Ir al contenido principal

Etiqueta: trabajo comunal

TCU Calle de la Amargura: 10 años de renovación urbana

Logran reducir la sensación de inseguridad en Calle 3

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

TCU Calle de la Amargura- 10 años de renovación urbana
Para celebrar el décimo aniversario, el viernes 11 de diciembre realizaron actividades recreativas en la Plaza de la Libertad de Expresión (foto Laura Rodríguez).

Mediante el arte, la recreación y la convivencia con sus habitantes, cientos de estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) han contribuido a cambiar la imagen de la Calle 3 de San Pedro de Montes de Oca, conocida como Calle de la Amargura.

Ellos son el motor del “TCU-519 Calle de la Amargura: hacia una renovación física, recreativa y cultural” que surgió en el año 2005 con el objetivo de ampliar la diversidad de actividades y usuarios en Calle 3, a partir un documento elaborado por el Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS) de la UCR.

Gracias al trabajo de los estudiantes de la UCR los vecinos de Montes de Oca, estudiantes y visitantes, han podido disfrutar durante los últimos diez años de una amplia oferta de actividades artísticas y recreativas, espacios de convivencia y actividades de capacitación con la comunidad totalmente gratuitos.

TCU Calle de la Amargura- 10 años de renovación urbana2
La Arq. Karla Barrantes, investigadora de Produs y coordinadora del TCU Calle de la Amargura recibió un reconocimiento por sus 10 años de dedicación a este proyecto (foto Laura Rodríguez).

Con la participación de alrededor de 50 estudiantes cada semestre, este TCU ha aportado 15.000 horas de trabajo comunitario en la última década, involucrando a jóvenes de más de 20 carreras.

En este TCU participan estudiantes de Ingeniería Civil, Ingeniería Topográfica, Ingeniería Eléctrica, Arquitectura, Artes Plásticas, Pintura, Diseño Gráfico, Escultura, Artes Dramáticas, Comunicación Colectiva, Antropología, Psicología, Educación Física, Música, Educación Musical, Orientación, Filología y Salud Ambiental.

Más recreación, menos inseguridad

TCU Calle de la Amargura- 10 años de renovación urbana3
Como parte de las actividades de celebración del décimo aniversario el sábado 12 de diciembre se realizó una carrera recreativa por las fincas de la UCR (foto cortesía TCU Calle de la Amargura).

La investigadora de Produs, Arq. Karla Barrantes, quien ha coordinado el proyecto durante estos diez años, sostiene que uno de los principales logros ha sido cambiar la percepción de inseguridad de las personas en la Calle de la Amargura.

Barrantes recuerda que hace diez años las personas que participaron en sus encuestas señalaban que la Calle de la Amargura era un lugar para tomar guaro, inseguro y sucio, en cambio ahora cuando se les consulta ya no indican la inseguridad como uno de los problemas principales pero si continúan quejándose de la suciedad.

Involucrando actores

TCU Calle de la Amargura- 10 años de renovación urbana4
El TCU Calle de la Amargura es reconocido por sus actividades recreativas, artísticas y deportivas que realizan regularmente en la Calle 3 y calles aledañas de San Pedro y ahora en la Plaza de la Libertad de Expresión de la UCR (foto Laura Rodríguez).

Este TCU además ha logrado construir una red de actores que trabajan en el tema de revitalización del espacio urbano que han permitido darle continuidad y sostenibilidad al proyecto. Entre ellas; la Oficina de Desarrollo Social de la Municipalidad de Montes de Oca, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), el Ministerio de Seguridad, organizaciones y colectivos como Pausa Urbana y el grupo de artesanas Proceso Perla, entre otros.

También cuenta con apoyo de otras instancias universitarias como el Área de Prácticas Artísticas de la Unidad Programas Deportivos, Recreativos y Artísticos, proyectos de trabajo comunal universitario y unidades académicas como la Escuela de Artes Dramáticas. Además integra un proyecto de Extensión Cultural de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) llamado “Disfrutando la Amargura”.

Este TCU se ha extendido más allá de la Calle 3 hacia otras calles aledañas que han sido intervenidas cerca de Soda la U, el Liceo Vargas Calvo y la Mazorca, incluyendo la Plaza de la Libertad de la Expresión de la UCR y ha llegado a los jóvenes de los tres colegios públicos de Montes de Oca, la Escuela 15 agosto en Tirrases, así como a grupos de adultos mayores.

Actualmente realizan la mayoría de sus actividades cada 15 días, en que la calle que va desde la Librería Universitaria al Teatro Universitario donde ofrecen cine, juegos, arte y recreación.

Según detalló la Arq. Karla Barrantes este TCU continuará realizando gestiones ante la Municipalidad de Montes de Oca para que esta calle se convierta en un boulevar peatonal donde puedan seguir realizando actividades para el disfrute de las personas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Solidaridad universitaria llega a centros penales

Con iniciativas de acción social la UCR promueve el arte como medio de expresión

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Solidaridad universitaria llega a centros penales
En el TC 547- Apoyo a la población penal juvenil, los estudiantes universitarios y jóvenes privados de libertad confluyeron alrededor de la creación de obras gráficas y murales (foto cortesía TC-547).

Para centenares de adolescentes y adultos jóvenes la convivencia diaria en los centros de formación juvenil es sumamente difícil. Además del contexto de estar privados de su libertad, ahora cuentan con un nuevo espacio para expresar sus emociones y sentimientos al estar recluidos.

Las razones de la privación de libertad son muchas, así como son abundantes las etiquetas sociales sobre los jóvenes que permanecen en los centros penales. Por ello, la Vicerrectoría de Acción Social, mediante el TC 547-Apoyo a la Población Penal Juvenil, y el proyecto «Dialogando a través del arte con la población penal juvenil en Costa Rica», uno de los ganadores de la VII Convocatoria de Fondos Concursables 2013, han estado trabajando desde el año 2008 con un grupo de adolescentes del Centro de Formación Juvenil Zurquí para utilizar el arte como medio de reflexión sobre sus realidades. Posteriormente, se incorporó a personas de la sección A1 y A2 del Centro Especializado del Adulto Joven del Programa Penal Juvenil del Ministerio de Justicia y Paz.

Solidaridad universitaria llega a centros penales2
En el proceso de intervención se trabajaron los estereotipos sobre los jóvenes privados de libertad. En la foto aparece la estudiante Ana Lucía Rodríguez.

“A lo largo de estos ocho años de trabajo se ha corroborado que el arte resulta el medio óptimo para facilitar y fortalecer mecanismos dialógicos con esta población”, explicó la profesora María José Masís Méndez, coordinadora del proceso.

Solidaridad universitaria llega a centros penales3
Arianna Ortiz, ex asistente; y los estudiantes Gustavo Vargas y Daniela Solís, fueron tres de los responsables del éxito de este trabajo comunal – foto Anel Kenjekeeva.

Para el estudiantado el reto fue vencer sus prejuicios y dejar de lado las etiquetas sociales que definen a los jóvenes de estos centros. En la presentación reconocieron que la ansiedad y el miedo pautó el inicio de su intervención, pero poco a poco se transformó en una relación de cooperación marcada por el entusiasmo y la motivación.

La discusión de resultados se realizó el pasado 5 de noviembre en la Escuela de Psicología, se entregó una memoria impresa del trabajo en el Centro Adulto Joven y presentó un relato audiovisual sobre la elaboración de un mural en el Centro de Formación Juvenil Zurquí. En dicho acto, en representación de los estudiantes estuvieron Gustavo Vargas Camacho, de la Escuela de Ciencias Políticas; y Daniela Solís Rodríguez, de la Escuela de Psicología. También asistieron el Lic. Keylor Rodríguez, director del Centro Especializado del Adulto Joven; y el Lic. Jorge Brenes, profesor de la Escuela de Psicología.

El TC 547-Apoyo a la Población Penal Juvenil, y el proyecto «Dialogando a través del arte con la población penal juvenil en Costa Rica» involucra a estudiantes de diversas carreras y están adscritos a la Escuela de Psicología.

El TCU-547-Apoyo a la Población Penal Juvenil, de la Escuela de Psicología, y el proyecto «Dialogando a través del arte con la población penal juvenil en Costa Rica», ganador de la VII Convocatoria de Fondos Concursables de la Vicerrectoría de Acción Social, promueven la construcción de discursos alternos junto a la población penal juvenil y adulta joven con el fin de fortalecer la dimensión identitaria y el desarrollo de habilidades en el proceso de transformación de sus prácticas delictivas y sus actitudes violentas. Para ver el video ingrese en el siguiente enlace:

https://youtu.be/YI_suiQs1fs

Solidaridad universitaria llega a centros penales4
Estudiantes de Ciencias de la Comunicación Colectiva, Psicología, Ciencias Políticas, Sociología, Trabajo Social e Informática, en conjunto con un grupo de jóvenes recluidos en el Centro de Formación Juvenil Zurquí y el Centro Adulto Joven, se integraron en un proyecto de intervención artística para visibilizar sus inquietudes, deseos, temores y reflexiones sobre su situación particular (fotos TC-547)
Solidaridad universitaria llega a centros penales5
Con el apoyo de docentes de la Escuela de Artes Plásticas, con la participación del profesor Ólger Arias Rodríguez, los jóvenes del centro de formación aprendieron los fundamentos de la serigrafía. El pintor Valentín Díaz, de la Asociación para la Promoción del Arte, la Cultura y el Desarrollo (Pro-Arte) también brindó su colaboración.
Solidaridad universitaria llega a centros penales6
Los jóvenes aprendieron cada fase del proceso técnico y creativo de la serigrafía. Simultáneamente, a lo largo del aprendizaje se exploraron emociones y sensaciones de los participantes y los estudiantes construyeron una propuesta pedagógica colectiva para alcanzar los fines propuestos del proyecto.
Solidaridad universitaria llega a centros penales7
En una iniciativa que vinculó a jóvenes universitarios y otros recluidos en centros penales se construyeron mensajes colectivos que exploraron los relatos de vida para el desarrollo de nuevas habilidades y el fortalecimiento de la dimensión identitaria.
Solidaridad universitaria llega a centros penales8
“La serigrafía era lo que convocaba al espacio de espacio de trabajo, al contacto, a la creatividad, toda la dinámica en general. Al inicio había una distancia; en el siguiente momento se desdibujó esa distancia, porque se construyó un vínculo más cercano”, escribieron un grupo de jóvenes universitarios al momento de recopilar sus memorias.
Solidaridad universitaria llega a centros penales9
Con un alto componente lúdico los jóvenes creadores aprendieron a sacar provecho de la serigrafía como vehículo de expresión y nueva forma para interactuar con la realidad de vivir privados de su libertad; así como visualizar nuevas maneras de canalizar sus emociones.
Solidaridad universitaria llega a centros penales10
Como parte de este proyecto de acción social se propuso la sistematización de las vivencias en una memoria visual y escrita. Para los universitarios, durante su trabajo comunal aprendieron sobre lo inconveniente de juzgar a los jóvenes por sus actos pasados, su apariencia o vivir privado de libertad.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Adolescentes reflexionan sobre violencia contra las mujeres

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

 

Melania Rodríguez Monge,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Adolescentes reflexionan sobre violencia contra las mujeres
Estudiantes del TC-644 muestran los productos artísticos elaborados por estudiantes de sétimo año de colegio (foto Melania Rodríguez).

Preadolescentes y adolescentes en San Pedro y La Carpio reflexionan sobre la violencia contra las mujeres, por medio de talleres que combinan el arte y la sensibilización en temas de género, como parte del proyecto Trabajo Comunal Universitario (TCU) TC-644 “Arte y mujeres en la sociedad patriarcal” de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La vinculación con las y los jóvenes en San Pedro se llevó a cabo a través de colegios públicos, como el Liceo José Joaquín Vargas Calvo y el Liceo Anastasio Alfaro. En La Carpio, por medio de la organización no gubernamental Sifais.

La Dra. Claudia Mandel Katz, coordinadora del TCU, comentó que trabajan con estos grupos porque “la población adolescente está en una posición de fragilidad y riesgo; es muy necesario rescatar su posicionamiento y opinión. Además del tema de la formación en valores, derechos y equidad de género”.

Adolescentes reflexionan sobre violencia contra las mujeres2
Material elaborado por estudiantes de sétimo año (foto Melania Rodríguez).

Durante los talleres, se han trabajado los conceptos de género, patriarcado y tipos de violencia, así como la imagen de la mujer en medios de comunicación y las implicaciones que pueden tener estos elementos en el entorno de los y las jóvenes.

Los estudiantes del TC-644 han tenido que buscar las maneras más apropiadas para promover el aprendizaje en el tema. En el caso de Alejandra Madrigal Córdoba, estudiante de Filología Española, ha disfrutado de generar procesos de comunicación en los cuales los jóvenes “puedan construir sus propios pensamientos y experiencias”. Para finalizar el taller que ella y sus compañeros facilitaron, los y las estudiantes de colegio crearon un producto artístico basándose en la técnica collage, en el que se vieron reflejados temas como las metas profesionales, la maternidad no obligada, la paternidad, la belleza, la libertad y las relaciones de pareja.

Adolescentes reflexionan sobre violencia contra las mujeres3
“Las mujeres también transforman la sociedad con una vida plena, metas claras y sobre todo amándose a sí misma”, expone uno de los trabajos (foto Melania Rodríguez).

La estudiante de sétimo año Mariela Acosta Quesada, participante del taller, comentó: “Yo aprendí demasiado. Nos enseñan de otra forma, con la creatividad, para hacernos entender y pensar cómo esas cosas nos pueden afectar”.

La pertinencia de la temática es evidente. Según datos de la encuesta “Percepciones sobre la violencia contra las mujeres”, realizada por investigadores de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional en el año 2013, un 42% de los y las costarricenses conoce algún caso de violencia contra mujeres en el que estas son acosadas, humilladas, insultadas, agredidas, limitadas en áreas como estudio o trabajo, entre otros. Sin embargo, el silencio permanece sobre la denuncia.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), declarado por Naciones Unidas, la prevención y la discusión del tema son herramientas importantes en la búsqueda de soluciones a una problemática que, según este organismo, se da como consecuencia de la discriminación que sufren las mujeres en la vida cotidiana, tanto por un sistema legal que lo permite como por las desigualdades que aún existen entre hombres y mujeres. Esta violencia se manifiesta de manera física, sexual, psicológica y económica.

El TCU inició sus labores en marzo de este año y pertenece a la Escuela de Filosofía. Trabaja, además, con grupos de mujeres en conjunto con la organización no gubernamental Fundavida, y espera seguir desarrollándose con estas dos poblaciones.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR y vecinos embellecen La Carpio

Proyecto Cuidando mi ciudad

 

Valeria Quesada Aguilar,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Estudiantes de la UCR y vecinos embellecen La Carpio
Este trabajo comunal promueve iniciativas de sensibilización e información para la población costarricense e inmigrante en torno al respeto a los derechos humanos. Estudiantes del TCU junto a uno de los proyectos en elaboración (foto Diana Muñoz, vecina de Roble Norte).

Un grupo de residentes de las comunidades de Roble Norte y de Roble Sur de La Carpio con el apoyo de estudiantes del Trabajo Comunal Universitario, se dieron a la tarea de impulsar el proyecto Cuidando mi ciudad que busca el embellecimiento urbano de este sector en la parte este de la capital.

La iniciativa forma parte del TCU “Promoción de una cultura de respeto y solidaridad en el contexto de las migraciones en Costa Rica”, a cargo de la M.Sc. Laura Paniagua Arguedas el cual incentiva al vecindario para que se involucre voluntariamente en el mejoramiento de las fachadas de sus casas y procura despertar en ellos el interés por el cuido y la limpieza constante del espacio público.

En el desarrollo de la actividad, participaron tanto los estudiantes matriculados en este Trabajo Comunal, como los vecinos y vecinas de la comunidad, quienes se encargaron de la limpieza del terreno y de conseguir los insumos para llevar a cabo el proyecto.

Para Diana Muñoz, vecina de Roble Norte desde hace más de veinte años “no solo se trata de informarse acerca de las cosas que ha logrado la comunidad a lo largo del tiempo, sino más bien que hay que involucrarse en el proceso para lograr obtener resultados inmediatos”.

Estudiantes de la UCR y vecinos embellecen La Carpio2
Una de las fachadas de las casas en la comunidad de Roble Norte (foto Diana Muñoz).

El proyecto realizó varias actividades para facilitar el proceso de transformación socio espacial, tales como: brindar información en materia de derecho a la vivienda y derecho a la ciudad, facilitar capacitaciones, charlas informativas y apoyo con material didáctico, así como realizar actividades recreativas con los niños, niñas y jóvenes y recuperar las historias comunales.

“Me parece muy importante que los estudiantes de la Universidad de Costa Rica se preocupen por apoyar a comunidades como La Carpio, esto va cambiando poco a poco la perspectiva de los que vivimos aquí y nos permite ir creciendo en conjunto”, afirmó Northellen Jiménez, presidenta de la Asociación de Roble Sur.

Por su parte, Lorenzo Centeno, fiscal del Consejo de Desarrollo Comunal de La Carpio, consideró de especial importancia la vinculación entre la Asociación de Vecinos y las y los estudiantes de la Universidad. Para él, de no ser por esa vinculación, posiblemente La Carpio seguiría sin avanzar en proyectos de mejoramiento del espacio público.

Para más información sobre el TC-568, puede contactar a la docente M.Sc. Laura Paniagua, al 2511-5336 o laura.paniagua@ucr.ac.cr

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Premian a universitarios y organizaciones por mejorar la calidad de vida

Químico de la UCR ganó la categoría de persona física

Premian a universitarios y organizaciones por mejorar la calidad de vida
El Dr. Ronald Arrieta habló sobre la responsabilidad del ser humano en cuanto al cambio climático y los efectos negativos en la naturaleza (foto Hilda Carvajal Miranda).

Hilda Carvajal Miranda,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

El premio Aportes al mejoramiento de la calidad de vida este año destacó la labor de dos universitarios, uno de ellos el químico de la Universidad de Costa Rica Dr. Ronald Arrieta Calvo, precursor del manejo de desechos y de su aprovechamiento ecológico en el municipio de Juan Viñas.

Para Arrieta, el premio significa un reconocimiento al esfuerzo de una comunidad por hacer las cosas bien. En su mensaje de agradecimiento, se refirió a la responsabilidad del ser humano “sobre los embates de la naturaleza y la destrucción del medio ambiente”.

El Dr. Arrieta es responsable del proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) “Apoyo a la gestión ambiental local” (TC-71), mediante el cual asesora y capacita a grupos comunales y a municipalidades en la planificación, diseño, realización y seguimiento de proyectos tendientes al mejoramiento de las condiciones ambientales.

Premian a universitarios y organizaciones por mejorar la calidad de vida2
En representación del Dr. Shyam Nandwany, su esposa y otros familiares recibieron el premio en la categoría Persona física (foto Hilda Carvajal Miranda).

El otro reconocimiento en la misma categoría fue para el Dr. Shyam Nandwani Pahuja, un físico jubilado de la Universidad Nacional, por su trayectoria en la promoción del uso de la energía solar a nivel doméstico y empresarial, mediante capacitación y diseño de hornos solares.

Nandwani no pudo recibir personalmente el premio debido a complicaciones en su salud. Sin embargo, sus familiares lo recibieron y leyeron un sentido mensaje de agradecimiento que puso al público a pensar: ¿quién es una persona feliz?, ¿qué significa calidad de vida?, ¿qué relación tienen la felicidad, la calidad de vida y la solidaridad?

Por otra parte, por su acompañamiento integral a las víctimas de delitos, en particular de las víctimas de violencia doméstica, la Oficina de Atención y Protección a la Víctima del Delito del Ministerio Público recibió el reconocimiento en la categoría Entidad pública.

Premian a universitarios y organizaciones por mejorar la calidad de vida3
Las representantes de AGECO celebraron el premio en la categoría Organización de la sociedad civil (foto Hilda Carvajal Miranda).

La Cooperativa de Electrificación Rural de San Carlos (Coopelesca R.L.) recibió el premio en la categoría Entidad privada, por implementar programas de desarrollo en el área ambiental en la Zona Norte del país; mientras, en la categoría Organización de la sociedad civil, el premio fue para la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO) por su defensa, apoyo y orientación en cuanto a los derechos de las personas adultas mayores.

Los premios fueron entregado el viernes 30 de octubre en el Instituto Tecnológico de Costa Rica a personas y organizaciones que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de sus semejantes, por medio de actividades económicas, sociales, ambientales y productivas.

La Defensoría de los Habitantes también entregó reconocimientos especiales a la empresa comercial El Gallo más Gallo, por su programa de recolección de residuos eléctricos y electrónicos, y a la Asociación Inclusiva Laboral de Personas con Discapacidad de Pérez Zeledón, por proteger y promover los derechos humanos de esta población.

Premian a universitarios y organizaciones por mejorar la calidad de vida4
En el auditorio de Artes del Tecnológico de Costa Rica candidatos, candidatas, prensa y público a la expectativa del anuncio de las y los ganadores (foto Hilda Carvajal Miranda).

Asimismo, la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR entregó un reconocimiento a la innovación a la Fundación Desarrollo Humano Vital (DEHVI), por el estudio, la investigación y la validación de programas integrales para mejores prácticas de desarrollo infantil temprano.

En la organización de este premio participan, cada año, estudiantes que desarrollan su Trabajo Comunal Universitario, inscritos en el proyecto TC-487 “Estrategias interdisciplinarias para el fortalecimiento de la gestión de actores sociales”. Ellas y ellos realizan diversos procesos para analizar el impacto que desarrollan las personas y los proyectos candidatos en beneficio de la población nacional.

Para Julieth Quesada Solís, estudiante de Ingeniería Industrial inscrita en el TC-487, participar en el proyecto fue una forma de apoyar procesos y sensibilizarse en torno a realidades distintas. “Me encantó visitar las candidaturas. Es muy diferente leer sobre realidades en un papel a tener contacto directo con la gente” Añadió que “uno como estudiante vive como en una burbujita y no se da cuenta de muchas cosas. Fue muy bonito ver con mis propios ojos la realidad de otras personas y las transformaciones que se pueden lograr y apoyar los proyectos me sensibilizó mucho”.

El premio nació en 1992 como iniciativa de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR. En 1995, fue asumido por la Defensoría de los Habitantes y el Consejo Nacional de Rectores.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Convocan a reflexión sobre necesidades comunitarias de la zona sur y el papel de la Universidad

En Cátedra Ambiente y Desarrollo en la Península de Osa

 

Marita Arce Soto,

Programa Institucional Osa-Golfo Dulce

Convocan a reflexión sobre necesidades comunitarias de la zona sur y el papel de la Universidad
La Universidad de Costa Rica por medio de sus proyectos de acción social desde hace más de una década ha desarrollado acciones en diversos campos en beneficio de los pobladores de la Península de Osa (foto Anel Kenjekeeva).

En el marco de la Cátedra Ambiente y Desarrollo en la Península de Osa, organizada por el Programa Institucional Osa-Golfo Dulce (PiOsa), se han realizado una serie de conversatorios en los cuales tanto docentes, como estudiantes, líderes comunales de la zona sur y autoridades universitarias han podido discutir y compartir sus experiencias y reflexiones sobre el trabajo local y universitario.

El 23 de setiembre se llevó a cabo el conversatorio Trabajos Comunales en la Zona Sur: demandas y desafíos universitarios, en el cual expusieron sus experiencias de TCU la Dra. Daisy Arroyo, de la Escuela de Biología de la Sede Rodrigo Facio, Mag. Stefanny Fórester, docente de Turismo Ecológico de la Sede del Pacífico, Beatriz Talavera, del Recinto de Golfito y el M.Sc. Alberth Campos, de la Escuela de Economía Agrícola Sede Rodrigo Facio.

23/9/2015;Conversatorio sobre Trabajos Comunales en Peninsula de Osa;En la foto:Stefany Forester .Fotos/Anel Kenjekeeva
La M.Sc. Stefanny Forester, de la Sede del Pacífico expuso acerca del trabajo de acompañamiento a comunidades y organizaciones locales de la zona sur, que han realizados docentes y estudiantes por medio del Trabajo Comunal Universitario y el proyecto CRUSA (foto Anel Kenjekeeva).

En este espacio, se realizó un intercambio de ideas sobre las lecciones aprendidas, los retos y desafíos futuros, destacando la importancia y valoración que las comunidades le otorgan al trabajo y esfuerzo que realiza la Universidad a través de distintos proyectos, la satisfacción e importancia que tiene el TCU en la formación y experiencias estudiantiles, el desafío de hacer coincidir los tiempos de las comunidades y los tiempos de la Universidad y la necesidad de que se le otorgue más reconocimiento y apoyo a la Acción Social.

23/9/2015;Conversatorio sobre Trabajos Comunales en Peninsula de Osa;En la foto:Albert Campos.Fotos/Anel Kenjekeeva
El subdirector de la Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios M.Sc. Albert Campos Argüello, dio a conocer la labor del TCU que él coordina para dar asesoría a organizaciones de productores agropecuarios, desde el año 2005. Narró algunas experiencias con las comunidades de: Térraba, Guajaral de Buenos Aires, San Isidro de Dota, Rancho Quemado y Piedras Blancas de Osa (foto Anel Kenjekeeva).

Además de la exposición de estos docentes, se contó con la participación de la directora de Trabajo Comunal Universitario, Lic. Eugenia Boza, y el vicerrector de Acción Social, M.Sc Roberto Salom, quienes hicieron referencia a la importancia de proteger y fortalecer la filosofía y el espíritu que posibilitó el surgimiento de los TCU en la Universidad, desde una relación recíproca y de trabajo horizontal y conjunto entre docentes, estudiantes y comunidades; así como la necesidad de realizar desde la Universidad trabajos regionales de forma más articulada y vincular la acción social, la docencia y la investigación.

Siguiendo la filosofía del trabajo conjunto Universidad-Comunidades, se llevó a cabo el pasado 21 de octubre, como parte de la Cátedra, el Conversatorio El auge de las organizaciones locales ante las necesidades comunitarias en la Zona Sur, en el cual participaron los líderes comunales Alexander Solórzano Leitón de La Palma de Puerto Jiménez, gerente de OSACOOP (Cooperativa de Comercialización de los productores de palma aceitera de la Península de Osa) y Diego García Godínez, de Piedras Blancas de Osa, presidente del Centro Cantonal Agrícola de Osa.

23/9/2015;Conversatorio sobre Trabajos Comunales en Peninsula de Osa;En la foto: Daisy Arrollo;Directora de la Oficina de TCU.Fotos/Anel Kenjekeeva
La Dra. Daisy Arroyo Mora de la Escuela de Biología, informó sobre la labor realizada por medio de TCU y el proyecto CRUSA en la conservación del recurso hídrico en el área de influencia al Humedal Nacional Térraba-Sierpe y Grecia, mediante el fortalecimiento de ASADAS y organizaciones de la zona (foto Anel Kenjekeeva).

En este espacio, además de compartir las experiencias de trabajo en cuanto a proyectos agrícolas y sociales que llevan a cabo como organizaciones, se expusieron las principales problemáticas de la zona, destacando el tema de tenencia de tierras, la faltante de capacitación y acompañamiento a organizaciones comunitarias, la poca inversión en salud, el desempleo, el estancamiento de la educación superior y la falta de articulación entre las instituciones del Estado.

23/9/2015;Conversatorio sobre Trabajos Comunales en Peninsula de Osa;En la foto:Roberto Salom ,Vicerrector de Acci—n Social.Fotos/Anel Kenjekeeva
El vicerrector de Acción Social M.Sc. Roberto Salom Echeverría habló en uno de los conversatorios sobre la importancia de la relación recíproca y de trabajo horizontal y conjunto entre docentes, estudiantes y comunidades (foto Anel Kenjekeeva).

De esta manera, los expositores señalaron como retos para las organizaciones y comunidades, la necesidad de aumentar la producción agrícola en la zona desde un enfoque de diversificación y seguridad alimentaria, incorporar a más personas jóvenes a las actividades productivas y organizaciones locales, así como trabajar por una mayor incidencia política y capacidades comunitarias con miras a trabajar por un ecosistema saludable y una agricultura sostenible.

Estos espacios de intercambio, además de posibilitar compartir lo que se está realizando desde distintos proyectos, organizaciones e instituciones, permite ampliar el panorama a nivel de Universidad para identificar los aportes realizados hasta el momento y las líneas en que se puede seguir fortaleciendo el trabajo Universidad-comunidades.

Para el mes de noviembre la Cátedra tendrá su cierre con el conversatorio Procesos de gestión comunitaria en Osa: ¿Cómo integrarlos en las actividades académicas para la construcción de espacios transdiciplinarios?, que se realizará el miércoles 18 de noviembre a las 5:00 p.m. en la Sala Multimedia de Ciencias Sociales (nuevo edifico, Sede Rodrigo Facio).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ocho años de trabajo junto a la población penal juvenil de Costa Rica

Estudiantes de la UCR

Ocho años de trabajo junto a la población penal juvenil de Costa Rica
El artista plástico Pedro Arce, realizó dibujos inspirados en la peña cultural que se llevó a cabo el pasado 11 de setiembre en el Centro Penal Juvenil Zurquí.

El proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) “Apoyo a la Población Penal Juvenil” (TC-547), de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica (UCR), ha potenciado durante ocho años, conocimientos y capacidades en las y los jóvenes privados de libertad, lo cual les permiten reconocerse como personas con derechos y les brinda mayores posibilidades de entender su realidad.

Para contribuir a la transformación de prácticas violentas, el TCU desarrolla procesos diversos en donde el componente pedagógico y artístico media el acercamiento con las y los jóvenes. Es así como coordina con diversos grupos artísticos que presentan su trabajo en los centros penales y los jóvenes son motivados a acercarse al arte como un medio de expresión y de esta manera se invita a disfrutar de la música, baile, juegos y magia.

Un ejemplo de estas actividades son las peñas culturales que el proyecto realiza con cierta regularidad. La última se llevó a cabo el 11 de setiembre, en el gimnasio del Centro Penal Juvenil Zurquí.

Ocho años de trabajo junto a la población penal juvenil de Costa Rica2
El arte ha sido una forma en la que las y los jóvenes pueden liberar su espíritu (foto Laura Rodríguez).

Entre los grupos y artistas que se presentaron destacan: Dj Yoyo, Fakir, el animador Mauricio Calvo y El mago Diego que sorprendió a todos con un truco escapista en honor a Harry Houdini, durante el bloque de la mañana. Durante el bloque de la tarde, participaron Dj Sawin, Son de la U, Semilla Humana y Pedro Arce, artista plástico que realizó dibujos inspirados en la actividad, mientras eran proyectados para el disfrute de las personas asistentes.

El arte también ha sido una forma de liberar el espíritu. En agosto, los jóvenes del Centro Penal Juvenil Zurquí, expusieron «Soñar desde Adentro» en la Escuela de Bellas Artes de la UCR; una muestra de 12 carteles que realizaron como resultado de un taller impartido por el TCU y en el cual reflejaron sus sueños y deseos.

Ocho años de trabajo junto a la población penal juvenil de Costa Rica3
Además de la presencia de un artista plástico, se contó con un mago, algunos DJs y varios grupos musicales que participaron en la peña cultural junto a la población penal juvenil. Los dibujos fueron proyectados durante la actividad (dibujo cortesía del TC-547).

Por otra parte, el TC-547 desarrolló la «Memoria Visual Serigrafía» como un proceso de sistematización del proyecto de serigrafía que se realizó durante el 2013 en el Centro Especializado Adulto Joven, mediante el cual se buscó brindar a las y los jóvenes privados de libertad, una forma alternativa de expresar sus ideas y opiniones.

Según la responsable del TCU, Licda. María José Masís Méndez, “fue un proceso de escritura entre estudiantes y población penal a partir de tres momentos: ¿que esperábamos?, ¿qué encontramos? y ¿con qué nos quedamos?”. Durante el mes de noviembre se estarán haciendo presentaciones de los libros resultantes de este proceso de sistematización.

Después de ocho años de trabajo, esta iniciativa sigue consolidándose como una forma de apoyo para las poblaciones a las que atiende y una herramienta mediante la cual la población penal juvenil puede expresarse, reflexionar y construir nuevos aprendizajes.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Recinto de Paraíso propicia mejor rendimiento académico

Cerca de 22 instituciones se benefician con labor del Laboratorio Educacional Interdisciplinario

 

Nelson Moya Moya, Periodista Recinto de Paraíso

Rocío Marín González, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Recinto de Paraíso propicia mejor rendimiento académico
El material didáctico que se diseña para diversos cursos contempla los contenidos del currículo escolar y los lineamientos de las y los docentes (foto Laura Rodríguez).

Con el fin de propiciar un mejor rendimiento académico en centros educativos de Paraíso, Jiménez y Oreamuno de Cartago, desde el año 2010 funciona en el Recinto de Paraíso de la Universidad de Costa Rica (UCR) el Laboratorio Educacional Interdisciplinario, un proyecto que cuenta con respaldo del Trabajo Comunal Universitario (TCU).

Recinto de Paraíso propicia mejor rendimiento académico2
Con el apoyo de este TCU se inauguró la biblioteca del Liceo Emilio Rodríguez de Cervantes (foto Alí Durán).

Según lo comentó el M.Sc. Alí Durán Abarca, coordinador del proyecto y docente del Recinto de Paraíso, las poblaciones beneficiadas pertenecen a instituciones de educación pública formal y no formal como el CEN-CINAI, asociaciones de desarrollo, bibliotecas públicas y albergues. “Las intervenciones de los alumnos de TCU han permitido a las y los estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, mejorar y aumentar su rendimiento, y a las y los docentes, una mayor motivación para su trabajo en el aula”.

Para elevar el nivel académico se efectúan talleres de capacitación en los que se elabora material didáctico impreso y digital, y otros sobre autoestima, técnicas de estudio, agresión doméstica, defensa del medio ambiente y hábitos de higiene y de lectura.

Recinto de Paraíso propicia mejor rendimiento académico3
También se ha confeccionado material para reforzar el inglés en las y los niños (foto Laura Rodríguez).

También han realizado foros sobre películas educativas; talleres de reciclaje, expresión corporal y nutrición; e impartido cursos básicos de inglés y computación. Además se ofrecen asesorías y asistencias educativas por medio de charlas y conferencias sobre temas relevantes en los campos psicológico, tecnológico, ambiental, cultural y administrativo y se realizan actividades dirigidas a las poblaciones de cerca de 22 instituciones.

Para el diseño del material didáctico las y los estudiantes trabajan siguiendo los lineamientos y sugerencias de los docentes con base en los contenidos del currículo escolar. Entre otros se han desarrollado tarjetas, pizarras informativas, juegos, bingos, dominós, rotafolios, títeres, carteles, manuales de apoyo, decoraciones para efemérides, antologías, discos compactos con juegos y ejercicios, lo cual permite que las y los alumnos asimilen de una forma más fácil los contenidos de un curso.

Durán indicó que tampoco no se puede obviar el aporte que este TCU ha dado a los centros educativos para la creación y transformación de espacios subutilizados o en mal estado, en los que ahora existen aulas, bibliotecas, rincones de lectura, huertas, jardines, murales y zonas de juego.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pequeños productores de Dota diversifican y expanden su mercado

Pequeños productores de Dota diversifican y expanden su mercado
Estudiantes de Nutrición, Agronomía y Administración por medio de su trabajo comunal beneficiaron a 17 pequeñas y medianas empresas al mejorar la elaboración y comercialización de quesos y mermeladas.

Trabajo Comunal Universitario les ayuda a producir quesos y mermeladas

 

Massiel Calderón Rojas,

Trabajo Comunal Universitario

 

Pequeños productores y emprendedores, vecinos y vecinas de la Finca Integral San Francisco de Asís en la zona de Copey de Dota, producen alimentos a partir de la manzana e incursionan en la producción de quesos y mermelada, con las recomendaciones y sugerencias brindadas por el equipo de Trabajo Comunal Universitario (TCU) TC-230 Desarrollo Agroindustrial.

Según un estudio realizado por el Ministerio de Economía Industria y Comercio, las PYMES del sector de industria, comercio, servicios y tecnologías de la información, generan un 27% de empleos en el sector privado del país.

Pequeños productores de Dota diversifican y expanden su mercado2
En el TC-230 participan estudiantes de Ingeniería de Alimentos, Nutrición, Agronomía, Administración de Empresas, Derecho.

Teniendo en cuenta la relevancia de las PYMES en la generación de puestos de trabajo, el TCU brinda asesorías especializadas y servicios técnicos dirigidos a la mejora productiva de los PYMES de alimentos en el país.

Durante la primera fase en la que asesoraron en la preparación de queso fresco, detectaron que los productores de Dota tenían problemas, como la necesidad de trabajar con intermediarios y una fuerte competencia en el mercado, por lo que se les recomendó elaborar un producto diferenciado como el queso palmito y el queso mozzarella.

Pequeños productores de Dota diversifican y expanden su mercado3
Pequeñas empresas de Cartago, Moravia, Guanacaste y Santa Ana diversificaron sus quesos y mermeladas para ampliar sus mercados.

También han trabajado en la iniciativa de las mermeladas naturales sin persevantes. Al respecto, María Isabel Serrano Elizondo productora de mermeladas, mencionó: “Yo las preparaba muy artesanalmente, con muy poco conocimiento. Me invitaron a la Feria de la Expo UCR y ahí di a conocer mi producto, acá mi papá tiene un tramo de frutas y es la única parte donde yo las vendía, pero ahora más bien debo dedicarle un día a la semana a la producción de mermeladas, porque tengo muchas ventas”.

En el TC-230 participan estudiantes de Ingeniería de Alimentos, Nutrición, Agronomía, Administración de Empresas, Derecho. Hasta la fecha el proyecto ha logrado beneficiar a 17 PYMES, entre ellas el Proyecto de producción de chayote fresco empacado (Paraíso, Cartago) Tradiciones Doña Mina (Moravia, San José),Productores de Queso (Nuevo Arenal Guanacaste) Industrias Tita Rompope (Pozos Santa Ana, San José).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La acción social tiene un papel protagónico en la sociedad costarricense

La acción social tiene un papel protagónico en la sociedad costarricense
“Mal habríamos hecho nosotros, si no hubiésemos destacado como uno de nuestros quehaceres en la acción social, el trabajo comunal mediante el cual una gran cantidad de estudiantes se vinculan con las distintas comunidades”, afirmó Salom (foto Rafael León).

Vicerrector habló sobre alcances y desafíos de la extensión universitaria

 

María del Mar Izaguirre Cedeño,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

“Hablar de acción social y de su impacto en la sociedad costarricense es casi una redundancia, esto debido a su naturaleza: vínculo universidad-sociedad”, manifestó el vicerrector de Acción Social M.Sc. Roberto Salom Echeverría durante su participación en el I Foro Institucional 2015.

La acción social es una actividad académica mediante la cual se establece el vínculo universidad sociedad de una manera dialógica y transitiva por ello la acción social procura solidariamente contribuir al desarrollo de capacidades en las comunidades con la que se relaciona, en virtud de su pertenencia, de su calidad de su carácter didáctico e innovador, procurando a la vez generar un efecto demostrativo, de la misma manera a través de este vínculo se realimenta tanto la acción social como la docencia y la investigación, expresó el M.Sc. Salom.

Agregó que la acción social solo puede tener sentido mediante la estrecha articulación entre la docencia y la investigación, actividades a partir de las cuales las unidades académicas han de formular su programa académico.

“Tenemos que ir hacia una institución que reconozca debidamente la carga académica a esta actividad en la proporción en que así lo determinen” aseveró Salom y añadió que son las unidades académicas las que deben asignar carga académica de su propio presupuesto para la realización tanto de la docencia como la investigación y la acción social, esta última es una actividad sustantiva producto de un compromiso moral de la Universidad con la comunidad.

Al respecto el Vicerrector explicó que desde 1973, la acción social es una actividad académica sustantiva que realizamos, tras el III Congreso Universitario, con la creación de la vicerrectoría, la cual surge para coordinar esta actividad y se “ha venido construyendo un andamiaje que nos ha permitido escalar a niveles más altos y de manera sólida, sin embargo hay muchos cabos sueltos y prácticas sobre las cuales debemos reflexionar” afirmó Salom Echeverría.

“La acción social o la extensión como mejor se le conoce, es el producto del manifiesto de Córdoba de 1918 y en el cual los estudiantes desarrollaron un papel protagónico y una de las exigencias fundamentales en un contexto en el que prevalecía las dictaduras en Suramérica fue el vínculo de la universidad con su sociedad a través de lo que se conoció y conoce todavía como extensión. De manera que esta así concebida como un diálogo transitivo universidad sociedad y no solo como transferencia de conocimientos es una impronta latinoamericana”, destacó el Vicerrector.

La acción social tiene un papel protagónico en la sociedad costarricense2
El M.Sc. Roberto Salom Echeverría, fue enfático en mencionar que la acción social está ligada a la proyección y la labor estudiantil. Este grupo de estudiantes y funcionarias de la VAS concluían su TCU en gestión del desarrollo sostenible en Bijagua (foto Rafael León).

También fue enfático al explicar que acción social no son actividades repetitivas, no implica un servicio permanente, pues nos vinculamos y seguimos con el abordaje de otros problemas en las comunidades. Acción social no es caridad y añadió que no sustituye al Estado, sino que es tener incidencia que aporte en la política pública y el desarrollo social del país.

La acción social se financia a través de los fondos ordinarios, los recursos del Fondo Especial para la Educación Superior FEES y por medio del vínculo remunerado.

Como uno de los principales logros el Vicerrector resaltó que la acción social pueden ser iniciativas individuales pero fundamentalmente debería ser un grupo un programa o la reunión de varios de ellos de manera inter, multi o transdisciplinaria.

Extensión a la comunidad

En cuanto a la acción social que realizamos en la Universidad de Costa Rica, Salom Echeverría mencionó algunos aspectos como la Extensión docente, la Extensión cultural y el Trabajo Comunal Universitario (TCU).

En la actualidad, Extensión docente cuenta con 440 proyectos, 272 de educación permanente, 82 servicios y 86 TCU según datos del año 2014.

La acción social tiene un papel protagónico en la sociedad costarricense3
Los medios de comunicación: las Radioemisoras UCR, el Canal UCR, el Semanario Universidad y la Oficina de Divulgación son parte de la acción social que realizamos, dijo el vicerrector Roberto Salom (foto Rafael León).

Además mencionó que extensión cultural se realiza en las comunidades en el sentido antropológico de la palabra mediante el desarrollo de 99 proyectos.

Durante su alocución el Vicerrector dijo que el TCU, el cual data de 1975, surgió basado en las experiencias fructíferas de trabajos de campo, el cual concreta en una actividad que por excelencia integra los tres pilares académicos de manera horizontal por docentes estudiantes y comunidades.

En el 2014 hubo 146 proyectos en todas las sedes de la universidad, en las siete provincias y la acción de 4200 estudiantes que realizan esta actividad al año como parte de su requisito de graduación y con 983 850 horas.

Salom resaltó la labor que desde hace cinco años realizan las iniciativas estudiantiles una nueva modalidad, voluntaria con la formulaciones de fondos concursables se convoca a estudiantes a formular proyectos a cambio de ganar experiencia y surge de los trabajos comunales universitarios, y que tienen gran impacto en los estudiantes y en las comunidades.

Las iniciativas estudiantiles son un proceso pedagógico que promueve y apoya proyectos que surgen de la comunidad estudiantil y que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de algunas poblaciones mediante el desarrollo de sus capacidades. Solo en el año 2014 se desarrollaron 16 proyectos.

Por otra parte, Salom Echeverría explicó que también forman parte de la acción social los medios de comunicación de la UCR; destacó que pocas universidades en América Latina están dotadas de tres radioemisoras, un canal de televisión y un semanario. Estos medios que son fundamentales en la proyección de la labor de la UCR hacia las comunidades universitaria y nacional, tendrán en un futuro cercano que redoblar esfuerzos en su programación, debido a los avances técnicos y en especial a los procesos de digitalización.

Finalmente mencionó el quehacer de la Oficina de Divulgación e Información (ODI), la cual se encarga de proyectar la información oficial de la institución hacia diversos públicos internos y externos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/