Skip to main content

Etiqueta: tormenta

UCR: Infraestructura vial no está hecha para soportar el clima

  • Especialistas de la UCR evaluaron puentes, carreteras y alcantarillas para determinar el impacto de la tormenta Nate y brindar recomendaciones
UCR Infraestructura vial no esta hecha para soportar el clima
Los ingenieros Cristian Valverde Cordero y Ronald Naranjo Ureña, del LanammeUCR, analizan el estado de ciertas áreas de la Ruta 27 (foto cortesía de LanammeUCR).

Tres días duró el paso de la tormenta tropical Nate por el territorio costarricense. El jueves 5 de octubre fue el día que más fuerte se sintió este fenómeno climático. Solo bastaron unas pocas horas de lluvias intensas para que gran parte de la infraestructura vial del país colapsara y presentara daños considerables.

Pero, ¿cuáles son las razones por las que la infraestructura vial cedió ante un lapso torrencial de lluvia como el que presentó la tormenta Nate? El Ing. Luis Guillermo Loría Salazar, coordinador del Programa de Infraestructura del Transporte (Pitra) del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR), explica que esto se debe a que “en Costa Rica no se han incluido adecuadamente las variables climáticas en el diseño de obras de infraestructura».

Cada vez que hay fenómenos naturales, en vez de mitigar la vulnerabilidad mediante trabajos que disminuyan los efectos del clima, solo se replica la obra anterior, por eso ocurren los mismos daños.

Lo que se vive en este tipo de situaciones, indican los ingenieros Rolando Castillo Barahona, Esteban Villalobos Vega, del LanammeUCR, y Alberto Serrano Pacheco, profesor de la Escuela de Ingeniería Civil (EIC) de la UCR, es que los puentes y alcantarillas que cruzan los ríos se convierten en obstáculos que limitan el flujo del agua, la cual arrastra con sus fuertes corrientes árboles, rocas y sedimentos. Cuando esto sucede el agua busca caminos alternativos para poder cruzar y es ahí cuando se generan los problemas.

“Entre los daños que pueden presentar las estructuras viales están la erosión de los márgenes de los ríos; el movimiento lateral de los cauces; socavación en diferentes estructuras como los bastiones, pilas y rellenos de aproximación y la inundación de planicies, entre otros”, añaden los especialistas.

Entre las propuestas para mitigar los daños que provocan las tormentas, los expertos del LanammeUCR y de la EIC consideran que el país debe contar con un inventario actualizado de todos los puentes, que incluya información sobre condición estructural, sísmica, hidráulica y de seguridad vial.

UCR Infraestructura vial no está hecha para soportar el clima2
El Ing. Guillermo Vargas Alas, experto de la Unidad de Puentes del Programa de Ingeniería Estructural del LanammeUCR, formó parte de las labores de inspección del puente Agua Caliente en Cartago (foto cortesía de LanammeUCR).

Asimismo, es recomendable elaborar un manual o lineamiento oficial en el que se indiquen los requerimientos mínimos que necesita el diseño hidráulico de puentes (actualmente no se cuenta con esta normativa) y una guía para evaluar aspectos hidráulicos de puentes que permitan identificar elementos indicativos de vulnerabilidad del puente y del cauce.

Loría añade que muchos pueblos y ciudades están localizadas en zonas de alto riesgo, lo que desemboca en tragedias por pérdidas de vidas y daños materiales cuantiosos.“Hay que invertir, a pesar del costo, en obras de infraestructura vial que estén diseñadas para resistir el embate de fenómenos de cierta magnitud y, eventualmente, estudiar la relocalización de pueblos y edificaciones que se encuentren en zonas vulnerables”, subraya.

Asimismo, el informe preliminar del paso de la tormenta Nate por la cuenca del Caribe, elaborado por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), menciona que 117 carreteras de las rutas nacionales, así como 423 puentes, presentaron diversos daños.

En cuanto a la estimación de las pérdidas, basada en datos históricos y evaluaciones preliminares, el informe apunta un registro de daños en la infraestructura vial en el 73 % de la Red cantonal y 27 % en la Red nacional.En conjunto, suman pérdidas por $127 millones con una proyección a $165 millones.

Reveló además que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) trabajaron para el restablecimiento del paso y la rehabilitación de 119 rutas de la Red Vial Nacional, tanto asfaltadas como las que están en lastre, incluyendo el daño en los puentes.

Para el apartado de infraestructura vial, el MOPT y el Conavi solicitaron la ayuda del LanammeUCR para la evaluación del estado de 215 estructuras, entre puentes y alcantarillas, ubicadas en la Ruta Nacional 2 (tramo entre Pérez Zeledón y Paso Canoas), Ruta Nacional 14 (tramo entre Río Claro y Golfito), Ruta Nacional 27 (tramo entre San José y Pozón) y Ruta Nacional 34 (tramo entre Pozón y Palmar Norte). Estas inspecciones se llevaron a cabo del 11 al 14 de octubre.

Finalmente, los ingenieros Castillo, Villalobos y Serrano recomendaron que para minimizar problemas a futuro“los carteles de licitación para el diseño y construcción de puentes nuevos tendrían que hacer referencia al Manual de Consideraciones Técnicas Hidrológicas e Hidráulicas para la Infraestructura Vial de Centroamérica, ideado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca); esto mientras se elabora un manual adecuado para el país”.

Resumen de efectos en alcantarillas y puentes:

  • Ruta Nacional 2: 47 estructuras sin daño aparente, 9 con daño que podría afectar la estructura a futuro y 9 estructuras con daño serio.
  • Ruta Nacional 14: 6 estructuras sin daño aparente, 1 con daño que podría afectar la estructura a futuro y ninguna estructura con daño serio.
  • Ruta Nacional 27: 46 estructuras sin daño aparente, 2 con daño que podría afectar la estructura a futuro y ninguna estructura con daño serio.
  • Ruta Nacional 34 (entre Pozón y Palmar Norte): 67 estructuras sin daño aparente, 20 con daño que podría afectar la estructura a futuro y 8 estructuras con daño serio.

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Sector agro requerirá dos años para recuperarse

  • Región Chorotega, Pacífico Central y Región Brunca sufrieron pérdidas por ¢22,7 mil millones de colones tras el paso del huracán Nate
UCR Sector agro requerira dos anos para recuperarse
El Instituto de Desarrollo Rural (Inder) contabiliza pérdidas a raíz del paso de Nate en 577 hectáreas, distribuidas sobre todo en fincas de banano y plátano de Palmar Sur, dos cultivos que representan fuentes de empleo en esa zona (foto cortesía Piosa-UCR).

Las pérdidas de miles de hectáreas de cultivos y animales de producción ocasionadas por la tormenta tropical Nate dejaron al descubierto la vulnerabilidad de las zonas agrícolas en prácticamente todas las regiones del país, desde la Región Chorotega y Pacífico Central hasta la Región Brunca.

Sembradíos completos de arroz que estaban para cosechar se inundaron y se perdieron, decenas de agricultores no pudieron sacar los productos de sus fincas, miles de aves fueron arrasadas y los estanques de acuicultura quedaron inservibles; estos son solo algunos de los daños que ocasionó Nate en las zonas agrícolas con pérdidas inmediatas para los productores y sus familias.

A dos meses de la emergencia todavía no han terminado de contabilizarse todas las pérdidas del sector agrícola a nivel nacional, según expresa el Ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Felipe Araúz Cavallini. Sin embargo, para el jerarca es claro que este evento ha sido devastador: “yo creo que nunca hemos visto algo parecido a esto”, afirma tras describir la situación que enfrenta el sector.

Pero los efectos de Nate sobre la agricultura continuarán manifestándose en los próximos meses e incluso los pequeños y grandes productores de cultivos como la papaya o el banano sufrirán las consecuencias hasta dos años después. La capacidad de recuperación dependerá de los ciclos de producción de cada cultivo, explica Fernando Vásquez Solís, agrónomo del Instituto de Investigaciones Agronómicas (IIA) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Efectos

El meteorólogo del IIA, Álvaro Brenes Vargas, quien se dedica a la vigilancia del clima con el propósito de informar a los agricultores sobre condiciones meteorológicas adversas, asegura que aunque han existido fenómenos de mayor intensidad, lo que hizo más peligroso a Nate fue la condición previa de saturación de suelos, caudales aumentados en los ríos y una respuesta tardía de los organismos nacionales.

Ante la naturaleza del fenómeno era inevitable que los efectos inmediatos desde el punto de vista agrícola fueran muy importantes, principalmente el deterioro de los cultivos y pastos en producción.

A esto se suma además las pérdidas de animales. Según el Servicio Nacional de Salud Animal, l85 000 animales de producción (vacas, cerdos, caballos y gallinas) quedaron en situación de vulnerabilidad, así como 15000 perros y gatos.

La tormenta también tuvo efectos indirectos que se observan en la disminución de la calidad de los productos agrícolas, así como en su disponibilidad en cantidad en el mercado debido a la contaminación y enfermedades que producen los hongos y bacterias patógenas, lo que provoca un impacto en la producción del sector agropecuario a mediano y largo plazo.

Mitigar el impacto

Invertir en infraestructura y en prácticas de conservación de suelos en zonas agrícolas e implementar un sistema de información climática para los agricultores y sistemas de alerta temprana son fundamentales para mitigar el impacto de futuros eventos hidrometeorológicos en el sector primario, opinan los expertos de la UCR.

UCR Sector agro requerira dos anos para recuperarse2
Según el Servicio Nacional de Salud Animal, 185 000 animales de producción quedaron en situación de vulnerabilidad después de la tormenta Nate (foto Senasa).

Una de las prioridades debe ser construir infraestructura y desarrollar prácticas que conlleven a la conservación del suelo, particularmente en áreas de laderas como coberturas, barreras vivas y muertas o siembra en contorno.

En zonas bajas es necesario construir o rehabilitar sistemas de drenaje como los construidos por la Compañía Bananera en las fincas de Palmar y en la zona sur del país, que permitían canalizar de forma adecuada el exceso de lluvias.

Cada productor además debe tener una estrategia planificada de lo que ocurre con el agua que caerá en su finca y cuál es el rumbo que tomará según la disposición de los cultivos. Esto puede ayudar a prever los caudales potenciales y esperables que se unirán al agua de una región y cuánto se logrará infiltrar, explica Henríquez.

Otro aspecto fundamental que debe fortalecerse en el país es la generación y disponibilidad de información relevante para los agricultores como datos sobre clima, análisis de suelos y plantas, caracterización de fincas y rutas de acceso e información de mercados.

Esta estrategia debe acompañarse con la capacitación de los agricultores y agricultoras para garantizar que tengan acceso a las diferentes tecnologías de la información disponibles en forma rápida y sencilla, por ejemplo a través del teléfono móvil.

Proteger a los animales

Realizar un análisis previo de riesgos también resulta indispensable en las fincas dedicadas a la producción de bovinos, cerdos, aves u otros animales, detalla Juan Ignacio Herrera, investigador de la Escuela de Zootecnia de la UCR y miembro del Comité Asesor Técnico para Protección de Animales en Desastres de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE).

Se recomienda que cada productor identifique las zonas de elevación en su finca donde se puedan contener los animales durante el evento, que se revise que tengan acceso hacia estas zonas y agua de bebida disponible. Además, es conveniente que se planifiquen posibles áreas de pasturas o nuevas instalaciones.

Como medida preventiva se debe mantener en todo momento una reserva alimenticia para mínimo tres días o una semana, que pueda mantener en condiciones de buena salud a los animales.

Los expertos también sugieren planificar escenarios potenciales de afectación a nivel regional, identificar las zonas de fragilidad de las cuencas, reconocer los niveles críticos de los ríos y activar un sistema de alerta temprana, como parte de las medidas que contribuirían a mitigar el impacto de un evento como Nate en el sector productivo nacional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

LanammeUCR analiza estado de más de 200 puentes en vías golpeadas por tormenta Nate

  • Especialistas brindarán informe para determinar cierre parcial o total de puentes dañados

 

Gabriela Contreras Matarrita, Periodista del Lanamme, UCR

Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

LanammeUCR analiza estado de mas de 200 puentes
Al conocer el desastre causado por la tormenta tropical Nate el LanammeUCR ofreció colaboración inmediata dentro de su área de acción a las instancias pertinentes, a partir de los contactos realizados le fueron asignados para su evaluación 225 puentes en vías estratégicas (foto Daniela Martínez).

Como respuesta ante el desastre causado por el paso de la tormenta tropical Nate sobre territorio costarricense, el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR), trabaja en la evaluación de estructuras viales identificadas por las autoridades del Gobierno como vitales para el país.

En coordinación con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), ingenieras e ingenieros del LanammeUCR examinarán la condición de 97 puentes ubicados en la Ruta 34 (tramo entre Pozón y Palmar Norte), 68 puentes de la Ruta 2 (tramos entre Pérez Zeledón y Buenos Aires, Palmar Norte y Paso Canoas), 55 puentes de la Ruta 27 (tramo entre San José y Pozón), y 5 puentes de la Ruta 14 (tramo entre Rio Claro y Golfito); en total son 225 puentes.

Las y los expertos de la Unidad de Puentes del Programa de Ingeniería Estructural del LanammeUCR determinarán si existen problemas serios que ameriten el cierre parcial o total en dichos puentes debido a la socavación y exposición de cimientos, por la condición de las juntas de expansión y por la erosión de los taludes en los accesos, entre otras variables.

LanammeUCR analiza estado de mas de 200 puentes2
El LanammeUCR colabora con la Municipalidad de Grecia para elaborar un anteproyecto que permita idear una ruta de acceso alterna a la radial y también anuncia su disposición a trabajar con cualquier municipalidad del país (foto Daniela Martínez).

Esta cooperación se logró tras una reunión que se llevó a cabo el martes 10 de octubre entre representantes del LanammeUCR, del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) y la viceministra de Infraestructura del MOPT, Ing. Guiselle Alfaro Bogantes, en la que se logró coordinar las áreas en las que el LanammeUCR iba a trabajar.

Por otra parte, la Unidad de Gestión y Evaluación de la Red Vial Nacional del Programa de Infraestructura del Transporte (Pitra-LanammeUCR), trasladó desde ese mismo día martes a un equipo de ingenieros civiles, geotecnista, geólogo y geógrafo a las inmediaciones de la Ruta 27 (entre San José y Caldera), con el objetivo de darle seguimiento a algunos puntos que pueden ser considerados vulnerables, específicamente un relleno que se ubica en el kilómetro 44+500 en Turrúcares.

Estos especialistas de la UCR realizaron un recorrido en esta zona para evaluar las condiciones de deterioro que presentan el relleno y el talud natural que existe entre el mismo relleno y el Río Grande de Tárcoles.

LanammeUCR analiza estado de mas de 200 puentes3
Especialistas del LanammeUCR completarán un informe sobre el estado de los 225 puentes asignados para evaluación y definir cuáles ameritan tener un cierre parcial o total (foto Daniela Martínez).

Estas tareas de inspección se hacen con el propósito de verificar la afectación que tienen y conocer el impacto que podría presentarse sobre la Ruta 27, ya que con las lluvias se dispara el asentamiento del relleno, lo que se ve reflejado en el pavimento de la carretera.

A través de esta Unidad se seguirán planificando las giras y planes de trabajo dirigidos a evaluar las rutas y las zonas vulnerables de manera preventiva.

Finalmente, expertos de la Unidad de Gestión Municipal del Pitra-LanammeUCR se trasladaron a Grecia, en Alajuela, desde el miércoles 11 de octubre para colaborar con la Municipalidad local, en lo referente a la realización de un anteproyecto que logre establecer una ruta alterna a la radial de ese cantón.

Por medio de esta Unidad el LanammeUCR apoyará a las municipalidades del país que requieran algún tipo de ayuda técnica debido a las afectaciones que dejó la tormenta tropical Nate.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Peña solidaria en beneficio de damnificados vecinos de Tibás

Pena solidaria

La Unión Cantonal de Tibás y vecinos estarán realizando este 14 de octubre a las 2 p.m. en el Salón Comunal de Jardines de Tibás una Peña Solidaria en beneficio de los damnificados vecinos de dicho cantón.

Con la actividad se busca recaudar víveres, productos para limpieza e higiene personal. No se recibirá dinero.

Se realizarán actividades lúdicas, recreativas y zumba.

Artistas invitados:

  • Óscar Espinoza, cantautor
  • Adrián Moya, cantautor
  • Gladys Trigueros, cuentacuentos
  • Alejandra Vega, poesía
  • Jean Marco del Castillo, música
  • Joe Delgado, música
  • David Espinoza, cantautor
  • Carlos Hidalgo, cantautor

 

Compartido por Óscar Espinoza en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UNA con las manos extendidas en solidaridad

La UNA con las manos extendidas en solidaridad

El Comité Institucional de Emergencias de la Universidad Nacional (CIEUNA), la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA), la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y el Proyecto UNAventura Voluntariado, están llevando a cabo la campaña de recolección de donativos bajo el lema «UNA cultura solidaria«, para colaborar con las familias de estudiantes, funcionarios y funcionarias de la UNA damnificadas por la tormenta tropical Nate.

Fecha de recolección: Del lunes 9 al domingo 15 de octubre.

Horario: De 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

Lugar donde pueden dejar los donativos:

Los donativos se estarán recibiendo por parte de la FEUNA y UNAventura Voluntariado en el DECK contiguo a la Explanada de Ciencias Sociales.

Además, se estará recibiendo en las distintas Asociaciones Estudiantiles en coordinación con la FEUNA.

Lugar de custodia de los donativos:

No confirmado, se propone: Aula en la Facultad de Ciencias Sociales, Auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras o Megalaboratorio de la VVE.

Equipos de personas requeridos para la colecta:

  • Recolección de donativos
  • Sistematización de información
  • Preparación de donativos
  • Entrega de donativos

Donativos que se estarán recibiendo:

Alimentos:

Arroz, frijoles, azúcar, pastas (macarrones), café, frescos en sobre, dulce de tapa, chocolate, té, galletas, leche (líquida de larga duración, en polvo o en lata), agua embotellada, manteca, aceite, atún, sardinas, sopas, salsas, sal, masa, avena, harina, condimentos, especias en polvo, garbanzos, splenda o Stevia, vinagre, fórmula para bebé.

Higiene/otros:

Jabón de baño, desodorante, cepillos de dientes, pasta dental, toallas sanitarias, toallas húmedas, crema de rosas o pañalito, jabón lavaplatos, papel higiénico, jabón en polvo, pañales para bebé y adulto, limpiones, bolsas plásticas, candelas, fósforos, cloro, alcohol de uso médico, botas de hule.

Donativos para animales (Se recolectarán una vez se tengan datos de la necesidad real de animales, esto en coordinación con Medicina Veterinaria de la UNA).

Alimentos para mascotas, alimentos para especies menores y mayores, correas, collares, mecate, camas, jabón, champú.

Contactos:

Oficina del Directorio de la FEUNA: Edificio Primero de Ciencias Sociales, frente a la Rectoría/ tel.8514-8101 con Carlos Venegas/correo electrónico universitariosfeuna@una.cr

Oficina de UNAventura voluntariado: contiguo a la soda comedor Padre Royo/tel. 2277-3213/correo electrónico aventura@una.cr

La UNA con las manos extendidas en solidaridad3

La UNA con las manos extendidas en solidaridad4

La UNA con las manos extendidas en solidaridad5

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universidad de Costa Rica se pone a disposición de CNE para ayudar zonas afectadas

UCR presente

 

La Universidad de Costa Rica, ante la emergencia que vive el país debido a la Tormenta Tropical Nate, coordina todas sus acciones con la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) a través del enlace institucional con el Comité Operativo de Emergencias (CODE).

Desde el momento en que gran parte del país se declaró en alerta roja, la UCR se puso a disposición de la CNE, esperando indicaciones de los requerimientos que se soliciten.

Además, cada Sede ha coordinado y se mantiene en estrecha comunicación con los Comités Locales de Emergencia. Es así como el Recinto de Santa Cruz, durante estos días ha sido utilizado como albergue.

El Recinto de Golfito, que forma parte del Comité Local de Emergencias, se integró al trabajo de vigilancia y ayuda. Desde el día de hoy profesores y funcionarios de ese recinto están participando en labores de inspección en diferentes zonas afectadas. En esta zona se pusieron también a disposición los vehículos institucionales.

Igualmente, profesionales de la Escuela Centroamericana de Geología de la UCR conformaron equipos de trabajo para realizar inspecciones en diferentes partes del territorio nacional.

De acuerdo con las necesidades planteadas por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencia, los equipos de geólogos se dirigen a las zonas afectadas para valorar las condiciones de amenaza.

En este sentido, el primer grupo de profesionales se dirige hacia la provincia de Cartago para realizar inspecciones en zonas propensas a deslizamientos y cuencas inestables.

El director de la Escuela Centroamericana de Geología, Dr. Mauricio Mora señaló que conforme se rehabilita el acceso a diferentes sitios afectados por las lluvias en todo el territorio nacional, se ingresará a zonas impactadas de los cantones de Pérez Zeledón, Puriscal y algunas zonas como Los Santos, entre otros.

La Universidad irá ampliando su participación según las necesidades y las solicitudes que haga la CNE.

Ayuda a la comunidad universitaria

Así mismo, todas las sedes y recintos están recopilando información para conocer la situación y necesidades de los miembros de la comunidad universitaria que se han visto afectados. Con estos datos se trabajará para establecer las líneas de acción correspondientes.

Desde la Vicerrectoría de Acción Social se hizo un llamado a las personas responsables de los proyectos de Extensión Docente, Extensión Cultural, Trabajo Comunal Universitario e Iniciativas Estudiantiles, para monitorear el grado de afectación y las necesidades prioritarias de las comunidades, con el propósito de articular acciones institucionales de apoyo.

Recolecta de donativos

Nuestras compañeras y compañeros universitarios nos necesitan, es por eso que instamos a toda la comunidad UCR a que se acerque al centro de acopio habilitado por la institución para que entre todos y todas ayudemos a estudiantes y funcionarios que se han visto afectados por la Tormenta Tropical Nate. Que la solidaridad que nos caracteriza salga a relucir en estos momentos de dificultad.

A partir del sábado 7 y hasta el martes 10 de octubre, de 8 de la mañana a 5 de la tarde, en el centro de acopio, que se ubica al costado este del edificio Saprissa, frente a las instalaciones de la Brigada de Atención Psicosocial, se estarán recibiendo alimentos no perecederos, colchones y productos de limpieza. No se aceptará ropa ni electrodomésticos.

UCR presente

Enviado por Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Solidaridad tras tormenta Nate

Tras el paso de la tormenta tropical Nate por nuestro país, fueron muchos los ejemplos de solidaridad convocados por las redes sociales para con las personas afectadas.

A continuación compartimos algunos ejemplos de solidaridad tras tormenta Nate.

Colecta solidaria con el Sur

La Coordinadora de Lucha Sur Sur organizó la recolección de alimentos no perecederos, artículos de limpieza personal, ropa, cobijas, focos, baterías, medicinas para la gripe y tos.

El lugar de recolección es el Centro de Amigos para la Paz (CAP) y la ayuda está dirigida al Territorio Indígenas Yimba Cajc (Rey Curré), Finca Changuena y Finca Térraba (Palmar Sur).

Solidaridad tras tormenta Nate CAP

Sede del Pacífico de la UCR

En un comunicado del Sr. Mario Solera, director de la Sede del Pacífico de la UCR se indicó que “Dado que la tormenta tropical Nate se aleja y su influencia en el territorio nacional ha cesado, es importante conocer sobre el estado de estudiantes, funcionarios y funcionarias de nuestra Sede y sus familias, con el propósito de articular, de ser necesario, distintas maneras de colaboración y apoyo. Además, por iniciativa del grupo de estudiantes del TCU del profesor Julio Guerrero, y además, del grupo Alianza Estudiantil, así como por otra propuesta de estudiantes del programa de Liderazgo, en las oficinas de dirección en El Cocal, a partir del lunes, se habilitará un espacio para recoger víveres, con el propósito de ayudar a las y los estudiantes, funcionarias y funcionarios afectados por la tormenta tropical Nate. En las instalaciones de Esparza la recolecta estará a cargo de las profesoras Mónica Muñoz y Wendy Vargas”.

Paso Ancho San Sebastián

En esta comunidad se encuentran recogiendo alimentos no perecederos y artículos de aseo.

Solidaridad tras tormenta Nate Paso Ancho

Solidaridad tras tormenta Nate Paso Ancho2

Compartido en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Clausura del Festival Internacional de Poesía de Costa Rica

  • Traiga sus donaciones para los damnificados

Este viernes 6 de octubre a las 7 p.m. se realizará la Clausura del Festival Internacional de Poesía de Costa Rica en el Instituto Cultural de México en los Yoses, 400 Sur de la antigua Subaru.

Una noche de unión, música, poesía y solidaridad con la participación de todos los poetas nacionales e internacionales y la música de Contrapunto.

Apoyemos a los afectados por la tormenta tropical Nate. Durante la actividad se estarán recogiendo alimentos no perecederos, pañales y agua embotellada.

Entrada Gratuita.

¡Será un placer contar con su presencia!

Clausura del Festival Internacional de Poesia de Costa Rica

Compartido en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: cómo cuidar su mascota durante rayerías

Viernes Científico

Sí hay solución para perros alterados por tormentas eléctricas

 

  • Mauricio Jiménez, director del Hems-UNA, recomienda que durante una tormenta eléctrica las mascotas, principalmente a los perros, se les debe ingresar a la vivienda familar para disminuir el estrés hasta que finalices la rayería

 

Elaborado Por:

Johnny Núñez Z.

Periodista O.C-UNA

 

Aullidos agudos, ladridos constantes e incluso correr desaforadamente con el rabo entre las piernas, son las más claras manifestaciones de alteración que producen los relámpagos y truenos en las mascotas. Para mitigar esta situación Mauricio Jiménez, director del Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Universidad Nacional (Hems-UNA), recomienda a los dueños permitir que el animal ingrese a la casa de habitación, en donde se le pueda brindar refugio y cariño mientras dure la tormenta eléctrica.

Jiménez comentó que en la mayoría de los casos la tormenta eléctrica se asocia con fuertes lluvias y vientos, elementos que también son detonantes en el estado de ánimo de los perros. “Las mascotas buscarán siempre meterse a la casa para estar junto a su dueño y sentirse seguros, ajenas al agua y a la radiación que provoca el resplandor de la descarga eléctrica”.

Jiménez indicó que los perros tienen la facilidad de asociar en su cerebro las situaciones que les causan dolor, por lo que algunos especialistas internacionales recomiendan someter al animal a terapia para que rompa esa asociación. Una de las técnicas más usadas hasta la fecha es poner al animal junto a un parlante para que de forma gradual escuche diferentes sonidos de trueno de baja hasta alta intensidad; conforme el perro tolere el sonido del rayo así se podrá incrementar el sonido y por ello recompensarlo.

Sobre el uso de tranquilizantes, Jiménez considera que no es lo más apropiado, dado que no pueden inyectar los medicamentos sin que haya tormenta. En los perros longevos podría ocasionar problemas digestivos o renales, por lo que es fundamental conocer el estado del paciente, previo a la aplicación del tranquilizante.

Ojo al rayo

Según el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), la chispa eléctrica que llega a tierra recibe el nombre de rayo, mientras que, la chispa que va de una nube a otra, se llama relámpago, aunque normalmente los dos son usados como sinónimos del mismo fenómeno.

En relación con el impacto de las tormentas eléctricas en animales de producción, se tienen registros de un rayo que fulminó 21 vacas en La Alegría de Siquirres en el año 2011. Recientemente, a inicios de julio de este año, un rayo impactó una finca ganadera ubicada en San Francisco de la Palmera, en San Carlos que cobró la vida de siete reses.

Datos del Departamento de Descargas Atmosféricas del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) indican que desde entre el 1° de enero y el 11 de mayo pasados, más de 190.000 rayos cayeron en el país, cifra cuatro veces mayor que los casi 45.000 relámpagos contabilizados en el mismo período del 2016. El día que más rayos se contabilizaron en lo que va de este año fue el 19 de abril, con 21.709 descargas registradas.

***Mayor información con: Dr. Mauricio Jiménez (8393-6719) o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3464).

 

Enviado por Oficina Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/