Ir al contenido principal

Etiqueta: soberanía alimentaria

Presentación «Infancias: las voces y la vida de la humanidad futura”

Sea parte de la presentación del nuevo número de la Revista Biodiversidad Sustento y Cultura, llamado «Infancias: las voces y la vida de la humanidad futura». 

En este número 114 de Biodiversidad, se da el espacio de pensamientos hacia el futuro, donde nuestras niñas y niños se plantan en la tierra y piden la palabra, donde ahora, son quienes comienzan a hacer propuestas para asentar el paso entre los huecos de la incertidumbre. Su fuerza nos asombrará, en su mirada camina la vida.

Voces de jóvenes y niñes que luchan por la Soberanía Alimentaria desde Colombia, Ecuador, México, Uruguay y Paraguay. Participa de esta presentación este 5 de diciembre del 2022, en los siguientes horarios según país:

México y Centroamérica a partir de las 16hrs. 

Colombia y Ecuador a las 17hrs.

Argentina y Paraguay a las 19hrs.

Esta actividad se realizará a través de la plataforma Zoom y desde el canal de Youtube de Biodiversidad. 

Para inscribirse ingrese al enlace: https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZAkdu-vrDkjE9Fq5F_qLniRJJ3mq-YM-MSK

Soberanía alimentaria y medio ambiental en Colombia

PONENCIA A LA XVIII CONFERENCIA CONTINENTAL DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE JURISTAS – AAJ

RESISTENCIA CHACO ARGENTINA DEL 02 AL 04 DE NOVIEMBRE DE 2022.

Ponente: Carlos Meneses Reyes – AAJ Colombia

CONTENIDO    Página

PRESENTACIÓN 1

CONCEPTO DE SOBERANÍA 2

TIPOS DE SOBERANÍA 3

DE LA INTEGRACIÓN 3

LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 4

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA 4

LA LUCHA CONTRA EL HAMBRE 5

LA SITUACIÓN ACTUAL 6

PROPUESTAS Y PROYECTOS 7

TECNOLOGÍAS MODERNAS PARA CULTIVA 8

BIBLIOGRAFÍA 8

PRESENTACIÓN

La presente ponencia se desarrolla dentro del eje temático de autodeterminación, soberanía e integración, presentada en la XVIII Conferencia Continental de la Asociación Americana de Juristas-AAJ llevada a cabo en Resistencia-Chaco Argentina, del 02 al 04 de noviembre de 2.022. 

Como es sabido la soberanía se predica de cada país. El momento mundial es extractivo y la defensa del medio ambiente dentro del conflicto ecológico ambiental está por superarse. Me propongo disertar sobre estos aspectos soberanos en el campo colombiano a fin de contribuir en el ejercicio comparativo de y para otros países.

CONCEPTO DE SOBERANÍA

Los países se auto determinan y forman sus propias directrices de gobierno y de organización administrativa y funcional. Se dice que los pueblos o naciones se erigen en Estados soberanos y cuentan con sus propios órganos de poder jurisdiccional, para dirigir lo político, administrativo y económico; necesariamente dentro de un territorio y sus habitantes, a través de unidades estructurales representativas mediante las cuales ejercen autoridad interna; misma que contribuye a ser una cédula de presentación ante el exterior donde se interrelacionan con otros Estados soberanos.

En el caso colombiano “la soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público”, conforme lo consagra el artículo 3 de la Constitución Política de 1.991 (CP91). Ese poder público es poder político. Ello le da una superioridad interna que puede ser también de facto, que en consideración de exposición puede resultar mermada por el contenido de tratados y/o convenios internacionales, citando a manera de ejemplo los tratados de extradición o los tratados de libre comercio.

Al hablarse de soberanía también se hace relación a la existencia de un orden internacional sustentado en los principios de libertad y autodeterminación de los Estados nacionales que sopesan el poder político supremo correspondiente a un Estado independiente, es decir, sin interferencia externa. Es por ello que a la soberanía se le considera como el poder más elevado en un país. La soberanía  permite explicar cómo un Estado adopta libremente sus decisiones y ejerce poderes propios.

Reduciendo lo expuesto a términos breves y precisos, la soberanía subsume, incluye un concepto de conjunto más amplio sometido a un principio o norma general que entraña lo más explicativo del llamado summa potestas según el cual el Estado no está sujeto a ningún otro poder para la adopción de sus decisiones.

TIPOS DE SOBERANIA

La denominación de soberanía interna abarca lo jurídico y político. En lo jurídico tiene el deber de promover respetar y proteger los derechos esenciales bajo un imperativo de paz y tutela de los derechos humanos, como autoridad estatal. En lo político expresa la autoridad suprema en el mando del poder público de un Estado (nación y pueblo). Asimila a un Estado de Derecho. En cambio, la Soberanía de facto es cuando nos encontramos ante un ejercicio de poder que califican al agente que las aplica como un dictador o usurpador que fundamenta su dominio en contra de las leyes establecidas. En ese orden se habla de soberanía externa y es aquella que está supeditada al orden internacional, en complemento con los Convenios de Ginebra y los pactos internacionales sobre Derechos Humanos (DDHH). Se da un cambio de concepción después de la II Guerra Mundial bajo lo rector de tutela y protección y defensa de los DDHH. Opera una simbiología entre soberanía interna y externa como asociación íntima de diferentes especies de organismos para desarrollar ese proyecto eminentemente humanitario.

También se pueden definir otro tipo de soberanías a manera de ejemplos. Toda clase de soberanías que mencionemos detentan su ejercicio en el marco de una nación y su circunscripción territorial.

La Soberanía cultural alude al fomento y defensa de las raíces y manifestaciones culturales expresadas en la idiosincrasia, que acumulan un contenido de identidad, creencias, costumbres, tradiciones de nación y que afianzan los valores autóctonos.

La Soberanía militar alude a la capacidad de contar con unas fuerzas armadas propias para proteger sus fronteras, sin necesidad de requerir la intervención de otros Estados. Las cuestiones estratégicas militares han contribuido a su desnaturalización en aplicación de la geo política.

La Soberanía económica, es una regulación por parte del Estado que podemos resumir en una práctica para no depender de otros países para dirigir y suplir otras necesidades del diario subsistir y vivir plenamente. Implica emitir moneda y control aduanero. Que se cuente con capacidades económicas y tecnológicas para enrrumbar hacia una sociedad más ecológica y autosuficiente superando en el actual sistema económico capitalista con escasos recursos que conforman un frente de mayorías desposeídas frente a unas minorías enriquecidas y con suficientes recursos. Hablar de Soberanía económica se ha convertido en una especie de tabú. Y desdibuja todo argumento contrario a la realidad. Argumentan que ya no existen estados económicamente soberanos en el plano o escenario internacional, que puedan cambiar o controlar tasas de divisas y regímenes cambiarios, hasta tal punto que algunos países escogen un tipo de moneda exterior (caso del Ecuador) y pierden la soberanía monetaria. El giro en torno a los mercados explica que para dejar de ser vulnerables a las presiones de los mercados los países deben lograr un alto índice de no dependencia de la financiación exterior. Globalización y no interferencia a los mercados resultan sinónimos. Por no ser del momento no me detengo en desarrollar la importancia de aplicar una política soberana en el plano económico.

DE LA INTEGRACIÓN

La integración política, económica, cultural es imprescindible para la soberanía. La soberanía no es autonomía. La soberanía es la capacidad de conducir, con autoridad de los pueblos, con poder de los pueblos. La particularidad de países enclavados como Paraguay, Bolivia, más se convencen de la necesidad de la integración. La integración es el proceso y resultado de mantener unidos a los países limítrofes y cercanos como un todo. Puede ser aplicable en diversos ámbitos, como el de la necesidad de la integración latinoamericana que en una coyuntura de división y enemistades resulta más vulnerable ante la macro economía global. Apela a la acogida de idearios liberales demócratas y alternativos. El proceso de integración europea servia de referente cuando los intereses políticos de las naciones se encuentran enfrentados y surge la solución de conflictos por vía de conciliación y uso de la diplomacia.

Las recientes pasadas fases de integración latinoamericana como la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas). integrando lo continental centro y suramericano, en el contexto universal de América, Europa, Asia, África y Oceanía priorizan en relaciones bilaterales y multilaterales logrando neutralizar las hegemonías geo políticas y desenmascarando el papel de instrumento asumido por la OEA. Por ello se puede afirmar que en esta llamada era Petro, el presidente colombiano busca desarrollar una política internacional como referente de liderazgo internacional, que sea independiente y propia, sin alineamiento internacional con ninguno de los bloques geopolíticos y globalizados. Tal como el analista Fernando Dorado los denomina los bloques imperiales y “semi-imperiales (USA, OTAN, Rusia, China, etc.), para integración de un gran frente internacional especialmente latino e iberoamericano.

LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Así con ese escenario y situación abordamos el tema de la Soberanía alimentaria. Soberanía alimentaria, soberanía interna y externa del Estado o la soberanía política son algunos de los tipos de soberanía más comunes con respecto a la potestad que tienen los Estados.

Dependamos de grandes empresas que producen alimentos a todos los niveles. No se trata solo de producir y aumentar. No solo se producen alimentos sino mercancías que ganan renta. Existe una gran influencia de commodities. Estos se conocen como productos o material tangible que se puede comerciar, comprar o vender y se usan como insumos que sirven para producir otros, como por ejemplo el petróleo que se utiliza para producir materiales plásticos; o algodón para textiles, o el maíz para bio energéticas, etc. Los hay de agricultura (se obtiene en los cultivos para obtener otros productos), de ganadería (estos son productos cárnicos de origen natural; es decir, animales vivos de los que se obtendrá la carne y otros derivados importantes como el cuero, la manteca y la leche, etc.). Los tenemos como aplicables a nuestro tema sin perjuicio de mencionar que existen commodities de energía, de metales, de índices, de monedas, de finanzas.

En cuanto a soberanía alimentaria predomina es la producción para el consumo interno alimentario en una cadena de producción y para ello se impone en el plano colombiano que la agricultura le arrebate a la ganadería extensiva tierras y así implementar la cadena de producción agrícola en prioridad y en desarrollo de una producción amigable con el entorno humano.

Acorde con el aumento de la producción interna de alimentos corresponde exportar materias primas (commodities). Producir lo que comemos, para eliminar en sus causas a un país con hambre. Se trata de vender y de comprar con el acumulado de dólares para que la economía crezca. En esa dinámica resulta de primordial importancia el control de los puertos y fronteras por parte del Estado. Así se logra generar riqueza en inversiones sin perder de vista que el campo genera trabajo, pero la industria más, contando con ello en el desarrollo agro-industrial.

Resumamos que la soberanía alimentaria nos garantiza ser un país sin hambre; pero conforme a lo planteado económicamente aplicamos lo de soberanos sin desconocer las limitantes de dependencia que nos rodean.

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Existen diversos enfoques para abordarla debido a los múltiples conceptos que desplazan lo de seguridad. En un esfuerzo por buscar coincidencia de concepto en el derecho internacional, corresponde partir de la etimología latina de la palabra para asumir que seguridad alude a la ausencia de riesgo, amenaza o peligro. Seguridad es confianza que perdura al prever todo aquello que pueda perturbar o atentar el estado de bienestar que el ser humano debe disfrutar y percibir lo indispensable, no solo para sobrevivir (de libertad y vida alude la Constitución Política Argentina) sino más allá, hacia una calidad de vida en lo sano, lo activo y en prosperidad. No podemos circunscribirla al acertado manejo de la agricultura, por ejemplo, utilizando recursos y manejos gerenciales de estrategias. No aplica a la seguridad alimentaria el manejo psicosocial utilizado al abordar otra seguridad como la urbana.

Seguridad alimentaria técnicamente hablando se refiere a la existencia veraz de provisiones de consumo humano, contando con la capacidad de producir alimentos suficientes, para una población existente y variable superando crisis económicas y problemas de gobernanza o ingobernabilidad. Ha de contarse con el conocimiento seguro y claro de disponibilidad y acceso de esas provisiones, así como de obtenerlos bien sea produciéndolos o comprándolos. Proyecta la producción y obtención en cantidades suficiente para cubrir las necesidades de la población y el acumulativo de excedente. Esto, por cuanto el consumo es la acción de utilizar, gastar, los alimentos como bienes y servicios.

Ante lo exponencial o dificultades que provienen del consumo, los alimentos se agotan al momento de consumirse. La seguridad alimentaria implica el que no se acaben. Los expertos económicos, asimilando experiencias de superproducción y escasez, nos permiten hacer propias medidas de preservación ante los fenómenos de aumento en la productividad, la bajada en la demanda, un alto índice de desempleo que frena la capacidad adquisitiva de la población, previéndose lo transitorio mediante adecuadas fórmulas de almacenamiento. Citando al sociólogo norteamericano Jeremy Rifkin: “gran parte de la población mundial no produce, pero sí consume”.

Seguridad alimentaria y medio ambiente van unidos. También se extiende a aspectos de seguridad nacional Hago un esfuerzo por no adentrar en el modelo económico y la economía política capitalista para referirme a por qué motivo escasean los alimentos. Partiendo del presupuesto que implica la degradación de suelos, la escasez de agua, la contaminación atmosférica, el cambio climático, la explosión demográfica, la carencia de bienes y recursos, las crisis económicas y políticas gubernamentales erradas. Por ello continuemos el desarrollo del tema asumiendo el reto de la insuficiencia de alimentos para significar que se da inseguridad alimentaria leve, inseguridad alimentaria moderada, cuando merma la capacidad de obtener alimentos y la inseguridad alimentaria grave cuando la calidad y la cantidad de alimentos no solo se ve comprometida sino que no existen, llegándose a grados de perversidad e injusticia al existir población en miseria que no tiene acceso ni a una comida diaria; hechos o sucesos que exponen un cuadro de iniquidad, injusticia social inaceptable. Es un derecho de los pueblos a adquirir y defender sus sistemas alimentarios sostenibles Ese es el cuadro de desolación y de miseria que aflige a parte de la población colombiana y   por eso luchar contra el hambre es prioritario.

LA LUCHA CONTRA EL HAMBRE

Las guerras, los enunciados de “escasez mundial de alimentos” y las amenazas de hambrunas en el mundo; el papel de líderes políticos, los intereses de los mega bancos, corporaciones, transnacionales, engrasados en un sistema globalista de injerencia en repartirse y dominar el mundo, utilizan sistemas de desinformación e incomunicación que con la capacidad mediática de enunciarlo hacen que se disparen los precios de alimentos, insumos, fertilizantes, etc. La dictadura mediática que padecemos en Colombia en favor del conservadurismo militarista y de derecha tiene su cordón umbilical en los medios de intoxicación masiva mundiales. Un monopolio de consorcios que dominan el mercado conlleva control, con manipulación de oferta, sumado a la inflación provocada haciendo que cada vez un mayor índice de la población mundial sufra hambre.

Los autores Win Dierckxsens y Walter Fomento, 11 de agosto de 2022, publicaron el artículo “El hambre como última arma globalista”. Pido licencia para a continuación trascribir apartes con alusiones al texto y respeto a la fuente de autoría:

“La guerra en Ucrania de algún modo hizo público que Rusia y Ucrania representan el 14 % de la producción mundial de cereales y hasta el 29 % de las exportaciones mundiales de cereales. Reveló, además, que aportan el 17% de las exportaciones de maíz y el 14% de la cebada. Mientras occidente fue en busca del tesoro ruso, otros se dieron cuenta que el 76% de los productos de girasol del mundo provienen de estos dos Estados. Rusia, además, domina el mercado de los fertilizantes, con una participación global de más del 50%, lo que explica por qué el bloqueo ha causado profundos problemas agrícolas en lugares tan lejanos como Brasil.

“Líderes políticos, mega bancos y corporaciones transnacionales globalistas con sus sistemas de desinformación e incomunicación están emitiendo advertencias simultáneas acerca de una «escasez mundial de alimentos» y la amenaza de hambrunas en el mundo. El solo hecho de poder comunicarlo ya hizo disparar los precios de los granos. Luego, los pocos consorcios que dominan el mercado ya pueden manipular la oferta, de manera tal que cada vez mayores sectores de la población mundial sufran hambre. Por ello es preciso saber, en primer lugar, que la inflación o aumento de precios al consumidor comenzó bien antes del conflicto en Ucrania y se debe en primer lugar a la expansión monetaria –emisión sin respaldo- de los bancos centrales como la FED, el BCE y el Banco Central de Japón  BOJ-. La forma como miden el IPC además es sesgada y refleja aproximadamente la mitad de la tasa real. La inflación provocada a partir de 2021, debido a la expansión monetaria o impresión de dinero sin respaldo de la Reserva Federal en primer lugar, ha sido suficiente para causar un daño increíble a muchas economías nacionales. Es preciso saber que los precios de los insumos agrícolas como fertilizantes, abonos, etc., están por las nubes debido a las sanciones económicas de los países de la OTAN a Rusia. Si a ello se agrega la sequía extrema y no solo en Europa. Llama la atención que Rusia y China y con ello los BRICS, se encuentran fuera de ese panorama negativo (En economía internacional se emplea la sigla BRICS para referirse conjuntamente a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Explico).

“El Multipolarismo (subrayo) está en condiciones de amortiguar una hambruna en África con lo que también van a perder los globalistas esta guerra. Es un continente que cuenta con grandes reservas mundiales de trigo. Ante los ojos del mundo el Multipolarismo ofrecerá soluciones a la crisis alimentaria que el Unipolarismo globalista está fomentando. En semejante entorno muchos países de África buscarán afiliación a los BRICS. Las Élites Financieras Globales y, su brazo armado, la OTAN ya han perdido la guerra económica con Rusia, China, etc. Frente a la derrota en la guerra económica con Rusia, las Élites Globales en los gobiernos, las corporaciones transnacionales y sus CEO´s, (CEO es un ejecutivo-instrumento que vela por su empresa, la impulsa “creativamente”, explico) bien representados en el Foro Económico –Financiero- Mundial (FEM) de Davos, están presionando para impulsar el desmantelamiento de la producción agrícola existente bajo el pretexto del ´Cambio Climático’. El Foro Económico Mundial de Davos procura desarticular hoy el suministro de alimentos. Esta agenda ambiental no es salvar el clima, sino transformar el planeta y centralizar el control sobre su población y la mejor forma de lograrlo es a través de hambrunas. Los gobiernos operan en connivencia con los CEO´s de las grandes corporaciones que obtienen las tierras a precio de ganga como es el caso del señor neo-feudal Bill Gates. (¿Cómo enfocar esto en Colombia?, pregunto. La respuesta está en la funesta política contrainsurgente y devastadora guerra contra las drogas, respondo)”. Fin de la cita.

LA SITUACIÓN ACTUAL

La apertura económica de la derecha neo liberal hacia los años de 1.990, con Cesar Gaviria de impulsor, destruyó la industria textil que se construyó durante más de sesenta años y destruyó la agricultura prospera de cultivos como el algodón, el sorgo, la soya, el ajonjolí, el maíz, el frijol, la cebolla, la papa y afectó hasta el café.

En otros frentes, el propio presidente Gustavo Petro y la bancada de gobierno en el Congreso han postulado la idea de un Acuerdo Nacional que además de las reformas implique concertar el Plan Nacional de Desarrollo (PND) en tres principales ejes estratégicos a saber: uno directamente relacionado con la paz; un segundo pilar, al que el gobierno ha llamado justicia ambiental; y el tercero, de justicia social. Esto, estaría a su vez soportado en seis lineamientos que son: ordenamiento territorial hacia la paz total, seguridad humana y justicia social; derecho humano a la alimentación, bajo la égida de la seguridad alimentaria, transición energética y crecimiento verde con justicia ambiental; convergencia social-regional y estabilidad macroeconómica.

No es dable separar la “oferta agrícola” de la mediana y pequeña propiedad. A nivel mundial la oferta agrícola presenta un panorama descompuesto, desconcertado, requiriendo de esfuerzo integracionista, mancomunados con el equilibrio ecológico. Nos encontramos ante la cruda realidad del hambre provocado, generando escasez y aumentos de precios, causando inseguridad alimentaria incluso en los llamados “países centrales”.

En la teoría de sistemas mundiales, los países centrales controlan y se benefician del mercado global. Son reconocidos como naciones ricas con una amplia variedad de recursos y se encuentran en una ubicación favorable en comparación con otros estados. Tienen fuertes instituciones estatales, un poderoso ejército y poderosas alianzas políticas globales. Los países centrales son los países capitalistas de los que dependen los países periféricos que son los menos desarrollados, no industrializados y reciben muy poco de la riqueza mundial y los países semiperiféricos, son los países industrializaos capitalistas. Se sitúan entre los centrales y los periféricos. Los únicos países semiperiféricos en América Latina son: México, Brasil y Argentina. (Clasificación tomada de Wikipedia).

PROPUESTAS  Y  PROYECTOS

Los proyectos agro industriales en Colombia son numerosos. Acudo a propuestas tomadas de experiencias de expertos y difundidas por técnicos agrícolas para como abogado ponente complementar lo jurídico político expuesto.

A continuación, ilustro sobre algunas propuestas que el biólogo colombiano Abraham Giraldo recomienda:

El trabajo en Minga. Por Minga se entiende un esfuerzo colectivo de participación en actividades políticas, sociales y también de producción. En este campo los indígenas y campesinos se organizan en torno a poner a producir sus parcelas. Un día prestan el trabajo comunitario para sacar adelante un predio, fundo o finca. Todos aportan la mano de obra gratuita para la primera parcela. Entre todos la adecuan, dejándola lista para la operación de siembra o lo requerido. El dueño de esa parcela pasa a otra parcela a hacer lo mismo que le hicieron en la suya y así sucesivamente se rotan la labor mancomunada, incluyendo, adecuación, siembra, recolección de cosechas. Esta experiencia de coproducción regenera el tejido social, hace solidarias a las familias, mantiene control para evitar la sobre o super producción y estimula la comercialización, con ayuda de centro de acopio y eliminación de intermediarios.

El uso de invernaderos (viveros) sobre la energía que concentran las pirámides y ello contribuye a la germinación de semillas y el trasplante de plántulas, estadio en que las semilla rompe y germina. Este uso representa ahorro para pequeños cultivadores campesinos pues los invernaderos cubiertos de plástico resultan más costosos. Permite el manejo del “humus” conocido como la tierra negra, mezclado con ingredientes como cascarilla de arroz y un poco de arena, aplicando cuidados para que en las áreas cultivadas las plantas extiendan sus raíces y se beneficien. Son técnicas aplicadas -como podríamos también mencionar el goteo- a cultivos como el maíz, frijol, soya y mil productos más que permiten que el agro así manejado produzca rentabilidad. Se habla también del uso del cuarzo llamado “cristal de poder” o “maestro curandero” por las emisiones de vibración curadoras y de efecto en el crecimiento de las plantas. También se usan las pirámides de cobre como conductor de electricidad.

Entre otras muchas propuestas que consolidan la seguridad y soberanía alimentaria tendríamos:

Fortalecer e implementar totalmente el programa de Desarrollo Rural Integrado (DRI) a nivel nacional, el cual tendrá un gran impacto sobre la productividad y el nivel de vida de los pequeños productores rurales en Colombia. Este es un programa social del Estado para la agricultura tradicional en favor del campesinado. Contempla soluciones en los territorios rurales en cuanto a salud, alimentación y nutrición, educación, infraestructura de vías de acceso y salida a los centros de acopio, acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Tics) y la creación de centros de acopio para recepción de los productos producidos y que incluyan el suministro de semillas, insumos, fertilizantes, abonos, etc., todo con la asesoría de las organizaciones gubernamentales, campesinas y sociales existentes en los territorios rurales.

Fortalecer y hacer operativo el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO), haciendo extensivo efectivamente sus beneficios al campesinado productivo. FINAGRO es la entidad financiera de desarrollo para el sector agropecuario y rural colombiano que otorga recursos, a través de intermediarios financieros (bancos, cooperativas e intermediarios micro financieras), para que estos a su vez otorguen créditos a los empresarios del campo con el propósito de apoyar el desarrollo de sus proyectos productivos. Incrementar el otorgamiento de estos recursos y/o financiaciones a través del Banco Agrario, entidad financiera del Estado.

Entregar a víctimas del conflicto armado colombiano, tierras confiscadas a narcotraficantes y paramilitares. Como primer caso simbólico, el pasado 29 de octubre de 2022, el presidente Gustavo Petro entregó a 50 familias campesinas en conjunto con la entidad oficial Sociedad de Activos Especiales (SAE), el predio Hacienda Támesis que consiste en una finca que se extiende sobre 590 hectáreas de tierra.

TEGNOLOGIA MODERNA PARA CULTIVAR.

Existen modalidades ingeniosas para remover la tierra, los fertilizantes orgánicos, climatizar y las aguas de riego especiales totalmente purificadas. Se investiga en Internet. Germinación de semillas y trasplante de las mismas; retenedores de abono, fabricados con material plástico reciclado los cuales están exentos de impuesto.

Si sumamos las familias que están en la extrema pobreza, les damos tierras, recursos con bajos intereses, invernaderos y capacitación en cultivos orgánicos, además para que no se presente super producción y se tenga un buen equilibrio en las cosechas, podemos atender la demanda nacional e internacionalmente con parámetros supervisados. Con estos usos se mejoran las tierras en tenencia. Es la oportunidad a brindar a cientos de miles de desplazados que agudizan el conflicto social por falta de recursos de subsistencia. ¡Volver al campo!

Destaco el aporte en documentos de investigadores como el citado Abraham Giraldo, quien ante la escasez de fertilizantes, abonos e insumos recomienda el uso, a niveles, del Aceite de Neem. Este es un aceite vegetal procedente del árbol de Neem originario de la India y que se adapta en todos los climas tropicales. Se obtiene a partir de los frutos y las semillas del árbol y constituye uno de los aceites con más propiedades terapéuticas e insecticidas que existen. Es un insecticida ecológico para cultivos. Me doy a la tarea de resumir sus aportes así: “En la agricultura, el aceite de Neem, la fruta y diferentes productos tales como torta de semilla se utilizan como biopesticidas, fungicidas y abonos orgánicos. Los científicos prevén que el árbol de Neem creará una nueva era en el control de plagas y de este modo resolverá otros problemas ecológicos que afectan al mundo. Recientemente, un gran número de empresas agro-químicas se han dado cuenta del potencial del Neem y ha habido un creciente interés hacia el neem como una alternativa ecológica a los pesticidas industriales. Por las propiedades pesticidas del neem, este aceite también puede acabar con ácaros, moscas blancas, pulgones y otros tipos de insectos de cuerpo blando por contacto”.

Propiedades de la nuez de macadamia, aplicaciones y beneficios. Es un árbol pequeño nativo de Australia.

Confieso que apasiona conocer tan variada modalidad en lo agropecuario. Se puede lograr la implantación de productos a ciento por ciento orgánicos. Salta a colación el tema de la producción avícola. Las aves son igualmente seres sintientes. Atroces resultan los procedimientos para engordarlas con fines de ganancia económica al no permitirles movimiento. Aplicación de otro método como el de cortarles las alas convirtiéndolas en una bola de grasa para garantizar menos consumo de energía y mayor peso. Es posible sin esos métodos obtener pollos más exquisitos, saludables y no degradado.

Por lo extenso en detallar cada uno de los recursos a aplicar en un campo innovador en materia de producción alimentaria y por el acumulado extractado resultado de la actividad de consultas y lecturas investigativas, me permito enunciar sin desarrollar, las siguientes: Zona industrial para cada socio, planta para la producción de gas metano a base de bio digestores bajado del Internet, modelo de bio digestor fabricado bajo modelos en la empresa Universal de Maquinaria, modelo de casas prefabricadas por Universal de Maquinaria, laguna artificial para tener reserva de agua en el centro de  producción, lago para levante de peces y al mismo tiempo que sea recreativa, liofilización de alimentos.

La liofilización es una técnica de conservación de alimentos basada en el desecado de determinados materiales por medio de la sublimación del agua contenida en éstos. Para fabricar liofilizadores cual equipos que extraen el agua de cualquier producto sin que pierdan sus nutrientes. También sobre innovaciones en la cría de cerdos. Ganadería sostenible con el uso de forraje como alternativa para tener alimento para el ganado y vistos en programas agrarios de televisión. Un bio digestor, diseñado por Abraham Giraldo. Planta para liofilizar productos del agro. Sistemas para obtener almidón de yuca, sacar el almidón y queda el afrecho, el cual sirve para obtener concentrado para animales y en mil usos. En esta planta liofolizadora también se puede sacar maicena, producto que sale del maíz. Estos dos productos son de consumo masivo para la industria de las panaderías, etc.

Por último, volver a la aplicación de granjas integrales que se pueden describir así: un terreno de aproximadamente diez hectáreas, con cuatro vacas lecheras, seis cerdos, gallinas y siembras de huertas y de pan coger. Se cumple un ciclo aprovechando las heces de los animales, convertirlas en abono, produciendo gas metano, que a su vez alimenta el fogón u hornos para hacer el pan. Todo sin perjuicio de ampliar proyecciones en ciclos eficientes de creatividad y de productividad.

Asistimos al reto de difusión pedagógica con vehículos organizativos partidarios y de masas. Todas así, resultan ser sugerencias consultadas y traídas a colación con la finalidad de aportar en proyecto y tareas concretas a realizar para hacer realidad los temas de dedicación de la presente ponencia: la soberanía y seguridad alimentaria acorde con el medio ambiente.

BIBLIOGRAFIA

1.Seguridad industrial (SIL) por Andrés Giraldo García. Seguridad ocupacional. Editorial: Ecoe Ediciones 2014Idioma: Español

2.La empresa agroindustrial en Colombia: caso jurisdicción. Cámaras de comercio Facatativa y Girardot (Cundinamarca) y comparación con tres territorios. Autores: Luis Fernando Camacho Oliveros. Fanny Gomez Sabogal. Tesis. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Vicerrectoría de estudios de postgrado. Maestría en Mercadeo Agroindustrial Bogotá DC.2.012

3.Noticias y artículos sobre evaluación de proyectos agrícolas. Internet

4.La Crisis del Globalismo puede dar paso a una revolución mundo?, Multipolarismo y el regreso del Reino Medio. Win Dierckxsens y Walter Fomento, Publicado el 17/12/2021, Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE).

https://ciepe.com.ar/la-crisis-del-Globalismo-puede-dar-paso-a-una-revolución-mundo/.

5.Los autores Win Dierckxsens y Walter Fomento, 11 de agosto de 2.022, publicaron el artículo “El Hambre como ultima arma globalista”.

6.Fuentes de Internet.

De la propuesta a la realidad de los diálogos regionales

Por Carlos Meneses Reyes

El Dialogo Regional del Alto Catatumbo se llevó a cabo en la ciudad de Ocaña el pasado martes 11 de octubre. Hicieron presencia en el Coliseo de la Seccional Ocaña de la Universidad Francisco de Paula Santander-UFPS, 2.500 asistentes con delegaciones de los municipios de El Tarra, Convención, Hacarí, San Calixto, Cachira, La Esperanza, Teorama, Ábrego, La Playa, El Carmen, Ocaña, Aguachica, Río de Oro, Sardinata. No se presentaron como entes municipales sino como núcleos de territorios locales en representación de organizaciones sociales, campesinas, indígenas, red de víctimas de El Catatumbo, de mujeres, etc.

Se inscribieron en las comisiones de deliberación 1.300 activistas instalados en los salones y aulas de la universidad. Los ejes de la temática giraron en torno a salud, educación, seguridad ciudadana humana y social, ordenamiento territorial, soberanía alimentaria, transición energética, convergencia social regional. El encuentro funcionó con participación en comisiones y elaboración de formularios con dos conclusiones concretas a reposar en Planeación Nacional y al Plan Nacional de Desarrollo. En horas de la tarde se llevó a cabo la actividad de clausura en que diferentes líderes expusieron en el uso de la palabra.

Contenido de las transformaciones

Al hablarse de dialogo vinculante caracteriza el ser inclusivos y de participación en que predomina el respeto a la diversidad. Abarca no a un municipio sino a lo predominante de una influencia regional y nacional. Resulta un ejercicio de democracia directa, en un país en que la democracia representativa de senadores y representantes esta signada por el dominio de la corrupción, el lobby corrupto y el desprecio a la cosa pública y los intereses populares. En tal sentido el contenido de las propuestas no obedece a una “lista de mercado” como si a exigentes iniciativas que expresan el sentir y salidas concretas a necesidades padecidas en el aspecto de los servicios públicos esenciales, el ejercicio de los derechos fundamentales, el respeto a la vida, a la movilización popular y la materialización de las luchas políticas, económico sociales que requiere el pueblo colombiano. Por ello la dinámica no concurre a estereotipos de proyectos estratégicos legales en donde lo detentadores del poder legislativo narco-paramilitar imperantes hacen de las suyas y juegan con las aspiraciones de todo un pueblo. No. Las Asambleas Populares en desarrollo de los Diálogos Regionales se traducen en mandatos populares cuya concreción, materialización y aplicación van de la mano con el torrente movilizador del movimiento de masas y popular. La cualificación política del movimiento popular colombiano así lo exige y garantiza.

En el caso particular de la asistencia y participación de las delegaciones al Dialogo de El Catatumbo presentes en Ocaña primo el ordenado y consciente enfoque en pro de lo regional y el apersonamiento de los lideres en torno a lo propuesto. Esta singular actitud la destaco como de incidencia pues no emulaban a título de cargo oficial o función gubernamental alguna como aliados de “su presidente” sino como imperativos exigentes de un “ojalá el presidente cumpla”.

Hacia lo realizado concreto

En mi caso particular asistí a la comisión de Seguridad Humana y Justicia Social que funcionó en tres aulas diferentes con lleno total. Abarcó los temas de seguridad ciudadana y social, en salud, informática, educación, empleo, tragedias naturales, vulnerabilidad, entre otros aspectos.

Destaco lo predominante. Fue unánime la exigencia del cambio de la doctrina militar del enemigo interno en las fuerzas armadas (ejército y policía) y su profesionalización. La exclusión de la Policía Nacional como fuerza militar y su asignación al ministerio del interior. También sobre la suerte del ESMAD. Asimilan seguridad con los índices de criminalidad y los efectos por la no productividad. 2La protección a la vida de lideres sociales, políticos, populares y comunales y de exguerrilleros desarmados. La implementación de mecanismos jurídicos eficaces el respeto a los derechos humanos en toda su extensión. La investigación penal a responsables políticos de las masacres y asesinatos selectivos durante todo el régimen de terror del gobierno pasado. Las calamidades expuestas en torno a la prestación de servicios de salud y la injerencia de la politiquería resultó predominante. Promulgar por la inclusión de jóvenes como agentes de salud y la vinculación a y con mujeres. Prelación a la niñez. Clamor contra la privatización de la salud y su comercialización. La atención primordial en y a los Hospitales y en particular al Hospital Regional Emiro Quintero Cañizares y elevarlo de categoría hospitalaria en servicios. Que todo gire en el eje del equipo humano, medios y telemedicina. Ante la calamidad invernal se alzó la voz por la no existencia de organismos de socorro en el Norte de Santander. El aspecto de la educación continua siendo de primordial importancia. Que se solucione lo de plazas de maestros. Que se aplique una política integral de transporte estudiantil en lo rural. Se supere lo de una educación antigua y medieval por una educación acorde al siglo XXI. Que la universidad pública local deje de convertirse en fortines politiqueros y propugnan por la creación de La Universidad de El Catatumbo con sedes compartidas en lo administrativo y académico con los municipios de Convención y el Tarra. Se propuso la creación de una Banda Sinfónica en Ocaña, con un cuerpo de 40 músicos y un funcionamiento anual de $133 millones conforme a estudios de proyección existentes afirmado por el ponente respectivo. También resultó prolija la participación en lo referente al empleo en el sector agrario. Que se requiere de tierras para empleo y profesionalización. La utilización de plantas de tratamiento para múltiples cultivos que exploten derivados de los productos agrícolas, generadores de empleo sin exclusión del primer empleo erradicando requisitos de experiencia en lo laboral. Que aprendizaje y trabajo agrario deben ir de la mano.

En lo referente a la ciudad de Ocaña- conocida cono la Capital de El Catatumbo-la asistencia popular fue muy concurrida. Se frustró el manejo veintejuliero que el gobernador de turno de las castas corruptas dominantes pretendió imponer en un discurso oportunista y de cariz de redentor a impulsar las grandes obras que requiere la población urbana y rural del departamento de Norte de Santander. Recibió el rechazo de los asistentes a la Asamblea Popular e igual reprimenda correspondió al alcalde de la ciudad de Ocaña a quien con silbidos, consignas y calificativos de falsario y mentiroso fue sucesivamente interrumpido en su intervención. Sabido es que en contrario a la voluntad popular el alcalde de Ocaña pretende licitar una empresa de acueducto acorde a sus intereses personales y corruptos. Su contradictor principal lo es el Comité Cívico por la Defensa del Agua, que propugna por la creación de un mega acueducto regional que proteja las nacientes de agua y salve el Páramo de Jurisdicciones. Se reavive el lecho del río Algodonal como naciente del río Catatumbo que desemboca en el lago de Maracaibo. Se centran en la prestación de servicios públicos esenciales contrarios a la privatización en diálogos y beneficios hacia zonas apartadas e insisten en el llamado a la población catatumbera en participación y trabajos los próximos diez años… Y concluyen diciendo: “Eso implica un cambio de perspectiva. Ya no hablamos de desarrollo económico u obras de infraestructura, ahora giran en torno al ordenamiento territorial para la vida, alrededor de la economía verde con un eje concreto en torno a la seguridad humana y la naturaleza”.

También se revivió lo de la carretera Ocaña- Los Ángeles, vía indispensable para la salida de Ocaña a Bucaramanga y Bogotá, o centro del país, cuyo trazado más tendido y menos pendiente se conoce como Agua de La Virgen- Los Ángeles -Morrinson y que implica para los viajeros de y hacia Ocaña un ahorro de 48 kilómetros desde el cruce de Agua Clara en Aguachica a Morrinson en San Alberto. La carretera existe con trechos pavimentados, sin mantenimiento ni ampliaciones, que irían desde el kilómetro 19 al kilómetro 46.

De igual manera se destacaron mega propuestas de obras para la cuidad de Ocaña, impulsadas por el Ingeniero ocañero Wilson Contreras Márquez e integrantes de un equipo de profesionales residentes en Bogotá DC, que se podrían resumir, dentro del aspecto de reordenamiento territorial, en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. La producción de energías alternas acordes con lo ecológico. La contribución a la soberanía alimentaria con la extracción de fertilizantes del caudal del Río Chiquito.

Personalidades en el municipio se preguntan: ¿qué ha hecho el alcalde con los $10 mil millones ya aprobados desde hace 2 años por el Gobierno Nacional para los 6 cruces de aguas lluvias y negras?

El ingeniero ocañero Wilson Contreras Márquez participó en le Dirección Técnica y Ejecución de 2 Refinerías en Abu Dhabi con WorleyParsons & Tecnimont Italy. Una en DAS ISLAND para refinar 450 Mil Barriles Día por USA$7.5 Billones. La otra en AlDAbylla, Abu Dhabi para 150 Mil Barriles por USA $3.5 Billones. Denuncia que la Refinería de Cartagena cuyo Costo se acerca a los $18 Billones de USA, para 250 Mil Barriles día, es el Ejemplo más grande de la Corrupción de la Junta Directiva/Dirección de Ecopetrol. El Ingeniero Wilson Contreras Márquez, es un cerebro al servicio de proyectos energéticos alternativos y serio aspirante a la Junta Directiva de Ecopetrol en representación de El Catatumbo y la Provincia de Ocaña en el actual gobierno.

Conclusión

Solo participando en la calle es posible el cambio. Solo el pueblo puede producirlo en realidad”. Presidente Gustavo Petro.

A diferencia de otras iniciativas gubernamentales a este dialogo regional lo inspira el contar con un gobierno alternativo y popular. Se desarrolla en un escenario político dominado por el narco paramilitarismo en el poder. Brillaron por su ausencia- como era de esperarse- los representantes a la cámara y senadores del Norte de Santander, ninguno de los cuales corresponden al Pacto Histórico gubernamental. Constituyen el declarado “nuevo enemigo interno” que el compañero presidente Petro denuncia en la aplicación de la malhadada jungla legalista y leguleya de leyes, decretos y disposiciones normativas que entraban, cual palos atravesados en la noria de programas populares, las medidas de búsqueda de soluciones definitivas. Por ello esta al orden del día la movilización popular y de masas en consecución de las transformaciones fondo que requiere Colombia.

Carta a la comunidad universitaria del Sr. Rafael López Alfaro

Querida comunidad universitaria:

Si algo nos ha afectado la etapa neoliberal del sistema capitalista, es que muchas veces nos restringe nuestro derecho a soñar, al convertir todas las actividades humanas en una mercancía. La lógica del lucro nos define el principio económico de que los bienes y servicios, como recursos, son limitados.

En la UNED sabemos que eso es una verdad relativa, porque nuestro mayor activo como Universidad, es el conocimiento. Y sabemos que el conocimiento, como mercancía y como recurso, es ilimitado, de hecho, cuanto más se comparte más se genera. Y muchas de las limitaciones físicas que tiene brindar los servicios educativos, gracias a las nuevas tecnologías aplicadas a la educación pueden ser parcialmente atenuadas y en algunos casos, hasta superadas.

Nosotros sabemos también que la crisis en nuestro país, como la fiscal del Estado (que ya lleva más de una década), no es solamente un tema presupuestario, también el modelo país y sus paradigmas están en crisis, lo vemos en el aumento de la desigualdad y el hambre, el empobrecimiento de las comunidades, la reducción de las oportunidades de empleo y el debilitamiento del Estado de Derecho, al igual que grandes retos globales nos afectan, como el calentamiento global, el desastre climático, la contaminación y muchas de los factores que los han causado, han contribuido o han surgido como secuelas de esos grandes fenómenos.

El derecho a soñar es sinónimo de búsqueda de alternativas y construcción de efectos demostración que muestren que otro “mundo es posible”. Esto será en lo micro y en lo macro, en una construcción social cotidiana o en la elaboración de conceptos y teorías que promueven el bien común. Y como Universidad, la UNED está llamada a comprender de otra manera al planeta, a Centroamérica, a nuestro país, sus regiones y sus comunidades, la solidaridad y las múltiples y variadas relaciones entre los seres humanos.

En nuestra práctica en la Dirección de Extensión y en las Sedes Universitarias de la UNED hemos hecho aportes de valor para construir modelos “alternativos-micro” de sociedad, en muchas comunidades donde estamos, desde otras formas de hacer y entender la participación y la política, para implementar avances sustantivos tras concepciones de democracia social efectiva, desde valores como el diálogo, el respeto, la cooperación y el trabajo colaborativo.

Desde muchas actividades gestionadas por las Escuelas se plantea la importancia de la soberanía alimentaria, confrontando el modelo de producción del agro-negocio – visualizado desde el monocultivo con su prioridad exportadora–, con un uso abusivo de tóxicos, que considera a la tierra como una simple mercancía y desprecia totalmente la naturaleza, el medio, el suelo y el ser humano mismo, para construir nuevos paradigmas que rescaten la producción familiar agro-ecológica, sustentada en la cooperación agrícola, ojalá con el necesario ingrediente de la agro-industria.

En la UNED hemos acompañado para que la ciudadanía se apropie de los espacios públicos, luche por el agua potable, la construcción de escuelas, alcantarillados, EBAIS, CEN-CINAI y transporte colectivo, con la clara intención de favorecer una democratización del acceso a lo público con sentido social y de reducir el efecto de la creciente violencia en las comunidades. Así mismo, propuestas de agricultura urbana, como los huertos colectivos y tantas otras iniciativas socioculturales que intentan modificar los paradigmas de pertenencia y apropiación ciudadana y que se suman a otras tantas formas de cuestionamiento a los valores hegemónicos de un sistema dominante, consumista y excluyente que no tendrá cabida cuando el planeta ya no permita esas formas de organización social y productiva excluyentes y polucionantes, para proyectar una nueva forma de ciudadanía y responsabilidad colectiva.

Por ejemplo, desde el Programa de Gestión Local pensamos que existe otro pensamiento posible y hemos acompañado la participación indígena en sus procesos comunitarios, consustanciándose la concepción del “Buen Vivir” como una alternativa al desarrollo convencional, al igual que lo hicimos apoyando ASADAS de todo el país y con la comunidad ribereña organizada en el Río Sarapiquí, rescatando el “bien común” o el “bien público”, como conceptos desde el “nosotras y nosotros” y no más desde el individualismo negador de los retos y responsabilidades como especie.

La UNED desde la academia y la investigación abre su acción a diversos actores de la sociedad civil con quienes dialoga y coadyuva en lo posible a la articulación de las instituciones públicas para lograr el cumplimiento de objetivos por medio de sinergias entre todas las partes interesadas. El Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local, ha trabajado de la mano con numerosos gobiernos locales fortaleciendo el presupuesto participativo en sus distritos y la rendición de cuentas como herramientas de democracia directa, logrando que sean espacios de reflexión e intercambio desde una perspectiva de democracia social efectiva.

Y con la apertura del nuevo canal televisivo, la UNED tendrá la oportunidad de compartir prácticas locales, experiencias comunales exitosas, incorporar también las constantes reflexiones sobre la comunicación alternativa como necesidad, como búsqueda existencial y como condición ideológica para acercar mundos, promover la conjunción de experiencias, desarrollar nuevas propuestas, revitalizar el debate sobre conceptos y paradigmas y ayudar a nuestro pueblo, a recuperar su pleno derecho a soñar y a ejercer de forma activa su rol como ciudadano global.

Por eso y mucho más es que en la UNED debemos renovar nuestro derecho a soñar y es desde el máximo órgano permanente de gobernanza, como es el Consejo Universitario, que debe trabajarse en renovar todos los esfuerzos en construir esa práctica transformadora y liberadora, generadora de oportunidades y constructora de comunidades de conocimiento, en cada Sede Universitaria, en cada Escuela, en la producción de materiales multimediales, la editorial, las vicerrectorías, en cada centro o instituto, en cada programa de investigación, extensión y de vida estudiantil. Como para el espacio al que estamos convocados en el marco del V Congreso Universitario de la UNED.

No puede ser que con 45 años de existencia en la UNED trabajemos por la interdisciplinariedad con una oferta reducida y en muchos casos carentes de componentes básicos, como es el aprovechamiento de las nuevas tecnologías y el uso intensivo del conocimiento, como recursos que deben ponerse a disposición de las comunidades, generando capacidades para desarrollar riqueza para todos.

Por supuesto que la estabilidad laboral, el desarrollo de un sistema de remuneración equitativo a lo interno y competitivo a lo externo y ámbitos laborales al servicio del desarrollo humano, académico y de la eficiencia administrativa y logística, son básicos para fortalecer nuestro derecho a soñar. Pero eso pasará por la construcción de una nueva UNED con un sentido inclusivo y transformador, comprometida con la vida, con la sociedad y con la comunidad universitaria.

Los retos que enfrenta la UNED son enormes, cómo atenderlos en forma articulada, es desde el Consejo Universitario promoviendo sesiones consultivas en las regiones, con las diferentes unidades de la universidad donde se debe comenzar, promoviendo el diálogo franco y el análisis concienzudo para apuntalar nuestras fortalezas e ir superando nuestras debilidades.

El próximo miércoles 12 de octubre de 2022 concluye el proceso para elegir un miembro interno al Consejo Universitario y las personas miembros del padrón universitario tendrán que escoger entre diez personas candidatas, quien lo representará a nivel interno, al igual que lo harán entre tres pretendientes para un puesto de miembro externo al mismo órgano. En lo personal, agradezco a todas y todos mis compañeros y a todas y todos los estudiantes que han leído mis comunicaciones y han considerado mi nombre como la persona a ocupar esa representación, porque les ha resultado de valor mis reflexiones.

Invito a todas y todos los académicos, administrativos y estudiantes que todavía no han podido informarse y tomar una decisión, a que lo hagan para contar con una comunidad comprometida e involucrada con el buen funcionamiento de sus órganos de decisión.

De mi parte, mi total gratitud.

Un saludo fraterno.

El Traspatio. Agroecología en Cuba y otros temas

El Traspatio es un proyecto de difusión digital autogestionado por la Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica

Por medio de este compartir digital buscamos construir comunidad virtual con personas que estén interesadas en la Economía Solidaria. El Traspatio es un proyecto de difusión digital autogestionado por la Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica.

Desde la Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica nos identificamos como un conjunto de diversas expresiones organizativas donde promovemos el intercambio y la producción de saberes desde la participación horizontal y asociativa. Buscamos construir alternativas solidarias para el bien común trabajando desde los territorios en donde sostenemos la vida.

El Traspatio es un medio de comunicación que creamos para construir comunidad con ustedes, le llamamos así porque es un lugar que nos alimenta, nos brinda medicina, nos permite conectar con la agricultura familiar como propuesta de soberanía alimentaria y está lleno de saberes que se pasan de generación en generación. 

En esta edición les compartimos información sobre Agroecología desde RedESS, una nota sobre la una organización que trabaja en la cuenca del Río Jabonal en Esparza, recomendaciones para su agenda de actividades.

Página de Facebook en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/RedESSCostaRIca/

Inscripción a El Traspatio en el siguiente enlace: https://gmail.us7.list-manage.com/subscribe?u=6575b0c0cbdde6e344d8660ad&id=91fa0cdede&fbclid=IwAR1Qla6v5pfBgPM4WuGz30M4YpUhMwiMtKkx17J6EX-0p-rL5nYLs3RIqW4

Actividad: IX Congreso Latinoamericano de Agroecología. Más información en el siguiente enlace: https://congresos.ucr.ac.cr/event/6/

Ver documental sobre agroecología en Cuba en el siguiente enlace:

Programa Saber Vivir: “Racismo y Alimentación”

El  pasado jueves 16 de junio, en el Programa Saber Vivir, de la Radio 870 UCR, se abordó el tema de la relación entre el racismo y el derecho humano a una sana alimentación.

El lema que abrió esta conversación es: “Las prácticas de racismo están tan ancladas en nuestro imaginario colectivo, por eso, se cuelan en lo cotidiano… hasta en la mesa.”.

Como personas invitadas participaron Rebeca Gu Navarro, politóloga docente y coordinadora de proyectos de acción social en la UCR y don Romano González Arce, licenciado en Nutrición y Máster en Antropología de la UCR.

Uno de los temas centrales fue el cómo garantizar y sostener la soberanía alimentaria de los pueblos desde el Estado, se plantea la fuerte discusión de: ¿Qué sembramos y cómo lo sembramos? La realidad es que la producción alimentaria en Costa Rica, ha menospreciado los conocimientos ancestrales, comunitarios y raciales; por tanto, se ha cambiado el uso de semillas criollas, resistentes y duraderas, por semillas agroindustriales que solo se pueden utilizar una vez, haciendo que los productores sean dependientes de su compra.

Se concluye que este tema es un reto y una gran demanda que los territorios reclaman a los poderes hegemónicos y que es necesaria su atención. 

Puede escuchar el programa completo en: https://fb.watch/dSjG9OfZ-b/

China Kichá: cultivando alimentos sanos, cuidando los bienes comunes y fortaleciendo la economía familiar y territorial

Lunes 20 de junio de 2022. Ante la ocupación ilegal de su territorio por parte de personas no indígenas y la omisión del Estado de Costa Rica al no garantizar su integridad territorial, el Pueblo Cabécar de China Kichá decidió iniciar el proceso de recuperación del terreno Yuwi Senaglö el 28 de setiembre de 2020 con acompañamiento y apoyo de otros Pueblos Originarios, ejerciendo su derecho humano colectivo a la tierra-territorio de acuerdo al bloque de constitucionalidad y legitimados por su cultura e historia.

Hoy son 7 familias que trabajan la tierra de Yuwi Senaglö (Tierra de Cangrejos) y que ejercen su derecho a la soberanía alimentaria con producción de maíz, yuca, plátano, banano, frijol, frijolillo, ñampi, frijol de palo y ayote, entre otros.

Para más detalles y un documento centrado tanto en los impactos y amenazas que sufren dichas familias como en las acciones que se quieren tomar al respecto se puede revisar el siguiente enlace de Facebook: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/pfbid0JLuCKbCv1q3a81d6v9X6fAnoXMzNfB5JujWHH7qqqjKrHNkk7ndjBSw2qh3isp6Tl/

 

Compartido con Surcos por Coordinadora de Lucha Sur Sur-CLSS.

Colombia: el cambio viene. Potencia mundial de la paz, de la vida, contra la economía extractivista y en defensa del cambio climático

Votar por el Pacto Histórico, es votar por la hora del CAMBIO por la vida

Alfonso Pardo Martínez
Trino Barrantes Araya
Miembros del Comité Ejecutivo Nacional
Partido Vanguardia Popular

San José, miércoles 1 de junio de 2022

Independientemente del esfuerzo mediático y la puesta en servicio de algunos “analistas políticos”, que sin saber de qué cábalas echan mano; sin ningún pudor ya dan por sentado políticas de alianza ante el balotaje, que tendrá lugar en nuestra hermana República de Colombia el próximo 19 de junio, apostando a un desconocido multimillonario.

Nosotros, sin embargo, afirmamos que, lo de Gustavo Petro y Francia Márquez no es un techo, sino que ese 40.3% es la plataforma para afirmar la presidencia a través del PACTO HISTÓRICO.

Las mujeres, los campesinos, los jóvenes, profesionales y luchadores sociales de la primera línea y otros miles de actores sociales y votantes que apostaron a otras opciones electorales, ven ahora el momento preciso de dar un salto de calidad en la historia de este hermoso país, apoyando en esta segunda vuelta al PACTO HISTÓRICO.

La consigna: “Llegó la hora de cambiar. Colombia será Potencia Mundial de la Vida mediante un Pacto Histórico”, no es un simple clisé de propaganda, es la suma de 10 puntos esenciales que las grandes mayorías esperan HACER REALIDAD, porque electoralmente y políticamente, el Pacto Histórico brinda seguridad, paz, recuperación de la economía y es garantía de honradez y blindaje absoluto para establecer un sistema judicial eficaz y derrotar el narcotráfico.

El pueblo no quiere al Uribismo; el desastre del actual gobierno de Iván Duque, es la mejor muestra, de que las mayorías apuestan hacia un cambio profundo y verdadero, no a un continuismo disfrazado con ropaje populista.

En política electoral adelantar criterio como lo hizo Federico a favor de Rodolfo Hernández; es, como dicen los y las abuelas de Colombia, hacerlo cargar con la mala sombra que pese en el espectro social y económico de Colombia en este momento por los malos gobiernos. Fico le tira un fardo sucio, nauseabundo y muy pesado a Hernández, le hereda los vicios del uribismo, los cuales los colombianos ya no quieren nada con ellos.

Pero que es lo que hace diferente al PACTO HISTÓRICO en este momento de cara a la segunda vuelta. Solo 10 simples propuestas programáticas que serán resorte del pueblo y de las nuevas autoridades, bajo el mando de Petro y Francia. Veámoslos:

  • Salud y pensiones justas
  • Seguridad en una era de paz
  • Educación para todos y de calidad
  • Poder para el pueblo
  • Tierra, créditos, seguridad y soberanía alimentaria
  • Pacto para recuperar la economía, el trabajo y la productividad del país
  • Techo para todas y todos
  • Reforma al sistema judicial eficaz
  • Política integral contra el cambio climático
  • Sistema integral del cuidado

Este decálogo no es sustraído de la manga de la camisa. No es una ocurrencia que sacaron los magos del sombrero volteado, o una estrofa bien habida de una cumbia o de un vallenato. Por el contrario, en este vasto programa, se afirma la voluntad del soberano que hará historia, que construirá un cambio por la vida, pues son los que más cercanía tienen con ese 45% que no acudió a las urnas, pero que sabe que están representados en el PACTO HISTÓRICO y que sumarán millones de votos más, a favor de Francia y Petro.

Francia y Petro deben cautivar al soberano en la ruta de La voluntad y el propósito de cambio, pero a la vez, el pueblo de Colombia, debe entender que la posibilidad de enrutar a Colombia por un buen camino, está en sus manos. Inclusión, pluralismo, solidaridad y productividad, como parte de un proyecto político de nuevo tipo, solo será posible con la voluntad del voto popular en esta segunda ronda. El pueblo tiene la palabra para volver hacia un gran pacto por la vida y derrotar la corrupción de una vez y por todas.

Digamos como el bolero ranchero de José Alfredo Jiménez, no hay que llegar primero, sino que debemos saber llegar. La meta está muy cerca, se avizora un nuevo amanecer, una tierra de esperanza para nuestra hermana República de Colombia.

Colombianas y colombianos, su voto es el arma de poder en este crucial momento, es LA HORA DEL CAMBIO POR LA VIDA.