Skip to main content

Etiqueta: social

Voz experta, UCR: Desafíos de la Política Nacional de Niñez y Adolescencia en la región Caribe

Licda. Floribeth Salazar Vargas

Por: Licda. Floribeth Salazar Vargas, coordinadora del Eje de Trabajo Local de Pridena UCR

La Política Nacional de Niñez y Adolescencia venció en el año 2021 y hasta abril del año en curso se publicó una nueva, evidenciando un proceso de construcción lento y que contó con carencias que conllevaron a retroceder para ser atendidas.

En el mes de julio, en el Centro Cívico por la Paz de Pococí, se realizó la presentación regional Huetar Caribe de la Política Nacional de la Niñez y la Adolescencia 2024-2036.

Representantes institucionales y jóvenes de los seis cantones de la provincia participaron en este evento, coordinado por el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia, junto con la oficina regional del Patronato Nacional de la Infancia de Limón, y sus respectivas oficinas locales ubicadas en: Talamanca, Limón, Matina, Siquirres, Guácimo y Pococí.

En esta actividad se reflexionó colectivamente en torno a los siete ejes estratégicos de la política para socializar los desafíos que representa el plan de acción propuesto para los próximos cincos años (2024-2029).

Así, se compartieron las principales inquietudes de las mesas de trabajo, expuestas por la voz de las personas jóvenes que forman parte de los Consejos Participativos, vinculados a los respectivos Subsistemas Locales de Protección.

Institucionalidad democrática

El primer señalamiento fue la inclusión de la participación indígena no solo como mención en el documento, sino a través de acciones concretas que sean realmente incluyentes. Al respecto, la representante del cantón de Talamanca señaló que cuentan con necesidades e intereses específicos asociados a su cultura y cosmovisión, así como a la atención particularizada de las manifestaciones de violencia que reciben los pueblos indígenas.

Asimismo, se evidenció la necesidad de crear una oficina local en el cantón Guácimo, ya que, ante su inexistencia, la oficina local de Pococí se encuentra a cargo de atender ambas regiones, lo cual no solo genera una sobresaturación de labores profesionales, sino que, a su vez, compromete los pocos recursos institucionales con los que se cuenta para el desarrollo de actividades de prevención y promoción dirigidos a estas poblaciones.

En esta línea, plantean la urgencia de contar con políticas cantonales y presupuestos regionalizados, así como trabajar en el fortalecimiento de los comités tutelares.

Vida y familia en comunidad

Se considera necesario un mayor involucramiento de instituciones y personas. En este sentido, señalan que la mayoría de las acciones planteadas en el plan de acción recaen en pocas instituciones con acciones aisladas y que siempre se ven a las mismas personas, como representantes de las distintas redes o comisiones existentes para estos fines, por lo que consideran necesario diversificar y ampliar la participación de nuevos actores, señalando que el bienestar de las niñeces y las adolescencias es asunto de responsabilidad de todos y todas.

Aseveran que muchas de las acciones se dirigen a las niñeces y las adolescencias, mas no a sus familias, lo cual es un desafío, ya que muchos de ellos y ellas se desenvuelven en entornos con familias violentas.

Por ello, consideran fundamental el énfasis en la protección especial y subrayan la importancia de fortalecer los métodos de crianza respetuosa, y la reflexión para que las familias sepan la responsabilidad que conlleva criar.

Por otra parte, señalan que no todas las personas jóvenes buscan apoyo profesional, pues temen ser juzgadas, por lo que es necesario el desarrollo de abordajes más horizontales que les hagan sentir seguras y sugieren tomar en consideración una estrategia que permita materializar la política para ellos y ellas. En sus palabras, “que las personas jóvenes sepan para qué sirven”.

El área de salud

Para este eje las principales inquietudes se centraron en el acceso diferenciado para la población. Consideran fundamental contar con mayor acceso a servicios de psicología y de Trabajo Social, así como con horarios diferenciados para las citas médicas, de manera que no interfieran con los horarios laborales o educativos.

Plantean la necesidad de que los servicios dirigidos a jóvenes tengan mayor divulgación, pero que, además, se haga mediante medios llamativos y atractivos, para que el mensaje sea recibido.

El área de educación

Destacan la carencia de recursos y el papel que están jugando las personas docentes. Se subraya la mala infraestructura de los centros educativos, lo cual, entre otras cosas, desmotiva el deseo de asistir a las lecciones, así como las limitaciones en cuanto a conectividad.

Demandan mayores recursos tecnológicos, materiales y comunitarios. Además, señalan la alta exclusión educativa producto de la negligencia de las personas responsables o por la necesidad de acceder a mayores recursos económicos, lo cual implica el abandono educativo para incorporarse en trabajos, casi siempre de índole agrícola.

También mencionan la venta y el consumo de sustancias psicoactivas dentro de los centros educativos, algunas naturalizadas tras asumir su bajo riesgo, como los vaporizadores y otras ilícitas que incluso están siendo ofrecidas por las mismas personas docentes a lo interno de los colegios.

Las áreas de cultura, juego, deporte, recreación y actividad física

Resalta la falta de infraestructura deportiva adecuada para su desarrollo, así como la carencia de lugares para la recreación que, además, sean seguros para permanecer en ellos, ya que su percepción sobre los espacios públicos de la provincia es que son peligrosos.

Consideran que no se destina el presupuesto necesario para estos temas, por lo que evidencian que no es prioritario.

A su vez, indican la necesidad de una mayor escucha de las personas jóvenes para que no se minimicen sus emociones y condiciones de salud mental. Consideran necesario un mayor acompañamiento que valide sus situaciones de estrés o ansiedad, muchas veces, son provocadas por las demandas en el hogar, que pueden atenderse a través de su participación en espacios de ocio.

El área de medio ambiente

Hay problemas relacionados con la seguridad ambiental y alimentaria. El cambio climático determina el desplazamiento de familias porque las condiciones climáticas no permiten seguir viviendo de manera segura en su hogar, o porque han disminuido las fuentes de empleo, lo que lleva a migraciones internas.

A esto se suma la dificultad de acceder a empleos dignos, que respeten la naturaleza y permitan la solvencia económica.

Por otra parte, señalan actividades que no se desarrollan de manera óptima, como la gestión de residuos sólidos, la tala, los ruidos excesivos por empresas sin regulaciones, el riego de agrotóxicos en zonas escolares y casas de habitación, lo cual genera, entre otras, cosas grandes malestares físicos y psicológicos.

Consideran fundamental que existan más procesos de educación socioambiental y mayor regulación por parte de los Gobiernos locales, tanto a nivel de auditoría como de políticas cantonales que, lejos de perpetuar correcciones internas, pongan fin a situaciones irregulares.

Frente a este panorama, es importante señalar que la Política Nacional de Niñez y Adolescencia venció en el año 2021 y hasta abril del año en curso se publicó una nueva, evidenciando un proceso de construcción lento y que contó con carencias que conllevaron a retroceder para ser atendidas.

Por lo tanto, actualmente contar con un instrumento jurídico es importante para garantizar y resguardar a las niñeces y personas adolescentes. Pese a ello, la política fue aprobada con una falta grave tras la exclusión de los territorios indígenas en su consulta.

Ante tal omisión, la Defensoría de los Habitante realizó una denuncia e interpuso un recurso de amparo enfatizando la discriminación hacia la población y el incumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Esta situación fue señalada en varios momentos de la construcción de la política y previo a su aprobación por parte del equipo de Proyectos Interdisciplinarios en Niñeces y Adolescencias (Pridena UCR).

Por tanto, los múltiples desafíos que mencionan las personas jóvenes del Caribe evidencian que la implementación de la política requiere de una mirada particular, contextual y situada para la atención de las demandas de las poblaciones y para garantizar el cumplimiento de sus derechos.

Se requiere la superación de indicadores y un gran trabajo articulado entre la institucionalidad pública y privada, las organizaciones de la sociedad civil, las familias y las niñeces y las adolescencias.

Resulta imperante que las políticas públicas sean más inclusivas y se dirijan a abordar las desigualdades y deficiencias identificadas mediante planes de trabajo coherentes, realistas y regionalizados.

En este sentido, Pridena UCR, a través de su trabajo en lo local, se ha integrado al Subsistema Local de Protección del cantón de Guácimo, donde, a través de su compromiso por la promoción de los derechos de las niñeces y las adolescencias, se proponen y articulan acciones específicas que abonen a la consecución de los objetivos y metas establecidas.

Reconocemos el panorama desafiante y el largo camino que aún se requiere transitar, no obstante, reafirmamos nuestro compromiso por un trabajo ético, consecuente y sensible con las realidades locales, y con las niñeces y las adolescencias del país.

 

Licda. Floribeth Salazar Vargas
Coordinadora del Eje de Trabajo Local de Pridena UCR

UCR. Proyecto Arquiwood impulsa la apropiación de los espacios públicos

En la foto se aprecia el proyecto “MAD-ERA, una estructura efímera en madera para potenciar espacio público parque central de Moravia, foto cortesía Arquiwood.

Estudiantes y docentes de la UCR usan la madera para embellecer el parque Central de Moravia

Las personas de la comunidad de Moravia disfrutan ahora de una obra efímera denominada “MAD-ERA”, que se localiza en el parque central del cantón, gracias al arduo trabajo de estudiantes y docentes del proyecto Arquiwood de la Escuela de Arquitectura la Universidad de Costa Rica.

Se trata de la sexta edición de este proyecto, mediante el cual, el conocimiento generado en las aulas universitarias se pone al servicio de las comunidades, en este caso, del cantón de Moravia, con la creación de una estructura simbólica y artística que impulsa la apropiación y disfrute del espacio público.

El proyecto Arquiwood tiene como objetivo ofrecer a estudiantes y docentes de diferentes carreras de la UCR y al público en general un acercamiento técnico a los procesos de diseño y fabricación con madera, desde un enfoque participativo y en beneficio de las comunidades.

Para conseguir este objetivo, los participantes del proyecto realizan giras y reciben talleres y capacitaciones sobre temas como: gestión responsable de la madera, sensibilización sobre el uso de la madera en expresiones de diseño y construcción, experimentación sobre diferentes técnicas y herramientas para el trabajo con madera y otros materiales, desafíos del diseño, y trabajo colaborativo y pensamiento crítico

Estudiantes de Arquiwood realizaron una gira de campo a la plantación de madera de la empresa Maderas Cultivadas en donde conocieron más sobre el proceso de producción de la madera, foto cortesía Arquiwood.

Según el Arq. José David Cubero, coordinador de la iniciativa, este 2024 las personas participantes del taller tuvieron la oportunidad de conocer todo sobre la madera, desde un enfoque ecológico, conociendo desde su origen y plantación, el proceso industrial para obtener las piezas, hasta el impacto ambiental que se genera su producción, esto gracias a la gira de campo realizada con el Ing. Ignacio Rodríguez Varela a las plantaciones forestales de  Maderas Cultivadas en Costa Rica en la Zona norte del país.

Además la profesora Viviana Paniaga resaltó la importancia del diseño colaborativo: “La experiencia de este taller fue muy valiosa ya que se hace desde un enfoque participativo, en donde se parte de una necesidad a la cual hay que darle una solución, entonces la idea es que cada estudiante haga su propuesta de acuerdo con la necesidad y materiales con los que se cuenta y las aplique en beneficio de la comunidad”.

Por su parte, la estudiante Natalie Morales dijo que el Arquiwood ofreció una experiencia de formación integral al fomentar el trabajo en equipo, y les permitió desarrollar habilidades colaborativas y fortalecer el aprendizaje a través de la cooperación entre los integrantes.

“Este proyecto amplió nuestro entendimiento sobre la madera como un material altamente sostenible, profundizando no sólo en sus usos, propiedades y beneficios ecológicos, sino también brindándonos la oportunidad de experimentar, de manera práctica, el proceso completo de creación de estructuras con este recurso. Como arquitecta en formación, esta experiencia me permitió aprender de manera directa sobre un material que, aunque históricamente poco utilizado debido a ciertos tabúes, está ganando popularidad por sus excepcionales cualidades. Además, complementó mis conocimientos teóricos con una valiosa experiencia práctica, al capacitarme en el uso de la maquinaria necesaria para trabajar la madera de manera eficiente. Esto me ha permitido explorar el material de forma creativa y funcional, ampliando mis posibilidades de diseño” explicó Morales.

La estructura MAD- ERA está ubicada en el parque central de Moravia, foto cortesía Arquiwood.

Por su parte el estudiante Pablo Aragonez destacó que “el desarrollo de estas actividades permiten a los estudiantes hacer un acercamiento a lo que es construir en la vida real, ya que se nos involucra en un proceso en el que se deben de enfrentar imprevistos y dar soluciones en el momento, además de que el proyecto desde inicio tenía una clara responsabilidad con la comunidad en el plazo de entrega y los materiales disponibles, por todas estas variables se vuelve una experiencia valiosa para nuestro futuro profesional.”

En esta edición de Arquiwood participaron un total de 17 personas estudiantes: Pablo Aragonez, Paola Rapso, Fernando Villar, Emilia Rojas, Oscar Gonzáles, Alejandro Roca, Sol Zuñiga, Gabriel Murillo, Wendy Ortiz, Héctor Gonzales, Natalie Morales, Carlos Rivera, Katalina Sánchez, Luis Madrigal, Yendri Quirós, Luyyan Blanco, Glenda Sánchez. Todos ellos bajo la dirección de los docentes: David Cubero Fernández y Viviana Paniagua Hernández de la Escuela de Arquitectura de la UCR.

El proyecto también contó con el apoyo de los asistentes: Esteban Lobo Quesada y Melanie Salazar Vargas, así como de Alejandra Hernández Novoa, Vicealcaldesa de Moravia, la Arq. Karina Aguilar Montero de la Municipalidad de Moravia, y del socio comercial, el Ing. Ignacio Rodríguez Varela de Maderas Cultivadas en Costa Rica.

En el marco de este proyecto, durante el mes de octubre se desarrollarán talleres en el parque central de Moravia sobre el uso de madera en el diseño y construcción de estructuras, así como otras actividades lúdicas, esto con el fin de motivar a la población a apropiarse del espacio público.

Estas actividades se llevarán a cabo el día sábado 26 de octubre y 2 de noviembre y son abiertas a todo público. Para más información puede escribir al correo: arqui.wood.ucr@gmail.com

Tatiana Carmona Rizo
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Las universidades públicas convocan a una marcha en defensa de las inversiones del país en educación

Tanto estudiantes como funcionarios docentes y administrativos participan activamente en las marchas que han convocado las universidades públicas. A estas actividades también se unen diversos grupos y colectivos sociales, sindicatos, partidos políticos y público en general. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

Los rectores y la rectora de las instituciones de enseñanza superior mantienen una fuerte posición a favor del desarrollo de Costa Rica

Educación hoy, paz mañana

Por primera vez en la historia democrática de Costa Rica, el Poder Ejecutivo no logra consensuar el acuerdo anual que invierte los recursos públicos necesarios para el correcto funcionamiento de las cinco universidades estatales, al que se le denomina Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).

Las negociaciones que se dan en conjunto entre las cinco universidades reunidas en el Consejo Nacional de Rectores (Conare) y las representaciones del Gobierno, dentro del marco de la denominada Comisión de Enlace, resultaron infructuosas debido a la intransigencia del Poder Ejecutivo para otorgar un aumento que al menos contrarreste el aumento por el costo de vida.

Y es que según el Informe de Política Monetaria del Banco Central de Costa Rica, el cual se publicó en el mes de julio pasado, la expectativa de inflación para finales del 2024 será de 3,1 %; el Gobierno dijo a las universidades que solamente propone dar un aumento del 1 % para el FEES, lo que pone en una grave posición el accionar de las universidades, por lo que tal propuesta fue rechazada de forma tajante por el Conare.

Inclusive, el mandato constitucional dicta que el Estado debe aportar el 8 % del PIB para la educación pública, desde donde se obtiene el FEES para las universidades, pero esta ley no se ha cumplido y perjudica el quehacer de las universidades públicas en sus cinco actividades sustantivas: Acción Social, Docencia, Investigación, Vida Estudiantil, y Administración.

Cuadro 1. Información tomada de UCR en cifras, fuente: Oficina de Planificación Universitaria UCR.

De tal forma, las cinco universidades estatales han convocado a una marcha nacional en defensa de la inversión en la educación pública, que se llevará a cabo el próximo miércoles 28 de agosto. La comunidad universitaria de la UCR saldrá desde el Pretil de la Escuela de Estudios Generales a las 9 a.m. y se dirigirá hacia el Parque de la Democracia, en San José.

Un aporte económico estatal que viene en declive

Esta movilización social responde a los múltiples intentos del Gobierno del presidente Rodrigo Chaves Robles, por desfinanciar y desmantelar la educación pública universitaria, en beneficio de algunos sectores privados que quieren lucrar con este derecho constitucional y obtener enormes beneficios económicos.

Cuadro 2. Información tomada de UCR en cifras, fuente: Oficina de Planificación Universitaria UCR.

Por ejemplo, una de las nefastas consecuencias que se obtiene de estas políticas, además de la baja en la calidad de la educación pública, es una amplia desigualdad de oportunidades para las y los jóvenes que buscan, por medio de una carrera universitaria, convertirse en profesionales y así alejarse de la pobreza y de la delincuencia.

Una educación universitaria pública fortalecida es garantía de paz, seguridad, desarrollo e inclusividad para Costa Rica, y los próceres que elaboraron y firmaron la Constitución Política lo tenían muy claro, por lo que buscaron blindar con leyes esa importante inversión en educación que debe hacer el país, para asegurar un buen futuro para todas las generaciones.

¡Una educación superior pública de calidad es de tod@s y es para tod@s! Defendámosla en todos los espacios, incluyendo en las calles… ¡acompáñenos en la marcha del 28 de agosto!

Cuadro 3. Información tomada de UCR en cifras, fuente: Oficina de Planificación Universitaria UCR.

Convocatoria a la marcha: Educación hoy, paz mañana

Cuándo: 28 de agosto, 2024
Hora: 9:00 a. m.

Quiénes: las cinco universidades públicas se encuentran en la Fuente de la Hispanidad

Otto Salas Murillo
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

UCR: Los recortes en los subsidios sociales amenazan el bienestar de los sectores más vulnerables

Dr. Juan Robalino Herrera, director del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE-UCR).

Voz experta

El país se enfrenta a importantes dilemas que podrían socavar su tradición de protección social y poner en peligro logros en áreas claves como la educación y la salud.

Históricamente, Costa Rica ha sido un país donde la protección social ha jugado un papel clave para crear una sociedad más justa y para contribuir con el desarrollo social y económico.

La protección social ha contribuido a que el país alcance indicadores envidiables, por ejemplo, en las áreas de salud y educación, cuando se compara con países de la región. Sin embargo, en este último año, esta se ha visto afectada significativamente con las restricciones de gasto en el sector público.

Estos recortes tendrán un impacto directo sobre el bienestar de miles de costarricenses en el corto y largo plazo, y también, en las finanzas públicas en el futuro. Una población con menos educación tendrá salarios menores, tasas de inactividad y desempleo más altas. También producirá menos, lo que afectará la recaudación de impuestos, pero además demandará más ayudas sociales, lo cual terminará aumentando la necesidad de gasto social.

El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) anunció importantes recortes en Avancemos, uno de los programas sociales claves del país. En el 2021, el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IIICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR) realizó un estudio sobre el efecto de este programa en diferentes variables socioeconómicas.

Los resultados de este análisis indicaron que eliminar las becas de estudiantes de colegio tendría un impacto importante sobre la deserción. Por cada 100 becas que se eliminen, alrededor de 15 jóvenes dejarían las aulas. Una vez afuera, es difícil que se vuelvan a incorporar. De hecho, hay estudios que también evidencian una asociación importante entre recibir Avancemos en secundaria y la reducción en el trabajo infantil.

Las personas adultas que no cuentan con educación secundaria completa tienen también tasas más altas de desempleo e inactividad, y por lo tanto, tasas más bajas de ocupación, en comparación con aquellos que culminaron secundaria. Por otro lado, en primaria, los efectos de Avancemos sobre la permanencia no son tan grandes. Esto se explica por las altas tasas de cobertura en primaria, incluso con la ausencia de las becas, ya que la asistencia en ese periodo es obligatoria.

El estudio también indica que las becas contribuyen a una parte muy importante de los ingresos de los hogares que las reciben. Las becas representan un 39 % del ingreso total de los hogares en pobreza extrema y un 22 % del ingreso total de los hogares pobres no extremos. Esto significa que las familias que dejan de recibir Avancemos de primaria o secundaria tendrán una condición económica substancialmente peor. En este contexto, donde los niveles de ocupación se han reducido, sobre todo para aquellas personas menos calificadas, el impacto del recorte en Avancemos sobre el bienestar de la familia será significativo.

¿Dónde recortar? Una desagradable encrucijada

Escoger a quien recortarle la beca es una decisión sumamente difícil. Deben considerarse distintas dimensiones y sopesar la importancia de cada una de ellas. Nuestro sistema democrático delega estas decisiones a las personas que escoge la ciudadanía cada cuatro años.

Es clave para el país que las decisiones que toman jerarcas se sopesen con evidencia. Dentro de los múltiples insumos que probablemente utilizaron las autoridades para decidir en donde hacer recortes de las becas, se incluyó el estudio que se realizó en el IICE-UCR, el cual mostraba potenciales impactos de las becas en diferentes dimensiones (permanencia, pobreza extrema, pobreza no extrema, pobreza infantil, importancia en el ingreso de los hogares, entre otros).

Seguramente, en el ejercicio que realizaron las autoridades del IMAS para decidir los recortes en Avancemos, se ponderaron algunas dimensiones más que otras, tratando de minimizar el impacto de este recorte sobre los más vulnerables. Sin embargo, la situación a la que se enfrenta el IMAS es a consecuencia de una decisión anterior y ajena a su ámbito, que tiene que ver con la manera en cómo se distribuyen los escasos recursos públicos en diferentes instituciones y la priorización que se hace sobre las distintas áreas.

El lamentable recorte que recibe el IMAS es tan alto que, además de eliminar becas en primaria, se reducirán becas en secundaria a aquellas personas en situación de vulnerabilidad pero que no están debajo de la línea de la pobreza. Este recorte tendrá un impacto fuerte sobre la deserción y, aunque hoy no se encuentren en condición de pobreza, engrosarán la población pobre del país en el mediano y largo plazo.

Estos recortes también afectarán en forma importante la ocupación, y por ende las tasas de desempleo y de participación en el mercado laboral. Las repercusiones serán mayores en el sector rural, donde los niveles de pobreza y de vulnerabilidad ya son más altos. Como mencioné previamente, una población más pobre y con menos educación también constituye una amenaza para las finanzas públicas en el futuro.

 

Juan Robalino Herrera

Director del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), UCR

Situación política, económica y social: lectura crítica del primer año de gobierno / conversatorio

El pasado miércoles 31 de mayo el posgrado de sociología de la Universidad de Costa Rica realizó un conversatorio bajo el nombre “Situación política, económica y social: lectura crítica del primer año de gobierno”. En este se presentaron: el Dr. Roberto Ayala, el Dr. Randall Blanco, M. Sc Viviana Guerrero y con la moderación de la Dr. Nancy Piedra.

Dicha actividad contó con una presentación de cada uno de los participantes donde realizaban un análisis crítico del primer año de gobierno del presidente Rodrigo Chaves.

El Dr. Randall Blanco, conocido por sus amplios estudios y conocimientos en política; por medio de 7 tesis centrales mostró que la figura de Rodrigo Chaves ha sido sobredimensionada, lo que ha llevado a que se le considere el único actor de las decisiones gubernamentales que son tomadas.  Sumado a todo esto, explica Blanco, las fuertes críticas que recibe el presidente provienen principalmente de su posición como outsider, es decir, que es un personaje totalmente nuevo que llega rápido al poder venciendo a partidos tradicionales de Costa Rica.

Muchas de las críticas severas que se realizan no toman en cuenta o pasan por alto el hecho que el presidente Rodrigo Chaves es una persona sumamente inteligente, conocedora de mercados y finanzas (gracias a su desempeño en el banco mundial), que cuenta con un amplio equipo de trabajo por detrás que lleva las riendas del país.

Seguidamente, Viviana Guerrero, máster en políticas que actualmente cursa su doctorado en México, expone el gobierno del presidente Chaves desde otra perspectiva. Utilizando la “Ruta de género” el cual es un decreto compuesto de 5 ejes de trabajo para combatir el acoso y hostigamiento sexual hacia la mujer. Guerrero recalca el hecho de que el presidente Chaves es una persona inteligente y que al inicio de su gobierno contó con una estrategia para ganar así más agrado del público, la ruta de género fue parte de esta estrategia. Dicho decreto fue firmado al inicio de un mandato, cuando más se tenían en caliente sus acusaciones de acoso sexual.

Guerreo expone tres de los ejes presentados en este decreto: la lucha contra la violencia, corresponsabilidad del cuidado y la independencia económica de la mujer; los destaca, ya que, según su análisis, estos ejes muestran en cierto modo una inconsistencia. El primero es en el que más se ha invertido y ha generado cierto nivel de avance, pero, se hace desde una visión autoritaria que representa el presidente Chaves. Para el segundo, se tiene el propósito de ayudar en cierto nivel a las mujeres madres en el cuido de niños, pero en gobierno quiere implementar las jornadas 4×3, que ante la visión de Guerrero, esto es irracional y se contradice. Por último, en la independencia económica hace énfasis en cómo las mujeres deben de dejarse de ver (desde un punto de vista político y relacionado a este decreto) como no humanas, es decir, reconocer sus logros como mujeres y dar verdaderos prospectos a las mujeres que llegan a tener grandes logros.

Por último, el doc. Roberto Ayala, reconocido profesor de la Universidad de Costa Rica, hace un pequeño recorrido histórico de todo el proceso electoral que se vivió el año pasado y sobre conversatorios realizados anteriormente.  Ayala parte con el hecho de que el gobierno actual es de derecha y conservador, aunque con variaciones que llegan a ser discutibles. Destaca que no se debe de olvidar que estas tendencias a políticas conservadoras son nuevas del gobierno de Chaves, sino que han estado presentes por más de 15 años. Junto con esto pone a Costa Rica en un contexto internacional junto a este modelo conservador, hace mención a países como Estados Unidos, Argentina y Rusia.

Comenta que el presidente no puede y además no quiere cambiar nada de lo que es el país y la sociedad costarricense actualmente. Hace mención a las acciones tomadas por el expresidente Carlos Alvarado y como algunos analistas consideran que el actual gobierno de Chaves es una continuación del mandato anterior. Ayala hace un hincapié (como los otros oradores) de que el actual presidente no salió de la nada, sino que tiene una gran trayectoria y un gran conocimiento que le permitió llegar a donde está.

Compartimos esta presentación:

UNA presenta siete ejes para reactivar integralmente el país

Con el propósito de contribuir con la búsqueda e implementación de acciones públicas que desde el Estado y el sector privado se puedan discutir para encontrar las soluciones necesarias a la crisis actual y a la que se avecina en los próximos años, el Consejo Universitario de la Universidad Nacional (UNA) dio a conocer un conjunto de recomendaciones para la reactivación económica y social del país, en el marco de la pandemia sanitaria del SARS COV 2.

Las iniciativas se presentaron esta mañana en conferencia de prensa, por parte de los investigadores, Pablo Chaverri, Enrique Capella y Rafel Arias. Además de Tomás Marino, presidente del Consejo Universitario y Francisco González, rector de la UNA y actual presidente del Consejo Nacional de Rectores (Conare).

En concreto, la propuesta de reactivación económica para un desarrollo integral “UNA visión con justicia social, equidad y solidaridad” plantea varias recomendaciones en las áreas económica, social, territorial, educativa, artística, cultural, ambiental y de salud. A continuación, un resumen de cada una de ellas.

Economía: Diseñar e implementar una estrategia firme y sostenida de reactivación económica y un agresivo programa de desarrollo de obra pública en infraestructura, tanto física como social, mediante la figura de concesión de obra pública. Entre algunos de los proyectos más importantes se encuentran: el proyecto del tren metropolitano, el fortalecimiento de la infraestructura aeroportuaria, puertos y carreteras regionales, escuelas, colegios, hospitales y clínicas de salud regionales. También, identificar actividades productivas dinámicas con capacidad de crecimiento, articulación y encadenamientos productivos para el desarrollo de clústeres y de otros esquemas territoriales de fomento y atracción a la inversión con encadenamientos productivos, sociales y fiscales.

Social: Los entes rectores y las instituciones que conforman el sector social deben ser garantes de una política social efectiva para la ampliación de las oportunidades de empleo productivo y reducción de la pobreza y desigualdad. Asimismo, es necesario hacer eficiente la coordinación interinstitucional del sector social, principalmente en las regiones y territorios fuera de la GAM, mediante la reducción de las duplicidades o procedimientos que no permiten la flexibilidad de las instituciones, la transparencia y legitimidad de su quehacer, con el fin de mejorar la inversión social y los mecanismos redistributivos de ingresos para reducir la pobreza y la desigualdad.

Territorial: Las posibilidades y oportunidades que el país posee para impulsar un proceso de transformación productiva con carácter territorial son muy amplias, por cuanto se cuenta con una amplia dotación de factores y capacidades competitivas en las distintas regiones, para generar economías de aglomeración en torno a actividades económicas para mejorar los mercados regional, nacional e internacional. En la Gran Área Metropolitana, así como en los demás territorios, se recomienda fortalecer la gobernanza regional con participación ciudadana para una gestión más eficiente y eficaz de los recursos, que permita la oferta y el acceso a bienes y servicios de calidad. En cuanto a recomendaciones sectoriales, se aconseja la identificación de actividades productivas dinamizadoras del desarrollo regional y nacional, que potencien el empleo productivo en las regiones.  Entre estas, se ha identificado el potencial del sector de energías limpias y actividades conexas. Asimismo, el país tiene potencial en actividades de agronegocios, logística de transportes y almacenamiento, desarrollo portuario, turismo diversificado, desarrollo inmobiliario y actividades relacionadas con la bioeconomía, en los distintos territorios.

Educación: En este eje se recomienda replantear la asignación del presupuesto nacional a partir del valor agregado de los distintos sectores económicos. En este caso, se propone partir de la consideración de la educación, el arte y la cultura como actividades con un gran potencial de valor agregado que Costa Rica no ha sabido aprovechar a plenitud. Por lo anterior, se busca realizar una redistribución a partir del valor agregado y la prospectiva de desarrollo futuro del país, que no debe ser entendido sin el papel clave de la educación, el arte y la cultura. A la vez, se recomienda un enfoque de economía positiva que aumente la cobertura de imposición sobre la riqueza, particularmente sobre el gasto suntuario o la posesión onerosa, y no sobre el capital de trabajo ni la renta de consumo, ya que estos dos reactivan la economía.

Arte y cultura: Debe existir una declaratoria nacional, oficial, pública e institucional, mediante una política pública que reconozca la economía naranja como un paradigma orientador y generador de desarrollo, sustentado en un modelo de desarrollo más equitativo e integral en la formación del ser humano. De igual forma, reformar la Ley y Reglamento del Sistema de Banca de Desarrollo, para que este se adapte e incluya de forma explícita, dentro de este marco normativo, el acceso a estos recursos por parte de los emprendimientos artísticos y culturales, así como el acceso al financiamiento para capital de trabajo y al fondo de avales.

Ambiente: El país puede aprovechar la infraestructura física e institucional para desarrollar clusters que articulen actividades agrícolas dinámicas con el suministro de insumos, maquinaria y equipo, transporte y almacenamiento, investigación y mejoramiento de especies y variedades y capacitación técnica, infraestructura de riego y tecnología sostenible de manejo de la comercialización nacional e internacional. A su vez, se deben promover las alianzas público-privadas con protagonismo universitario y de los sectores productivos para desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje, donde se vincule al estudiante con sectores productivos, se fomenten convenios marco entre sectores y se generen proyectos productivos financiados de forma conjunta.

Salud: En este último eje, los expertos de la UNA recomiendan crear impuestos a bebidas azucaradas, comidas rápidas y bebidas alcohólicas para financiar el seguro de salud o programas de prevención y promoción, o de atención primaria, así como potenciar las capacidades productivas del país en la industria médica, ampliando el parque industrial en la fabricación de dispositivos médicos, con investigación y desarrollo de nuevos dispositivos o productos médicos. Aprovechar al máximo las alianzas y convenios internacionales con instituciones globales o regionales, que se suman y potencian a las capacidades existentes, para prevenir las enfermedades y optimizar los costos por tratamientos.

Puede ver documentos completos en: http://bit.ly/Reactivación_EconómicaUNA

El vídeo de la conferencia de prensa en: https://fb.watch/3hgJNBpeDN/

 

Comunicado de prensa de la Universidad Nacional.

En tiempo de pandemia: volvamos a la tierra

“[…] es frivolidad pensar que si nosotros los humanos hacemos el más mezquino objeto con un fin determinado, la naturaleza ese prodigio, fuera hecha sin otra finalidad que alimentar plantas, bestias y hombres, para que después la abonaran con un puñado de mísero polvo disperso-nada más. Estupenda frivolidad es el materialismo que se cree, sin embargo, hijo de la observación y la ciencia”.

Gabriela Mistral.

Álvaro Vega Sánchez, sociólogo

“Volvamos a la tierra” fue el lema de la campaña electoral del expresidente don Luis Alberto Monge, a inicios de la trágica “década perdida” de 1980. Un lema sugestivo que contribuyó a su elección, pero que acaso, al final, solo sirvió para hacer chiste. Después de que el país sufrió las consecuencias socioeconómicas empobrecedoras con la aplicación de los Programas de Ajuste Estructural (PAE), debido a las condiciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) -cuya receta no parece haber cambiado hasta el día de hoy-, se decía que, efectivamente, “volvimos a la tierra”: nos “enterraron”.

Hoy, acosados por una pandemia que no da tregua, volver a la tierra resulta un desafío ineludible, para garantizar la continuidad de la vida. Es decir, volver a la tierra en actitud reverente para extenderle la mano protectora y dejar de violentarla, sobrexplotándola.

Este desafío se vuelve perentorio, especialmente, cuando se levantan las voces de quienes no conformes con la sobre-explotación del suelo, convocan de nuevo a la explotación del subsuelo para extraer oro y petróleo. Y venden la idea como otra de las tantas “pomadas canarias”, en tiempos de pandemia, para solucionar los álgidos problemas del desempleo, empobrecimiento e inequidad social.

Pareciera que lo que se busca es el camino fácil, para seguir tolerando el comportamiento indolente de la élite económica de este país, que se resiste a la auténtica solidaridad como exigencia de justicia distributiva. Ello implica saldar la deuda tributaria que ha venido acumulando por más de diez años; y la deuda moral con un pueblo cuya dignidad ha sido mancillada por parte de gobiernos complacientes, que han permitido ese robo “legalizado”.

En tiempos de pandemia económica y sanitaria, para sanar las finanzas públicas y fortalecer la institucionalidad social, hay que buscar las formas de recuperar, aunque sea parcialmente, la deuda acumulada de la élite empresarial. Asimismo, suspender el pago de intereses de la deuda externa, mientras se negocia su condonación total o parcial, como se ha venido reiterando. Es la hora de la dignidad para hacer valer también nuestras condiciones.

La riqueza de este país no está en el subsuelo; está en el suelo y en los mares, al igual que el “tesoro” de la Isla de Coco está en su biodiversidad marina y terrestre, así como en su belleza paisajista. Y está en el verde de las montañas, en el rojo con pinceladas azules de las lapas, en el amarillo contrastando con el negro del tucán de mirada serena, en el exuberante esmeralda y turquesa de nuestros mares… También en la generosidad de los suelos, que bien trabajados nos aportan alimentos saludables.

Si el Covid19 es uno de los mejores dispositivos pedagógicos, como se ha señalado con acierto, atendamos a su mensaje que nos invita a propiciar relaciones más armónicas y vitalistas con la naturaleza.  El destino de la especie humana está implicado en el de la madre tierra. La salud humana también está implicada en la salud de la tierra.  

No hay que postrarse, ante la tentación de acceder a los “reinos de este mundo”, inducidos por un materialismo humana y espiritualmente empobrecedor. ¡Cuánto daño ha producido la frivolidad humana, producto de un cientificismo materialista depredador!, como denuncia la poetisa Gabriela Mistral.

*Imagen ilustrativa, biodiversidad, UCR.

UCR: Limonenses se aferran a su historia guardada en el mar Caribe

Iniciativa de la Sede del Caribe comparte conocimientos sobre arqueología marina en Cahuita

La Sede del Caribe y el Centro Comunitario de Buceo trabajan en conjunto para rescatar la historia de las comunidades costeras del Caribe, por medio del estudio de los objetos que se encuentran bajo las aguas (foto cortesía Julio Vargas).

Existe una enorme herencia cultural en las costas del mar costarricense que pertenece a las poblaciones cercanas y es un deber rescatar ese conocimiento, estudiarlo, divulgarlo y conservarlo para que las generaciones actuales y futuras puedan conocer su pasado y escribir un mejor futuro.

El proyecto El mar y sus beneficios, inscrito en el Departamento de Acción Social de la Sede del Caribe de la UCR, formó parte de la organización de un curso introductorio con certificación internacional sobre arqueología marina, al que se inscribieron 25 personas en Cahuita y que precisamente tiene como objetivo descubrir nuevos rastros de la historia del Caribe costarricense.

Esta actividad contó con la participación del arqueólogo Andreas Bloch como instructor principal, quien impartió el nivel introductorio sobre arqueología marítima de la Sociedad de Arqueología Náutica (NAS, por sus siglas en inglés) durante los días 30 de noviembre y 1 de diciembre en el Salón Comunal de Cahuita.

Durante dos días se desarrollaron diferentes dinámicas dentro del curso sobre arqueología marina, que incluyeron el análisis de objetos sumergidos (foto cortesía Julio Vargas).

En esta actividad se abordaron temas como la historia de la arqueología subacuática, conceptos básicos de esta disciplina, ética y técnicas de inventario, entre otras variables más.

El proyecto El mar y sus beneficios es coordinado por la M.Sc. Marianita Harvey Chavarría, investigadora, profesora y coordinadora de Acción Social de la Sede del Caribe, y cuenta con la colaboración de la Dra. María Suárez Toro, especialista en buceo arqueológico e historia afrocaribeña y quien forma parte del Centro Comunitario de Buceo (CCB), en Cahuita, una de las organizaciones que apoyan esta propuesta.

Según comentó Suárez, es la cuarta vez que se ofrece este curso en el país y ya cuentan con 28 personas graduadas, y agregó que la arqueología es el estudio de las sociedades antiguas por medio de sus rasgos materiales, como por ejemplo: instrumentos de trabajo o para producir alimentos, elementos de convivencia o dedicados a la espiritualidad, etc., en este caso en Limón, se trata de analizar la evolución del desarrollo de las comunidades del Caribe mediante el estudio de objetos materiales.

El acercamiento de los habitantes de las comunidades costeras del Caribe con su historia les abre una nueva perspectiva sobre los orígenes de la región (foto cortesía Julio Vargas).

“En este curso participaron 25 personas y al final se graduaron 19, quienes completaron los dos días en los que se abordaron los fundamentos teóricos y la historia de la arqueología náutica, sobre técnicas para analizar naufragios, cómo medir un sitio arqueológico, reconocer qué tipo de naufragio pudo haber sido y aprender a mapear un sitio arqueológico. Queremos que la población capacitada aprenda y pueda empelarse como asistentes de arqueólogos profesionales cuando vengan a hacer estudios más profundos”, describió Suárez.

El arqueólogo costarricense, Lic. Arturo Hernández, impartió una charla dentro del curso sobre la historia de la arqueología subacuática y sus aportes para lograr conocer la historia precolombina de Costa Rica, además recalcó la importancia de poder conocer las técnicas con las que se caracterizan los objetos arqueológicos que se encuentran, sin llegar a tocarlos, y elaborar un reporte para que sea presentado ante las autoridades competentes.

La idea es que de estos cursos surjan asistentes técnicos altamente capacitados, pero también comprometidos con la protección, el conocimiento y la divulgación del patrimonio cultural. La arqueología estudia los objetos que ha dejado la historia antigua, por lo menos 100 años para atrás y fue muy interesante ver la pasión que mostraron todos los participantes del curso”, detalló Suárez.

La experta afirmó que cada vez se identifican más con las historias y los acontecimientos que no han sido expuestos al público y analizados más a fondo, pues se trata de un conocimiento que debe pasar a formar parte de la historia de los pueblos caribeños y del acervo cultural de las comunidades, “en ese sentido, el avance que hemos logrado con estos cursos y talleres ha sido tremendo y nos sentimos muy orgullosos de que gracias a la arqueología marina las comunidades pueden aprender la historia de sus raíces”, finalizó Suárez.

La Dra. María Suárez Toro (de pie, al centro) colabora con el proyecto El Mar y sus beneficios de la Sede del Caribe de la UCR desde hace tres años (foto cortesía Julio Vargas).

 

Julio Vargas Sequeira

Asistente ODI en Sede del Caribe

Otto Salas Murillo

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Escenarios cotidianos retratan sufrimiento de las mujeres

Conferencia abordó la responsabilidad de la sociedad en las dolencias de las mujeres

Expositoras denunciaron que, a lo largo de la historia, la mujer ha sido sometida a través del dolor impuesto por cánones machistas.(Foto con fines ilustrativos) Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

En una sala llena de hombres y mujeres en la Biblioteca Carlos Monge, varias académicas de la Universidad de Costa Rica (UCR) plantearon una reflexión sobre cómo la mujer ha sido sujeto del sufrimiento social.

El espacio, denominado “Debate feminista: El sufrimiento en las mujeres” y organizado por el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM), contó con la participación de la estudiante de Sociología y Trabajo Social, Ana Beatriz Peralta; la directora del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura, Dra.Roxana Hidalgo; la directora del Programa de Investigación sobre Violencia y Sociedad, Dra, Mónica Vul; y la directora del Instituto de Investigaciones Psicológicas, Dra. Vanessa Smith, como moderadora de la actividad.

Para iniciar la actividad, la directora del CIEM, Dra. Montserrat Sagot, contextualizó la posición de la mujer a lo largo de la historia y la forma en que ha sido sometida a través del dolor impuesto por cánones machistas.

“El patriarcado necesita de sujetos subyugados, y una de las formas en las que las mujeres hemos sido subyugadas es a través de la dolencia en sus distintas manifestaciones, que termina produciendo mujeres dolientes.” comentó Sagot.

Panel de académicas discuten sobre las distintas manifestaciones del sufrimiento de la mujer Foto: Anel Kenjekeeva.

Este dolor se extiende a distintas partes de la sociedad y se manifiesta en diferentes maneras, dentro de las que forma parte el escenario de la guerra. Según Vul Galperín en este espacio el cuerpo de la mujer es tomado como arma de guerra y se vuelve sujeto al dolor físico y psicológico.

A través de una serie de recuentos de mujeres salvadoreñas, hondureñas y congoleñas, la académica explicó que las mujeres no solo son expuestas a humillaciones y a asesinatos de sus seres queridos, sino que también sufren violaciones y agresiones que son ejecutadas como tácticas bélicas a costa de su integridad.

Su ponencia también destacó la manera en que estos conflictos son generados por intenciones capitalistas de hombres en el poder que excluyen de la narrativa a la mujer y sin embargo, son ellas las que más sufren las consecuencias de sus acciones.

“¿Son estas mujeres las que planifican la guerra? No. Allí donde se concibe la guerra, ellas no están, sin embargo, en su territorio cuerpo está el emblema de todo el territorio (…) Es la economía de muerte sobre las relaciones de producción y poder; son intereses internacionales y económicos para explotar los recursos mineros que financian esta muerte.” afirmó Vul Galperín.

La directora del CIEM, Dra. Montserrat Sagot, abrió el espacio compartiendo unas palabras sobre el tema. Foto: Anel Kenjekeeva.

No obstante, en otros ámbitos como el de la maternidad, las mujeres son señaladas como gestoras de la muerte En su presentación, Hidalgo exploró este tema buscando el trasfondo familiar y psicológico de las madres que cometieron crímenes de infanticidio.

A partir de la recopilación de entrevistas con madres encarceladas por infanticidio, la experta mostró que estas personas proceden de contextos marcados por violencia doméstica, aislamiento, y trabajo en la calle prematuro desde la infancia hasta su adultez.

“Sus vidas también nos hablan de asfixia, torturas, traumatismos, hemorragias, y heridas cicatrizadas. ¿Quién se enteró de la vida de estas mujeres cuando eran niñas? ¿Quien escuchó sus gritos desesperados pidiendo ayuda? Posiblemente nadie. Estas realidades a menudo se ignoran mientras no provoquen un quiebre en las normas morales que gobiernan las relaciones sociales.” resaltó la investigadora.

Lejos de justificar el accionar de las mujeres, la ponencia de Hidalgo problematizó las razones por las que estas mujeres cometieron crímenes y hasta qué punto la sociedad les falló e ignoró su sufrimiento hasta que las convirtió y condenó como “leonas homicidas”.

“Es el asesinato del hijo en manos de la propia madre el que horroriza, el que levanta las voces de una ‘moral’. Y de esta forma se logra canalizar el odio colectivo hacia alguien vivido como extranjero, o sea, estas ‘mujeres monstruos’.”, aseveró Hidalgo.

Desde una perspectiva sociológica, Peralta exploró la raíz de este dolor, al cual las mujeres han sido sometidas, a través de la visualización del sufrimiento como cuestión social.

En su ponencia, “La que sufre sola, pero sostiene a todxs”, Peralta explicó cómo a la mujer desde pequeña se le enseña a apoyar emocionalmente a las personas a su alrededor siendo tierna y discreta, pero también se le instruye a nunca enseñar su dolor y admitir su sufrimiento.

“Se culpabiliza a la mujer que sufre (…) Vemos que se nos enseña a sufrir, pero también se nos enseña a sostener a quién está sufriendo (…) Se refuerza ser mujer débil, pero no ser humana con condición de humana vulnerable.” concluyó la estudiante.

El espacio abrió la oportunidad para comentarios del público, el cual destacó la forma en que el sufrimiento de la mujer es impuesto a través de la socialización desde su nacimiento y luego, se esparce y afecta los distintos aspectos de sus vidas.

 

Amanda Núñez Chacón

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ser joven y la ruta costarricense con las elecciones como crisol

Héctor Ferlini-Salazar

Imágenes de jóvenes recorriendo calles y comunidades costarricenses para llevar el mensaje casa por casa y persona por persona, cuando el país se alista para votar en segunda ronda el 1 de abril inundan las redes digitales. Evidentemente esa no es una muestra de conciencia simple, sino de compromiso, la fase superior de la conciencia. Y es la juventud, gente de menos de cuatro décadas de vida quienes asumieron la tarea creando Coalición Costa Rica y sus agrupaciones en cada localidad; son decenas de grupos en todo el país que suman miles de personas. ¿Es un hecho sin trascendencia o algo pasajero? Creo que no; veamos:

  1. La conformación

Por iniciativa de gente joven, Coalición Costa Rica incluye a personas provenientes de distintas agrupaciones electorales y mucha gente independiente, que confluye en el objetivo de evitar el triunfo de una propuesta de partido-iglesia que pretende gobernar desde los preceptos del movimiento neopentecostal, esto es, desde una visión que habla de “guerra espiritual” contra quienes tienen otras creencias o cosmovisión, que utiliza una supuesta “teología de la prosperidad” para justificar el enriquecimiento de quienes lideran las congregaciones mediante el cobro del diezmo incluso por adelantado y la venta de “milagros”, donde sus líderes se auto-proclaman apóstoles y profetas, y recurren a cultos cargados de fuerza discursiva y notoriedad mediante la tecnología de la información especialmente la televisiva. Al rechazar esta propuesta, la Coalición Costa Rica adhiere la candidatura de Carlos Alvarado Quesada, cuya propuesta se centra en el respeto a los derechos humanos; la inclusión social, económica y cultural; la administración transparente; y especialmente, la idea de un gobierno nacional que incluya a personas de distintas tradiciones o militancia electoral.

  1. Las tareas realizadas

Después del 4 de febrero esta fuerza mayoritariamente joven ha visitado casas y personas, ha llevado el debate respetuoso y los argumentos a cada rincón del país, ha creado espacios digitales, ha impreso y distribuido volantes, ha propuesto estrategias, apoyado a su candidato en presentaciones públicas… y un sin fin de expresiones de la creatividad de que es capaz la gente joven.

  1. La base histórica que puede sustentar la preferencia electoral

Cuando desarrollamos el movimiento ciudadano La CCSS Que Queremos (2011-2014), en una de tantas reuniones comunitarias en todo el país, se puso de pie la recordada Myriam Zamora Solera (QEPD) y con su octogenaria sabiduría y compromiso, esta maestra de la lucha social costarricense dijo: “En Costa Rica tenemos escuelas para aprender a manejar carro o para aprender muchas otras cosas, pero también tenemos una escuela de solidaridad que es la Caja Costarricense de Seguro Social y no debemos dejar que nos la destruyan”. Esas palabras de la querida maestra social nos explican el rechazo que un importante sector del país expresa hacia una propuesta electoral del partido Restauración Nacional, que se basa en lo contrario a la inclusión y la solidaridad y apuesta por favorecer a las personas “elegidas” y las que “no viven en pecado” según su estrecho entendimiento. Este sector del electorado incluye a personas que no son de la dirigencia y que con sinceridad abrazan los postulados de la socialdemocracia y del socialcristianismo. Esa escuela de solidaridad mencionada por doña Myriam, la podemos ampliar a todo el sistema de seguridad social alentado por los movimientos sociales, especialmente de perfil laboral, y que desde el siglo diecinueve y especialmente en la primera parte del veinte dieron aliento a la alianza Mora-Sanabria-Calderón y sus fuerzas que lograron las garantías sociales, y así mismo, dieron la base para su continuidad con la Segunda República de Figueres Ferrer, Rodrigo Facio, Benjamín Núñez y otros pensadores socialdemócratas. A esa “escuela de solidaridad” que es nuestro sistema de seguridad social se suma, -y es parte del mismo entramado-, el modelo educativo costarricense (que con sus limitaciones) es universal. Esta conjunción es la tierra fértil para el trabajo que Coalición Costa Rica y toda persona comprometida hace para asegurar el triunfo electoral. Así, encontramos en esa “escuela de solidaridad” el elemento constructor de una sensibilidad especial del pueblo costarricense que hoy debemos levantar para convertir, -esta coyuntura electoral-, en el cuenco o crisol en el que se podrían fusionar los elementos para un camino costarricense que debemos re-construir.

  1. El nuevo pacto socio-político

Esta coyuntura ha provocado un espacio para el reacomodo político, pues ante la posibilidad de caer en una teocracia teñida además de incapacidad programática, distintas personas y fuerzas se han agrupado de uno y otro lado de las candidaturas presidenciales. Este fenómeno, que incluye a medios de información, representantes de los partidos políticos que formaron parte del bipartidismo, importantes sectores críticos dentro del catolicismo y de las otras iglesias históricas de un lado y el neopentecostalismo de otro, y más expresiones sociales, culturales, empresariales, académicas y políticas, podrían abrir el espacio para el desarrollo de un nuevo pacto socio-político que nos permita pensar la Costa Rica que queremos y acordar un programa para lograrla. Ciertamente para ello, es necesario dejar de lado dogmas, rencores, e intereses mezquinos.

  1. Las tareas del futuro y la permanencia de la Coalición

Uno de los valores principales de la Coalición Costa Rica es que no es un partido político, sino una alianza social con posibilidades de convertirse en movimiento, esto es, contar con objetivos de largo plazo, cohesión en torno a ellos y permanencia. Por ejemplo, ¿no podría esta Coalición impulsar una reforma mediante referendo u otra vía para lograr un mecanismo de elección legislativa que si haga honor a una democracia en su sentido de gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo? Este ejemplo propone abrir la posibilidad de pensar en otras luchas o procesos más allá del 1 de abril.

  1. El sentido de ser joven

Si bien es cierto Coalición Costa Rica tiene la agradable y conveniente marca de las juventudes, también es cierto que probablemente se cuentan por miles las personas que ya no clasificaríamos en ese concepto etario, pero si, como escribí en otro texto, en la propuesta de que ser joven es tener hoy metas nuevas para cumplir mañana. El elemento clave entonces es el compromiso, la fase superior de la conciencia que nos mostró doña Myriam. Y con base en ese compromiso, no importa la edad para asumir la tarea de contribuir en la construcción, o re-construcción, del camino costarricense hacia el respeto pleno a los derechos de todas las personas.

  1. La urgencia de un resultado electoral y el estrechamiento del espacio político

Más allá de concentraciones, encuestas o mediciones de fuerza, el resultado de la segunda vuelta electoral costarricense tiene una connotación política clave: el riesgo de un estrechamiento del espacio político. Igual que como ocurre en las sociedades dominadas por el ejército, con un gobierno basado en principios religiosos o sectarios el espacio político, -es decir, la posibilidad de disentir, proponer públicamente sin peligro de discriminación o condena, de organizarse para promover luchas sociales, y en general, para impulsar propuestas distintas a las del gobierno-, se vería limitado. El solo hecho de que la propuesta neopentecostal gane una elección, enviaría a toda la sociedad el mensaje de que existe por definición y con validación electoral lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo aceptable y lo inaceptable. Eso no lo podemos permitir y por ello la abstención no es una opción válida. Por esto, lo expuesto en el punto 3 en torno a la base histórica que puede sustentar la preferencia electoral, resulta clave. Para ejemplificar lo que esto significa, recordemos la idea propuesta desde el Partido Restauración Nacional de que “es necesario restaurar la universidad pública”, o bien, lo dicho por Arnoldo Castillo, representante de esa misma agrupación en entrevista con La Nación el 8 de marzo: » Yo esperaría que no coartemos la libertad cultural, yo esperaría que eso no lo hagamos, que no tengamos que llegar a eso».

  1. La construcción de ciudadanía y la ruta hacia la democracia participativa

La reforma del 2003 al Artículo 9 de la Constitución Política de Costa Rica que establece el “gobierno participativo” es una ruta a seguir. El gobierno participativo, como elemento administrativo, requiere de la construcción de una democracia participativa, esto es, que los distintos sectores aceptemos que ese es el modelo político en el cual deseamos vivir y que debemos construirlo. Lograr la democracia participativa como elemento que rige la sociedad junto al modelo representativo que hace viable el gobierno, implica desarrollar la capacidad de proponer desde la ciudadanía políticas públicas, participar en su ejecución, controlarlas y re-formularlas cuando sea necesario, es decir, desarrollar una cultura de ciudadanía, de compromiso con la comunidad, el cantón, la provincia, el país. Será un reto del movimiento social hacerse presente para impulsar este proceso. Será un reto también para un gobierno de Carlos Alvarado aceptar y promover esto en suma a las alianzas que ha hecho con otras fuerzas políticas.

Como vemos, el papel de esta Coalición Costa Rica no es algo de poca importancia, todo lo contrario, puede tomar mayor fuerza e influencia nacional si logra conservar su autonomía y alcanzar permanencia. Las tareas que vienen son de gran importancia estratégica, especialmente si se toma en cuenta que este proceso electoral ha servido para abrir a la luz pública algo que estaba semioculto a la conciencia: la existencia de un movimiento con alta estructuración y cobertura, basado en una lectura ahistórica de la Biblia, con evidentes móviles financieros y de poder político, que opera con base en la obediencia, y se alimenta de la desigualdad socio-económica y la urgencia de soluciones, reconocimiento y apoyo para la población marginada o que es presa de la injusticia social. En adelante, la vida de quienes lideran estas congregaciones, -ahora expuestas a la luz-, y sus alianzas de oportunidad podría no ser la misma; pero ello depende de que el compromiso del gobierno, de los movimientos sociales y de las personas conscientes se haga presente con base en ese camino que puede surgir de la confluencia de quienes no solo queremos votar y trabajar en contra de, sino, por una Costa Rica transparente, inclusiva y solidaria.

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/