Ir al contenido principal

Etiqueta: territorios indígenas

Sectores sociales e indígenas cuestionan directriz para consulta indígena

Organizaciones ecologistas, comunidades indígenas, eclesiales, ecologistas, de derechos humanos, paz y no violencia

 

Diferentes organizaciones y representantes de comunidades indígenas se pronunciaron sobre la Directriz para la construcción de un consulta indígena N° 042-MP que sin bien la consideran “una reivindicación histórica de los Pueblos Indígenas de Costa Rica…NO estamos de acuerdo en que se realice en las condiciones actuales de violencia directa contra las comunidades y líderes, sin saneamiento territorial, y entre otros graves problemas que sufren actualmente los territorios indígenas del país”.

Para ellos: “se estará discutiendo y buscando acuerdos bajo la violencia, la amenaza y la impunidad, así como con la presencia de los no indígenas usurpando los territorios e intimidando a las comunidades, ese no puede ser el camino del dialogo cultural ni el de reconocimiento de los derechos indígenas a la consulta, a la tierra /territorio”.

En un fuerte señalamientos aseguran “hay territorios donde los NO INDÍGENAS (“blancos”/“ganaderos”) gobiernan a su antojo, están más presentes que el Estado y desaplican la ley al mejor estilo de control “paramilitar”, como quedó en evidencia en días pasados durante un bloqueo/ manifestación de éstas personas y grupos en Buenos Aires de Puntarenas, haciendo uso de dinamita, machetes, bombas molotov y otros, con acciones desafiantes hacia las autoridades del Estado, siendo parte de ello algunos líderes municipales. Además nos preocupa, la siembra y el trasiego de drogas, (que es) un secreto a voces, (sucede) en la Zona Sur, en que estas bandas utilizan parte de los territorios indígenas”.

Megaproyectos interesados

Para las organizaciones la directriz “está diseñada a la medida de los “interesados” institucionales y de grupos económicos, inversionistas, aunque su forma de convocatoria lo disimule; y es que no solo les interesa la represa Diquís, si no al menos otros 17 proyectos hidroeléctricos que el ICE ha querido impulsar dentro de los territorios indígenas…está en la fila FONAFIFO que avanza en el mecanismo REDD+ y el Pago de los Servicios Ambientales; de igual forma están las obras de infraestructura vial (mega carreteras del sur y el aeropuerto, en cumplimiento del plan Mesoamérica (antes plan Puebla Panamá) que unirán Mesoamérica en la expansiva ruta comercial mundial con el nuevo canal de Panamá, entre otras cosas”.

Propones que: si el gobierno quiere adelantar este proceso, tiene que generar condiciones, reconocer las enormes asimetrías que fundan esta relación y empezar a sentar bases que con los años o décadas puedan generar otros escenarios donde esta propuesta si tenga mayor legitimidad y aceptación social para los beneficiados y no solo para los interesados.

Condiciones mínimas

Además establecen criterios básicos para avanzar en este sentido: ejecutar de inmediato las políticas de saneamiento territorial así como “detener definitivamente las acciones de violencia que han sido sistemáticas, organizadas y continuas hacia los indígenas en su territorio. Así como detener, indagar e investigar y sancionar a los responsables de estos delitos, muchos de ellos identificados plenamente por las personas indígenas ofendidas”. También los firmantes piden que se tome una decisión de aprobar o archivar el proyecto de ley 14.352, Ley de Autonomía de los Pueblo Indígenas, que lleva más de 20 años de esperar su aprobación.

Las organizaciones firmantes son FRENAPI (Frente Nacional de Pueblos Indígenas), Talamanca por la Vida y por la Tierra, Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON), COECO Ceiba – Amigos de la Tierra Costa Rica, Servicio paz y Justicia en Costa Rica – SERPAJ – CR, Iglesia Luterana Costarricense (ILCO), Organizaciones del Comité de Apoyo a la Autonomía Indígena.

*Ver completo en: http://www.feconcr.org/doc/Pronunciamientodirectrizindigena.pdf

 

*Imagen tomada de http://www.feconcr.org/

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pronunciamiento sobre la Directriz para la construcción de una consulta indígena N° 042-MP

“Aunque se vista de seda megaproyecto se queda”

 

Representantes de comunidades indígenas del país junto con organizaciones de distintos sectores sociales, eclesiales, ecologistas, de derechos humanos, paz y no violencia, nos reunimos el pasado 26 de mayo del 2016 en San José, con el objetivo de analizar la propuesta del Ministerio de la Presidencia de impulsar una directriz, para la construcción de un mecanismo de consulta a Pueblos Indígenas.

La publicación de esta directriz, si bien es una reivindicación histórica de los Pueblos Indígenas de Costa Rica para obtener un mecanismo de consulta, NO estamos de acuerdo en que se realice en las condiciones actuales de violencia directa contra las comunidades y líderes, sin saneamiento territorial, y entre otros graves problemas que sufren actualmente los territorios indígenas del país.

La falta de diálogo cultural y de reconocimiento de legitimidad histórico- política con los Pueblos Indígenas (PI), es evidente y cruza todas las relaciones de estos pueblos con el Estado y las sociedades NO indígenas. Es una relación marcada por el despojo, el desprecio discriminatorio y el racismo.

Para muestra, está la realidad indígena cotidiana, donde hay territorios donde los NO INDÍGENAS (“blancos”/“ganaderos” ) gobiernan a su antojo, están más presentes que el Estado y desaplican la ley al mejor estilo de control “paramilitar”, como quedó en evidencia en días pasados durante un bloqueo/ manifestación de estas personas y grupos en Buenos Aires de Puntarenas, haciendo uso de dinamita, machetes, bombas molotov y otros, con acciones desafiantes hacia las autoridades del Estado , siendo parte de ello algunos líderes municipales. Además nos preocupa, la siembra y el trasiego de drogas, (que es) un secreto a voces, (sucede) en la Zona Sur, en que estas bandas utilizan parte de los territorios indígenas. Lo que tenemos es una bomba de tiempo, que supera el tema de una directriz específica, y de una política pública hacia los Pueblos Indígenas.

Muchos de estos sectores NO indígenas poseen tierras dentro de los territorios, la mayoría por despojo directo y violento o en condiciones ilegales, buscando indemnización bajo actos prohibidos por la ley y de los tribunales.

Nos preocupa el impulso de la directriz, buscando establecer el mecanismo de consulta, ya que es una propuesta, diseñada a la medida de los “interesados” institucionales y de grupos económicos, inversionistas, aunque su forma de convocatoria lo disimule; y es que no solo les interesa la represa Diquís, si no al menos otros 17 proyectos hidroeléctricos que el ICE ha querido impulsar dentro de los territorios indígenas, la mayoría de ellos, en etapas de identificación y estudios preliminares. Estos proyectos representan, con respecto a la capacidad hidroeléctrica futura total, aproximadamente un 30% tanto en términos de potencia como en energía.

Este es uno de los intereses de esta esperada convocatoria, pero no el único, está en la fila FONAFIFO que avanza en el mecanismo REDD+ y el Pago de los Servicios Ambientales; de igual forma están las obras de infraestructura vial (mega carreteras del sur y el aeropuerto, en cumplimiento del plan Mesoamérica (antes plan Puebla Panamá) que unirán Mesoamérica en la expansiva ruta comercial mundial con el nuevo canal de Panamá, entre otras cosas.

Por lo tanto, creemos:

Si el gobierno quiere adelantar este proceso, tiene que generar condiciones, reconocer las enormes asimetrías que fundan esta relación y empezar a sentar bases que con los años o décadas puedan generar otros escenarios donde esta propuesta si tenga mayor legitimidad y aceptación social para los beneficiados y no solo para los interesados, a través de un proceso amplio y debidamente informado, de conformidad con los principios y derechos establecidos ( geografía – idioma – comunidades – tiempos según clima y los periodos de las actividades productivas – etc).

Ejecutar de inmediato las políticas de saneamiento territorial, que garantice a los pueblos indígenas, su integridad, su libertad y su autonomía dentro del territorio y fuera de él, de forma que el pueblo indígena pueda vivir libre del asedio y ataque de los NO indígenas en su territorio.

Detener definitivamente las acciones de violencia que han sido sistemáticas, organizadas y continuadas hacia los indígenas en su territorio. Así como detener, indagar e investigar y sancionar a los responsables de estos delitos, muchos de ellos identificados plenamente por las personas indígenas ofendidas.

Aprobar o archivar el proyecto de ley 14.352, Ley de Autonomía de los Pueblo Indígenas, que lleva más de 20 años de esperar su aprobación; así como que se respeten los derechos de los PI establecidos en el convenio 169 de la OIT, y la Declaración de los Derechos Humanos de los PI de la ONU (2007), las resoluciones de los tribunales nacionales y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que establecen garantías y reafirmas esos derechos humanos específicos.

Por lo anterior, reiteramos que reconocemos que esta directriz no es el mecanismo de consulta, sino el camino hacia ese mecanismo, por eso es la preocupación y la oposición nuestra, pues se estará discutiendo y buscando acuerdos bajo la violencia, la amenaza y la impunidad, así como con la presencia de los no indígenas usurpando los territorios e intimidando a las comunidades, ese no puede ser el camino del dialogo cultural ni el de reconocimiento de los derechos indígenas a la consulta, a la tierra /territorio.

FRENAPI (Frente Nacional de Pueblos Indígenas), Talamanca por la Vida y por la Tierra, Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON), COECO Ceiba – Amigos de la Tierra Costa Rica, Servicio paz y Justicia en Costa Rica – SERPAJ – CR, Kioskos socio-ambientales de la UCR, Iglesia Luterana Costarricense (ILCO), Organizaciones del Comité de Apoyo a la Autonomía Indígena.

 

**Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Coecoceiba.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentan al Gobierno demandas y propuestas para la Zona Sur

Comunicado de Prensa

Jornada Popular de Lucha por la Tierra y el Agua de la Zona Sur

 

Organizaciones y comunidades campesinas, indígenas y defensoras del agua de la Zona Sur nos unimos en la Jornada Popular de Lucha para el 17 de noviembre.

Convencidos de la importancia y necesidad de la unidad de las luchas y propuestas populares y que en la Zona Sur los intereses económicos y políticos de unos pocos están sumiendo en la pobreza a la mayoría de nosotros como pueblo y destruyendo nuestras fuentes de vida.

Sabiendo que la unidad, la dignidad y las esperanzas populares rebrotan en estas hermosas e indómitas tierras; es que los campesinos, los pueblos indígenas y las comunidades defensoras del agua nos hemos unido y organizado para realizar la:

«Jornada Popular de Lucha por la Tierra y el Agua de la Zona Sur» el martes 17 de noviembre; la cual iniciará a las 8:30 de la mañana en el parque de Palmar Sur.

Presentamos al pueblo de Costa Rica y al Gobierno un documento de demandas, exigencias y propuestas de la Zona Sur y exigimos respuesta de las instancias correspondientes antes del 17 de noviembre.

Previo a esta Jornada de Lucha, las organizaciones y comunidades firmantes construimos y enviamos al Poder Ejecutivo, Instituciones Públicas e Instancias Judiciales correspondientes el documento “Demandas, exigencias y propuestas de comunidades y organizaciones de la Zona Sur para vivir con dignidad y justicia” (documento abajo adjunto), que queremos compartir con el pueblo y ante el cual esperamos respuestas de los gobernantes.

Las organizaciones y comunidades campesinas exigimos que se respete nuestro derecho a la tierra, reconociendo definitivamente este derecho y entregándonos las tierras en las cuales vivimos y trabajamos.

Además, las organizaciones y pueblos indígenas firmantes, demandan que el Estado cumpla con su deber de garantizar la integridad de los Territorios Indígenas, los cuales solo pueden ser habitados por los pueblos indígenas correspondientes. También el Estado tiene que garantizar la integridad física de nuestros pueblos y respetar nuestras formas de vida y organización propias y autónomas.

Las organizaciones y comunidades campesinas, indígenas y defensoras del agua nos unimos en la defensa del agua, en el sentido de seguir conservando y cuidando este indispensable bien común, como lo hemos hecho históricamente y rechazamos el enjambre de proyectos hidroeléctricos impulsados en la zona por grupos e intereses económicos, que amenazan los ríos y nuestro buen vivir.

Por último, las organizaciones y comunidades firmantes, exigimos respuestas y posiciones del Poder Ejecutivo e instancias públicas correspondientes ante nuestras demandas y propuestas; antes de la Jornada Popular de Lucha por la Tierra y el Agua de la Zona Sur del 17 de noviembre, a la cual invitamos al pueblo de la Zona Sur y de todo el país.

Para mayor información;

Renier Canales M. (8792-8794), Comité de Lucha Por la Tierra de Palmar Sur.

Gustavo Oreamuno V (8527-0039), Ditsö – CLSS.

Felipe Figueroa M (8409-9129), Recuperadores de Tierra Bribris de Salitre.

Eduardo Fernández (8711-6948), Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica.

 

Organizan e invitan:

Coordinadora de Lucha Sur – Sur, Movimiento Ríos Vivos, Recuperadores de TierraBribris de Salitre, Recuperadores IndígenasTérrabasBröran de la Finca San Andrés, Consejo de Cultura de Boruca, Consejo Indígena Regional Pacífico Sur, Consejo de Mayores IririaJtéchöWákpa, ASADA de Abrojo Montezuma,Grupo de Mujeres Ngäbe de Alto Abrojo, Organización de Jóvenes Indígenas Ngäbes de La Casona, Organización de Lucha campesina por nuestras Tierras del Sur (OLCASUR), COOTRAOSA R.L, Comité de Lucha por la Tierra de Finca Changuena, Comité de Lucha por la Tierra de Palmar Sur, Comité de Vivienda de Finca 7, Voces Nuestras,Ditsö.

 

Lea las demandas, exigencias y propuestas de comunidades y organizaciones de la Zona Sur en el siguiente enlace:

Demandas y propuestas Zona Sur

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FRENAPI rechaza Estrategia REDD+ y respalda manifestación pública indígena

Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI)

Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena

 

Mediante un comunicado, el Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) en la Asamblea del 04, 05, 06 de setiembre de 2015 ratificó su posición de rechazar la Estrategia REDD+ impulsada por el Estado/Gobierno de Costa Rica y respaldar la manifestación pública del pasado 15 de octubre frente a Casa Presidencial, promovida por los compañeros/as Bribrís y Cabécares de Talamanca.

El FRENAPI, consideró que no han existido procesos de información amplia y clara sobre la Estrategia REDD+, por parte de las instancias del Gobierno y promotores de esta Estrategia; no se tiene conocimiento exacto de los alcances de este plan, ni se sabe a qué se comprometen nuestros pueblos indígenas, al ceder sus bosques por el pago de dinero, ni los plazos, ni las condiciones, ni el control o supervisión a que se les obligaría.

Se tiene conocimiento de que se han convocado reuniones en distintos territorios y comunidades, incluso a través de “mediadores culturales” (indígenas) con el fin de convencer e imponer de esta manera la Estrategia REDD+ difundiendo luego que esas reuniones son “consultas” a dichos pueblos,“ lo que rechazamos y desconocemos ya que tal maniobra niega la buena fe del Estado/Gobierno, pero además desconoce las leyes, los protocolos especiales, el Convenio 169 de la OIT y las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre el Derecho de Consulta de los Pueblos Indígenas” se manifestó en el comunicado.

El FRENAPI, reafirmó su lucha por la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas en especial el impulso del Proceso de Afirmación Territorial Autónoma, desarrollado en varios territorios indígenas, como Salitre, Térraba, Maleku, entre otros. Denunció la violencia que se ejerce contra los líderes y comunidades que han emprendido esta lucha, que se profundiza con la creciente impunidad de los agresores y responsables de los actos delictivos, tolerada y permitida por el Estado/Gobierno (Poder Judicial, Poder Ejecutivo y otras instituciones e instancias).

“Nuestra lucha está basada en los derechos que nos garantizan las leyes, los convenios internacionales y las resoluciones de los tribunales de justicia nacionales e internacionales.

El Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena, sigue junto al FRENAPI en la justa lucha de los pueblos indígenas; nos unimos al reclamo de los compañeros/as de Talamanca contra la Estrategia REDD+; respaldamos sus demandas y la posición del FRENAPI” se dio a conocer mediante el comunicado.

 

¡LOS DERECHOS NO SE NEGOCIAN, SE DEFIENDEN!

¡AUTONOMIA SI! … ¡REDD+ NO!

¡LA LUCHA SIGUE!

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por SERPAJ.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Actores y mediadores se pronuncian sobre conflicto en Salitre

UCR alberga encuentro en el que se aborda problemática con territorios indígenas

Actores y mediadores se pronuncian sobre conflicto en Salitre
El Auditorio de la Ciudad de la Investigación reunió a representantes del Gobierno y de la población indígena, invitados por el Instituto de Investigaciones Sociales, para discutir sobre la disputa por los territorios indígenas en Salitre (foto Anel Kenjekeeva).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La lucha por la defensa de los derechos de las comunidades indígenas ha sido una constante en el país, principalmente por parte de sectores sociales y también desde la academia, en donde la Universidad de Costa Rica (UCR) juega un papel relevante al servir como escenario para la discusión y búsqueda de soluciones que ayuden a resolver los conflictos que existan en torno a dicha población.

De ahí que el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Facultad de Ciencias Sociales, con la colaboración del Laboratorio de Etnología de la Escuela de Antropología, organizara el conversatorio denominado Territorio indígena de Salitre: demandas históricas y desafíos políticos, el martes 7 de abril en el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la UCR.

En esta actividad participaron la Dra. Montserrat Solano Carboni, defensora de los Habitantes; Licda. Ana Gabriel Zúñiga Aponte, viceministra de Asuntos Políticos y Diálogo Ciudadano del Ministerio de la Presidencia; Karla González Maroto y Jorge Morales Elizondo, ambos representantes de la Federación Indígena Estudiantil; y la Mag. Rocío Loría Bolaños, investigadora y docente del IIS como moderadora.

Actores y mediadores se pronuncian sobre conflicto en Salitre2
Jorge Morales Elizondo es representante de la Federación Indígena Estudiantil, conformada por jóvenes universitarios, y alzó su voz para solicitar que se respeten los derechos ancestrales de sus comunidades y se ponga fin a la violencia en Salitre (foto Anel Kenjekeeva).

Desde enero del año 2013 la comunidad Bribri que habita terrenos en Salitre, en Buenos Aires de Puntarenas, y personas no indígenas protagonizan una ardua disputa por la tenencia de la tierra que no ha registrado una solución justa y duradera para el conflicto.

El estudiante universitario Jorge Morales Elizondo enfatizó en que hasta el momento no se han incluido a todos los actores implicados en esta situación, lo cual debe de realizarse antes de decidir lo que va a suceder, “no es de buena fe golpear a alguien que está tratando de recuperar su territorio. Las denuncias sobre violencia, quema de viviendas y tortura que se han vivido en Salitre han sido desestimadas por las autoridades”, advirtió Morales Elizondo.

Salitre forma parte de los seis territorios indígenas que se ubican en Buenos Aires y para la Licda. Ana Zúñiga Aponte el Estado costarricense tiene una deuda de muchos años con las comunidades indígenas que viven allí.

Actores y mediadores se pronuncian sobre conflicto en Salitre3
La Licda. Ana Gabriel Zúñiga Aponte hizo hincapié en que para aportar positivamente a la solución de la problemática que se vive en la comunidad de Salitre hay que visitar la zona y conocer de primera mano la situación que allí se vive (foto Anel Kenjekeeva).

A la vez, Zúñiga Aponte afirmó que se debe conocer la realidad de sitios como Salitre para poder tener un panorama claro de la situación, “los gobiernos anteriores no quisieron asumir la responsabilidad de solucionar este problema y no se debe perder el sentido de humanidad en este conflicto”, acotó en su intervención.

La Viceministra de Asuntos Políticos mencionó a algunos de los actores que forman parte de esta disputa: la Asociación de Desarrollo Integral Indígena de Salitre, el Consejo de Mayores de Salitre, la Comisión Pro Defensa de los Derechos de los Poseedores de Buena Fe de los Territorios Indígenas del Cantón de Buenos Aires, la Asociación de Productores del Cantón de Buenos Aires y diputados del Congreso, entre otros.

Por los derechos de los indígenas

Actores y mediadores se pronuncian sobre conflicto en Salitre4
La Dra. Montserrat Solano Carboni abogó por más apoyo por parte del Gobierno para fortalecer los derechos de las comunidades indígenas de Costa Rica (foto Anel Kenjekeeva).

Salitre tiene una extensión de 238.200 hectáreas de las cuales 91.045 son territorio indígena, con una población de 45.244 habitantes, de los que 8.930 son indígenas, en su mayoría de la cultura Bribri.

“El enfoque de la actual Administración se apega a la legalidad y el accionar del Gobierno actual ha sido contundente desde ese punto de vista, pero no somos un gobierno que solamente cumple la Ley de Autonomía Indígena promulgada en 1977, que a su vez es insuficiente, sino que también es una administración sensible. Entendemos que hay vidas de por medio y que no solamente es una disputa de territorio”, detalló Zúñiga Aponte.

Al respecto de esta problemática, la Dra. Montserrat Solano Carboni explicó que más del 40% de las tierras declaradas como territorio indígena está en manos de personas no indígenas, “las ventas (de terrenos) que se han dado no tienen hasta ahora sentencias que vengan a sentar responsabilidades por dichas ventas. La situación que se vive actualmente en la mayoría de los territorios indígenas es responsabilidad de los gobiernos pasados y no de las comunidades indígenas”, sentenció Solano Carboni.

LaDefensora de los Habitantes dijo además que cuando se habla de territorios indígenas no se refiere a un regalo que se les dio, se trata de un derecho ancestral que tienen estas comunidades. El Estado debe velar por los derechos de esta población que incluyan el acceso a la educación, reconocimiento de sus aportes a la historia del país y derecho a la propiedad; este último es vital para el desarrollo integral de los pueblos indígenas”, expresó finalmente Solano Carboni.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Libertad para Sergio Rojas Ortiz A la comunidad Nacional e Internacional

Comunicado de prensa

Articulan defensa de los derechos de las comunidades indígenas3

El jueves 06 de noviembre en horas de la mañana, el Poder Judicial, junto con la policía del Gobierno (Poder Ejecutivo), en un operativo desproporcionado con una caravana de casi 40 vehículos, más de 150 efectivos entre jueces, fiscales, funcionarios judiciales y policías, ingresan al territorio Bribri de Salitre ( Municipio de Buenos Aires, Puntarenas – al Sur de Costa Rica ) para allanar las casas de los miembros del gobierno local capturar y “llevar” a declarar como delincuentes peligrosos, a pacíficos líderes indígenas (hombres y mujeres).

Además, se realizaron unos 10 allanamientos en casas de los miembros de gobierno local Bribri de Salitre (Asociación ADI – nombre jurídico), llevándose documentos y efectos personales. El expediente # 12-200679-0634-PE se tramita en la Fiscalía de Asuntos Indígenas del Primer Circuito Judicial, contra Sergio Rojas Ortiz y otros por el delito de administración fraudulenta.

Sergio Rojas Ortiz, Bribri del Clan Uniwak, es presidente del gobierno local Bribri de Salitre y co-coordinador del Frente Nacional de Pueblos Indígenas, FRENAPI, que agrupa a miembros de la mayoría de los territorios indígenas de Costa Rica. En Salitre se ha vivido en los últimos años un proceso de afirmación territorial autónoma, liderado por el gobierno local ( ADI – Salitre ) y ha enfrentado una fuerte oposición de los no indígenas, que usurpan tierras dentro del territorio, quienes han venido perdiendo las causas judiciales y han tenido que salir desalojados del mismo. Los no indígenas, al ver perdidas sus causas, se han violentado, cometiendo actos delictivos contra la comunidad Bribri de Salitre, agrediendo a las familias dueñas del territorio, quemando sus casas y amenazando con armas a los vecinos /as, sin que a la fecha se haya hecho justicia sobres estos actos violentos e ilegales.

Del operativo de allanamientos y detenciones, realizado por el Poder Judicial, apoyado por el Poder Ejecutivo (Policía), sólo queda detenido Sergio Rojas Ortíz, con “medidas cautelares”, ante el Juzgado Penal de Buenos Aires, por solicitud de la Fiscalía de Asuntos Indígenas, a cargo de la Licda. Adriana Céspedes del Ministerio Público; quién alegó la existencia en “grado de probabilidad”, el “peligro de fuga y obstaculización a la investigación”, pidiendo “medidas cautelares”, una caución o fianza de 50 millones de colones, el impedimento de salida del país, la prohibición de contactar a los denunciantes y testigos, además de ser inhabilitado del cargo como presidente de la Asociación –ADI de Salitre (Gobierno Local Indígena), lo que le fue concedido, excepto el rebajo de la fianza a 30 millones de colones (60 mil dólares usa).

El grado de probabilidad de que los dirigentes del gobierno local, no faciliten la investigación, es inexistente, pues todos son sencillos y pacíficos campesinos que viven ahí. Hay poderosos intereses económico-políticos y personales de personas “grupos” que buscan el control de tierra / territorio, para megaproyectos – negocios y ganancias; entre otras razones, que son notables a la luz del conflicto en ese territorio indígena; lo que pone en evidencia, la débil argumentación de la Fiscal Céspedes; ya que no existen los peligros procesales alegados y por consiguiente las medidas solicitadas, no solo son irracionales y desproporcionados sino que no guardan relación con los peligros alegados.

Actualmente Sergio está detenido en la Prisión de Regional de San Isidro de Pérez Zeledón, por cuanto evidentemente no puede pagar la fianza.

El despliegue fue impactante, pero más aún, el objetivo fue enviar un mensaje a todos los demás pueblos indígenas del Sur (al menos), como respuesta del estado costarricense a la lucha por los derechos indígenas, especialmente los que están preparándose para seguir los pasos de la recuperación de las tierras /territorio, como Salitre.

No es casual, que en medio de la polémica y las actuaciones delictivas de no indígenas que amenazan y agreden a los indígenas de Salitre, no aparezca una sola autoridad en defensa y protección de la comunidad, y ahora se presente muy diligente, en este momento la “actuación judicial” de la Fiscalía Indígena, a cargo de la Licda Adriana Céspedes.

¿Dónde estaba la fiscal Céspedes y el ministro Gamboa, cuando ocurrieron las agresiones citadas antes? ¿Cuántos despliegues de policías se han hecho y allanamientos similares, para capturar a los /as responsables de esos actos delictivos contra los vecinos dueños de la tierra /territorio de Salitre? ¿Por qué no se resuelve el recurso de amparo, para desalojar al ex juez Carlos Gutiérrez y la abogada Thais Vidal que poseen tierras ilegalmente dentro del territorio?

¿Por qué tanta saña, para llevar a declarar a los dirigentes del Movimiento por la Tierra en Salitre?

Desde hace décadas los pueblos indígenas de Costa Rica, vienen dando una lucha por recuperar sus tierras ancestrales, amparados a la Ley Indígena 6172 de 1977 (Art. 3 Y 5), y otros instrumentos como la Declaración sobre Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas (ONU) del 2007 y el Convenio 169 de la OIT ratificado por Costa Rica en 1992, y en las Sentencias de los Tribunales Nacionales e Internacionales. A quienes luchan por estos derechos, son perseguidos, criminalizados y reprimidos, tanto que en algunos territorios los NO INDÍGENAS controlan casi el 40% de las tierras, de manera ilegal en total impunidad. El Estado poco ha hecho ante estas violaciones de los derechos humanos de estos pueblos, situación que ha sido denunciada reiteradamente, por organizaciones como el Frente Nacional de Pueblos Indígenas, así como en informes del Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena (ODHAIN).

La comunidad de Salitre no se ha amedrentado, el mismo viernes 09 de noviembre, de todos los rincones del territorio bajaron para reunirse y respaldar a sus dirigentes, rechazar las acusaciones y la persecución sin fundamento; así como para reafirmar la lucha en defensa del derecho territorial indígena y continuar la recuperación de tierras.Han solicitado a la comunidad solidaria nacional e internacional el apoyo por la LIBERTAD de Sergio Rojas Ortiz y la exigencia de que se respeten sus derechos ancestrales de tierra, autonomía y cultura.

Desde el Movimiento Costarricense de Apoyo a la Autonomía Indígena, nos unimos a la denuncia que hace el pueblo indígena de Salitre, rechazamos esta persecución, que alimenta la violencia y el racismo de los agresores en la zona de Buenos Aires, fortaleciendo sus maniobras oscuras, que más parecen una patraña de los poderes, junto con los no indígenas, y algunas empresas de información que difaman y calumnian, distorsionando la realidad de la situación de los pueblos indígenas, para arrinconar a sus líderes, desarticular sus luchas y detener la recuperación territorial y otros derechos humanos, que sólo beneficia los intereses políticos y económicos, de grupos poderosos y terratenientes, dentro y fuera del territorio.

 

Alto a la política etnocida, racista y represiva del Estado costarricense. URGE la Solidaridad.

 

Campaña:

Libertad para Sergio Rojas Ortiz!!!

Respeto a la autonomía, la tierra y la cultura de los pueblos indígenas!!!

 

Frente Nacional de Pueblos Indígenas – FRENAPI –

Coeco Ceiba – Amigos de la Tierra Costa Rica

Servicio paz y Justicia en Costa Rica – SERPAJ – CR

Centro de Amigos para la Paz – CAP.

Justicia Paz e Integridad de la Creación – JPIC- CLARETIANOS – CR.

Coordinación de Comunidades Cristianas Costarricenses – COCRIC

Asociación Estudiantes Teología – UNA

Asociación Costarricense de Derechos Humanos – ACODEHU.

Red Ecuménica de Lectura Popular de la Biblia C. R – REDBICR

 

Agradecemos enviar cartas de apoyo/solidaridad, a los siguientes correos

 

1. Fiscalía de Asuntos Indígenas:acespedesl@poder-judicial.go.cr

2. Fiscalía de Buenos Aires: ba-fiscal@poder-judicial.go.cr

3. Fiscalía General de la República: fgeneral@poder-judicial.go.cr

4. Ana Gabriel Zuñiga. Viceministra de Asuntos Políticos y Diálogo Ciudadano

4. Raymi Padilla: raymi.padilla@presidencia.go.cr

5. Prensa Poder Judicial: prensamp@poder-judicial.go.cr

6. Frente Nacional de Pueblos Indígenas: frenapi@yahoo.com.mx

7. Casa Presidencial.

 

Nota: si desean apoyar este comunicado enviar su nombre u organización al correo: alejandra.rozas@coecoceiba.org / alejandrarozas@gmail.com

 

Información enviada a SURCOS Digital por Graciela Blanco.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Tierra, Autonomía y Dignidad. Mujeres en la lucha

Tierra, Autonomía y Dignidad. Mujeres en la lucha

La Red de Mujeres Rurales, el proyecto Interuniversitario “Fortalecimiento de la organización de las mujeres del campo para la soberanía alimentaria y la nutrición”, las Asociaciones de Estudiantes de la Universidad Nacional de las Escuelas Ciencias Ambientales, Estudios de la Mujer, Ciencias de la Educación y Filosofía, tenemos el gusto de invitarles al “Foro Mujeres en la lucha: tierra, autonomía y dignidad”, en conmemoración de Día Internacional de las Mujeres Rurales.

El campo costarricense está viviendo los estragos de una creciente concentración y un manejo altamente contaminante de la tierra, el agua y los alimentos.

Recientemente hemos conocido los hechos deplorables derivados de la apropiación ilegal de tierras por parte de finqueros en los territorios indígenas, entre otras acciones que deterioran el acceso a los recursos de las comunidades indígenas y campesinas.

Las mujeres organizadas en sus comunidades y en su articulación nacional quieren dar a conocer y discutir las condiciones que viven en el campo.

Por ello junto con los otros entes organizadores nos hemos planteado dialogar sobre temas de trascendental importancia para el campo costarricense, sus habitantes, y particularmente para las mujeres campesinas e indígenas.

Queremos hablar de La Ley Indígena, la autonomía, la cultura, la relación tierra y soberanía alimentaria, las luchas de las mujeres, nuestra organización y la dignidad en nuestras luchas.

El Foro se realizará en la Universidad Nacional, Heredia, el día 21 de octubre de 2014, de 8 a.m. a 4 p.m. El acto inaugural en el Auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras a las 8a.m, y hemos propuesto mesas de discusión sobre diversos temas que se realizarán a partir de las 9:30 en las aulas del primer piso del edificio de la misma facultad.

Temáticas para los conversatorios:

 

1. Ley indígena y derechos de los pueblos

2. Los intereses detrás de los territorios y el acaparamiento de la tierra

3. Tierra, autonomía y cultura indígena.

4. El racismo en Costa Rica. Estatal y cultural

5. Medios comerciales de desinformación vrs nuestros medios.

6. Ley SENASA contra la soberanía alimentaria.

7. Nos cuidamos, como mujeres, como organización, como pueblo.

8. Resistencias en América Latina y el mundo. Luchas sin fronteras.

9. Soberanía alimentaria: producción, mercado economía solidaria.

Para más información:

red.mujeres.rurales.cr@gmail.com / samonge2@gmail.com

 

Información enviada a SURCOS Digital por Sandra Monge Vásquez.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Esperanza Jurado sigue con nosotras

Esperanza Jurado sigue con nosotras
Esperanza Jurado Mendoza. Dirigente indígena de la Red de Mujeres Rurales, Ngöbe de Abrojo Montezuma.

A mediados del 2009 llegó Esperanza a la Red, fue la primera mujer indígena participante en la Red. Abrió el camino para que la organización ampliara su quehacer, sus visiones, su conocimiento, su diversidad , su hermandad, su lucha.

Y se sintió tan bien, encontró ahí el espacio donde como mujer indígena coincidía con las mujeres del campo en sus luchas, en sus sentires, coincidía en muchas de las discriminaciones que había sufrido a lo largo de su vida, encontró oídos atentos a escuchar sus demandas, sus posiciones, sus experiencias, sus saberes y encontró sobre todo mujeres con quiénes acompañarse en sus luchas.

Y decimos que se sintió tan bien, que con ella fue trayendo mujeres indígenas de muchos lados; mujeres indígenas que sin duda reconocían su liderazgo, su urgencia de lucha por todas las demandas de los pueblos indígenas y por los derechos de las mujeres indígenas en particular. Donde quiera que iba les hablaba de la Red. Así, en cada actividad vinieron con ella nuevas compañeras indígenas de diversos territorios y comunidades: Abrojo Montezuma, Casona, Cabagra, Alto Laguna, Rey Curré, Guácimo, Lagarto, y la Red se fue extendiendo, ya no solo ella multiplicaba las invitaciones, sino que otras y otras de otros territorios también lo hacían y vinieron mujeres de Térraba y Salitre.

Estuvo siempre dispuesta a compartir con las compañeras campesinas, intercambió conocimientos y semillas con las compañeras en diversas comunidades del país. Hoy recuerdo a otras compañeras diciendo que querían ser como Esperanza, conocer tanto como ella, teniendo la lucha tan clara y teniendo tanta fuerza para luchar.

La conocimos viviendo en Abrojo, pero la lucha por el reconocimiento a su derecho como mujer a elegir su pareja la llevó a Curré. Porque también defendió ese derecho a decidir sobre su vida y su cuerpo. Desde la casa del Consejo Indígena del Sur siguió su quehacer en defensa de los derechos humanos de las indígenas. En Curré encontró oponentes, temerosos de que las mujeres indígenas conocieran sus derechos, pero también contó con el apoyo y el reconocimiento de un sector importante y beligerante en la defensa de los pueblos indígenas y sus territorios.

En 2010 participó en la delegación indígena que se presentó a la Asamblea Legislativa a reclamar respeto al Convenio 169 de la OIT, a reclamar el respeto a la autonomía indígena y en palabras de ella “fuimos arrastrados por los antimotines del gobierno”.

Y fue más allá, recupera con su pareja, un terreno en Lagarto, del Territorio Indígena Curré, eso significa que tomó el terreno, para vivir y producir, para cuidar y proteger la Madre Tierra. Ahí levantan su rancho, que ella llamaba “mi palacio”, porque “ahí es donde quiero estar”. Cuando la conminaron a salir, ella les dijo: me voy después de que se vayan todos los no indígenas que están en el territorio”. Y ahí defendió su relación con la tierra, ahí sembraron y cosecharon: arroz, maíz, frijoles y otras muchas cosas, Y ahí siguió haciendo artesanías, procesando maíz para atol, semillas que preparaba de diversas formas, para llevar a los mercados solidarios. Desde ahí también defendió la biodiversidad, llevando y trayendo semillas y compartiendo usos de las plantas. Y en cada una de sus acciones estaba la lucha, porque amaba la tierra, su cultura, su sangre y en cada acción estaba la defensa de los derechos indígenas y en particular de las mujeres indígenas.

Luego vinieron tiempos duros con su enfermedad, que le minaron el cuerpo, pero no el espíritu. También se debatió entre el uso de la medicina alopática convencional y la medicina tradicional. La primera le aliviaba, pero no terminaba de sentirse cómoda con ella. Y optó por la medicina tradicional. Con ello también nos da una lección de cultura, que nos muestra nuestro desconocimiento y que respetamos.

Aún en su enfermedad no paraba de hacer, de luchar: hacía planes, convocaba a actividades, denunciaba, y con muchas dificultades estuvo en el Foro que organizara la Red, junto con otros apoyos, en el Territorio Indígena de Térraba el 17 de abril recién pasado, en el Día Internacional de la Lucha Campesina, dando su discurso en representación de las mujeres del campo, en representación de las mujeres indígenas, ante más de 250 personas, de Territorios, de comunidades y de organizaciones amigas.

Hoy la Red de Mujeres Rurales llora su partida, pero queremos decirle a Esperanza que seguimos su ejemplo, y decirle a la comunidad que nos rodea, que cada uno de los caminos que Esperanza nos señaló están en nuestra ruta.

“Como mujeres hemos visto hace tiempo lo que tenemos que hacer, tenemos muchas necesidades, nuestro pueblo tiene muchas grandes necesidades, pero no hay quien hable, quien diga la verdad. Todos se callan, por pequeñas mentiras. Los políticos llegan a mentir a nuestros pueblos y nosotros nos dejamos a llevar, nosotros estamos acegados. Hoy por hoy es hora de despertarnos hermanas y hermanos campesinas e indígenas. Yo vengo luchando durante años , por nuestra Madre Tierra, a la defensa de Nuestra Madre Tierra, llevando el memoria el Convenio 169 de la OIT, como mujeres defensoras de nuestros derechos . Como mujeres luchadoras por el Nuestra Tierra y el buen vivir, defendemos nuestras semillas criollas y la soberanía alimentaria”. (Fragmento del discurso de Esperanza Jurado, el 17 de abril 2013, en Foro “Por la tierra y las semillas”, en Territorio Indígena Térraba).

 

Tomada para SURCOS Digital de http://mujeresrurales.org/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Defienden agua del Territorio Indígena Alto Conte

Nosotras y nosotros, habitantes originarias/os del Territorio Indígena Ngóbe de Conte Burica, queremos denunciar ante la comunidad nacional e internacional que de nuevo quienes tienen el poder, amparados al gran capital, presionan para apoderarse y comprometer los recursos y los intereses de los territorios indígenas. En nuestro caso denunciamos que se están dando presiones para despojar del agua, a nuestro pueblo y nuestro territorio.

Desde siempre los pueblos indígenas hemos conservado la montaña, hemos cuidado la tierra, el agua y demás recursos naturales, porque son parte de nuestra convivencia.

Desde hace casi 10 años, la Asociación de Desarrollo de Alto de Conte, cedió el agua a la ASADA (Asociación Administradora del Sistema de Acueducto Comunal) de Río Claro de Pavones, para el abastecimiento de la comunidad.

Hoy, un proyecto de construcción de condominios, de inversionistas urbanísticos extranjeros que manifiestan tener la concesión de la zona marítimo-terrestre, que estamos investigando (y así lo solicitamos a las autoridades), están manipulando y presionando a algunos miembros de la comunidad indígena de Alto Conte para que desaparezca la ASADA, con el fin de que el control de agua pase al ente centralizado del gobierno que es Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA). Esa es la vía para tener acceso a nuestra agua para sus construcciones en Playa Pavones, que además afectará e impactará en la vida de toda la zona costera.

Según se dice, se están haciendo ofrecimientos (que desconocemos) a la junta directiva de la Asociación de Desarrollo ADI de Alto Conte, como un poco de tubos y alcantarillas, a cambio de cederles el agua a los inversionistas utilizando en la «solicitud» por el agua a familias de pocos recursos de la zona como, familias pescadoras y campesinas, haciendo creer y presionando por la falta de acceso al agua, cuando lo que está detrás una vez más, son estos grupos poderosos del gran capital, inversionistas inescrupulosos, que no tienen ningún interés en la vida de los pueblos de la zona, menos del pueblo Ngóbe de Conte Burica; sólo se fijan en nosotros por los recursos naturales, que les de ganancias.

Las comunidades del territorio de Conte, no han sido informadas de este asunto, menos aún de que exista una «negociación» de nuestra agua; violentándose así la Ley Indígena, el Convenio 169 de la OIT y las Resoluciones Judiciales, que establecen claramente que cualquier proyecto que pueda afectar la vida del pueblo indígena debe ser previa y ampliamente informado y por supuesto discutido.

El discurso de los inversionistas extranjeros ha sido que ellos traen desarrollo con las inversiones y la construcción de los condominios, pero que les consigan el agua y presionan a la población indígena para que desaparezca la ASADA. Están usando abogados que se dicen representar una ASADA, cuando lo que defienden es a los inversionistas extranjeros.

Ya de sobra sabemos que esto no es desarrollo, que ese tipo de desarrollo solo trae más desigualdad, más racismo, y que nos quiten nuestros recursos y apropiarse de nuestro derecho. Queremos decir muy claramente No estamos de acuerdo con ese tal desarrollo, que con el tiempo nos perjudica a nosotros y beneficia a los empresarios no indígenas.

Sin duda esto es una amenaza una vez más contra los recursos del pueblo indígena y contra el control y la administración autónoma de la población sobre sus propios recursos. La ASADA, según la Ley, debe estar integrada y administrada, únicamente por Ngóbes.

Las comunidades indígenas demandamos un acueducto en buen estado porque es nuestro derecho, no porque tengamos que ceder nuestra agua.

Esperamos que la presidenta ejecutiva de AyA, señora Yamileth Astorga, mantenga el respeto de nuestros derechos humanos indígenas y no se deje llevar por esas falsas propuestas de desarrollo, este 7 de agosto cuando se reunirá con quienes quieren desaparecer las ASADAS. Le solicitamos defender el derecho del pueblo indígena Ngóbe de Alto Conte, al control autónomo de su territorio, con todos sus recursos, incluyendo el agua.

Queremos decirle al Gobierno que haga valer La Ley Indígena, la Declaración de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la Organización internacional del Trabajo, que establecen claramente que los territorios  indígenas y sus recursos le pertenecen al pueblo indígena, que son nuestro derecho.

Alertamos a la comunidad nacional e internacional, que daremos la lucha por nuestros derechos como pueblo Ngóbe y solicitamos, todo el apoyo, para poder enfrentar estos grupos poderosos y garantizar la integridad y la vida de nuestro Territorio.

Defienden agua del Territorio Indígena Alto Conte

Divulgado por Red de Mujeres Rurales de Costa Rica y Servicio Paz y Justicia-Costa Rica.

 

Enviado a SURCOS por Sandra Salazar, Voces Nuestras.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/