Ir al contenido principal

Etiqueta: territorios indígenas

Las palabras de don Carlos Alvarado Q.

Isabel Ducca D.

Hace dos años, cuando asesinaron a Sergio Rojas Ortiz con quince disparos en su casa de habitación, el presidente de la República expresó:

“Desde el Gobierno de la República condenamos y repudiamos, en todos sus extremos, este acto de violencia contra la vida de este líder indígena.  Este es un día trágico para el Pueblo Bribri, para los pueblos indígenas y para todo Costa Rica. Manifestamos nuestro dolor e indignación a los familiares y a todo el Pueblo Bribri. Hacemos un vehemente llamado a la paz y al diálogo como mecanismo para resolver conflictos.

Como acciones inmediatas, he pedido al Ministerio de Seguridad Pública dar todo el apoyo necesario al Organismo de Investigación Judicial y las autoridades judiciales, para dar con los responsables y esclarecer este hecho lo más pronto posible. También, desde ya se le está dando la protección a familiares y se reforzó la seguridad en la comunidad” [i].

El caso sobre el homicidio estuvo a punto de cerrarse por petición de la fiscalía. Un medio de comunicación dio a conocer información “secreta”, con lo que se invalidan pruebas y testimonios.  La familia lucha, sin ningún apoyo estatal, para que se haga justicia.  Mientras, los asesinos celebraron con otro homicidio el primer aniversario de la muerte de Sergio Rojas; en el año 2020, le tocó el turno a Jehry Rivera Rivera, cuya familia también trabaja, sin ningún apoyo estatal, para que se haga justicia.

La impunidad reina en todos los territorios indígenas, no solo en Salitre.  Un día sí y otro también, llegan alertas de incendios, agresiones y amenazas de muerte por parte de personas no indígenas contra indígenas que decidieron recuperar lo que les pertenece por historia, ley nacional e internacional y humanidad.

El 16 de marzo, se lee en la página oficial de FRENAPI (Frente Nacional de Pueblos Indígenas):

“Preparan ataque violento contra Recuperantes en Sónbata de Cabagra

En Alto La Sabana (Sónbata), Las Brisas de Cabagra en este momento, 7 a. m. del día de hoy 16 de marzo 2021, un grupo de no indígenas, mujeres y hombres, con palos, cuchillos y aparentemente con otras armas, se encuentran en el Cruce de Bolas y Cabagra para ir a desalojar a la familia bribri, Mayorga Morales, de su Finca Recuperada.

La familia de Emiliano Morales. Morales, Clan Duriwak y Margarita Mayorga Morales, del Clan korquiwak, recuperaron esa finca que ha pertenecido ancestralmente a la familia de Margarita, y le fue reconocida esa posesión ancestral por parte del Consejo de Mayoras y Mayores Iriria Jtchö Wakpa Cabagra y el documento fue entregado el pasado 09 de marzo 2021”.[ii]

Hasta donde sabemos, posiblemente hay más, están amenazadas de muerte tres mujeres recuperadoras de tierra: Doris Ríos Ríos, Mariana Delgado Morales y Clarita Quiel Torres.  Las tres habitan en diferentes territorios. ¿Qué están haciendo las instancias competentes para protegerlas?  Por lo que ellas narran, cuando tienen posibilidades de dar sus testimonios, nada; no reciben ninguna protección estatal.

Por otro lado, el 14 de marzo, circuló un audio de Pablo Sibar Sibar, dirigente de FRENAPI, en el cual expone las razones de la lucha, las amenazas que recibe continuamente y la solicitud expresa a don Carlos Alvarado para que intervenga y busque no solo solución al conflicto sino, también, protección a las personas que, como él, están amenazadas.  Es enfático al afirmar:

“No nos pidan que suspendamos las recuperaciones. Tengo cuarenta años de lucha. Y, en esos cuarenta años, siempre nos dijeron que tuviéramos paciencia y que el Gobierno arreglaría. Hoy, le toca a usted, señor presidente”.[iii]

Don Pablo Sibar es muy modesto al decir que son cuarenta años de lucha; en realidad, son 500 años de resistencia al despojo y al etnocidio.

Quizás, don Carlos Alvarado no recuerda sus promesas; han sido tantas; además, debe estar muy ocupado escuchando a los diseñadores de horizontes positivos que le encantan, cual sirenas mitológicas, con los paraísos fiscales donde habitan, sin conflicto, los grandes evasores. ¿Quién sabe?


[i] Jerez, M. (2019, marzo 19).  (Vídeo) Carlos Alvarado: «Este es un día trágico para todo Costa Rica». AmPRENSA. https://amprensa.com/2019/03/video-carlos-alvarado-este-es-un-dia-tragico-para-todo-costa-rica/

[ii] FRENAPI. (2021, marzo 16). ACCIÓN URGENTE. ALERTA TEMPRANA. Frente Nacional de Pueblos Indígenas.   

https://www.facebook.com/Frente-Nacional-de-Pueblos-Ind%C3%ADgenas-FRENAPI-Costa-Rica-306824652789688

[iii] Sibar, P. (2021, marzo 14). Pablo Sibar envía audio al presidente Alvarado ante amenazas a su vida. Surcos digital. https://surcosdigital.com/pablo-sibar-envia-audio-al-presidente-alvarado-ante-amenazas-a-su-vida/

 

Enviado por la autora.

Fuerza Pública acompañó a líder indígena a interponer denuncia ante conflicto por tierras

SURCOS comparte este comunicado enviado por la Presidencia de la República:

Fuerza Pública acompañó a líder indígena a interponer denuncia ante conflicto por tierras

  • Presidente Alvarado solicitó reforzar atención de conflicto en territorio indígena al Viceministerio de la Presidencia.
  • Conflicto por posesión de tierras indígenas fue atendido por el Viceministerio de la Presidencia y el Ministerio de Seguridad Pública (MSP) minutos después de la denuncia pública.

La tarde de este lunes, oficiales de la Fuerza Pública acompañaron al líder indígena del territorio de Térraba, Pablo Sivar, para que éste interpusiera la denuncia por amenazas en las oficinas de la Fiscalía del cantón de Buenos Aires.

Además, Michael Soto, Ministro de Seguridad Pública (MSP), remitió un oficio a Emilia Navas, Fiscala General de la República, con el fin de hacer de su conocimiento la situación y así evitar el aumento de tensiones en la zona.

El presidente de la República, Carlos Alvarado, solicitó al Viceministro de la Presidencia en Asuntos Políticos y Diálogo Ciudadano, Randall Otárola, reforzar la atención en el territorio indígena de Térraba, en Buenos Aires, ante la denuncia pública de personas indígenas de la zona que señalan amenazas y violencia en su contra.

Ante denuncias similares en el pasado, tanto el Viceministerio de Diálogo como el Ministerio de Seguridad Pública han mantenido comunicación constante con los líderes de los diferentes territorios indígenas en Buenos Aires, con el fin de resguardar su integridad. Además, la atención del conflicto ha llevado a que oficiales de la Fuerza Pública mantengan un monitoreo permanente, así como que realicen patrullajes y den una atención inmediata a las denuncias.

“El Viceministerio de la Presidencia y el Ministerio de Seguridad mantenemos coordinación constante con las partes para evitar la violencia, esto permitió que la denuncia pública se atendiera en cuestión de minutos y se facilitaran los medios para la interposición de la denuncia. El Gobierno de la República trabaja en garantizar la protección de la integridad física y personal de todas las personas involucradas“, comentó el viceministro Otárola.

CP-301-2021
16 de marzo de 2021

El otro Navas

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

En los últimos días la industria futbolística que mueve miles de millones de dólares en todo el planeta mostró como hazaña la actuación de Keylor Navas en el partido de la Champions League escenificado en París, entre el equipo local y el flamante F.C. Barcelona, de España. Una y otra vez los medios televisivos globales reprodujeron el episodio entre el arquero costarricense y el que para muchos es considerado todavía hoy en día el mejor jugador de futbol del planeta, el argentino Lionel Messi.

Una y otra vez, las imágenes replican una gesta más del jugador costarricense, originario de Pérez Zeledón, según la prensa costarricense y mundial. El argentino se apresta a cobrar una falta de penal y el costarricense espera. El desenlace resulta en una estirada absoluta del arquero y la desviación del gol inminente. Ni el VAR por presunto movimiento irregular detuvieron el resultado: un penal desviado al mejor jugador de futbol del mundo.

Titulares de medios de comunicación reconocidos a nivel europeo como L’Equipe, Marca y Diario Sport, ubicaron la figura de Navas como trascendental en la clasificación del equipo parisino a los cuartos de final de la contienda futbolística por clubes más mediática a nivel global.

Sin embargo, las referencias de la prensa europea a Navas en términos positivos no han sido permanentes. Sus primeros pasos por el Club Real Madrid estuvieron salpicados siempre de constantes alusiones a su origen centroamericano. Un temprano artículo publicado por el sitio digital español «La Galerna» en el año 2015 titulado » Keylor Navas y la xenofobia de la prensa» señalaba que algunos medios españoles construían argumentos para lograr que la titularidad de la portería madridista fuera asumida por un arquero español.

El autor del artículo, Jesús Bengoechea, indicaba que no hacía falta proferir insultos racistas o construir argumentos directamente discriminatorios para considerar un discurso periodístico como xenofóbico. Aseguraba que incluso un periodista de uno de los medios se había preguntado (en privado) cómo un equipo como el Real Madrid estaba considerando dejar la responsabilidad de su arco en un «tipo» de un país como Costa Rica.

Luego de ese artículo, como recordaremos, muchas cosas pasaron con Keylor Navas y su desempeño en el Real Madrid, incluidas tres copas de la Champions League que difícilmente sean emuladas en lo inmediato por jugador alguno del entorno de CONCAFAF (Confederación Norte, Centroamérica y del Caribe de Futbol).

Pero también muchas cosas pasaron en la sociedad española luego de ese texto. Bengoechea señalaba que no podía atribuirse como generalización el que dicha sociedad fuera toda xenofóbica. Decía que la inexistencia de un partido político de corte racista o xenófobo con respaldo popular podría disuadir la prevalencia de tales actitudes. Ya todos sabemos cómo en los últimos años surgieron en aquel país iniciativas políticas con claros referentes nacionalistas como VOX y sus agendas claramente antiinmigrantes, por señalar solo un ejemplo.

La figura de Keylor Navas en el tema es central. Cuando la prensa costarricense habla de su desempeño como futbolista de élite en el contexto global, acostumbra siempre a referirse a su origen, buscando quizá un guiño con esas historias sobre el muchacho que nació en un lugar alejado del centro del país, que lo dejó todo para seguir sus sueños y cuyo sacrificio individual lo llevó a ubicarse en un escenario de exposición mediática, ingresos económicos altos y reconocimientos a su labor dentro y fuera de las canchas.

Sin embargo, esa referencia no pasa de Pérez Zeledón, cantón ubicado al sureste de la provincia de San José. Lo que no se dice, es el pasado Térraba de sus familiares directos, en particular su padre y su abuelo. No se señala tampoco esa relación entre rasgos físicos claramente contrahegemónicos que presenta Navas en relación con el resto de personas costarricenses auto adscritas como blancas en el último censo de población.

El pueblo Térraba tiene, por cierto, «otros navas» que libran quizá partidos más importantes que los que organiza la industria mediática y deportiva global. Al escribirse las notas finales de este artículo, se conoce de nuevos episodios de tensión entre personas recuperadoras de sus territorios ancestrales y personas no indígenas, usurpadoras, que contando con la complacencia de autoridades de seguridad y la inoperancia estatal a su favor, violentan, amedrentan y discriminan el derecho de los pueblos originarios costarricense a permanecer en sus territorios.

Quizá sea buen momento para recordar cada vez que se hable de Navas, el ídolo, que no es solo originario de Pérez Zeledón. Que su pasado y su presente está determinado por su ancestralidad térraba, que es imposible borrar sus marcas corporales, blanquear su identidad a través de discursos homogenizadores.

Pero sobre todo, recordar que otros Navas se enfrentan hoy a una lucha sin retorno: el reconocimiento de sus derechos por el territorio y por su autodeterminación. De ese partido, todos y todas deberíamos estar pendientes. Siempre.

Pablo Sibar envía audio al presidente Alvarado ante amenazas a su vida

El coordinador del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) Pablo Sibar envió un audio al presidente de la República Carlos Alvarado, en el cual, expone los fundamentos de la lucha que llevan adelante por la recuperación de sus tierras y la defensa de su identidad ancestral.

Este llamado que hace el dirigente indígena al mandatario se produce luego de ser objeto de muchas amenazas a su vida, como la que compartimos en recorte, y cuya copia completa está en poder de los organismos nacionales e internacionales que velan por la integridad de las personas de pueblos indígenas.

Les invitamos a escuchar el llamado hecho por Pablo Sibar al presidente Carlos Alvarado.

Desde Térraba Pablo Sibar Sibar ofrece informe del juicio realizado este jueves 11

«Este jueves 11 de marzo del 2021 se llevó a cabo el juicio en Crun Shurin del Interdicto Agrario donde los Ramírez alegan el derecho sobre estas tierras, que nunca les pueden dar en propiedad ya que nos pertenecen por tiempos ancestrales.

No puede ningún usurpador alegar derechos de posesión, además son solo un saco de mentiras ya que nos acusan de violentos, corta cercas, destructores, que somos invasores. Pero bueno, lo cierto es que esas mentiras un juez no puede creerles ya que está demostrado que esto es una tierra indígena, y que los Ramírez no pueden alegar ningún derecho.

Es lamentable escuchar que digan que tenían una buena relación con el ADI y que le ayudaban económicamente. Ese es el principal problema que enfrentamos los recuperadores, pues tanto la ADI como la CONAI en más de 40 años no han hecho lo que les correspondía hacer, porque los usurpadores les dan regalías y ya con esto no ejecutan lo que tienen que hacer.

Es por eso que los pueblos indígenas estamos en total desventaja.

Yo espero que esto cambie pronto, Las tierras nos pertenecen por lo que los juzgados deben de aplicar nuestro derecho. Seguimos esperando que se resuelva.

Dijo el juez que tiene que hacer una inspección para dar el fallo final.

Debemos continuar creyendo en nuestra espiritualidad indígena: siempre de frente al SOL».

Pablo Sibar Sibar

SURCOS entrevistó a representantes de la comunidad indígena este mismo día. Puede ver el video aquí:

Mujeres de Mano de Tigre exponen desde Térraba su posición ante consulta de política pública para pueblos indígenas

SURCOS recibió de la defensora indígena Elides Rivera Navas, el siguiente documento:

Térraba 8 de marzo de 2021

POSISIONAMIENTO DE LAS MUJERES DE MANO DE TIGRE:

Agradezco la invitación enviada de parte del señor Randall Otárola Madrigal Viceministro de Diálogo Ciudadano a este importante evento.

Esta jornada, es sin duda un paso importante para las poblaciones indígenas de Costa Rica, un día dónde empezara una nueva era de discusiones y análisis para el buen vivir de nuestros pueblos e intentando visibilizar el rostro de la mujer indígena en todas sus dimensiones

Para las mujeres indígenas que en su mayoría habitamos los territorios con escasos servicios públicos que nos garantice salud, economía, educación, presencia en puestos políticos y públicos, donde muchas veces seguimos sufriendo las afectaciones del poder del machismo y nos desvaloriza, seguimos tratando de sobre ponernos a las dificultades que se nos imponen para que no levantemos la voz, esa voz de mujeres que requerimos no sólo ser escuchadas sino ser gestoras de nuestro propio desarrollo.

En esta propuesta por el Estado se hace necesario reconocer a las mujeres indígenas recuperadoras en sus territorios que han tenido que tomar acciones para la defensa del territorio, de su cultura, del derecho a vivir dignamente, el derecho a dar comida a sus hijos con honor y dignidad, sin prejuicios a no ser juzgadas por vivir enfrentando el sistema colonialista opresor.

Anteponiendo sus cuerpos físicos, sus familias su dignidad, porque al participar de estas acciones son señaladas de ladronas, brujas, sinvergüenzas, son perseguidas y señaladas del sistema de dominación racista y xenofóbico de este país.

La organización de Mujeres Mano de Tigre ha venido trabajando hace más de 15 años en mejorar condiciones de vida de las mujeres indígenas de la región sur de Costa Rica a través de capacitación, acompañamiento en sus ideas de cambio, de empoderamiento.

Aunado a la resistencia y resiliencia, que es lo único que se visibiliza ante la situación de inseguridad que se vive en los territorios donde no se ve llegar la justicia que corresponde.

Costa Rica goza de un excelente discurso lleno de palabras bonitas como democracia, paz, derechos humanos, justicia, país sin ejército (Costa Rica PURA VIDA) quisiera saber dónde esta este país para los pueblos indígenas especialmente para las mujeres y la niñez.

El 18 de septiembre del año 2015 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó el documento final de la cumbre del Desarrollo Sostenible. Según este documento en uno de los preámbulos dice textualmente: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. Promover el bienestar para todos en todas las edades, la igualdad de la mujer y el combate al cambio climático.

Los Gobiernos firmantes se comprometieron a cerrar brechas antes del 2030, los pueblos indígenas están largo de esto al no contar con sus tierras y territorios para garantizar la alimentación de los pueblos, en estas brechas las mujeres indígenas y la niñez es la que más sufre el rezago social.

La impunidad y falta de justicia para estos pueblos es un arma que asecha y atenta cada día contra las defensoras y defensores que reclaman sus derechos. Hasta el día de hoy a dos años del asesinato del hermano Sergio Rojas Ortiz y a un año del asesinato de Jerhy no hay justicia pertinente para sus vidas y sus pueblos. Dos compañeros que contaban con medidas cautelares emanadas por la comisión interamericana de Derechos Humanos la CIDH.

Podríamos seguir señalando acuerdos firmados por los gobiernos a nivel Nacional e Internacional en materia de defensa de los derechos de estos pueblos originarios.

Lo cierto es que falta mucha voluntad política para avanzar y no es con planes políticos que se mejora la situación de estos territorios, demandamos que se analice el fondo del Plan de Recuperación Territorial, esta propuesta no concreta nada en mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas y sus defensoras y defensores, este plan está diseñado para crear nudos burocráticos y dejarnos a merced de una Asociación de Desarrollo que en muchos territorios no les interesa la defensa del territorio.

Quiera entender que las políticas públicas son una buena herramienta de equidad e igualdad, pero no podemos perder de vista que mientras las tierras indígenas sigan estando en manos de usurpadores no es cierto que se mejora la situación en los territorios y sus pueblos.

En la política pública se debe garantizar la recuperación o saneamiento de los territorios indígenas, la participación política de mujeres en liderazgos de sus comunidades, organizaciones y que se garantice la plenitud de la mujer indígena en salud, educación, economía, seguridad.

Exigimos un proceso de participación ciudadana en esta construcción que considere nuestros roles multitareas en la sociedad, para organizarnos en nuestras familias y comunidades, y así realmente incorporar nuestras visiones de defensa de nuestros derechos, las de nuestras familias, de nuestra gente y nuestros recursos.

Información recibida desde Territorio Térraba… juicio mañana jueves 11

“Buenas noches a todas y todos para informarles que mañana tenemos juicio en la finca recuperada Crun Shurin antigua Poto Mak, a la 1:30 pm.

Yo espero que el juez se apegue al derecho indígena y que mañana se termine este calvario que hemos llevado por 3 años.

Muchos nos tildan de ladrones, vagos, inútiles, por decir solo las cosas bonitas que nos dicen, pero es muy duro sostener una recuperación y hoy con orgullo decimos esta tierra nos pertenece. Pero sería muy importante que los tres Poderes de la Republica hicieran algo para que las tierras nos sean entregadas.

No es posible que se nos siga humillando, que sigamos viviendo un racismo solo por recuperar nuestras vidas, vivencias, autonomía.

El Estado nos ha negado derechos y desprotegido,

Veremos qué sucede mañana, pero de lo que si estamos seguros es que los procesos de recuperación por la vía de hecho continuarán y el Estado será el único responsable y culpable de lo que los finqueros nos hagan.

También les decimos que estamos cansados de sufrir tanto atropello y que solo nosotros tenemos macheteados, marcados, ranchos quemados, fincas quemadas, baleados, golpeados, y dos asesinatos que siguen impunes.

Creemos que ya basta de tanto sufrir. Espero que con las nuevas recuperaciones no seamos los indígenas los que llevemos la peor parte, y de esto también responsabilizo al Estado.

Les solicito que entiendan que se habla de la deuda histórica de más de 40 años, pero en la realidad esa deuda es mucho más vieja yo espero que mañana sea un gran día para los Shurines y para los pueblos indígenas que estamos en nuestras luchas por nuestros derechos.

La lucha sigue, sigue y se extiende. Sergio vive y vive”.

Pablo Sibar Sibar

Mujeres indígenas y recuperadoras de tierras

Isabel Ducca Durán

¿Cómo es la vida de las mujeres indígenas recuperadoras de tierras?

La situación nos lleva, necesariamente, a establecer un panorama muy doloroso, pues no se puede olvidar que nacen con dos condiciones preestablecidas, estructuralmente, para la opresión.

La primera se refiere a ser mujer en una sociedad patriarcal. La culpa nos recibe con los brazos abiertos para acunarnos como “pecadoras”, responsables de la perdición del varón y la expulsión del “paraíso”. Solo para nombrar el baño bautismal, sin profundizar en todos los viacrucis por los que atravesamos o atraviesan, sobre todo, las mujeres pobres.

La segunda señala a su origen étnico. Ni siquiera se les preguntó si querían ser llamadas indias o indígenas. Así recibieron el segundo bautismo por el “insigne” varón que, en un desvarío histórico, creyó llegar a las “Indias”. Una herencia colonial y racista les cae encima por pertenecer a su población.

Elides Rivera, territorio indígena Térraba.

A esas determinaciones hay que sumar la decisión dejar de jugar el papel asignado por la historia occidental y convertirse en sujetas de su propia vida, para reclamar lo que legítimamente les pertenece: la tierra donde vivieron y murieron sus antepasados. Entonces, las herencias patriarcales, coloniales y racistas se multiplican cotidianamente para vivir bajo amenazas de muerte, violación, insultos denigrantes, el acoso y el terror constante causado por terratenientes y sus colaboradores que operan y matan con impunidad total. Es cosa de todos los días que les quemen sus viviendas, les destruyan sus cosechas o el PANI amenace con quitarles los hijos por tenerlos con ellas en una recuperación.

Su realidad es cada vez más cruel. No podemos retomar la voz de todas ellas. Presentamos aquí una voz muy significativa, la de una lideresa:

Doris Ríos Ríos

Indígena cabécar del territorio de China Kichá. Ella nos cuenta que este territorio fue reconocido como territorio indígena en 1957; derogado, después, en 1982, por un decreto ejecutivo; en el 2001, fue establecido nuevamente como territorio. En 1957, el territorio era de 7000 hectáreas; en el 2001, la extensión reconocida fue de 1100 hectáreas. En veinte y ocho años, fueron despojados, aproximadamente, de casi 6000 hectáreas.

Es una mujer joven, a las herencias señaladas más arriba, se agrega haber nacido y crecido en medio de la memoria de un gran despojo. ¡Otro de los tantos que su población ha sufrido!

En el 2018, iniciaron la lucha por la recuperación de sus tierras. Para la población indígena, recuperar la tierra no es adquirir una propiedad. La lucha integra la tierra, la cultura y la espiritualidad. Son componentes de un todo:

“El delito nuestro, como pueblo, es por nuestra Madre Tierra. Desde el 2018 hasta el 2020, se han recuperado cinco fincas. La primera recuperación fue de doce hectáreas, la segunda fue más grande de 350 hectáreas. Hay una diferencia desde el 2018 hasta el 2020, porque, en este momento tan difícil del COVID, no se sabe qué hubiera pasado si nosotros, como pueblo, no hubiéramos hecho estas recuperaciones de tierra; ahorita lo que nos garantiza que nuestros hijos tengan algo, en la mesa, que comer, porque estas tierras las hemos puesto a trabajar, a cultivar. Ahora tenemos arrocito, frijoles, todo lo básico, porque el gobierno si no nos ha resuelto la tierra, tampoco nos ha asegurado lo más básico como es la seguridad alimentaria”.

Cuando inician la lucha, descubren otro país:

“Esta lucha nos ha traído vivencias reales. Uno piensa que la colonización fue hace quinientos años. Pero, esto, nos vuelve a la realidad de que simplemente se ha maquillado, que esa colonización sigue existiendo. El racismo a esta altura es igual. El 7 de marzo de este año tuvimos un ataque directo al territorio, porque todo el territorio fue atacado. Se quemaron casas de personas, se quemaron cultivos; hubo ataque con químicos, como que nos quisieron matar. El presidente de nuestra asociación fue agredido feamente la semana pasada. Estamos asediados a cada momento con insultos, con amenazas. Pareciera mentira, pero es verdad que, a cada momento, estamos recibiendo amenazas de que nos van a agredir. Hace como quince días nos quemaron una casa importante, un rancho importante para nuestra cultura, porque es de celebración espiritual. Nos había costado demasiado construirlo y no tenía ni una semana de construido y nos lo quemaron. Eso nos dice que estamos haciendo algo que es importante para nosotros. Es nuestro derecho, nuestra reivindicación como pueblos indígenas. Es hora de que los pueblos indígenas perdamos el miedo y no nos dé miedo por las amenazas.

Sergio Rojas fue una semilla que brotó aquí en China Kichá y que se está multiplicando en esta lucha. Ese es el camino a seguir.

Hemos tenido dos desalojos seguidos en China Kichá; eso nos dice que tenemos un sistema violentador; un Estado corrupto donde los pueblos indígenas no tienen acceso a la justicia.

Yo solo quiero decirle al pueblo de Costa Rica que nuestro delito simplemente es pelear por algo que es nuestro, por una vida digna, por una vida llena de justicia, que nuestra población, nuestros hijos, nuestra juventud, nuestros mayores tengan esa vida digna a que todos los seres humanos tienen derecho.

China Kichá, hace algunos años, estaba a punto de desaparecer, si seguimos callando como pueblo. Nosotros amamos nuestra forma de ser, nuestra práctica. Nuestra identidad es nuestra tierra, porque de ahí se asienta nuestra existencia; se asienta nuestra sobrevivencia como pueblo.

Nosotros lo que pedimos es que se nos respete. Que se nos dé ese respeto que nos merecemos.[i]

La entrevista fue del 9 de noviembre del año 2020. A la fecha, continúan las amenazas y las agresiones en todos los territorios. El 2 de marzo a las 5.32 p. m. circuló un comunicado de prensa del Li Uroteca Maleku Marama para denunciar las acciones de usurpadores. Un audio de una mujer indígena señala el mismo tipo de acciones en Guatuso, al otro extremo del país. El 6 de marzo hubo una alerta. Las recuperaciones Kono Jú y Yuwi Senagló, en el territorio Cabécar de China Kichá, fueron incendiadas.

¡Con el gobierno del Bicentenario, día con día, nuestro país retrocede, a pasos agigantados, a situaciones aberrantes de la colonia!

Mariana Delgado, territorio indígena de Salitre.

[i] El testimonio completo puede consultarse en: Sra. Doris Ríos, lideresa indígena de la Comunidad Cabécar de China Kichá – Costa Rica. Videoteca CFPTE-UTN

También se puede conocer tres testimonios muy desgarradores de ella y otras dos lideresas indígenas en: Foro: Las recuperaciones indígenas del territorio: la experiencia desde los pueblos en el 2020

Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo. UNED. https://www.facebook.com/watch/live/?v=166727131833053&ref=watch_permalink

 

Foto de cabecera: Doris Ríos, territorio cabécar de China Kichá.