Ir al contenido principal

Etiqueta: solidaridad

Acciones solidarias de la UNA ante emergencia suscitada por Huracán Otto

25 de noviembre de 2016

RECTORÍA

acciones-solidarias-de-la-una2

Estimada comunidad universitaria:

Con motivo de la afectación en nuestro país ocasionada por el Huracán Otto, se realizó una reunión en la Sala de Rectoría, a las 11:00 de la mañana del día de hoy viernes 25 de noviembre de 2016. Participaron en la misma, miembros de la CIEUNA y representantes de diferentes instancias interdisciplinarias de la UNA.

En esta reunión se acordó realizar las siguientes acciones:

  1. Recolección de víveres. Responsables: UNA Voluntariado y Federación de Estudiantes. Lugar: Explanada de Ciencias Sociales. Fecha: A partir de mañana sábado 26 de noviembre. Horario: 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
  2. Identificación de estudiantes, funcionarios y familias afectadas. Responsables: Vicerrectoría de Vida Estudiantil – División de Educación Rural, Decanos de Sedes Regionales y Director de Sección Región Huetar Norte (Sarapiquí). Fecha: A partir de este momento
  3. Recolección de donativos económicos para nuestra comunidad universitaria damnificada: Responsable: Programa de Gestión Financiera. El dinero se depositará en la cuenta del Banco Nacional: Cuenta corriente 100-01-004-009265-6. Cuenta cliente: 15100410010092659. Cédula jurídica: 4000042150. Fecha: A partir de este momento
  4. Apoyo con recurso humano voluntario. Responsables: UNA Voluntariado y Federación de Estudiantes. Fecha: A partir del lunes 28 de noviembre de 2016. Detalle: el apoyo técnico puede ser canalizado mediante el correo electrónico cieuna@una.cr (ingenieras/os, médicos, trabajadores sociales, entre otros) estos serán canalizados hacia la Comisión Nacional de Emergencias – CNE.
  5. Activación de Unidad de Respuesta ante Emergencias Veterinarias (animales productivos y domésticos). Responsable: Escuela de Medicina Veterinaria y Dirección de hospitales veterinarios. Fecha: Activados desde el pasado miércoles 23 de noviembre.
  6. Se conformó un Comité para coordinar las actividades institucionales, integrado por las siguientes personas de nuestra comunidad universitaria:

Alberto Salom Echeverría, Rector

Ana María Hernández Segura, Vicerrectora de Vida Estudiantil

Pedro Ureña Bonilla, Vicerrector de Administración

Efraín Cavallini Acuña (Asesor en Comunicación, Rectoría)

Nixia Salas López, Directora Ejecutiva, Rectoría

Juan de Dios Segura Torres, Coordinador CIEUNA

Daniela Alpízar Hidalgo, Presidenta FEUNA

Esteban Campos Méndez, UNA – Voluntariado

Kenneth Cubillo Jiménez, Director de la División de Educación Rural

Alice Brenes Maykall, Programa Integrado de Gestión del Riesgo y Desastres.

Números de Enlace para la canalización de los puntos antes citados:

Centro de Monitoreo: 2277-3497 (para atención durante este fin de semana)

 

“La UNA con las manos extendidas con la solidaridad nacional”

 

Cordialmente,

Doctora Luz Emilia Flores Davis

Doctor Alberto Salom Echeverría

 

Información e imágenes enviadas por Msc, Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red de Mujeres Rurales se organiza en solidaridad con compañeras afectadas por huracán

  • Comunicado

 

Las compañeras de Upala han sufrido destrozos de sus lugares, han caído árboles, no hay electricidad, se cayó tendido eléctrico, en algunos casos se cayeron techos. Hemos tenido comunicación con algunas, de otras no sabemos. Como no hay electricidad no pueden cargar teléfonos.

A continuación un reporte del estado de nuestras compañeras en distintas comunidades:

  • Las compañeras de Matina, estaban aisladas, porque los puentes estaban cubiertos de agua.
  • En Siquirres, doña Claudia nos reporta que se encuentra bien y desde Louisana, aseguran que se encuentran sin paso para Siquirres, pero están bien.
  • En Almendros, se encuentran algunas casas dañadas por el agua que ingresó y tuvieron que evacuar a las de Pedregal.
  • La comunidad de Perlita está incomunicada por tierra, las hijas de la compañera Jenny están en un albergue, sin mucha comida.
  • No hemos obtenido respuesta de las compañeras de Talamanca.
  • Fela se encuentra bien, no hubo daños en su casa, reporta que no hubo muchos daños en la Cruz de Guanacaste.
  • En el Sur, en los territorios indígenas, no se movieron de sus casas. No se ha conseguido comunicación con las de las fincas de Palmar. Creemos que fueron evaluadas. Seguimos buscando contacto.

Las rutas de buses para muchos lados están suspendidas y se espera que llueva todavía hoy y mañana.

Hemos planteado la recolección de víveres en el Centro de Amigos para la Paz (CAP). Se solicita a la gente que lleve alimentos al CAP, que lo rotulen de la siguiente manera: RED DE MUJERES RURALES. También creemos que a partir del lunes se puede pedir que dejen alimentos en Radio U para canalizarlos por RADIO 8 de Octubre.

Si alguien quiere donar dinero que escriba a este correo: aniversario10redmujeresrurales@gmail.com para enviarle el número de la cuenta a la que pueden depositar.

Reenvíen esta información a sus contactos les piden que lleven alimentos a estos lugares.

Se cree que a partir del lunes también se puede recolectar en la UNA, habría que ubicar un lugar seguro.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de la página de Facebook de la Red.

Enviado a SURCOS Digital por Red de Mujeres Rurales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Otto no es culpable, otros lo son

Daniel Lara

 

No han terminado de bajar las aguas, ni se ha terminado de hacer un recuento de los daños, ni se han enterrado los muertos y el diario La Nación – el de los 70 años de hiel – titula que las ventas bajas de ayer esperan recuperarse hoy con un viernes doblemente negro. Triste es el día nacional para pensar en el negocio pero algunos sacan a flote el agua sucia que corre por sus venas. En el fondo lo que impera y sale a flote es una lógica perversa que premia el consumo a costa de la naturaleza, de vidas humanas y no humanas. No sería de extrañar que hoy ciudadanos con asueto y sin asueto atiborren Malles y carguen sus tarjetas con cuanto chunche seductor se les ponga en vitrina. El consumo y el individualismo están en liza con la solidaridad imprescindible en este momento de duelo nacional. Esa otra Costa Rica, la meseteña, la inmersa en esa enorme taza de la GAM poco reconoce la otra Costa Rica, la de siempre olvidada, la diezmada por crecidas, Nemagón, pobreza, droga y exclusión.

En los mapas de crisis la colorean de rojito intenso, es la periferia de la taza del bienestar. Pero con o sin huracán siempre está en rojo por una perversa distribución de la renta nacional, en rojo intenso es su atraso socio-económico y casi siempre sirve de pasto electoral a los politiquillos corruptos de siempre. Cada cuatro años los llenan de promesas y en el ínterin drenan sus recursos. Suben los votos, suben las aguas y su vida toca el lodo. Ni Limón ni Upala son pobres, a sus gentes los han empobrecido los ejercicios reiterados de la demagogia y la rapiña político-empresarial. Hay dos Ottos y dos Costa Ricas, de un lado hay responsabilidad y del otro priva el sufrimiento reiterado ante huracanes y rufianes de saco y corbata. Empresarios bananeros metidos a política obligaron a sus obreros a no dejar tierras de amenaza. Otros hacen el billete con una TV chinamera de frivolidad morbosa a costa del dolor de otros. Periodismo de barro y alcantarilla. Precandidatos luciéndose hipócritamente consternados pero defendiendo incapaces lacayos municipales. Bueno lo ha hecho el Gobierno –enmendó la página -, ya era hora, lástima que la contundencia y firmeza no alcanzo desde el arranque y sucumbió a la misma prensa que ventila viernes negros.

Otto (no el de Cuesta de Moras) no es culpable pese al dolor que deja; la naturaleza – y no dejamos ser parte de ella – no es culpable. Si el volcán arroja fuego de las entrañas de la tierra no es venganza de dioses. Tampoco es culpable el invierno y el verano no es suerte mejor, ni los alisios o el Monzón cargan responsabilidad moral por su libre expresión material. Las llamaradas solares no son terribles y otras expresiones como los huracanes, explosiones de estrellas, o riadas no deben merecer nuestro enojo o incomprensión. Hay del religioso que saque provecho y enrede la cosa llevando agua a su molino. La materia se mueve, cambia, se transforma: gracias a ella estamos usted y yo aquí viendo el televisor cargado de morbo y mucho rating huracanado. La racionalidad de la cual nos enorgullecemos es una deriva propia de esa misma naturaleza evolucionada y coronada no pocas veces también de ceguera y despropósito. La inteligencia es materia ascendida luego de millones de años de cambios grandes y pequeños. Pero esa inteligencia no siempre rinde frutos a favor de la vida misma. Si no le queda claro, construir una bomba atómica y enviársela a un enemigo a miles de kilómetros es una concreción material de esa racionalidad humana en continuo ascenso. Pero matar de esa manera no es cosa sabia por más matemáticas involucradas. Tampoco calentar el Planeta es cosa de sabios. Es estupidez crasa, egoísmo elevado a trofeo.

Los partes de la prensa científica internacional han dado cuenta este año del enorme despropósito de ese cacareado desarrollo de la economía. Un paradigma de dominio irracional que tumba esperanzas de algún porvenir para nuestros hijos. Se registran las mayores temperaturas atmosféricas y oceánicas que logran alcanzar cifras demenciales. Se derrite el Ártico, los glaciares eternos del Himalaya, los Alpes y los Andes. Se derrite el permafrost de las estepas y sube el metano raudo y veloz, peor gas que el CO2. Suben los niveles de los mares y el aire se nos ensucia de inmundicia fabril. Los acuerdos de París COP 21 son saludo a la bandera mientras gringos y chinos y otros más corren por todo el mundo tras más materias primas y energía. La fábrica no para de darnos placebos, de quitarnos la plata y la vida buena.

Tendremos muchos más Ottos – los de Cuesta de Moras cunden por doquier y tienen responsabilidad de la tragedia universal por su cantaleta de mercados y menos estados -, violentos y salvajes, su aparición será más frecuente. Al perro flaco se le pegan las pulgas de otros y ottos. Los países pobres pagan la factura ambiental de los desvaríos de las transnacionales afincadas en tierras de Obama, Merkel, Xi Ping y demás. Los indios, mil trescientos millones envidian los éxitos de Nueva York y quieren consumir como ellos. Los ticos corren a Miami o a Golfito por más chunches aunque luego el agua de barro llene los dormitorios de otros. Muchos quieren ser Nueva York pero no hay Tierra saludable para tanta locura irracional. Las chimeneas del mundo industrializado que nos proveen de celulares, carros, aviones y cuanto chunche da la imaginación calientan el único nido que todos compartimos. Caldo de cultivo para aguas calientes que engendran Katrinas y Ottones. Maravillados con la Internet no reparamos en su carga energética cuando cientos de miles de servidores, cables y antenas demandan electricidad. Pareciera mágico las imágenes en las pantallitas pero tiene un costo el encantamiento. Igual el consumo de turismo pone en el cielo todos los días miles de aviones cuyos motores no funcionan con miel de abeja precisamente. Más energía, más químicos, más plásticos, más cosas. Menos paz.

La flecha envenenada de los Viernes Negros se ha clavado en Upala y otros lugares de nuestra geografía olvidada. El huracán de infame nombre es tan solo la expresión brutal del Antropoceno – el tiempo que la humanidad renegó del Jardín del Edén y lo convirtió en un basurero – y solo la compresión cabal de todos los elementos involucrados servirá para torcer la suerte que hemos cosechado. Más solidaridad personal y estatal. Menos barro en nuestras casas y cabeza. El mundo puede ser mejor, no le echemos la culpa a la Naturaleza. Solo tenemos este mundo.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.lagranepoca.com

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR sobresalen en competencia internacional

Jóvenes crearon bebida que ayuda a mujeres embarazadas de África

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Estudiantes de la UCR sobresalen en competencia internacional
El equipo ganador de la UCR está conformado por: Ana Bonilla Soto, Carlos Leandro Brenes, Vanessa Córdoba Meneses, Óscar Hernández Ulate, Karla Murillo Trejos y Johan Jiménez Arias (foto Laura Rodríguez).

Seis estudiantes de Ingeniería de Alimentos y de Nutrición de la UCR consiguieron el segundo lugar en la competencia internacional Developing Solutions for developing Countries por la creación de Hamilk, una bebida láctea y de jugos naturales que solventa las deficiencias nutricionales de mujeres embarazadas en África.

Se trata de los jóvenes Ana Bonilla Soto,Carlos Leandro Brenes, Vanessa Córdoba Meneses, Óscar Hernández Ulate, Karla Murillo Trejos y Johan Jiménez Arias, quienes alcanzaron colocarse en el segundo puesto de esta competencia, luego de enfrentarse a 56 propuestas de 11 países diferentes.

Estudiantes de la UCR sobresalen en competencia internacional2
Para preparar la bebida, los estudiantes utilizaron leche y jugo de mango y de banano (foto: Laura Rodríguez).

Con su proyecto Hamilk, los estudiantes de la UCR lograron ser el único equipo latinoamericano dentro de la lista de seis finalistas, el cual resultó acreedor del segundo lugar solo por debajo del equipo de la Universidad Canadiense MacGill.

Estudiantes de la UCR sobresalen en competencia internacional3
En esta competencia el equipo de la UCR se enfrentó a estudiantes de grado y posgrado de diversas universidades norteamericanas (foto: cortesía Jessie Usaga).

La competencia en la que participaron los estudiantes de la UCR se llevó a cabo en Chicago, entre el 16 y el 18 de julio y fue organizada por la Asociación de Estudiantes del Instituto de Tecnólogos de Alimentos de los Estados Unidos (IFT).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Apoyemos la lucha del pueblo Bribri de Cabagra

Acción de solidaridad con las recuperaciones de Iriria Bríbri ka

 

En Costa rica los territorios indígenas han sido invadidos y saqueados.

Frente a esta situación, las comunidades han decidido recuperar las tierras de sus ancestros.

Compartamos alimentos no perecederos con las familias recuparantes.

Puntos de recolección: Recepción, Radio U, San Pedro.

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades josefinas buscan acceso a tierra y vivienda

Grupo expone manifiesto ante Ministro de Vivienda en la UCR

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Comunidades josefinas buscan acceso a tierra y vivienda
En esta actividad se divulgó que más de 100 millones de personas en el mundo no tienen hogar y que una cantidad similar enfrenta graves problemas al convivir sin electricidad, agua potable y en condiciones de amenazas constantes por desalojo (foto Rafael León).

La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR) sirvió como organizadora y propulsora de la actividad denominada Encuentro por un hábitat digno: tierra, casa y barrio; se trató de la presentación de un manifiesto elaborado por la Red Acceso a Tierra que agrupa a 10 organizaciones populares ubicadas en diferentes lugares del Gran Área Metropolitana (GAM).

Entre las comunidades que se han unido en esta Red por medio de agrupaciones están: Asociación Consejo de Vecinos de La Carpio (ASOCODECA), Asociación Pro Vivienda La Esperanza de Purral, Asociación Luchando por una Vivienda Digna (ASOLUVID) de Desamparados, Asociación Pro Vivienda Los Ángeles de Tirrases, Comité Los Pinos de Alajuelita, Asociación de Vivienda Benjamín Núñez de Los Guido, Asociación Triángulo de Solidaridad de Tibás, Cooperativa Autogestionaria de Producción del Hábitat Humano (COOPEBERACA R.L.) de Pavas, Cooperativa de Vivienda por Ayuda Mutua de La Carpio (COOVIFUDAM R.L.) y el Colectivo Dignidad y Hábitat de San José.

Para recibir el documento por parte de las autoridades gubernamentales costarricenses estuvo presente el Ing. Rosendo Pujol Mesalles, ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH).

Derecho a contar con vivienda digna

Comunidades josefinas buscan acceso a tierra y vivienda2
La Red Acceso a Tierra busca generar un diálogo entre quienes luchan por tener vivienda digna y quienes toman las decisiones, pero también trabajan para mejorar la calidad de vida en los barrios en donde conviven; en la imagen representantes de las comunidades entregan el manifiesto al Ing. Pujol Mesalles (foto Rafael León).

Algunos de los puntos más importantes incluidos en el manifiesto presentado en este Encuentro son que se respete el Artículo 50 de la Constitución Política en cuanto al derecho a tener un ambiente sano y ecológicamente equilibrado; derecho a estar debidamente informados y recibir cooperación estatal para estar debidamente capacitados en temas de acceso a tierra y vivienda social.

Asimismo demandan que se fortalezca y mejore el marco jurídico constitucional para que la tierra cumpla una función social, y solicitan que se elabore un plan para la creación de una cartera de tierras dirigida por el MIVAH, el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI), el Instituto de Vivienda y Urbanismo (INVU) y municipalidades.

Finalmente demandan que el MIVAH, como entidad rectora del sector, ordene el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y a la vez ejecute una política pública clara relacionada al acceso a la tierra y la vivienda social, las competencias y límites de cada actor participante, así como la participación activa de las organizaciones populares.

“La lucha que ésta Administración ha estado dando es digna de reconocer, pero también tradicionalmente se ha invisibilizado el esfuerzo que hacen las comunidades, pues solamente somos utilizados para un fin específico y ahora con este tipo de iniciativas estamos empezando a empoderarnos de la información, no la que una entidad, un desarrollador o una municipalidad quiere darnos, sino que empezamos a investigar y a darnos cuenta que hay mucha información suelta que de una forma estratégica no nos quieren otorgar. En la medida en que dejemos de ser ignorantes vamos a poder defendernos mejor”, declaró Yerlin Montero Molina, una de las integrantes de la Red Acceso a Tierra.

Comunidades josefinas buscan acceso a tierra y vivienda3
El Encuentro por un hábitat digno: tierra, casa y barrio tuvo lugar el viernes 30 de octubre en la Sala Multiusos de la Escuela de Arquitectura de la UCR y acudieron representantes del MIVAH, municipalidades y de las comunidades que conforman la Red (foto Rafael León).

Montero Molina añadió que no quieren ser rivales de la institucionalidad, “más bien queremos acompañarla a dar la pelea, pues a ella le sirve en sus números ser efectiva y a nosotros nos sirve sacar a las comunidades del rezago en el que están”, sostuvo.

Por su parte, el ministro Pujol Mesalles indicó que está de acuerdo en la mayoría de los puntos que componen la propuesta que les presentaron, sin embargo aclaró que desde su cargo no puede decidir el otorgamiento de terrenos o viviendas específicamente.

“Algunas de las cosas que piden ya las estamos tratando de hacer, es complicado porque hay grupos que sistemáticamente tratan de manipular las necesidades de las comunidades para sus propios beneficios como empresarios y como políticos. Yo provengo de la UCR y estoy con el deseo de servir pero la batalla no es sencilla, en un régimen capitalista no es fácil cambiar el valor de la tierra o acumularla en bancos de tierra, si lo podemos hacer entonces vamos en la dirección correcta”, manifestó Pujol Mesalles.

El Ministro agregó que están tratando de obtener acceso a la tierra de las entidades públicas pero que eso toma tiempo porque la legalidad está en su contra, “estamos completamente de acuerdo en que las personas que necesitan tierra dentro de la GAM se la podamos dar, pero los recursos con los que contamos son limitaos y el costo de la tierra y de los insumos para la construcción de viviendas han subido enormemente”, subrayó.

El Colectivo Dignidad y Hábitat, junto al TCU 568 de la Escuela de Arquitectura que se denomina: Promoción de una cultura de respeto y solidaridad en el contexto de las migraciones en Costa Rica, trabajaron en conjunto para acompañar a las organizaciones comunales que integran la Red Acceso a Tierra e impulsar este encuentro.

“Este Colectivo nace en la Escuela de Arquitectura a través de la Maestría de Vivienda y Equipamiento Social: el objetivo es poder fortalecer a las organizaciones comunales brindándoles asesorías y asistencia técnica social; tratamos de identificar tanto sus debilidades internas como externas y este Encuentro representa el primer acercamiento con la institucionalidad”, aseveró el M.Sc. Jonathan Mora Sánchez, coordinador del Colectivo.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acción de solidaridad con migrantes cubanos

La Red de Organizaciones Civiles para las Migraciones y Refugio (REDNAM), hizo un llamado ante la situación migratoria de los y las hermanas migrantes procedentes de Cuba que se encuentran de tránsito por Costa Rica y nuestra región.

Instaron a incidir ante la opinión pública, gobiernos y estados de la región centroamericanas para promover la apertura y/o creación del Corredor Humanitario, que posibilite el paso digno, seguro y ordenado de la población cubana que procura llegar a los Estados Unidos. Con base en la coyuntura actual con esta población en Costa Rica, REDNAM argumentó que la situación amerita atención, solidaridad humanitaria y la preparación para lo que pueda seguir; por otro lado, invitó a colaborar para que organizaciones y redes de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas no se aprovechen de la vulnerabilidad y situación de la migración cubana con destino a los Estados Unidos.

Además, solicitaron apoyo en la iniciativa que junto con las iglesias, organizaciones de la sociedad civil e instituciones REDNAM está llevando a cabo para recolectar víveres no perecederos, tales como: condimentos, salsas, productos de higiene personal en general y femenino como papel higiénico, toallas sanitarias, jabón, paños, pasta dental, cepillos dentales, vajillas-cubiertos reutilizables.

La recolecta se estará organizando a partir del pasado domingo 22 hasta el domingo 29 de noviembre 2015.

Centros de Acopio:

  • Centros María Reina y Filiales en Pavas
  • Iglesia La Merced
  • Iglesia Luterana Costarricense, Paso Ancho
  • Iglesia San Francisco, Calle Blancos

 

*Contactos: Javier Gómez Mayorga: 8338 6133 / Geraldina Álvarez: 8366 8204 / Gabriela Richard: 8704 5132.

*Imagen con fines ilustrativos tomada del Semanario Universidad.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Javier Gómez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ex presidente de Uruguay instó a los jóvenes costarricenses a luchar por la libertad

José Mujica visitó la UCR

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Ex presidente de Uruguay instó a los jóvenes costarricenses a luchar por la libertad
“Se vale soñar, pero es más importante pelear por los sueños” expresó José Mujica, durante la conferencia que brindó el miércoles 19 de agosto, en la UCR (foto: Laura Rodríguez).

José Mujica Cordano, ex presidente de la República Oriental de Uruguay brindó este miércoles 19 de agosto, una conferencia en la Universidad de Costa Rica, en la cual se refirió a la importancia del fortalecimiento de la integración latinoamericana, la búsqueda de un sistema solidario y la lucha por la libertad.

Entre miles de personas y calurosos aplausos, Mujica destinó gran parte de su discurso motivar a los y las jóvenes costarricenses a que sean felices y no permitan que las dinámicas del mercado les impidan disfrutar de una vida integral.

“No dejes que te roben tu libertad, la vida no es solo para trabajar, hay que tener tiempo para vivir… su única riqueza verdadera es el tiempo” expresó.

Mujica, quien visitó nuestro país por invitación de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica criticó el hecho de que estemos ingresando a una época en la cual, de manera acelerada, «el formidable desarrollo de las fuerzas productivas y la explosión técnico científica sacuden la realidad de nuestro tiempo”.

“Por la masificación de la expectativa humana tras el sueño y la ambición de vivir mejor, en un mundo que se empequeñece, una civilización de Internet que va a hablar dos idiomas como mínimo en poco tiempo, como una imposición del porvenir… una civilización que nos aturde con la luz de la información y casi no nos deja tiempo para estar con nosotros mismos, para comunicarnos con el hombre amigo, época de mucha información pero de poco procesamiento propio” afirmó.

El ex presidente señaló también que somos una sociedad que cuenta con los recursos y las posibilidades para hacerle frente a la pobreza, el hambre, la desigualdad, el caos ambiental, pero que no hemos logrado solventar estas problemáticas por la “impotencia política” y porque “las direcciones políticas están sordas”.

Ex presidente de Uruguay instó a los jóvenes costarricenses a luchar por la libertad2
El Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica y el joven Jordan Vargas Solano, presidente de la Federación de Estudiantes de la UCR, fueron los encargados de darle la bienvenida al ex mandatario, ambos manifestaron que para la institución fue un honor contar con la visita de un hombre que es referente del sueño de la unión de América Latina (foto Laura Rodríguez).

La necesaria y urgente integración de América Latina

Por otra parte, Mujica mencionó que América Latina tiene como desafío conseguir la “integración de inteligencias”; ya que desde su perspectiva, la verdadera fuente de progreso y libertad recae en la investigación y en buscar las herramientas para que los y las jóvenes que son formados en nuestras universidades se queden en el continente y sirvan a su sociedad.

“Muchos de nuestros muchachos en las universidades que pagan los pueblos se van al mundo rico a trabajar, porque les pagan más, porque los tratan como señores, porque nuestras pobres patrias no pueden pagar lo que paga el mundo central y formamos hombres de ciencia y nos damos el lujo de perder los mejores frecuentemente por una raíz de mercado” expresó Mujica.

Asimismo, el reconocido político subrayó la necesidad de que los países latinoamericanos se unan y puedan hacerle frente al desafío de una política concreta de integración, la cual le permita a América Latina tener más herramientas a la hora de enfrentarse a potencias como China o la India.

“El mundo que viene no tiene lugar para los débiles o más claro nuestras repúblicas serán hojas al viento si son incapaces de vertebrar acuerdos comunes que nos permitan crear un alero que nos defienda y que nos dé presencia de carácter internacional” manifestó el ex mandatario.

En este punto, Mujica hizo un llamado al público para que cada quien desde su campo de acción contribuya con esta política de integración y de construcción de una sociedad menos egoísta, menos desigual, y menos inequitativa.

Ex presidente de Uruguay instó a los jóvenes costarricenses a luchar por la libertad3
A la actividad asistieron miles de personas, entre ellos integrantes de la comunidad universitaria, diputados y miembros de distintos grupos sociales, entre otros (foto Laura Rodríguez).

“Luchar por la felicidad humana”

En su opinión, el camino para conseguir la felicidad humana y el bienestar es el camino de la solidaridad y de una vida en sobriedad, por lo que instó a la juventud a no dejarse llevar por el egoísmo, la ambición de acumular riqueza y el consumismo.

“A la gente joven: si nos dejamos dominar culturalmente, por la cultura funcional que en esta etapa del desarrollo necesita el capitalismo y que lo ha logrado… cultura que nos hace ver y pensar que para ser feliz hay que comprar cosas nuevas… y como las cosas se compran con plata, y la plata se compra con el tiempo de tu vida, ¿qué tienes que gastar para tener esa plata? en el fondo has de darte cuenta que cuando derrochas en consumo estás derrochando tiempo de tu vida” recalcó.

Asimismo, alentó a los y las jóvenes a vivir con amor, a vivir el tiempo de su vida, a no dejarse quitar su libertad: “hay que luchar por el desarrollo pero hay que luchar por la felicidad humana, desarrollo sin felicidad humana es peor que un cuento chino, porque vida hay una sola”.

Desde su visión, el progreso debe darse pero debe ser un “progreso social”, en el que logremos sacarle el máximo provecho a la explosión tecnológica para tener más tiempo para vivir, compartir y hacer las cosas que nos gustan.

El papel de los partidos políticos

Ex presidente de Uruguay instó a los jóvenes costarricenses a luchar por la libertad4
Durante su discurso, el reconocido político reiteró sobre la necesidad de fortalecer la unión entre los países de América Latina (foto: Anel Kenjekeeva).

Al final de su discurso, el político resaltó el papel que juegan los partidos políticos en la consecución del objetivo de la integración, en la eliminación de la pobreza y en el proceso de transformación social.

En este punto añadió, que los partidos no deben verse o entenderse como fines en sí mismos, ni agencias de colocación sino como la “organización de los esfuerzos colectivos para impulsar los cambios en la sociedad”.

“Los cambios no surgen de las mentes privilegiadas y aisladas surgen de la lucha de incontingentes colectivos, la democracia representativa requiere de partidos políticos fuertes que son los primeros filtros para funcione la sociedad” dijo el ex mandatario.

Mujica también explicó que el único mecanismo para frenar la corrupción dentro de los partidos políticos recae en el ejercicio de una intensa vida partidaria: “lo importante son las ideas y las causas, los hombres somos sustituibles, lo que no son sustituibles son las causas, y las causas necesitan del calor de los colectivos que luchan”.

El uruguayo también manifestó que los partidos políticos están antes y después del gobierno, y que “no hay que confundir la tarea de gobernar con la tarea del partido, el partido cultiva el mañana, cultiva la utopía, cultiva la formación de las generaciones que van a venir, el gobierno lucha por la administración del hoy”.

Al finalizar su discurso motivó nuevamente a la audiencia a tomar las riendas y a comprometerse en el proceso de construcción de la democracia “hay que poner algo, no se puede ser neutral ante el dolor de la gente”.

La conferencia “Cambios y Perspectivas para América Latina” fue organizada por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica y se llevó a cabo frente a la Escuela de Ingeniería Eléctrica a las 5:00 p.m.

 

Para acceder a la conferencia: Cambios y perspectivas para América Latina en el siglo XXI, dictada en la Universidad de Costa Rica el 19 de agosto de 2015, ingrese en el siguiente enlace:

https://youtu.be/wSaLeF0EUX0

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Escuela de Tecnologías en Salud le invita a donar sangre

Campaña se realiza en conjunto con el Laboratorio Clínico UCR

Este miércoles 12 de agosto

Escuela de Tecnologías en Salud le invita a donar sangre
Una bolsa de sangre tiene la suficiente cantidad de componentes como para ayudar a salvar la vida a tres personas, mientras que la o el donador no tiene ningún efecto negativo en su salud tras acudir a realizar la donación (foto Archivo ODI).

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

“Donar sangre es donar vida”, ese es el lema que presenta la I Campaña de Donación de Sangre de la Escuela de Tecnologías en Salud (ETS) de la UCR, misma que se realizará este miércoles 12 de agosto de 8:00 a.m. a 12:00 m.d. en la Sala de Terapia Física.

Esta iniciativa solidaria es organizada en conjunto con el Banco de Sangre del Laboratorio Clínico de la Universidad de Costa Rica (LC-UCR).

Esta es una actividad abierta para que participe todo público, sin embargo existen ciertos requisitos, los cuales son: encontrarse en buen estado de salud, tener entre 18 y 65 años de edad, portar la cédula de identidad, pesar más de 50 kilogramos, no tener un ayuno prolongado ni haber ingerido exceso de grasas o lácteos y si tiene tatuajes que tengan un año de antigüedad; además, las mujeres con ciclo menstrual pueden donar sin problema.

Según indican los organizadores de esta campaña, la donación de sangre es muy segura e incluso antes de iniciar con el procedimiento, el personal del Banco de Sangre se asegura que los signos vitales de la persona sean los adecuados.

Escuela de Tecnologías en Salud le invita a donar sangre2
La Escuela de Tecnologías en Salud reúne las condiciones necesarias para poder llevar a cabo una campaña de donación de sangre y se ubica al costado oeste de la Facultad de Letras (foto Archivo ODI).

La cantidad de sangre que se extrae del o la donante es la suficiente para poder ayudar a preservar la vida de un paciente y no se presenta ningún daño a la salud por hacerlo; una bolsa de sangre es suficiente para salvar hasta tres vidas.

Cuando la persona interesada en colaborar acude al lugar de la donación debe llenar un cuestionario y seguidamente es entrevistado por algún funcionario, si se cumplen los criterios descritos se pasa a extraer la sangre y finalmente toma un refrigerio para reponer el líquido.

La sangre que se obtiene es separada en varios componentes como los glóbulos rojos, plasma, plaquetas y crioprecipitados, los cuales se pueden usar en diferentes personas.

Una vez que ha donado la persona debe esperar para poder hacerlo nuevamente, ya que el cuerpo debe reponer las células y el volumen de sangre extraído; las mujeres pueden donar cada cuatro meses, mientras que los hombres cada tres meses.

Para más información sobre esta I Campaña de Donación de Sangre de la ETS, usted se puede comunicar al teléfono 2210-9000, ext. 9061 / 9072.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/