Skip to main content

Etiqueta: sociología

Invitación a las Jornadas de Investigación del Posgrado Centroamericano de Sociología 2024

El Programa de Posgrado Centroamericano en Sociología invita en el marco de su 45 aniversario a las Jornadas de Investigación del 2024, en donde habrá 7 mesas temáticas con distintas ponencias y exposiciones.

La mesa 1 desarrolla el eje de: Conflictos, estallidos sociales y represión. Esta se programó para el lunes 4 de noviembre a las 6pm en el mini auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales.

La mesa 2 desarrolla el eje de: Migración y movilidad humana. Esta se desarrollará el miércoles 6 de noviembre a las 2pm en la Sala Posgrado C.A. en Sociología.

Por su parte se encuentra la Mesa 3, que desarrolla el eje de: educación, exclusión social y desigualdades. Y la mesa 4, que trata sobre el eje de: Trabajo, género y sindicalismo. Ambas se llevarán a cabo el martes 12 de noviembre. La primera a las 2:00 pm y la segunda a las 5:30 pm respectivamente, en la sala #4 de la escuela de antropología.

Seguidamente, la Mesa 5 desarrolla el eje: Educación, exclusión social y desigualdades y la mesa 6 el eje de: Cultura, música y desigualdades. Ambas se desarrollarán el miércoles 13 de noviembre, la primera a las 2:00 pm y la segunda a las 5:30 pm respectivamente en la Sala de Maestría C.A. en sociología.

Por último, se encuentra la mesa 7, que trata el eje de: Movimientos sociales y ciudadanía, esta se llevará a cabo el jueves 14 de noviembre a las 2:00 pm.

Todas las actividades serán transmitidas en las redes del Posgrado, transmisión en vivo:
Web TV de la Facultad de Ciencias Sociales, Youtube y Facebook Live
Maestría Centroamericana en Sociología, YouTuve Facebook Live
Colegio de Profesionales en Sociología Costa Rica, Facebook Live
Asociación Centroamericana de Sociología, ACAS, Facebook Live.

Compartido con SURCOS por Nancy Piedra Guillén.

Jornadas de Investigación en Sociología celebran el 45º Aniversario del Posgrado Centroamericano

El Programa de Posgrado Centroamericano en Sociología de la Universidad de Costa Rica invita al público en general a participar en las Jornadas de Investigación que se llevarán a cabo en el marco de su 45º aniversario. Este evento, que comenzará el 31 de octubre, será un espacio para el análisis y la discusión de temas de interés regional y global con un enfoque sociológico.

Las actividades comenzarán el 31 de octubre a las 2:00 p.m. con una ceremonia de inauguración en el Mini Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, Aula 609, con la participación de importantes autoridades académicas, incluyendo al Dr. Pablo Bolaños Villegas, vicedecano del Sistema de Estudios de Posgrado, y la Dra. Nancy Piedra Guillén, directora del Posgrado en Sociología.

Posteriormente, a las 5:00 p.m., se llevará a cabo una conferencia magistral a cargo del Dr. Randal Blanco Lizano, quien hablará sobre las “Transformaciones del Posgrado en Sociología, desafíos regionales y globales en el siglo XXI”. El Dr. Blanco es un reconocido profesor jubilado y exdirector del Posgrado en Sociología, con una vasta trayectoria en el estudio de políticas públicas y sociología.

Actividades y Mesas Principales

El programa de las jornadas abarca una amplia variedad de temas que serán discutidos en sesiones presenciales y virtuales. Algunos de los temas y ponentes destacados son:

  • Conferencias sobre Educación, Exclusión Social y Desigualdades: Se discutirán investigaciones sobre la discriminación étnico-racial en el aula, conceptualización de la pobreza y cambios en la reproducción de la escolaridad en Costa Rica.
  • Temática de Trabajo, Género y Sindicalismo: Participarán expositores que analizarán la política laboral del gobierno de Costa Rica, el rol de los sindicatos y la situación de las trabajadoras domésticas nicaragüenses en el país.
  • Migración y Movilidad Humana: Incluye un análisis de la resiliencia migratoria y la violencia política en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua, con el enfoque en las experiencias de personas refugiadas.
  • Movimientos Sociales y Ciudadanía: Ponencias sobre temas como la relación entre el movimiento de diversidad sexual y las élites empresariales, la construcción de ciudadanías en colectivos LGBT y el desarrollo de políticas de protección a mujeres en Costa Rica.

Las actividades son abiertas a todo el público interesado y contarán con transmisiones en vivo a través de plataformas digitales como YouTube, Facebook Live, y el canal Web TV de la Facultad de Ciencias Sociales. Esto permite una mayor accesibilidad para quienes deseen participar desde cualquier lugar.

Le invitamos a escanear el código QR para que tengas acceso a la información y a la fecha correspondiente a cada Mesa.

Conversatorio: “Implicaciones y retos de la economía social solidaria ante un contexto de crisis socioeconómica”

Los estudiantes de último año de la carrera de Sociología de la Universidad de Costa Rica le invitan al conversatorio “Implicaciones y retos de la economía social solidaria ante un contexto de crisis socioeconómica” como parte del curso Gestión y Práctica Sociológica.

El conversatorio se realizará el martes 28 de mayo de 2024 a las 5:30 p.m en la Sala Multimedia de la Facultad de Ciencias Sociales, Ciudad de la Investigación. La sala se ubica en el primer piso. 

Las personas invitadas son las siguientes:

  • Licda. Graciela Mora Padilla, socióloga, docente de la Escuela de Sociología y co-coordinadora del Programa de Economía Social Solidaria de la Universidad de Costa Rica.
  • Lic. Cristóbal Granados Mora, psicólogo, especialista en Desarrollo Rural y agricultor orgánico.
  • Msc. Jessica Brenes Jiménez, directora ejecutiva de CANAESS; máster en Orientación Laboral; gestora de innovación, especialista en Economía Social Solidaria, mentora de emprendimiento y promotora de equidad e igualdad de género.

Conversatorio: “Distintas ópticas de la agroecología en Costa Rica”

Los estudiantes de último año de la carrera de Sociología de la Universidad de Costa Rica le invitan al conversatorio “Distintas ópticas de la agroecología en Costa Rica”, como parte del curso Gestión y Práctica Sociológica.

El conversatorio se realizará el martes 04 de junio de 2024 a las 6:00 p.m. en la Sala Multimedia de la Facultad de Ciencias Sociales, Ciudad de la Investigación. La sala se ubica en el primer piso. 

Las personas invitadas son las siguientes:

  • Guido Barrientos Matamoros, biólogo, agroecólogo y permacultor.
  • Alejandro Muñoz Rivera, asociado fundador de “Asociación Mercadito Azul”.
  • Fabián Villalta Romero, representante del proyecto de agricultura “Finca el Gandul”.
  • William González Chaves.

Moderado por los estudiantes: Dalia Torrez y Kevin Quesada.

Prisma Latinoamérica y Miguel Sobrado desentrañan los «Orígenes del Estado Latinoamericano y sus Secuelas»

Por José Daniel Gamboa Araya

El programa Prisma Latinoamérica se une al sociólogo Miguel Sobrado para presentar una intrigante producción titulada «Orígenes del Estado Latinoamericano y sus Secuelas». Esta producción ofrece una profunda exploración de las condiciones estructurales que dieron origen a las complejas estructuras sociales en Latinoamérica, analizando sus consecuencias para las sociedades contemporáneas y las relaciones de poder a nivel global.

Desde una perspectiva sociológica y geopolítica, Miguel Sobrado desentraña las raíces históricas que han moldeado la realidad socioeconómica y política de la región. El documental destaca la relevancia de comprender el pasado para contextualizar los desafíos actuales y traza vínculos esenciales entre los orígenes del Estado latinoamericano y su impacto en las dinámicas de poder internacionales.

La colaboración entre Prisma Latinoamérica y el renombrado sociólogo ofrece una valiosa contribución al entendimiento crítico de la evolución de Latinoamérica y su posición en el escenario global. Esta producción promete arrojar luz sobre las complejidades históricas que siguen influyendo en las sociedades latinoamericanas, fomentando el diálogo y la reflexión en busca de un futuro más informado y equitativo.

Fuente: Prisma Latinoamérica

Declaración de Heredia XVIII Congreso Centroamericano de Sociología

“Alternativas y resistencias frente a la erosión de los derechos humanos y democracias en el Istmo centroamericano”

Las sociólogas y sociólogos participantes en el XVIII Congreso Centroamericano de Sociología ACAS-2023, realizado en Heredia, Costa Rica, entre el 5 y 9 de junio 2023, evidenciamos y analizamos en los diversos ejes y mesas de trabajo, nuestras realidades y las complejas problemáticas que aquejan a nuestra región.

A la comunidad académica y sociedades centroamericanas y latinoamericanas,

EXPRESAMOS:

1. Nuestra profunda preocupación ante el deterioro y precarización de las condiciones de vida de las mayorías poblacionales en los países centroamericanos, cuyas causas históricas son las estructuras que sostienen modelos de desigualdad, discriminación y exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes, las mujeres, las juventudes, las personas con discapacidad y las personas LGBTIQ+.

2. Estas condiciones se han agravado a raíz de las medidas neoliberales desde hace más de tres décadas, y de la pandemia del COVID 19 que vino a develar esas estructuras y a profundizarlas, abriendo nuevas brechas como la brecha digital y provocando un incremento de la pobreza y de las migraciones en condiciones de riesgo.

3. Nuestra indignación ante el avance de medidas que fortalecen los autoritarismos basados en fundamentalismos religiosos, que derivan en represión, restricción de libertades de expresión, pensamiento, asociación y de locomoción, persecución de activistas, defensoras y defensoras de derechos y del territorio, también de periodistas, intelectuales y operadores de justicia que han debido exiliarse por amenazas a su integridad. Esta situación es especialmente grave en Nicaragua donde, desde el 2018, se han clausurado más de 3mil organizaciones sociales, universidades y aproximadamente trescientas mil personas han salido de su país, y cientos de estudiantes, docentes, investigadores y activistas han enfrentado cárcel, destierro y últimamente la desnacionalización y confiscación de sus bienes.

4. Expresamos nuestra enérgica protesta ante la situación dada en Guatemala, donde fue violentada la autonomía de la única universidad pública, la Universidad de San Carlos de Guatemala, al imponer a una autoridad de manera ilegal e ilegítima. Esto pone en riesgo la garantía del derecho a la educación superior de las y los jóvenes en ese país, y plantea un peligroso precedente para otras universidades en la región.

5. Condenamos la violencia contra las juventudes, la niñez, las mujeres, en todas sus formas, cuya expresión más extrema es el juvenicidio y el feminicidio, pero que incluye el acoso, la violación, los embarazos y maternidades forzadas incluso en niñas y adolescentes. También rechazamos la violencia política que las excluye de los espacios de participación política, económica, laboral, cultural y académica. Señalamos el enorme costo para la autonomía de las mujeres, al ser restringidos sus derechos sexuales y reproductivos.

6. Denunciamos los límites de la democracia formal a través del debilitamiento de los sistemas electorales de nuestros países que no están garantizando la voluntad ciudadana y popular; por el contrario propician el fraude electoral, los modelos autoritarios, la corrupción a todos los niveles como producto de los financiamientos ilícitos, que resultan en gobiernos que sirven a los intereses de los grupos de poder, nacionales y foráneos.

7. Expresamos nuestra preocupación y denuncia ante la falta de interés de los Estados de la región centroamericana para garantizar el desarrollo de la sociología, como una ciencia fundamental para el estudio, comprensión y transformación de nuestras sociedades. La eliminación de las materias de sociología en la formación de profesionales, de carreras y centros de investigación, la invisibilización de la disciplina en los ámbitos de la producción y cultura nacional, y los bajos o nulos presupuestos destinados para la investigación social. Asimismo, nos solidarizamos con las/los académicas/os que están siendo perseguidos y criminalizados por su posicionamiento crítico.

En esta coyuntura regional llamamos a:

1. Fortalecer los espacios académicos y asociativos ante el avance de las medidas autoritarias que están erosionando los derechos humanos, políticos, cívicos, económicos, educativos, culturales, ambientales y que atentan contra la vida digna de las mayorías en la región centroamericana.

2. Renovar el compromiso ético con el análisis y construcción de nuevos paradigmas y propuestas sociales y políticas que transformen nuestra realidad, reivindicando la justicia epistémica económica, política, social y sexual.

3. Consolidar alianzas regionales e internacionales con las universidades, escuelas de sociología, Centros de Investigación Internacional, redes, asociaciones y organizaciones de sociólogas y sociólogos, y de otras disciplinas, organizaciones de sociedad civil, pueblos originarios, movimientos feministas, ecologistas, sindicatos, movimientos estudiantiles y otras expresiones del movimiento popular organizado.

Heredia, 9 de junio 2023

Situación política,económica y social: lectura crítica del primer año de gobierno

Este miércoles 31 de mayo el programa de Posgrado de Sociología de la Universidad de Costa Rica realizará un conversatorio sobre la situación política, económica y social en el primer año de gobierno. Se llevará a cabo en la Sala de Audiovisuales de la Facultad de Ciencias Sociales, Torre C a las 5 p.m.

La actividad también será transmitida por YouTube y Facebook en los perfiles del programa de Sociología para todas aquellas personas que no puedan asistir.

La obtención del 4to. Campeonato del Club Sport Cartaginés: un hecho histórico y un fenómeno social

German Masís

Ha ocurrido el hecho deportivo, han caído los mitos, se ha quebrado la hietatura, se han alineado los astros o simplemente se han dado las circunstancias, Cartaginés es campeón de futbol por 4ta. ocasión en su historia, después de 81 años y poco más de seis meses de no lograrlo, pero este acontecimiento, no tiene únicamente explicaciones futbolísticas, también tiene explicaciones sociales y culturales, como un hecho histórico y un fenómeno social que trasciende el deporte.

Algunos comentaristas y periodistas deportivos ligados a los medios de comunicación han analizado en las últimas horas los factores que pudieron estar presentes en el triunfo del Club Sport Cartaginés y en la obtención del 4to campeonato desde su fundación en el año 1906.

Sin embargo, mencionar que la conformación de un cuerpo técnico fuerte y la participación de una defensa y un portero sólidos, de jugadores de experiencia y liderazgo, de delanteros rápidos y acuciosos, pueden haber facilitado los resultados obtenidos en las dos series contra la Liga Deportiva Alajuelense y podrían ser los factores que expliquen el logro del título, pero son insuficientes para explicar este acontecimiento futbolístico, ya que posee connotaciones históricas y sociales que es necesario esclarecer.

En primer lugar es un acontecimiento histórico, que marca un hito en la historia del equipo cartaginés, como un hecho relevante que quedará en la memoria histórica, supone un punto de inflexión, pues es un quiebre y un giro importante en la historia de la institución y convierte a los diversos actores que intervinieron y a los lugares en que se realizó, en sujetos históricos, que propiciaron y serán testigos de excepción de la gesta histórica.

En segundo lugar, la consecución del campeonato por parte del CS Cartaginés, es un fenómeno social (y probablemente sociológico), ya que involucra a una organización social y se efectúa en un entorno social, la provincia de Cartago y en circunstancias muy particulares que pudieron haber favorecido el éxito alcanzado.

Pese a los mitos y leyendas existentes sobre la no obtención del título en ocasiones anteriores (la celebración en la Basílica en 1941 y los caballos que ingresaron a ella), en realidad no haberlo logrado en momentos como la época del Ballet Azul, la posibilidad en 1973, la pérdida de las finales de 1987, 1996 y el 2013 y hasta el descenso a segunda división, se debe única y exclusivamente a circunstancias deportivas desfavorables internas y externas, regulares e irregulares (incluyendo los fallos arbitrales) que no lo hicieron posible.

Los mitos y prejuicios que se generaron en la misma provincia y fuera de ella, sobre una supuesta maldición y sobre el carácter perdedor del equipo, lo que generó con el tiempo fue una cierta mentalidad colectiva con tintes negativos, que en algún momento pudo haber afectado las decisiones de los dirigentes y el potencial del grupo de futbol (técnico y jugadores) , pero que de ninguna manera determinó que el equipo nunca volvería a ser campeón y que si se dieran las circunstancias propicias podría volver a lograrlo.

En esa mentalidad colectiva y en ese ambiente negativo que ha rodeado al Club durante varias décadas, ha sido notable el papel de los medios de comunicación en su papel de reiterar y generar noticia a partir de los fracasos futbolísticos, de algunos dirigentes nacionales de otros equipos que han aprovechado para desprestigiar al CSC y llevar agua a sus molinos y también de los dirigentes locales, que no supieron manejar la institución, impulsar una mentalidad ganadora y no generaron las condiciones adecuadas para el éxito deportivo.

No obstante, es bueno señalar que los mitos y leyendas, los prejuicios y los fracasos deportivos del pasado, no generaron únicamente una mentalidad colectiva con rasgos negativos, también generó una mentalidad positiva, que se expresa en una afición con una de las mayores identidades con su equipo y su provincia, dirigentes sanos dispuestos a aceptar el desafío, además de un sueño colectivo que ha permeado incluso a los aficionados de otros equipos: que Cartago volviera a ser campeón.

De esta manera, lo único que se requería para volver a lograrlo, era que se diera las circunstancias propicias y en este año 2022 se dieron. Unos dirigentes comprometidos con el proyecto de conseguir un nuevo campeonato, dedicados y entregados a esa noble causa. Un cuerpo técnico humilde y trabajador con capacidad de convencimiento a cada uno de los jugadores de que con esfuerzo y sacrificio se pueden lograr las metas, pero también abierto y dispuesto a corregir el rumbo, una mezcla de jugadores de experiencia y juventud que dejaran de lado sus intereses personales y conformaran un grupo cohesionado y fuerte mentalmente.

Junto a lo anterior, una afición fiel y apasionada que nuevamente creyó en el equipo y en sus dirigentes, acompañó y apoyó en todo momento, sabiendo que esta podría ser la ocasión esperada para dar el golpe y cambiar la historia. La afición es la fuerza y el respaldo, del movimiento social que siempre estuvo ahí y que de la manera más impredecible ha crecido entre las nuevas generaciones, evidenciando que se puede creer en los sueños y que se puede cambiar la realidad teniendo los actores y las circunstancias correctas.

No puede pasar desapercibido, el valor de la organización y la administración actual del club, en manos de Leonardo Vargas y su hijo, quienes han estado al frente de la toma de decisiones y de la gestión operativa de la institución, conduciendo el desarrollo del equipo, con inteligencia, aplomo y buen criterio y que en las series finales estuvieron atentos a todos los detalles de la preparación para los partidos finales, como los fogueos, la alimentación y la concentración del grupo, elementos que fueron decisivos.

Podríamos decir que en esta oportunidad se dieron las circunstancias apropiadas, convergieron una serie de aspectos organizativos, de grupo humano, de mentalidad, de nivel competitivo, de cultura deportiva e incluso ese toque de suerte, que en el pasado posiblemente no se dieron o solo se dieron parcialmente y que ahora tuvieron una expresión integral y consistente.

Debemos agradecer a quienes lo hicieron posible, el reconocimiento a la afición por la celebración apoteósica y ejemplar y la dedicación a quienes tuvimos la fortuna de ser parte de este hecho histórico y también a quienes ya no están, que fueron la inspiración y que hoy banderines azul y blanco en las bóvedas del cementerio los recuerdan por haber sido parte de este sueño.

Los retos del siglo XXI: viejos y nuevos problemas socio ambientales y sus abordajes

El pasado martes 17 de agosto se realizó la primera conferencia del II Ciclo lectivo de la Maestría Centroamericana en Sociología, en esta se abordó el tema: “Los retos del siglo XXI: viejos y nuevos problemas socio ambientales y sus abordajes”. Se conto con la participación de:

  • Dra. Silvia Vázquez Olguin
  • Dra. Carolina Castillo Echeverría
  • Dr. Edgar Blanco Obando
  • Presentadora: Dra. Nancy Piedra Guillén

Desde una perspectiva social se analizaron los problemas ambientales que enfrentamos, especialmente desde una visión que entrelaza la biología, la cultura y la política. Algunos de los temas planteados por las y los panelistas fueron: el extractivismo, la conflictividad ambiental en Costa Rica en la época de 1990 al 2011, la gobernanza climática desde los hogares campesinos. Además, se abordó el tema de la visión de la sociología ambiental para interpretar el mundo post pandemia. 

Invitamos a ver el video completo en el siguiente enlace: 

https://www.facebook.com/fcsucr/videos/564554334574647/

Los retos del siglo XXI: viejos y nuevos problemas socio ambientales y sus abordajes

Se invita a la primera conferencia del II Ciclo lectivo de la Maestría Centroamericana en Sociología, en la que se tratará el tema: “Los retos del siglo XXI: viejos y nuevos problemas socio ambientales y sus abordajes”. Se contará con la participación de:

  • Dra. Silvia Vázquez Olguin
  • Dra. Carolina Castillo Echeverría
  • Dr. Edgar Blanco Obando

Presentadora:

  • Dra. Nancy Piedra Guillén

La conferencia se realizará el día 17 de agosto a las 5:00 p.m. por medio de Web TV Facebook Live de la Facultad de Ciencias Sociales, Asociación Centroamericana de Sociología y del Colegio de Profesionales en Sociología Costa Rica.