Ir al contenido principal

Etiqueta: solidaridad

DEI: “La justicia, el amor y el respeto es lo que importa”

Compartimos este mensaje del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), que busca iniciar una campaña colectiva a favor del respeto y la solidaridad, y en contra de los fundamentalismos religiosos, los discursos de odio y de discriminación.

¡Visibilicemos otros rostros, otras voces!, es lo que manifiesta el DEI como parte de su mensaje y anima a la personas a también enviar su vídeo cortito (de 10 a 15 segundos) al Whatsapp del DEI (506) 8361 2182.

 

Tomado de la página de Facebook de Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Peña solidaria en beneficio de damnificados vecinos de Tibás

Pena solidaria

La Unión Cantonal de Tibás y vecinos estarán realizando este 14 de octubre a las 2 p.m. en el Salón Comunal de Jardines de Tibás una Peña Solidaria en beneficio de los damnificados vecinos de dicho cantón.

Con la actividad se busca recaudar víveres, productos para limpieza e higiene personal. No se recibirá dinero.

Se realizarán actividades lúdicas, recreativas y zumba.

Artistas invitados:

  • Óscar Espinoza, cantautor
  • Adrián Moya, cantautor
  • Gladys Trigueros, cuentacuentos
  • Alejandra Vega, poesía
  • Jean Marco del Castillo, música
  • Joe Delgado, música
  • David Espinoza, cantautor
  • Carlos Hidalgo, cantautor

 

Compartido por Óscar Espinoza en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UNA con las manos extendidas en solidaridad

La UNA con las manos extendidas en solidaridad

El Comité Institucional de Emergencias de la Universidad Nacional (CIEUNA), la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA), la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y el Proyecto UNAventura Voluntariado, están llevando a cabo la campaña de recolección de donativos bajo el lema «UNA cultura solidaria«, para colaborar con las familias de estudiantes, funcionarios y funcionarias de la UNA damnificadas por la tormenta tropical Nate.

Fecha de recolección: Del lunes 9 al domingo 15 de octubre.

Horario: De 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

Lugar donde pueden dejar los donativos:

Los donativos se estarán recibiendo por parte de la FEUNA y UNAventura Voluntariado en el DECK contiguo a la Explanada de Ciencias Sociales.

Además, se estará recibiendo en las distintas Asociaciones Estudiantiles en coordinación con la FEUNA.

Lugar de custodia de los donativos:

No confirmado, se propone: Aula en la Facultad de Ciencias Sociales, Auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras o Megalaboratorio de la VVE.

Equipos de personas requeridos para la colecta:

  • Recolección de donativos
  • Sistematización de información
  • Preparación de donativos
  • Entrega de donativos

Donativos que se estarán recibiendo:

Alimentos:

Arroz, frijoles, azúcar, pastas (macarrones), café, frescos en sobre, dulce de tapa, chocolate, té, galletas, leche (líquida de larga duración, en polvo o en lata), agua embotellada, manteca, aceite, atún, sardinas, sopas, salsas, sal, masa, avena, harina, condimentos, especias en polvo, garbanzos, splenda o Stevia, vinagre, fórmula para bebé.

Higiene/otros:

Jabón de baño, desodorante, cepillos de dientes, pasta dental, toallas sanitarias, toallas húmedas, crema de rosas o pañalito, jabón lavaplatos, papel higiénico, jabón en polvo, pañales para bebé y adulto, limpiones, bolsas plásticas, candelas, fósforos, cloro, alcohol de uso médico, botas de hule.

Donativos para animales (Se recolectarán una vez se tengan datos de la necesidad real de animales, esto en coordinación con Medicina Veterinaria de la UNA).

Alimentos para mascotas, alimentos para especies menores y mayores, correas, collares, mecate, camas, jabón, champú.

Contactos:

Oficina del Directorio de la FEUNA: Edificio Primero de Ciencias Sociales, frente a la Rectoría/ tel.8514-8101 con Carlos Venegas/correo electrónico universitariosfeuna@una.cr

Oficina de UNAventura voluntariado: contiguo a la soda comedor Padre Royo/tel. 2277-3213/correo electrónico aventura@una.cr

La UNA con las manos extendidas en solidaridad3

La UNA con las manos extendidas en solidaridad4

La UNA con las manos extendidas en solidaridad5

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Solidaridad tras tormenta Nate

Tras el paso de la tormenta tropical Nate por nuestro país, fueron muchos los ejemplos de solidaridad convocados por las redes sociales para con las personas afectadas.

A continuación compartimos algunos ejemplos de solidaridad tras tormenta Nate.

Colecta solidaria con el Sur

La Coordinadora de Lucha Sur Sur organizó la recolección de alimentos no perecederos, artículos de limpieza personal, ropa, cobijas, focos, baterías, medicinas para la gripe y tos.

El lugar de recolección es el Centro de Amigos para la Paz (CAP) y la ayuda está dirigida al Territorio Indígenas Yimba Cajc (Rey Curré), Finca Changuena y Finca Térraba (Palmar Sur).

Solidaridad tras tormenta Nate CAP

Sede del Pacífico de la UCR

En un comunicado del Sr. Mario Solera, director de la Sede del Pacífico de la UCR se indicó que “Dado que la tormenta tropical Nate se aleja y su influencia en el territorio nacional ha cesado, es importante conocer sobre el estado de estudiantes, funcionarios y funcionarias de nuestra Sede y sus familias, con el propósito de articular, de ser necesario, distintas maneras de colaboración y apoyo. Además, por iniciativa del grupo de estudiantes del TCU del profesor Julio Guerrero, y además, del grupo Alianza Estudiantil, así como por otra propuesta de estudiantes del programa de Liderazgo, en las oficinas de dirección en El Cocal, a partir del lunes, se habilitará un espacio para recoger víveres, con el propósito de ayudar a las y los estudiantes, funcionarias y funcionarios afectados por la tormenta tropical Nate. En las instalaciones de Esparza la recolecta estará a cargo de las profesoras Mónica Muñoz y Wendy Vargas”.

Paso Ancho San Sebastián

En esta comunidad se encuentran recogiendo alimentos no perecederos y artículos de aseo.

Solidaridad tras tormenta Nate Paso Ancho

Solidaridad tras tormenta Nate Paso Ancho2

Compartido en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El 69 aniversario de la Nakba se conmemoró también en Costa Rica

Comunicado de prensa de la Red de Solidaridad con Palestina

El 69 aniversario de la Nakba en Costa Rica3

El pasado sábado 20 de mayo en la Plaza Juan Rafael Mora Porrás ubicada en el centro de la capital de Costa Rica, San José, se realizó a las 11:00 am la colocación de la ofrenda floral en forma de llave, en conmemoración de los 69 años de la NAKBA, Palestina y en solidaridad con los más de 1600 presos políticos palestinos en huelga de hambre en las cárceles de Israel y que llevan más de un mes de iniciada.

El acto fue organizado por la Red de Solidaridad con Palestina de Costa Rica, en la que tiene una activa participación el sindicato ANDE, de educadores de Costa Rica. Al acto se hicieron presentes la Cónsul Honoraria de Palestina en Costa Rica, Wahija Sasa, el representante de la Comunidad palestina en nuestro país Dr. Abdulfatah Sasa, la Vice Presidenta de la ANDE, Amalia Vargas, miembros de la Red de Solidaridad con Palestina y amigos de la causa del pueblo palestino.

Los oradores en el acto señalaron la importancia de vincular la lucha por la autodeterminación del pueblo palestino y por la defensa de su soberanía, con la lucha que jefeara el prócer costarricense Juan Rafael Mora en la Campaña Nacional de 1856 por expulsar a los «filibusteros» norteamericanos que invadieron el territorio costarricense y centroamericano en aquel entonces.

El acto fue también una manifestación de solidaridad con la huelga de hambre de los prisioneros palestinos en Israel y se manifestó el profundo malestar y condena por la visita que el Canciller de Costa Rica, Manuel González, hiciera a Israel precisamente en día de la Nakba apuntalando así la política de apartheid y violación de los derechos del pueblo palestino que caracteriza al gobierno de Benjamín Netanyahu con el que el citado funcionario de la política exterior del país se saludó y reunió. Solo recordar que en ese encuentro Netanyahu «…también pidió a Costa Rica que muestre su apoyo a Israel en foros internacionales, instándole a “cambiar su patrón de voto” en las Naciones Unidas u organizaciones internacionales» (http://aurora-israel.co.il/gonzalez-sanz-se-reune-con-netanyahu-para-fortalecer-lazos-de-israel-y-costa-rica/).

 

Pablo Hernández Arias, por la Coordinación de la Red de Solidaridad CR- Palestina.

El 69 aniversario de la Nakba en Costa Rica2

Enviado a SURCOS por Nicolas Boeglin.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Jornada Internacional de Solidaridad con los detenidos políticos en Costa Rica y contra la represión estatal

Comunicado de A de Libertad

¡Hacemos un llamado a la solidaridad internacional!

Jornada Internacional de Solidaridad con los detenidos politicos

Durante los últimos años el Estado de Costa Rica ha endurecido aun más su brazo represor, reforzando los procesos de militarización de la policía, reprimiendo manifestaciones, atacando, deteniendo, abriendo procesos judiciales a luchadores sociales, dejando en la impunidad los casos de incendios, amenazas, agresiones y asesinatos a quienes luchan; violentando al pueblo por ejercer su derecho a la libre expresión, a la protesta social; nos violentan por defender los derechos de todos y todas que se han alcanzado en las calles, al mejor estilo de una dictadura. Muchos son los sectores del movimiento social con compañeras y compañeros procesados que van para juicio. Cada vez más el Estado muestra su verdadera cara y a Costa Rica se le cae la falsa imagen de país democrático y de paz, que respeta los derechos humanos.

Ante esto vemos la urgente necesidad de visibilizar que en el territorio que habitamos también existe un Estado represor que violenta al pueblo, a quienes luchan, a quienes enfrentan las injusticias. Y que ante la represión nos organizamos, nos apoyamos mutuamente y le hacemos frente a su violencia institucionalizada.

El día miércoles 22 de marzo se realizó el juicio a una de las personas detenidas en la manifestación del 31 de julio del 2016, que pedía la cancelación inmediata del contrato Fundazoo-Minae, el cierre progresivo y definitivo de los 2 zoológicos estatales (Santa Ana y Simón Bolívar), así como el traslado del león Kivú. La policía atacó a los y las manifestantes y secuestró a 3 sin justificación alguna. El compañero Milton Quesada fue absuelto de todos los cargos, pero aun falta ver qué va a pasar con los procesos de la compañera Catalina Gutiérrez y el compañero José Solano detenides durante la marcha.

También el 05 de abril se realizará el juicio contra cinco luchadores sociales (Marita Arce, Diego Retana, Adrián Jaén, Denis Solís y Mario Villalobos), quienes fueron detenidas y detenidos el 8 de noviembre del 2012 por defender la salud pública y la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), durante una manifestación convocada por comunidades de diversas partes del territorio y acuerpada por los movimientos sociales, esto en contexto político donde se estaban cerrando los EBAIS (centros de salud) de las comunidades y disminuyendo presupuesto en hospitales. Estas traían un pliego de peticiones para entregarlo a la CCSS, pero los directivos de dicha institución decidieron no bajar a recibir el documento. Debido a esto les manifestantes permanecieron en las calles exigiendo alguna respuesta ante la problemática que vivían, sin embargo, llegó la policía a barrer con la manifestación pacífica, golpeando manifestantes y deteniendo a 35 personas.

Por estas razones, extendemos una invitación a participar y accionar, desde el territorio que cada quien habite, de la Jornada Internacional en Solidaridad con las y los detenidos y procesados por el Estado de Costa Rica, por la absolución de las y los compañeros que están pasando por juicios políticos, así como en contra de la represión estatal. La invitación está abierta para que tomemos acciones desde el 01 hasta el 07 de abril, como realizar manifestaciones en embajadas o consulados de Costa Rica, enviar comunicados, fotos con muestras de apoyo o cualquier otra acción solidaria.

Por otra parte, queremos compartir con ustedes algunos casos de represión estatal y de impunidad que se han dado en Costa Rica:

  • Viviana Gallardo en 1981 asesinada por un policía en la celda donde se encontraba prisionera.
  • En mayo de 1985 fueron detenides 39 compañeros indígenas y 3 compañeras indigenas por protestar contra una empresa extractora de madera que estaba talando los bosques de Térraba, Curre y Boruca.
  • En 1989 murió en circunstancias no esclarecidas Antonio Zúñiga, indígena del territorio de Ujarrás, quien luchó contra la cacería ilegal, ante la impunidad del Estado.
  • En 1992 fue asesinado de varios disparos Óscar Quirós, luchador que se opuso a la deforestación en Sarapiquí, ante la impunidad del Estado.
  • Jorge Aguilar, otro luchador contra la cacería ilegal, quien fue hallado muerto por familiares luego de salir a patrullar, ante la impunidad del Estado.
  • En 1994 Óscar Fallas, Jaime Bustamante y María del Mar Cordero, miembres de la Asociación Ecologista Costarricense (AECO) murieron en un sospechoso incendio en una casa. Luego de una larga campaña contra la instalación de un puerto astillero en la Península de Osa de la multinacional Stone Forestal, ante la impunidad del Estado.
  • En 1995, tras estar desaparecido por tres semanas, aparece muerto David Maradiaga, también miembro de AECO, ante la impunidad del Estado.
  • En el 2006, Trino Barrantes, Célimo Guido y Rocío Céspedes, luego de 4 años de procesos judiciales, son sentenciades a un año de prisión por luchar contra la transnacional RITEVE.
  • En el 2008, la policía mediante los antimotines, reprime a la comunidad de Sardinal que se encontraba en un proceso de lucha por la defensa del agua.
  • El 1° de mayo del 2009, la policía reprimió la marcha por el día de les trabajadores, golpea manifestantes y detiene a 8 compañeres anarquistas.
  • En el 2010, durante la toma del edificio de Ciencias Sociales en la UCR contra el préstamo del Banco Mundial, el compeñero Luis de Sociovoz aparece asesinado y con la oreja cortada, la policía dice que fue un asalto, y no se realizaron investigaciones, ante la impunidad del Estado.
  • En el 2010, durante la lucha contra la privatización de los muelles de Moín y Limón, y la construcción del megapuerto de APM terminals, son detenidas y procesadas 21 personas, tras un proceso de 5 años quedan absueltas 20, pero la pescadora Paulina Briones es condenada a 12 años de prisión.
  • En agosto del 2010, en el Marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la policía realiza un desalojo violento de compañeros y compañeras indígenas de diferentes pueblos del país, que exigían la aprobación de la Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas, # 14.352, mediante un grupo de al menos 50 antimotines de la Fuerza Pública que golpeó a hombres y mujeres, apoyados por altos funcionarios de la seguridad interna del edificio legislativo.
  • En noviembre del 2010, la policía municipal de Heredia arresta, tortura y golpea a 4 compañeres anarcopunks por documentar cómo la policía reprime y «decomisa» verduras a vendedores ambulantes en la feria del agricultor.
  • En 2011, la conservacionista canadiense Kimberly Blackwell fue asesinada dentro de su casa en Puerto Jiménez. Blackwell tuvo enfrentamientos con cazadores ilegales, ante la impunidad del Estado.
  • En 2012, el Estado lanza una orden de captura contra el ecologista de Sea Shepherd, Paul Watson. Por defender la naturaleza se le adjudicó el delito de “intento de naufragio”, luego mediante la intervención del Estado, la Interpol le giró una orden de captura internacional.
  • El 8 de noviembre del 2012, la policía reprime manifestación y detiene 35 personas por defender la salud de pública para todes y la CCSS, 5 de las cuales se encuentran en procesos judiciales.
  • En 2013, de manera particularmente violenta, es asesinado el ambientalista Jairo Mora, que realizaba trabajos de protección y monitoreo de las tortugas marinas que desovan en playa Moín, trabajos que ponían en riesgo la construcción del megapuerto de la transnacional APM Terminals. Tras presión por un primer juicio que dejó libres a los acusados, se retomó el caso, condenando a quienes cometieron el asesinato pero no se interesó en condenar y esclarecer quiénes fueron los autores intelectuales del asesinato.
  • El 1° de mayo del 2013, la policía reprime marcha por el día de les trabajadores, golpea manifestantes y detiene a 7 compañeres.
  • En julio del 2013, la policía reprime marcha por la liberación animal y el cierre del zoológico Simón Bolívar, patrulla atropella un manifestante y detienen a 3 compañeros.
  • El 24 de febrero del 2014, la policía reprime una manifestación pacífica en Chomes de Puntarenas, convocada por 50 comunidades costeras para defender la Ley de Territorios Costeros Comunitarios, TECOCOS. La Fuerza Pública atacó violentamente a les manifestantes y realizó 11 detenciones. Atacó con antimotines, gases lacrimógenos, incendiaron un potrero(finca) cercano a una gasolinera, ingresaron sin autorización a un local para continuar reprimiendo manifestantes, atacaron un EBAIS, golpearon adultos mayores y niños.
  • En el 2014, Diego Armando Saborío fue asesinado por enfrentarse a cazadores furtivos en San Carlos, ante la impunidad del Estado.
  • En Noviembre del 2014, el Estado, sin pruebas ni juicio, encarcela (secuestra) durante 7 meses a Sergio Rojas, luchador del territorio Indígena de Salitre, por la autonomía de su pueblo y la recuperación de las tierras ancestrales.
  • El 28 de febrero del 2015 fueron detenidas Ingrid Rangel y Karina Araya, activistas del Foro Nacional de Vivienda. Condenadas a un mes de prisión preventiva y se esperan posibles procesos judiciales.
  • En 2015, tras 15 años de procesos judiciales, 6 juicios, ser varias veces absuelto y ante la apelación constante del Estado para retomar el caso, se encarcela al compañero Orlando Barrantes durante varios meses y se le condena a 12 años de prisión, tras una apelación queda en libertad. Orlado es un luchador campesino que participaba de los movimientos para exigir la indemnización a les afectades por el nemagón y las mejoras para les campesines de Guápiles. También es procesado y encarcelado Iván Angulo. El proceso judicial aún sigue abierto.
  • En 2015, el Estado condena al guardaparques Mauricio Steller a 12 años de prisión por supuesta «tentativa de homicidio», pero en realidad fue por defender las tortugas y el medio ambiente.
  • El 07 de noviembre del 2015 la policía municipal de Escazu asesina a Damian Jiménez a tiros (uno en la cabeza), también dispara contra dos de sus hermanos, dejando al menor (de 17 años) herido de gravedad. Las victimas del abuso policial no están cometiendo delito alguno ni se encuentran armadas.
  • El 16 de febrero del 2016, la policía reprime manifestación de campesines de Changuena, golpea manifestantes y detiene a 7 campesinos (Luis Chinchilla, Manuel Ávila Amador, Mauro Mesa Arias, Laureano Díaz, Daniel Villalobos, Erick Cevallos y Alex Azofeifa) que esperan procesos judiciales.
  • El 14 de Abril del 2016, la policía reprime manifestación por los derechos animales, golpea manifestantes y detiene a 4 compañeros que esperan procesos judiciales.
  • El 31 de julio del 2016, la policía reprime manifestación por el cierre de los zoológicos Simón Bolívar y el de Santa Ana, así como por el traslado del león Kivú. Detiene a 3 compañeres, entre estos comunicadores independientes. También una compañera sufre acoso sexual por parte de la policía.
  • En el 2016, compañeres activistas del movimiento diversidad Laura, Jazmín y Marco se enfrentan a un proceso judicial por la acción mediática para pedir la igualdad de derechos.
  • El 09 de agosto del 2016, la policía reprime violentamente manifestación de taxistas, dejando a más de 70 personas detenidas, taxis y placas decomisadas, y varios taxistas heridos. Algunos de los detenidos esperan procesos judiciales.
  • El 18 de agosto del 2016, la policía agredió brutalmente y secuestró al taxista Alexander Barboza como una forma de venganza por un video que circulaba en la red.
  • Impunidad ante los constantes casos de agresiones, amenazas y quemas de ranchos (casas) y terrenos en territorios indígenas que se encuentran en procesos de lucha por la autonomía de los pueblos indígenas y en la recuperación de su territorio.
  • Aumento de la criminalización y judicialización de quienes luchan.
  • Asignación de defensa pública parcializada en los juicios políticos de luchadores que no pueden pagar por abogades privades. Creando juicios montados que facilitan la condena de quienes luchan.

Ante esto hacemos un llamado urgente a la solidaridad internacional, para pedir la absolución de todas las personas detenidas por luchar en Costa Rica, al tiempo que mostramos nuestro repudio a la represión del Estado.

En democracia también se tortura, secuestra y asesina.

¡Ante la represión, organización y lucha. Ante las injusticias, solidaridad!

 

Si realiza una acción comunicarlo al correo: adelibertad@openmailbox.org para mantener un registro

 

Enviado a SURCOS por A de Libertad.

UNA: Conversando con el Venerable Lama Thubten Wangchen

Conversando con Lama Thubten Wangchen

Este jueves 16 de febrero tuvimos la grata presencia en la UNA del Lama Thubten Wangchen, quien nos ofreció su visión sobre la Cultura de la paz, derechos humanos y solidaridad.

El Lama se desempeña actualmente como diputado del gobierno tibetano en el exilio y compartió con los asistentes del Auditorio de Filosofía-UNA sobre su vida y vicisitudes vividas desde su infancia que fue marcada por distintas adversidades que lo obligaron a abandonar su país de origen el Tibet y migrar hacia Katmandú, Nepal, y posteriormente a la India, como otros tantos tibetanos forzados a exiliarse. En la India recibió educación gracias a una campaña promovida por el Dalái Lama; que tenía como objeto recoger de las calles a todos los niños tibetanos exiliados en la India.

Conversando con Lama Thubten Wangchen4
Asistentes Auditorio Filosofía UNA.

Wangchen, nos compartió que desde su exilio mendingaba junto con su padre y sus dos hermanos mayores para sobrevivir: “nos tocó superar estas arduas circunstancias a las que se sumaba el fusilamiento de nuestra madre producto de la invasión China al Tibet” agregó el Lama Thuten Wangchen.

Este monge tibetano que a los dieciséis años decidió́ entrar en un monasterio para profundizar en el estudio de la filosofía budista, destacó la importancia de la juventud y junto con ella la educación; enfatizó en la responsabilidad de los educadores para transmitir un conocimiento con sabiduría y con buen corazón. De esta manera, fortalecer el ambiente positivo en las aulas y el diálogo permanente, el cual se considera indispensable en todos los niveles.

Conversando con Lama Thubten Wangchen3

Wangchen indicó que, la vida humana tiene gran valor y capacidad para evolucionar y crecer, de modo que se les permita a las personas compartir con los demás esta sapiencia. Al respecto comentó: “en principio el cambio debe venir desde el interior de cada uno y no depender de las acciones de los otros. Así mismo sucede con la Paz, es un fruto del trabajo interno y no se puede encontrar afuera”.

El ambiente generado en el auditorio propició un agradable espacio de conversación del público con el Lama sobre temas variados, por lo que fue una actividad de mucho provecho que fortalece la consigna por la Vida, el Dialogo y la Paz, que promueve la UNA durante el 2017.

Finalmente, el maestro Wangchen extendió una felicitación a Costa Rica y mencionó que el Maestro Dalai Lama siempre utilizó a Costa Rica como un ejemplo a seguir por ser símbolo Paz.

Conversando con Lama Thubten Wangchen2

 

Colaboración:

Dayanne Nájera Matarrita

Estudiante RI-UNA

Fotografía:

Eliécer Berrocal Sánchez

Oficina de Relaciones Públicas-UNA

 

Enviado a SURCOS por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de Voluntariado UCR trabajan para ayudar a damnificados por huracán

  • Grupos de jóvenes reciben, seleccionan y empacan productos donados

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

estudiantes-de-voluntariado
Jóvenes quienes participan en el programa Voluntariado UCR colaboran todos los días en las labores de recolección, selección y empaque de los diferentes productos que son donados por todo Costa Rica para las poblaciones damnificadas por el paso del huracán Otto (foto Anel Kenjekeeva).

Las y los estudiantes de la Universidad de Costa Rica quienes participan en el programa de Voluntariado UCR se sumaron a las labores de ayuda que coordina la Cruz Roja Costarricense para asistir a los damnificados por el huracán Otto; ellas y ellos se hacen presentes cada día en los diferentes centros de acopio que tiene esta entidad en San José para trabajar en la elaboración de paquetes de ayuda con víveres y otros productos de primera necesidad.

Es una iniciativa más que realiza la UCR para colaborar en las acciones de respuestas que formula el país ante las innumerables pérdidas que generó la llegada del huracán; en Centroamérica este fenómeno climático también afectó a Panamá y Nicaragua.

En Costa Rica algunas de las comunidades más afectadas fueron Upala, Bagaces, Sarapiquí y Corredores, entre otras que se localizan en las zonas sur, norte y el caribe.

Para conocer más sobre Voluntariado UCR se puede llamar al teléfono 2511-1057 o escribir al correo: programavoluntariado.vve@ucr.ac.cr .

estudiantes-de-voluntariado2
Grupos de 10 a 15 estudiantes integrantes del Programa de Voluntariado de la UCR colaboran en dos turnos, mañana y tarde, en el centro establecido por la Cruz Roja Costarricense en las bodegas del Hospital Metropolitano, ubicadas en el centro de San José (foto Anel Kenjekeeva).
estudiantes-de-voluntariado3
Además de las y los estudiantes de la UCR también colaboran jóvenes de otras empresas y organizaciones nacionales tales como Coopeservidores, Purdy Motor y Un Techo para mi País, así como público en general (foto Anel Kenjekeeva).
estudiantes-de-voluntariado4
Según indicaron funcionarios de la Cruz Roja, las labores continuarán hasta que el último producto donado sea empacado y distribuido, pues la solidaridad de Costa Rica se sigue mostrando y la donación de víveres no cesa (foto Anel Kenjekeeva).
estudiantes-de-voluntariado5
La Cruz Roja tiene tres centros de recolección de víveres, artículos de higiene personal y comida para animales domésticos que están situados en el Colegio Seminario, Cuatro Reinas de Tibás y al costado sur del Hospital Metropolitano en San José (foto Anel Kenjekeeva).
estudiantes-de-voluntariado6
Los voluntarios organizan los productos que la población dona y los empacan para su envío a las zonas que los necesitan (foto Anel Kenjekeeva).
estudiantes-de-voluntariado7
El Programa Voluntariado UCR les ofrece a las y los estudiantes la oportunidad de participar en proyectos cuya característica principal es la solidaridad (foto Anel Kenjekeeva).
estudiantes-de-voluntariado8
El programa Voluntariado UCR tiene 19 años de existir y su público meta es toda la población estudiantil universitaria de las sedes y recintos (foto Anel Kenjekeeva).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA en UPALA solidaria con sus estudiantes

una-coto-upala

Campus COTO UNA dice presente

Estudiantes del Campus Coto de la Universidad Nacional-UNA estuvieron colaborando con los damnificados. El día sábado 26 de noviembre trabajaron en conjunto con los Guías Scout y Cruz Roja en San Vito de Coto Brus.

Lunes, martes y miércoles estarán en el Parque de Cuidad Neilly junto con la Cruz Roja y TECHO recibiendo suministros para hermanos de Upala.

Hoy lunes se ubicaron en el Parque de Golfito conjunto con la Cruz Roja.

una-coto-upala

¡Talamanca presente!

  • Egresados y egresadas de la UNA solidarios con el pueblo de Upala.

una-talamanca-upala

El grupo de maestros y maestras egresados de la División de Educación Rural; Vilma Gallardo, Iris Atencio, Bruno Morales, Jéssica Villanueva, Ignolio Nercis, Aurora Marín, Bewo Villanueva, Karla Calvo, Amelia Buitrago, Marina Vargas entre otros; han dicho presente ante el dolor que vive el pueblo hermano de Upala. Han trabajo junto con su comunidad para expresar muestras de solidaridad ante la emergencia que están enfrentando todo el pueblo en la zona norte.

Con gran sentido de hermandad y solidaridad se dieron a la tarea de asumir la experiencia educativa como una oportunidad para formar un fuerte compromiso con la solidaridad y con el deseo de construir el bien común.

Han expresado a la niñez y juventud a partir de la unión de esfuerzos y el aporte de insumos materiales, los problemas se enfrentan con menos dolor y angustia.

Han demostrado que uniendo esfuerzos y empeños podemos hacer sentir a nuestro pueblo la Universidad Necesaria.

 

Colaboración:

Marisol Vidal

Académica CIDE-UNA

una-talamanca-upala2

“La UNA con sus manos extendidas en solidaridad nacional».

 

Enviado por Msc. Efrain Cavallni Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

PATRIA JUSTA-ANEP-CSJMP hacen llamado a la solidaridad ante Huracán Otto

Comunicado

 

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA y la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), así como la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), hacemos un llamado público a todas las organizaciones de base (seccionales y filiales) que componen esta corriente sindical nacional, para que se impulse al máximo en el seno de todas las comunidades obrero-laborales que representamos, la máxima acción social solidaria para con los y para con las costarricenses que en estos momentos están viviendo el drama de las consecuencias del paso del huracán Otto por nuestro país.

Por lo general y casi siempre ocurre que en este tipo de eventos, quienes más sufren, quienes más dolor sienten, quienes más pérdidas enfrentan son personas integrantes de los grupos laborales y obreros de nuestra sociedad. “Los y las de abajo” son quienes en abrumadora mayoría resultan con graves afectaciones ante estas situaciones de desastre colectivo producto de los embates de la Naturaleza.

Corresponde a los grandes segmentos laborales y sociales de la población acudir en ayuda solidaria para con sus iguales de clase, dando un poquito de lo poco que tienen con grandes dificultades, en medio de las grandes carencias y de la apretazón económica que se vive producto de una sociedad que erróneamente está transitando por el camino de la desigualdad sistemática.

El donativo de una botella de agua embotellada, de una bolsa de arroz, de una de frijoles y/o una de azúcar; un sobre de macarrones y/o de sopa; una botella de aceite; así como artículos básicos de aseo personal (una pastilla de jabón de baño, un tubito de pasta de dientes, un rollo de papel higiénico, un paquete de toallas sanitarias, un paquetito de pañales desechables); se convierte en un profundo acto de solidaridad obrera, de Humanismo Cristiano, de identificación con el dolor de quien sufre, de quien es como uno, del otro que es igual a nosotros.

Y para quienes disponen de un poquito más y pensaban entregarse a la locura consumista del tal “viernes negro”, respetuosamente les pedimos: bajen la intensidad del arrastre que les genera la mercadotecnia de la publicidad intoxicante: ¡compren un poquito menos para donar un poquito más!

En la corriente sindical que representamos tenemos plena credibilidad en los comités locales de la Cruz Roja Costarricense, como los sitios más idóneos de acopio de nuestro solidario aporte obrero.

Es muy fácil acercarse a estos establecimientos y entregar el donativo que vayamos a dar cuya cuantía no importa, pero que va cargado de un gigantesco desprendimiento y de una carga humanitaria que expresa en ese sencillo acto la eterna ordenanza bíblica de amor al prójimo.

San José, viernes 25 de noviembre de 2016.

Firma responsable:

Albino Vargas Barrantes

 

Enviado a SURCOS Digital por ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/