Soberanía alimentaria y medio ambiental en Colombia

PONENCIA A LA XVIII CONFERENCIA CONTINENTAL DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE JURISTAS – AAJ

RESISTENCIA CHACO ARGENTINA DEL 02 AL 04 DE NOVIEMBRE DE 2022.

Ponente: Carlos Meneses Reyes – AAJ Colombia

CONTENIDO    Página

PRESENTACIÓN 1

CONCEPTO DE SOBERANÍA 2

TIPOS DE SOBERANÍA 3

DE LA INTEGRACIÓN 3

LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 4

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA 4

LA LUCHA CONTRA EL HAMBRE 5

LA SITUACIÓN ACTUAL 6

PROPUESTAS Y PROYECTOS 7

TECNOLOGÍAS MODERNAS PARA CULTIVA 8

BIBLIOGRAFÍA 8

PRESENTACIÓN

La presente ponencia se desarrolla dentro del eje temático de autodeterminación, soberanía e integración, presentada en la XVIII Conferencia Continental de la Asociación Americana de Juristas-AAJ llevada a cabo en Resistencia-Chaco Argentina, del 02 al 04 de noviembre de 2.022. 

Como es sabido la soberanía se predica de cada país. El momento mundial es extractivo y la defensa del medio ambiente dentro del conflicto ecológico ambiental está por superarse. Me propongo disertar sobre estos aspectos soberanos en el campo colombiano a fin de contribuir en el ejercicio comparativo de y para otros países.

CONCEPTO DE SOBERANÍA

Los países se auto determinan y forman sus propias directrices de gobierno y de organización administrativa y funcional. Se dice que los pueblos o naciones se erigen en Estados soberanos y cuentan con sus propios órganos de poder jurisdiccional, para dirigir lo político, administrativo y económico; necesariamente dentro de un territorio y sus habitantes, a través de unidades estructurales representativas mediante las cuales ejercen autoridad interna; misma que contribuye a ser una cédula de presentación ante el exterior donde se interrelacionan con otros Estados soberanos.

En el caso colombiano “la soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público”, conforme lo consagra el artículo 3 de la Constitución Política de 1.991 (CP91). Ese poder público es poder político. Ello le da una superioridad interna que puede ser también de facto, que en consideración de exposición puede resultar mermada por el contenido de tratados y/o convenios internacionales, citando a manera de ejemplo los tratados de extradición o los tratados de libre comercio.

Al hablarse de soberanía también se hace relación a la existencia de un orden internacional sustentado en los principios de libertad y autodeterminación de los Estados nacionales que sopesan el poder político supremo correspondiente a un Estado independiente, es decir, sin interferencia externa. Es por ello que a la soberanía se le considera como el poder más elevado en un país. La soberanía  permite explicar cómo un Estado adopta libremente sus decisiones y ejerce poderes propios.

Reduciendo lo expuesto a términos breves y precisos, la soberanía subsume, incluye un concepto de conjunto más amplio sometido a un principio o norma general que entraña lo más explicativo del llamado summa potestas según el cual el Estado no está sujeto a ningún otro poder para la adopción de sus decisiones.

TIPOS DE SOBERANIA

La denominación de soberanía interna abarca lo jurídico y político. En lo jurídico tiene el deber de promover respetar y proteger los derechos esenciales bajo un imperativo de paz y tutela de los derechos humanos, como autoridad estatal. En lo político expresa la autoridad suprema en el mando del poder público de un Estado (nación y pueblo). Asimila a un Estado de Derecho. En cambio, la Soberanía de facto es cuando nos encontramos ante un ejercicio de poder que califican al agente que las aplica como un dictador o usurpador que fundamenta su dominio en contra de las leyes establecidas. En ese orden se habla de soberanía externa y es aquella que está supeditada al orden internacional, en complemento con los Convenios de Ginebra y los pactos internacionales sobre Derechos Humanos (DDHH). Se da un cambio de concepción después de la II Guerra Mundial bajo lo rector de tutela y protección y defensa de los DDHH. Opera una simbiología entre soberanía interna y externa como asociación íntima de diferentes especies de organismos para desarrollar ese proyecto eminentemente humanitario.

También se pueden definir otro tipo de soberanías a manera de ejemplos. Toda clase de soberanías que mencionemos detentan su ejercicio en el marco de una nación y su circunscripción territorial.

La Soberanía cultural alude al fomento y defensa de las raíces y manifestaciones culturales expresadas en la idiosincrasia, que acumulan un contenido de identidad, creencias, costumbres, tradiciones de nación y que afianzan los valores autóctonos.

La Soberanía militar alude a la capacidad de contar con unas fuerzas armadas propias para proteger sus fronteras, sin necesidad de requerir la intervención de otros Estados. Las cuestiones estratégicas militares han contribuido a su desnaturalización en aplicación de la geo política.

La Soberanía económica, es una regulación por parte del Estado que podemos resumir en una práctica para no depender de otros países para dirigir y suplir otras necesidades del diario subsistir y vivir plenamente. Implica emitir moneda y control aduanero. Que se cuente con capacidades económicas y tecnológicas para enrrumbar hacia una sociedad más ecológica y autosuficiente superando en el actual sistema económico capitalista con escasos recursos que conforman un frente de mayorías desposeídas frente a unas minorías enriquecidas y con suficientes recursos. Hablar de Soberanía económica se ha convertido en una especie de tabú. Y desdibuja todo argumento contrario a la realidad. Argumentan que ya no existen estados económicamente soberanos en el plano o escenario internacional, que puedan cambiar o controlar tasas de divisas y regímenes cambiarios, hasta tal punto que algunos países escogen un tipo de moneda exterior (caso del Ecuador) y pierden la soberanía monetaria. El giro en torno a los mercados explica que para dejar de ser vulnerables a las presiones de los mercados los países deben lograr un alto índice de no dependencia de la financiación exterior. Globalización y no interferencia a los mercados resultan sinónimos. Por no ser del momento no me detengo en desarrollar la importancia de aplicar una política soberana en el plano económico.

DE LA INTEGRACIÓN

La integración política, económica, cultural es imprescindible para la soberanía. La soberanía no es autonomía. La soberanía es la capacidad de conducir, con autoridad de los pueblos, con poder de los pueblos. La particularidad de países enclavados como Paraguay, Bolivia, más se convencen de la necesidad de la integración. La integración es el proceso y resultado de mantener unidos a los países limítrofes y cercanos como un todo. Puede ser aplicable en diversos ámbitos, como el de la necesidad de la integración latinoamericana que en una coyuntura de división y enemistades resulta más vulnerable ante la macro economía global. Apela a la acogida de idearios liberales demócratas y alternativos. El proceso de integración europea servia de referente cuando los intereses políticos de las naciones se encuentran enfrentados y surge la solución de conflictos por vía de conciliación y uso de la diplomacia.

Las recientes pasadas fases de integración latinoamericana como la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas). integrando lo continental centro y suramericano, en el contexto universal de América, Europa, Asia, África y Oceanía priorizan en relaciones bilaterales y multilaterales logrando neutralizar las hegemonías geo políticas y desenmascarando el papel de instrumento asumido por la OEA. Por ello se puede afirmar que en esta llamada era Petro, el presidente colombiano busca desarrollar una política internacional como referente de liderazgo internacional, que sea independiente y propia, sin alineamiento internacional con ninguno de los bloques geopolíticos y globalizados. Tal como el analista Fernando Dorado los denomina los bloques imperiales y “semi-imperiales (USA, OTAN, Rusia, China, etc.), para integración de un gran frente internacional especialmente latino e iberoamericano.

LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Así con ese escenario y situación abordamos el tema de la Soberanía alimentaria. Soberanía alimentaria, soberanía interna y externa del Estado o la soberanía política son algunos de los tipos de soberanía más comunes con respecto a la potestad que tienen los Estados.

Dependamos de grandes empresas que producen alimentos a todos los niveles. No se trata solo de producir y aumentar. No solo se producen alimentos sino mercancías que ganan renta. Existe una gran influencia de commodities. Estos se conocen como productos o material tangible que se puede comerciar, comprar o vender y se usan como insumos que sirven para producir otros, como por ejemplo el petróleo que se utiliza para producir materiales plásticos; o algodón para textiles, o el maíz para bio energéticas, etc. Los hay de agricultura (se obtiene en los cultivos para obtener otros productos), de ganadería (estos son productos cárnicos de origen natural; es decir, animales vivos de los que se obtendrá la carne y otros derivados importantes como el cuero, la manteca y la leche, etc.). Los tenemos como aplicables a nuestro tema sin perjuicio de mencionar que existen commodities de energía, de metales, de índices, de monedas, de finanzas.

En cuanto a soberanía alimentaria predomina es la producción para el consumo interno alimentario en una cadena de producción y para ello se impone en el plano colombiano que la agricultura le arrebate a la ganadería extensiva tierras y así implementar la cadena de producción agrícola en prioridad y en desarrollo de una producción amigable con el entorno humano.

Acorde con el aumento de la producción interna de alimentos corresponde exportar materias primas (commodities). Producir lo que comemos, para eliminar en sus causas a un país con hambre. Se trata de vender y de comprar con el acumulado de dólares para que la economía crezca. En esa dinámica resulta de primordial importancia el control de los puertos y fronteras por parte del Estado. Así se logra generar riqueza en inversiones sin perder de vista que el campo genera trabajo, pero la industria más, contando con ello en el desarrollo agro-industrial.

Resumamos que la soberanía alimentaria nos garantiza ser un país sin hambre; pero conforme a lo planteado económicamente aplicamos lo de soberanos sin desconocer las limitantes de dependencia que nos rodean.

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Existen diversos enfoques para abordarla debido a los múltiples conceptos que desplazan lo de seguridad. En un esfuerzo por buscar coincidencia de concepto en el derecho internacional, corresponde partir de la etimología latina de la palabra para asumir que seguridad alude a la ausencia de riesgo, amenaza o peligro. Seguridad es confianza que perdura al prever todo aquello que pueda perturbar o atentar el estado de bienestar que el ser humano debe disfrutar y percibir lo indispensable, no solo para sobrevivir (de libertad y vida alude la Constitución Política Argentina) sino más allá, hacia una calidad de vida en lo sano, lo activo y en prosperidad. No podemos circunscribirla al acertado manejo de la agricultura, por ejemplo, utilizando recursos y manejos gerenciales de estrategias. No aplica a la seguridad alimentaria el manejo psicosocial utilizado al abordar otra seguridad como la urbana.

Seguridad alimentaria técnicamente hablando se refiere a la existencia veraz de provisiones de consumo humano, contando con la capacidad de producir alimentos suficientes, para una población existente y variable superando crisis económicas y problemas de gobernanza o ingobernabilidad. Ha de contarse con el conocimiento seguro y claro de disponibilidad y acceso de esas provisiones, así como de obtenerlos bien sea produciéndolos o comprándolos. Proyecta la producción y obtención en cantidades suficiente para cubrir las necesidades de la población y el acumulativo de excedente. Esto, por cuanto el consumo es la acción de utilizar, gastar, los alimentos como bienes y servicios.

Ante lo exponencial o dificultades que provienen del consumo, los alimentos se agotan al momento de consumirse. La seguridad alimentaria implica el que no se acaben. Los expertos económicos, asimilando experiencias de superproducción y escasez, nos permiten hacer propias medidas de preservación ante los fenómenos de aumento en la productividad, la bajada en la demanda, un alto índice de desempleo que frena la capacidad adquisitiva de la población, previéndose lo transitorio mediante adecuadas fórmulas de almacenamiento. Citando al sociólogo norteamericano Jeremy Rifkin: “gran parte de la población mundial no produce, pero sí consume”.

Seguridad alimentaria y medio ambiente van unidos. También se extiende a aspectos de seguridad nacional Hago un esfuerzo por no adentrar en el modelo económico y la economía política capitalista para referirme a por qué motivo escasean los alimentos. Partiendo del presupuesto que implica la degradación de suelos, la escasez de agua, la contaminación atmosférica, el cambio climático, la explosión demográfica, la carencia de bienes y recursos, las crisis económicas y políticas gubernamentales erradas. Por ello continuemos el desarrollo del tema asumiendo el reto de la insuficiencia de alimentos para significar que se da inseguridad alimentaria leve, inseguridad alimentaria moderada, cuando merma la capacidad de obtener alimentos y la inseguridad alimentaria grave cuando la calidad y la cantidad de alimentos no solo se ve comprometida sino que no existen, llegándose a grados de perversidad e injusticia al existir población en miseria que no tiene acceso ni a una comida diaria; hechos o sucesos que exponen un cuadro de iniquidad, injusticia social inaceptable. Es un derecho de los pueblos a adquirir y defender sus sistemas alimentarios sostenibles Ese es el cuadro de desolación y de miseria que aflige a parte de la población colombiana y   por eso luchar contra el hambre es prioritario.

LA LUCHA CONTRA EL HAMBRE

Las guerras, los enunciados de “escasez mundial de alimentos” y las amenazas de hambrunas en el mundo; el papel de líderes políticos, los intereses de los mega bancos, corporaciones, transnacionales, engrasados en un sistema globalista de injerencia en repartirse y dominar el mundo, utilizan sistemas de desinformación e incomunicación que con la capacidad mediática de enunciarlo hacen que se disparen los precios de alimentos, insumos, fertilizantes, etc. La dictadura mediática que padecemos en Colombia en favor del conservadurismo militarista y de derecha tiene su cordón umbilical en los medios de intoxicación masiva mundiales. Un monopolio de consorcios que dominan el mercado conlleva control, con manipulación de oferta, sumado a la inflación provocada haciendo que cada vez un mayor índice de la población mundial sufra hambre.

Los autores Win Dierckxsens y Walter Fomento, 11 de agosto de 2022, publicaron el artículo “El hambre como última arma globalista”. Pido licencia para a continuación trascribir apartes con alusiones al texto y respeto a la fuente de autoría:

“La guerra en Ucrania de algún modo hizo público que Rusia y Ucrania representan el 14 % de la producción mundial de cereales y hasta el 29 % de las exportaciones mundiales de cereales. Reveló, además, que aportan el 17% de las exportaciones de maíz y el 14% de la cebada. Mientras occidente fue en busca del tesoro ruso, otros se dieron cuenta que el 76% de los productos de girasol del mundo provienen de estos dos Estados. Rusia, además, domina el mercado de los fertilizantes, con una participación global de más del 50%, lo que explica por qué el bloqueo ha causado profundos problemas agrícolas en lugares tan lejanos como Brasil.

“Líderes políticos, mega bancos y corporaciones transnacionales globalistas con sus sistemas de desinformación e incomunicación están emitiendo advertencias simultáneas acerca de una «escasez mundial de alimentos» y la amenaza de hambrunas en el mundo. El solo hecho de poder comunicarlo ya hizo disparar los precios de los granos. Luego, los pocos consorcios que dominan el mercado ya pueden manipular la oferta, de manera tal que cada vez mayores sectores de la población mundial sufran hambre. Por ello es preciso saber, en primer lugar, que la inflación o aumento de precios al consumidor comenzó bien antes del conflicto en Ucrania y se debe en primer lugar a la expansión monetaria –emisión sin respaldo- de los bancos centrales como la FED, el BCE y el Banco Central de Japón  BOJ-. La forma como miden el IPC además es sesgada y refleja aproximadamente la mitad de la tasa real. La inflación provocada a partir de 2021, debido a la expansión monetaria o impresión de dinero sin respaldo de la Reserva Federal en primer lugar, ha sido suficiente para causar un daño increíble a muchas economías nacionales. Es preciso saber que los precios de los insumos agrícolas como fertilizantes, abonos, etc., están por las nubes debido a las sanciones económicas de los países de la OTAN a Rusia. Si a ello se agrega la sequía extrema y no solo en Europa. Llama la atención que Rusia y China y con ello los BRICS, se encuentran fuera de ese panorama negativo (En economía internacional se emplea la sigla BRICS para referirse conjuntamente a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Explico).

“El Multipolarismo (subrayo) está en condiciones de amortiguar una hambruna en África con lo que también van a perder los globalistas esta guerra. Es un continente que cuenta con grandes reservas mundiales de trigo. Ante los ojos del mundo el Multipolarismo ofrecerá soluciones a la crisis alimentaria que el Unipolarismo globalista está fomentando. En semejante entorno muchos países de África buscarán afiliación a los BRICS. Las Élites Financieras Globales y, su brazo armado, la OTAN ya han perdido la guerra económica con Rusia, China, etc. Frente a la derrota en la guerra económica con Rusia, las Élites Globales en los gobiernos, las corporaciones transnacionales y sus CEO´s, (CEO es un ejecutivo-instrumento que vela por su empresa, la impulsa “creativamente”, explico) bien representados en el Foro Económico –Financiero- Mundial (FEM) de Davos, están presionando para impulsar el desmantelamiento de la producción agrícola existente bajo el pretexto del ´Cambio Climático’. El Foro Económico Mundial de Davos procura desarticular hoy el suministro de alimentos. Esta agenda ambiental no es salvar el clima, sino transformar el planeta y centralizar el control sobre su población y la mejor forma de lograrlo es a través de hambrunas. Los gobiernos operan en connivencia con los CEO´s de las grandes corporaciones que obtienen las tierras a precio de ganga como es el caso del señor neo-feudal Bill Gates. (¿Cómo enfocar esto en Colombia?, pregunto. La respuesta está en la funesta política contrainsurgente y devastadora guerra contra las drogas, respondo)”. Fin de la cita.

LA SITUACIÓN ACTUAL

La apertura económica de la derecha neo liberal hacia los años de 1.990, con Cesar Gaviria de impulsor, destruyó la industria textil que se construyó durante más de sesenta años y destruyó la agricultura prospera de cultivos como el algodón, el sorgo, la soya, el ajonjolí, el maíz, el frijol, la cebolla, la papa y afectó hasta el café.

En otros frentes, el propio presidente Gustavo Petro y la bancada de gobierno en el Congreso han postulado la idea de un Acuerdo Nacional que además de las reformas implique concertar el Plan Nacional de Desarrollo (PND) en tres principales ejes estratégicos a saber: uno directamente relacionado con la paz; un segundo pilar, al que el gobierno ha llamado justicia ambiental; y el tercero, de justicia social. Esto, estaría a su vez soportado en seis lineamientos que son: ordenamiento territorial hacia la paz total, seguridad humana y justicia social; derecho humano a la alimentación, bajo la égida de la seguridad alimentaria, transición energética y crecimiento verde con justicia ambiental; convergencia social-regional y estabilidad macroeconómica.

No es dable separar la “oferta agrícola” de la mediana y pequeña propiedad. A nivel mundial la oferta agrícola presenta un panorama descompuesto, desconcertado, requiriendo de esfuerzo integracionista, mancomunados con el equilibrio ecológico. Nos encontramos ante la cruda realidad del hambre provocado, generando escasez y aumentos de precios, causando inseguridad alimentaria incluso en los llamados “países centrales”.

En la teoría de sistemas mundiales, los países centrales controlan y se benefician del mercado global. Son reconocidos como naciones ricas con una amplia variedad de recursos y se encuentran en una ubicación favorable en comparación con otros estados. Tienen fuertes instituciones estatales, un poderoso ejército y poderosas alianzas políticas globales. Los países centrales son los países capitalistas de los que dependen los países periféricos que son los menos desarrollados, no industrializados y reciben muy poco de la riqueza mundial y los países semiperiféricos, son los países industrializaos capitalistas. Se sitúan entre los centrales y los periféricos. Los únicos países semiperiféricos en América Latina son: México, Brasil y Argentina. (Clasificación tomada de Wikipedia).

PROPUESTAS  Y  PROYECTOS

Los proyectos agro industriales en Colombia son numerosos. Acudo a propuestas tomadas de experiencias de expertos y difundidas por técnicos agrícolas para como abogado ponente complementar lo jurídico político expuesto.

A continuación, ilustro sobre algunas propuestas que el biólogo colombiano Abraham Giraldo recomienda:

El trabajo en Minga. Por Minga se entiende un esfuerzo colectivo de participación en actividades políticas, sociales y también de producción. En este campo los indígenas y campesinos se organizan en torno a poner a producir sus parcelas. Un día prestan el trabajo comunitario para sacar adelante un predio, fundo o finca. Todos aportan la mano de obra gratuita para la primera parcela. Entre todos la adecuan, dejándola lista para la operación de siembra o lo requerido. El dueño de esa parcela pasa a otra parcela a hacer lo mismo que le hicieron en la suya y así sucesivamente se rotan la labor mancomunada, incluyendo, adecuación, siembra, recolección de cosechas. Esta experiencia de coproducción regenera el tejido social, hace solidarias a las familias, mantiene control para evitar la sobre o super producción y estimula la comercialización, con ayuda de centro de acopio y eliminación de intermediarios.

El uso de invernaderos (viveros) sobre la energía que concentran las pirámides y ello contribuye a la germinación de semillas y el trasplante de plántulas, estadio en que las semilla rompe y germina. Este uso representa ahorro para pequeños cultivadores campesinos pues los invernaderos cubiertos de plástico resultan más costosos. Permite el manejo del “humus” conocido como la tierra negra, mezclado con ingredientes como cascarilla de arroz y un poco de arena, aplicando cuidados para que en las áreas cultivadas las plantas extiendan sus raíces y se beneficien. Son técnicas aplicadas -como podríamos también mencionar el goteo- a cultivos como el maíz, frijol, soya y mil productos más que permiten que el agro así manejado produzca rentabilidad. Se habla también del uso del cuarzo llamado “cristal de poder” o “maestro curandero” por las emisiones de vibración curadoras y de efecto en el crecimiento de las plantas. También se usan las pirámides de cobre como conductor de electricidad.

Entre otras muchas propuestas que consolidan la seguridad y soberanía alimentaria tendríamos:

Fortalecer e implementar totalmente el programa de Desarrollo Rural Integrado (DRI) a nivel nacional, el cual tendrá un gran impacto sobre la productividad y el nivel de vida de los pequeños productores rurales en Colombia. Este es un programa social del Estado para la agricultura tradicional en favor del campesinado. Contempla soluciones en los territorios rurales en cuanto a salud, alimentación y nutrición, educación, infraestructura de vías de acceso y salida a los centros de acopio, acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Tics) y la creación de centros de acopio para recepción de los productos producidos y que incluyan el suministro de semillas, insumos, fertilizantes, abonos, etc., todo con la asesoría de las organizaciones gubernamentales, campesinas y sociales existentes en los territorios rurales.

Fortalecer y hacer operativo el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO), haciendo extensivo efectivamente sus beneficios al campesinado productivo. FINAGRO es la entidad financiera de desarrollo para el sector agropecuario y rural colombiano que otorga recursos, a través de intermediarios financieros (bancos, cooperativas e intermediarios micro financieras), para que estos a su vez otorguen créditos a los empresarios del campo con el propósito de apoyar el desarrollo de sus proyectos productivos. Incrementar el otorgamiento de estos recursos y/o financiaciones a través del Banco Agrario, entidad financiera del Estado.

Entregar a víctimas del conflicto armado colombiano, tierras confiscadas a narcotraficantes y paramilitares. Como primer caso simbólico, el pasado 29 de octubre de 2022, el presidente Gustavo Petro entregó a 50 familias campesinas en conjunto con la entidad oficial Sociedad de Activos Especiales (SAE), el predio Hacienda Támesis que consiste en una finca que se extiende sobre 590 hectáreas de tierra.

TEGNOLOGIA MODERNA PARA CULTIVAR.

Existen modalidades ingeniosas para remover la tierra, los fertilizantes orgánicos, climatizar y las aguas de riego especiales totalmente purificadas. Se investiga en Internet. Germinación de semillas y trasplante de las mismas; retenedores de abono, fabricados con material plástico reciclado los cuales están exentos de impuesto.

Si sumamos las familias que están en la extrema pobreza, les damos tierras, recursos con bajos intereses, invernaderos y capacitación en cultivos orgánicos, además para que no se presente super producción y se tenga un buen equilibrio en las cosechas, podemos atender la demanda nacional e internacionalmente con parámetros supervisados. Con estos usos se mejoran las tierras en tenencia. Es la oportunidad a brindar a cientos de miles de desplazados que agudizan el conflicto social por falta de recursos de subsistencia. ¡Volver al campo!

Destaco el aporte en documentos de investigadores como el citado Abraham Giraldo, quien ante la escasez de fertilizantes, abonos e insumos recomienda el uso, a niveles, del Aceite de Neem. Este es un aceite vegetal procedente del árbol de Neem originario de la India y que se adapta en todos los climas tropicales. Se obtiene a partir de los frutos y las semillas del árbol y constituye uno de los aceites con más propiedades terapéuticas e insecticidas que existen. Es un insecticida ecológico para cultivos. Me doy a la tarea de resumir sus aportes así: “En la agricultura, el aceite de Neem, la fruta y diferentes productos tales como torta de semilla se utilizan como biopesticidas, fungicidas y abonos orgánicos. Los científicos prevén que el árbol de Neem creará una nueva era en el control de plagas y de este modo resolverá otros problemas ecológicos que afectan al mundo. Recientemente, un gran número de empresas agro-químicas se han dado cuenta del potencial del Neem y ha habido un creciente interés hacia el neem como una alternativa ecológica a los pesticidas industriales. Por las propiedades pesticidas del neem, este aceite también puede acabar con ácaros, moscas blancas, pulgones y otros tipos de insectos de cuerpo blando por contacto”.

Propiedades de la nuez de macadamia, aplicaciones y beneficios. Es un árbol pequeño nativo de Australia.

Confieso que apasiona conocer tan variada modalidad en lo agropecuario. Se puede lograr la implantación de productos a ciento por ciento orgánicos. Salta a colación el tema de la producción avícola. Las aves son igualmente seres sintientes. Atroces resultan los procedimientos para engordarlas con fines de ganancia económica al no permitirles movimiento. Aplicación de otro método como el de cortarles las alas convirtiéndolas en una bola de grasa para garantizar menos consumo de energía y mayor peso. Es posible sin esos métodos obtener pollos más exquisitos, saludables y no degradado.

Por lo extenso en detallar cada uno de los recursos a aplicar en un campo innovador en materia de producción alimentaria y por el acumulado extractado resultado de la actividad de consultas y lecturas investigativas, me permito enunciar sin desarrollar, las siguientes: Zona industrial para cada socio, planta para la producción de gas metano a base de bio digestores bajado del Internet, modelo de bio digestor fabricado bajo modelos en la empresa Universal de Maquinaria, modelo de casas prefabricadas por Universal de Maquinaria, laguna artificial para tener reserva de agua en el centro de  producción, lago para levante de peces y al mismo tiempo que sea recreativa, liofilización de alimentos.

La liofilización es una técnica de conservación de alimentos basada en el desecado de determinados materiales por medio de la sublimación del agua contenida en éstos. Para fabricar liofilizadores cual equipos que extraen el agua de cualquier producto sin que pierdan sus nutrientes. También sobre innovaciones en la cría de cerdos. Ganadería sostenible con el uso de forraje como alternativa para tener alimento para el ganado y vistos en programas agrarios de televisión. Un bio digestor, diseñado por Abraham Giraldo. Planta para liofilizar productos del agro. Sistemas para obtener almidón de yuca, sacar el almidón y queda el afrecho, el cual sirve para obtener concentrado para animales y en mil usos. En esta planta liofolizadora también se puede sacar maicena, producto que sale del maíz. Estos dos productos son de consumo masivo para la industria de las panaderías, etc.

Por último, volver a la aplicación de granjas integrales que se pueden describir así: un terreno de aproximadamente diez hectáreas, con cuatro vacas lecheras, seis cerdos, gallinas y siembras de huertas y de pan coger. Se cumple un ciclo aprovechando las heces de los animales, convertirlas en abono, produciendo gas metano, que a su vez alimenta el fogón u hornos para hacer el pan. Todo sin perjuicio de ampliar proyecciones en ciclos eficientes de creatividad y de productividad.

Asistimos al reto de difusión pedagógica con vehículos organizativos partidarios y de masas. Todas así, resultan ser sugerencias consultadas y traídas a colación con la finalidad de aportar en proyecto y tareas concretas a realizar para hacer realidad los temas de dedicación de la presente ponencia: la soberanía y seguridad alimentaria acorde con el medio ambiente.

BIBLIOGRAFIA

1.Seguridad industrial (SIL) por Andrés Giraldo García. Seguridad ocupacional. Editorial: Ecoe Ediciones 2014Idioma: Español

2.La empresa agroindustrial en Colombia: caso jurisdicción. Cámaras de comercio Facatativa y Girardot (Cundinamarca) y comparación con tres territorios. Autores: Luis Fernando Camacho Oliveros. Fanny Gomez Sabogal. Tesis. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Vicerrectoría de estudios de postgrado. Maestría en Mercadeo Agroindustrial Bogotá DC.2.012

3.Noticias y artículos sobre evaluación de proyectos agrícolas. Internet

4.La Crisis del Globalismo puede dar paso a una revolución mundo?, Multipolarismo y el regreso del Reino Medio. Win Dierckxsens y Walter Fomento, Publicado el 17/12/2021, Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE).

https://ciepe.com.ar/la-crisis-del-Globalismo-puede-dar-paso-a-una-revolución-mundo/.

5.Los autores Win Dierckxsens y Walter Fomento, 11 de agosto de 2.022, publicaron el artículo “El Hambre como ultima arma globalista”.

6.Fuentes de Internet.