Skip to main content

Etiqueta: trabajadoras

Magistrados confirman derecho de trabajadoras interinas de la CCSS por licencias de maternidad y lactancia

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (SINAE AFINES) dio a conocer dos fallos de la Sala Constitucional, del 27 de enero, y 10 de febrero del 2023, los cuales confirman que las trabajadoras interinas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) tienen derecho a disfrutar la licencia de maternidad y lactancia estipulada en el Artículo 42 del Reglamento de Salud. Se realizaron una serie de entrevistas para conversar, conocer y analizar las perspectivas de las partes involucradas, en este caso con las dos auxiliares, Jimena Díaz Solórzano y Faride Matarrita Rojas, afiliadas a SINAE AFINES y quienes interpusieron el recurso. Las otras entrevistas fueron a Ricardo Marin, quien es asesor legal de SINAE AFINES y Dulce Tovar Peña, secretaria de Género. Tovar menciona que hay dos recursos de amparo que respaldan su derecho a la lactancia y a la licencia de maternidad independiente de su condición, ya sea interina o no. 

Además que en el artículo del SINAE para la CCSS mencionan que el artículo 42 del reglamento, el derecho a la licencia de maternidad de las aseguradas activas, está siendo violentado al no cancelar el monto del subsidio correspondiente. A pesar de que existe una obligatoriedad del Estado de garantizar el derecho constitucional a la salud y la vida de la madre y el menor. 

Otras de las solicitudes que se hacen, a los directivos de la institución, es que instruya a todas las jefaturas respetar la continuidad y los efectos del nombramiento de las funcionarias que se encuentran en disfrute de su licencia de maternidad o lactancia. Los derechos de Jimena Díaz y Faride Matarrita fueron violentados, al ser derechos básicos, e incluso Tovar menciona en la entrevista que dicha ley incluye no solo a Díaz y Matarrita, sino a todas las mujeres de Costa Rica en donde el hecho de ser madre, incluye ser respetada en su licencia de maternidad y lactancia. 

Que las trabajadoras sean exclusivas y excluyentes de la Ley de Empleo Público

Dentro del marco del 8M, el sector de trabajadores de la CCSS emitió un video para enviarle un mensaje al presidente Rodrigo Chaves y en especial, a la presidenta ejecutiva de la Caja, Marta Esquivel. 

Dicho comunicado señala que la mayor parte de personas trabajadoras de la Caja son mujeres y que, además, son cabezas de hogar. Por tanto, el sector de trabajadores le exige a la presidenta ejecutiva que excluya a las trabajadoras en la aplicación de la Ley de Empleo Público, una ley regresiva de los Derechos Humanos; así como lo hizo el Poder Judicial, 35 municipalidades, el Tribunal Supremo de Elecciones y otras instituciones. 

“Doña Marta, dé una señal de que realmente usted cree en la gente de la Caja y sáquennos de la Ley de Empleo Público”.   

El mensaje dado a Marta Esquivel en el Hospital San Juan de Dios

SURCOS comparte la siguiente información:

El pasado 18 de noviembre la presidenta ejecutiva de la CCSS, la señora Marta Esquivel asistió al Hospital San Juan de Dios, donde el señor Ricardo Fonseca, promotor SINAE Afines indica “hoy le hemos entregado a la señora Marta Esquivel, presidenta ejecutiva de la Caja, el sentir de los 62 mil trabajadores, donde la están nombrando non grata tanto para la institución como para la seguridad social de este país”, lo anterior debido a las acciones que ha tenido la presidenta y por no pagarle a los trabajadores un reajuste salarial.

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Miembro sindical de SIFUPCR informa sobre 3 puntos relevantes sobre la falta de pago a los trabajadores del sector

SURCOS comparte la siguiente información:

Cabe informar como punto número 1, que la carta de la Gerencia General plantea una fecha límite de un plazo operativo al 21 de noviembre del 2022, esto debe entenderse como un plazo límite para que se pueda a partir de trabajo operativo de cálculo de retroactivo y todo lo que deben pagar a los trabajadores, pueda la dirección de recursos humanos y la dirección de tecnologías hacer un trabajo conjunto para determinar el monto por personas y poder pagar, es decir que dicha fecha, puede ser de posible pago.

Como punto 2, la Junta Directiva analizó este tema, realizó una moción del representante de gobierno, el señor Juan Ignacio que maliciosamente, planteó una moción que se centra nuevamente en la idea torpe de pagar hasta el 2024, utilizando un decreto malicioso formulado don Rodrigo Chaves Robles con el afán de retraso del pago.

En el punto 3, hasta hoy el recuento de votos en la Junta Directiva nos parece indicar que el gobierno está perdiendo la partida nuevamente y que con lo que dijo Contraloría, se ha dicho que la regla fiscal no aplica y que la autonomía constitucional está viva ante la Caja. Eso ayuda al tema para el debate del lunes y que parece indicar que posiblemente la moción de este señor Juan Ignacio quedó muy debilitada y posiblemente el lunes está definida una fecha de pago.

 

Compartido con Surcos por Juan Carlos Durán Castro, dirigente sindical del SIFUPCR.

Pronunciamiento contra la agresión de personas trabajadoras en Costa Rica

Nosotros y nosotras, como profesores y profesoras de Recursos Humanos de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), no podemos guardar silencio ante la atrocidad que cometen contra personas trabajadoras, empleadores que promueven y mantienen prácticas “esclavistas” en centros laborales.  Nos pronunciamos, específicamente, contra los hechos sucedidos en la cadena de tiendas SYR.

Siendo este caso expuesto a la luz pública en las últimas horas, podemos considerarlo como un vivo ejemplo del irrespeto a la dignidad humana de las personas trabajadoras y del incumplimiento de la normativa laboral costarricense.

En la carrera de Recursos Humanos se promueve, como un valor fundamental en la formación de nuestras y nuestros profesionales, el respeto a las personas trabajadoras, a su dignidad y a sus derechos.

Existe una relación recíproca entre las personas trabajadoras y empleadoras. En esta relación, quienes ofrecen su fuerza de trabajo, requieren que el trabajo cumpla con ser un empleo decente, así, toda persona trabajadora requiere un ambiente de trabajo seguro, responsable, sostenible y amigable, caracterizado por un comportamiento ético.

Por otra parte, las personas trabajadoras requieren de las empresas como fuente de empleo, y las empresas a cambio deben ofrecer buenas condiciones laborales y sociales, que garanticen el bienestar social, psicológico y físico de las personas trabajadoras.

A nivel internacional, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cumple la función de ayudar a promover el diálogo entre los gobiernos, las organizaciones de personas trabajadoras y de personas empleadoras; mediante la revisión de las normas del trabajo que garanticen el cumplimiento por parte de los diversos actores.

Mientras tanto, a nivel nacional, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social debe garantizar protección y atención para todas las personas trabajadoras del país, tanto nacionales como extranjeras, sin distinción alguna, así como velar por el cumplimiento de las leyes y las normas laborales del país.

Costa Rica ha sido reconocida, en el concierto de las naciones, como garante de los derechos humanos. Como parte de estos compromisos ha suscrito los convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que promueven el empleo digno. Uno de sus mayores baluartes es el Código de Trabajo promulgado en la década del 40, cuando la sociedad costarricense asume una legislación que contiene al trabajo decente como una práctica de convivencia social.

Lo que sucede en esta cadena de tiendas se contrapone a los esfuerzos de la OIT (2018) en apego a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, donde se señala la necesidad de la generación de puestos de trabajo decentes, que permitan a las personas trabajadoras alcanzar mejores niveles de bienestar social, económico y ambiental.  Asimismo, se contrapone a nuestra legislación laboral, garante de la responsabilidad por el bienestar y la calidad de vida de las personas trabajadoras.

El personal docente de la cátedra acuerda:

  1. Condenar las prácticas laborales de la cadena de tiendas SYR.
  2. Invitar a la Dirección Nacional de Inspección del Trabajo del Ministerio de Trabajo que comparta los resultados del informe correspondiente.
  3. Solicitar al Ministerio de Trabajo que se asegure de velar por el bienestar físico, social y psicológico de las personas trabajadoras de esta cadena de tiendas SYR.
  4. Exhortar al Ministerio de Trabajo para que dé seguimiento y atención al caso, para satisfacer oportunamente las necesidades y demandas del personal de las tiendas, sin temor a represalias.
  5. Instar a la población a no consumir o adquirir bienes y servicios de empresas que no promueven los derechos humanos y laborales.

Carrera de Recursos Humanos
Cátedra de Recursos Humanos
Escuela de Ciencias de la Administración
UNED

Para compensar la inflación

Álvaro Vega Sánchez.

Por Álvaro Vega Sánchez, sociólogo.

El 1% tiene lo que el otro 99% necesita.
Joseph Stiglitz

Se ha aprobado un raquítico aumento del 1.24 % al salario del sector privado que no compensa la creciente inflación. Se reduce, así, el consumo básico de las familias con impactos negativos en la salud, especialmente en una adecuada y necesaria nutrición infantil. Y, en un contexto donde el desempleo no da señales de reducción significativa, el problema se agudiza. Urgen medidas como eliminar el IVA del 1% a la canasta básica, aumentar razonablemente el salario del sector privado y descongelar los aumentos de salarios del sector público.

Para compensar la inflación hay que aplicar la ley de “chucho el roto”: quitarles a los ricos para darle a los pobres, así de fácil. Aplicar un impuesto del 1% al sector de las grandes empresas nacionales y de las zonas francas, como se ha propuesto reiteradamente, y un impuesto a los bienes improductivos, además intensificar las medidas de control y cobro tributario a las grandes empresas que declaran cero ganancias. Asimismo, cerrar los portillos de la corrupción público-privada, que como en los caos de cochinilla, diamante y tantos otros más han sangrado las arcas del Estado.

Dejémonos de esos discursos de “no más impuestos”, que reiteran a voces los neoliberales, mientras el pueblo soporta el peso de uno de los peores impuestos: la inflación. Ese es un discurso hueco y politiquero. Por otra parte, un Estado endeudado no puede hacer chocolate sin cacao, y el cacao está en muy pocas manos.

Para situaciones extraordinarias medidas extraordinarias, se nos dijo en tiempo de pandemia. Y, claro, se tomaron esas medidas, inconstitucionales la mayoría, con el consentimiento de la Sala IV que se convirtió en el brazo derecho del gobierno de Carlos Alvarado. Así, nos recetaron un plan fiscal para que los ricos pagaran impuestos como pobres y los pobres como ricos. Aprobaron una ley anti-huelgas, criminalizando la protesta social y poniendo una mordaza al pueblo, para que se quede en casa. Aprobaron una ley para cobrar una segunda o tercera contribución solidaria a las mal llamadas “pensiones de lujo”, para no tocar a las verdaderas pensiones y salarios de lujo, como las pensiones de políticos que no cotizaron y salarios como el de la misma superintendente de pensiones.

Sí, llegó la hora de las medidas extraordinarias. Si somos uno de los países más desiguales del mundo, es porque la plata se ha concentrado en una élite intocable. Por ese camino no nivelamos la cancha. Y, para continuar sosteniendo lo insostenible, se nos obliga a endeudarnos más. Es decir, se continúa favoreciendo a las grandes empresas e instituciones financieras que siguen haciendo clavos de oro, y no se ven las medidas para que sean ellas las que paguen una porción significativa de esa deuda, como debe ser.

Por su parte, viejos y nuevos partidos vuelven a la retahíla neoliberal de la reducción del gasto público. No se cansan de repetir que el causante de la crisis fiscal y de todas las crisis es el sector público. Ya no se mencionan las exoneraciones, amnistías y evasiones de impuestos del sector privado. Y la corrupción institucionalizada solo lleva el sello de lo público. Proteccionismo extralimitado al sector privado, parar continuar por la senda de la desigualdad y el endeudamiento.

El país está a punto de arder, aún y cuando se cifran esperanzas en la nueva administración por algunas señales positivas. No se pueden postergar medidas serias y extraordinarias que atiendan, ya, las dolencias de un pueblo que ha sido valiente y solidario para encarar las crisis sanitarias, de desempleo y de alto costo de la vida. Pero, este pueblo está tocando techo.  “Más vale prevenir que lamentar”. Manos a la obra.

Proyecto de jornadas de 12 horas y sector informal

Mainer Barboza

Este 27 de julio se publicó en el diario Semanario Universidad un artículo sobre la preocupante situación que se avecina con el proyecto de jornadas de 12 horas, pues nos revela que a pesar de que se ha tratado de restar importancia diciendo que serían pocas las personas afectadas, los estudios están demostrando que estas jornadas podrían afectar hasta al 37% de los trabajadores del sector privado poniendo en peligro la salud y los salarios. Ante esta problemática Mainer Barboza, miembro del movimiento Patriótico por Costa Rica, nos indica su opinión.

Señala una gran preocupación hacia nuestra población informal debido a que el modelo neoliberal se inclina hacia este amplio sector laboral e indica que esto tendrá consecuencias muy graves para un gran segmento de la población que trabaja en la informalidad que es hasta el 43.1% de los trabajadores, porcentaje que sube a más de 50% en otros países. Nos indica sobre cuáles son los objetivos del gobierno con este movimiento:

2 objetivos inmediatos:

1) Desarticulación de la división del trabajo, entonces, no hay estructura salarial y no hay pago de garantías sociales y laborales (seguro social, aguinaldo, vacaciones, extras, otras).

2) Al pasar a jornadas de 12 horas, están «unificando» al trabajo asalariado con el informal; y no me queda duda, que ese resto de días, «disque», 3 días de descanso, pasan a completar trabajo vía informal.

De este modo los 7 días o quizá 6, se completarían 12x 6… 60 horas”.

Una propuesta inofensiva

Óscar Madrigal

El sector patronal propuso un aumento de salarios del 1%.  Es ridículo e insensible dicen algunos dirigentes sindicales.

La patronal propone ese monto porque los sindicatos propusieron un 2,48%.

La propuesta patronal la justifican en que la economía ha crecido débilmente y no homogéneamente.

Hace algunos días el Gobierno y las cámaras patronales proclamaron jubilosas que el crecimiento económico (del PIB) había sido del 7% e incluso podría llegar al 9%.

Hay crecimiento cuando se trata de justificar el endeudamiento, pero no hay cuando se trata de aumentar salarios.

CRHoy informaba el 20 de junio pasado que “En mayo pasado se cumplieron 17 meses seguidos de que los salarios reales caen en picada, con lo cual alcanza ya el nivel MÁS BAJO DESDE 1991 y el QUINTO MÁS BAJO DESDE 1984. Los datos provienen de forma oficial del Banco Central.”

Ese mismo medio informaba en octubre de 2021: “El ingreso actual de la gente no solo está 2,82% (por debajo) de lo que estaba en 2017, sino que también a eso hay que sumarle la pérdida de valor del poder adquisitivo.

Desde 2017 a la fecha la inflación acumulada ha sido del 8.48%. O sea, los costarricenses no solo somos un 2,82% más pobres que en 2017 por la caída real de los ingresos, sino que también un 8,48% adicional por el efecto inflacionarios”.

Esta información es del año 2021 y la inflación ha sido mayor este año.

Además de esta pérdida en la capacidad adquisitiva de los salarios, hay que agregar el efecto de la devaluación de la moneda que es cercana a un 9%, con lo cual estamos hablando de un empobrecimiento mayor de los sectores populares.

Algunas organizaciones quieren aparecer seguramente como muy técnicas pero lo único que hacen es meterse en la camisa de fuerza del sistema y jugar el juego que le marquen.

El peligro no es que nos convirtamos en irresponsables, es que nos convirtamos en inofensivos.

El Estado costarricense violenta los derechos humanos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras de JAPDEVA

PRONUNCIAMIENTO DE LA UNIDAD SINDICAL

La Unidad Sindical, integrada por la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum CTRN, la Central del Movimiento de Trabajadores CMTC, Central General de Trabajadores CGT, la Confederación Unitaria de Trabajadores CUT, la Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos CCTD, el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense BUSSCO, los sindicatos de las Universidades Públicas, organizaciones magisteriales y sindicatos no confederados, quiere hacer de conocimiento público la violación a la legalidad perpetrada por la Junta Directiva de JAPDEVA. 

La Administración de JAPDEVA, amparada por el Poder Ejecutivo del Gobierno anterior, con una decisión administrativa sin legalidad, dejó sin efecto y desaplicación unilateral la convención colectiva con SINTRAJAP, un mes antes de entregar el poder al nuevo Gobierno. La magnitud de esta acción arbitraria e ilegal elimina el derecho de la clase trabajadora de JAPDEVA a la negociación colectiva, y constituye una violación a la legislación nacional, porque un acuerdo de la Junta Directiva jamás puede anular una Ley, como lo es la convención colectiva, protegida por la Constitución Política y el Código de Trabajo y también es una violación a los convenios internacionales número 87 y 98 de la OIT ratificados por el país. 

Por más que SINTRAJAP intentó encontrar soluciones por la vía del diálogo social con la empresa pública y con las autoridades del trabajo, no hubo interés ni voluntad política de respetar este derecho, pues la verdadera intencionalidad del Gobierno anterior fue acabar con la negociación colectiva y con el sindicato de JAPDEVA. 

Hay prueba fehaciente de las certificaciones del MTSS que indican con claridad que la convención colectiva de JAPDEVA está vigente. Así mismo, una resolución de la Sala Constitucional en la sentencia 19812-2020 de las 13 horas del 14 de octubre 2020 confirma esta tesis. Igualmente, el Código de Trabajo en el artículo 713 no deja dudas de que sólo una resolución de los tribunales de justicia puede dejar sin efecto una ley especial como lo son las convenciones colectivas. 

Esta grave actuación de facto refleja el nivel de irresponsabilidad social de esta entidad pública, que además de violentar el orden jurídico nacional e internacional, ocasiona un severo daño a la economía e ingresos de las familias de los trabajadores y trabajadoras de JAPDEVA, a raíz del desconocimiento de los derechos colectivos que se han pactado entre las partes durante décadas. 

Ante este lamentable e intolerable hecho, hacemos un llamado al Gobierno actual para que se corrija de modo urgente y firme esta situación ignominiosa, poniendo en el orden correcto las cosas, y devolviendo los derechos humanos fundamentales arrebatados a las personas trabajadoras organizadas en SINTRAJAP, de modo acorde con el derecho constitucional a la negociación colectiva. 

El movimiento Sindical Costarricense en Unidad de Acción cierra filas para que se reivindiquen los derechos laborales violentados, tomando en cuenta que el irrespeto de los derechos de cada trabajador o trabajadora en cualquier lugar del país es una violación a los derechos de todos, que constituye además una amenaza para la paz social y democracia. La Unidad Sindical respalda con fuerza a SINTRAJAP en esta lucha tan justa, asegurando que persistiremos en acciones constantes hasta que se garanticen de nuevo los derechos arrebatados a las personas trabajadoras de JAPDEVA.

 

Compartido con SURCOS por SINTRAJAP.

Propuesta del Movimiento Unitario Sindical Costarricense

El pasado lunes 20 de junio del 2022, el Movimiento Unitario Sindical Costarricense presentó un documento ante el Consejo Nacional de Salarios. En éste, presentan su posición con respecto al proceso de negociación acordado para la revisión de salarios, y realizan las siguientes peticiones:

  • Por lo antes expuesto, solicitamos a este Honorable Consejo Nacional de Salarios, el ajustar los salarios de los trabajadores y trabajadoras del sector privado, según el resultado de la operación indicada en el punto 3 de este documento; es decir ajustar los salarios mínimos de todas las personas trabajadoras del Sector Privado en un 2.48%
  • Que, desde el seno de este Consejo; se solicite respetuosamente al Gobierno de la República, el tomar medidas paliativas ante la situación mundial que nos afecta, tales como: a) Congelamiento de precios en productos (alimentos; medicinas) y servicios públicos (agua; electricidad; transporte público) de primera necesidad. b) Incluir el análisis de una suspensión temporal del impuesto único a los combustibles o una baja general de su precio en favor de todos los consumidores de esos combustibles.

Se adjunta documento completo para su revisión.