Skip to main content

Etiqueta: trabajo comunal

Las comunidades reviven su espacio público con arte

El TC-729 se une a los esfuerzos de comunidades alajuelenses para el rescate de espacios comunitarios, mediante la investigación social y cultural sobre su historia, los relatos de vida y desafíos. Foto cortesía TC-729

Sede Interuniversitaria de Alajuela

Estudiantes aportan 50 000 horas al año en el rescate urbano y revitalización de la identidad cultural

Si cada trazo de color o si cada gesto creativo tuvieran la capacidad de replicarse hasta el infinito el mundo sería otro, porque cuando las personas comparten su creatividad con las demás sus comunidades y sus visiones del mundo dan un giro radical.

Esta es la premisa del proyecto “Apropiación participativa del espacio público por medio del arte” (TC-729), una iniciativa más del Trabajo Comunal que realizan los estudiantes de la Escuela de Diseño Gráfico de la Universidad de Costa Rica (UCR), y que se imparte en la Intersede Universitaria de Alajuela (SIUA). Desde hace cuatro años han liderado cambios en barrios alajuelenses para darles un nuevo impulso para su organización comunitaria.

Este trabajo comunal “surgió como una necesidad porque no había uno como este e hicimos una propuesta de intervención de espacios públicos focalizado en Alajuela, en el marco de las iniciativas de regionalización”, comentó el profesor Alfredo Alvarado Fonseca, coordinador general del TC-729. Ya desde el año 2018 el Consejo Nacional de Rectores (Conare) destacó la importancia de la regionalización y fortalecimiento de las sedes regionales y promover el respeto a los derechos humanos, agregó.

Aunque con el paso de los años la metodología se ha modificado acorde a las necesidades y recursos disponibles, el objetivo del TC-729 sigue siendo el mismo, a saber: la gestión de proyectos participativos de arte público y comunicación visual para la activación de los espacios comunitarios en función de fortalecer el tejido social y la identidad cultural de las comunidades aledañas a la citada sede universitaria.

El TC-729 se une a los esfuerzos de comunidades alajuelenses por el rescate de espacios comunitarios, mediante la investigación social y cultural sobre su historia, los relatos de vida y desafíos. Foto cortesía TC-729

El trabajo empezó en la comunidad Cerrillal, en el distrito San Isidro, en el cantón central de Alajuela, con el taller denominado “Conociéndonos”, que más que una actividad formal como se entendería fueron unas sesiones alrededor de una taza de café para que personas de Cerrillal, estudiantes y docentes tuvieran ese primer acercamiento. Tras aquellos encuentros surgió una relación que con cada nueva intervención artística sigue dando frutos.

Adita Solano Espinoza, lideresa de Cerrillal e integrante del comité pro-asociación comunal y el de finanzas de la Diaconía del templo católico del lugar, afirmó que “el apoyo de la UCR es invaluable porque la gran cantidad profesionales que trabajan en el país y fuera, y este trabajo comunal les permite a los estudiantes ver la realidad de otras comunidades, y les dará un enfoque diferente a sus carreras. Yo creo que cualquier persona tiene que aportar a su comunidad y otras comunidades”.

Para Solano, lamentablemente en “muchos pueblos hay poca disposición a ayudar, y los estudiantes nos están ayudando a embellecer el templo católico, y las propuestas de diseño y remodelaciones han sido muy interesantes aunque tenemos limitantes de presupuestos. Nos parece muy atractivo que ellos invierten horas y su conocimiento en nuestra comunidad, han mostrado mucho interés y les agradezco mucho y a su profesor Alfredo Alvarado porque siempre están disponibles para colaborar”.

En Cerrillal el TC-729 no solo hace propuestas artísticas o talleres, también son parte del embellecimiento urbano como pintar edificaciones públicas, limpieza de sitios y otras que requieran las personas habitantes del lugar. En Cerrillal están “transformando un cafetal en un lugar de esparcimiento y una huerta comunitaria, e hicieron el mural de bienvenida a la entrada de nuestra comunidad basado en la información recopilada por la recuperación de nuestra memoria histórica”, dijo Solano.

Para el profesor Alvarado, el trabajo de estas intervenciones demuestra que mediante el arte es posible fortalecer “el tejido social, buscando espacios que estuvieran en desuso o conflictivos y que mediante actividades artísticas o “perfomativas” se logra su activación; no necesariamente terminando en un mural, porque sucede que las personas en las comunidades son vecinas de mucho tiempo y no interactúan entre ellos, y estas actividades participativas las acerca”.

La recuperación de espacios urbanos y la creación de otros para el disfrute de las personas de comunidades cercanas a la Sede Interuniversitaria de Alajuela son parte de los objetivos del trabajo comunal “Apropiación participativa del espacio público por medio del arte” (TC-729). Cada periodo académico unos 80 estudiantes dedican miles de hora en dichos trabajos comunitarios. Foto cortesía TC-729.

Compartir y crear en comunidades

Otras de las opciones creadas para personas de las comunidades aledañas a la SIUA son los talleres de dibujo y pintura para personas adultas y adultas mayores. Aunque la idea no es formar profesionales en esas áreas artísticas, las posibilidades de crecimiento son evidentes al tiempo que se convierten en espacios sociales que fomentan lazos personales entre quienes participan.

“Los talleres consisten en actividades lúdicas y momentos de diálogo en los que se recopila información de manera transversal, mientras se realizan las actividades de vinculación, así durante el desarrollo también se presentan los procesos de planteamiento y trabajo institucional”, explicó el profesor Alvarado.

Sonia Hernández Rodríguez, vecina de San Juan de Santa Bárbara de Heredia, es una de las personas que se sumaron a estos talleres, con el objetivo de mejorar sus habilidades en el dibujo y la pintura. Son cursos bimodales y anuales, con distintos módulos, y la facilitación pedagógica de estudiantes universitarios.

“Este es un grupo social y para compartir con otras personas. Lo matrículé porque estaba en otros cursos y unas amigas me avisaron de este. Mi experiencia ha sido buenísima, el trabajo de las estudiantes es excelente, están muy preparadas y siempre están dispuestas a aclarar cualquier duda, el ambiente es muy bonito. Este curso es maravilloso en estos tiempos en que la gente está estresada y que la economía no permite pagar cursos carísimos”, dijo Hernández quien trabaja como asistente de arte y escenografías, que vio la posibilidad de aprender más ya que sus saberes los define como “empíricos”.

Al igual que Adita Solano, ella considera que la labor de la UCR en comunidades debería llevarse a más lugares. “Esta oportunidad que da la UCR es genial porque la dan personas profesionales. Si la universidad pudiera abrir otros cursos de otro tipo sería muy bueno, a una esto la llena; es una bendición. Todas mis compañeras están muy motivadas”.

Aprendizajes para la academia

Actualmente el TC-729 tiene una serie de proyectos en varias comunidades, con el apoyo de unos 80 estudiantes, que conforman equipos que llevan a cabo múltiples actividades. Además de Cerrillal y Santa Bárbara, también impactan las comunidades alajuelenses de Villa Hermosa, La Garita, Tacacorí y Grecia. Recientemente como un plan piloto propuesto por estudiantes de Cartago llegaron a Cachí para recopilar historias de vida en el Centro de Adultos Mayores y posteriormente hacer intervenciones del espacio físico.

Además, un equipo está apoyando la catalogación de la colección del Taller de los Sibaja, que fuera el principal centro tipográfico y de cultura impresa en Alajuela y que actualmente resguarda el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría. Y ya se iniciaron las conversaciones con el Centro Penal Juvenil Ofelia Vicenzi para realizar trabajos de muralismo y rescate de espacios comunes.

Para la estudiante Sofía Fernández Estrada, quien cursa el 5º de la Carrera Diseño Gráfico, su paso por este trabajo comunal es sumamente satisfactoria, ya que “el profesor está muy presente en los proyectos y existe libertad de proponer ideas. Me he encargado de dirigir la página de Instagram y en Villa Hermosa hicimos unos murales para pintar en las bancas de un parque y aplicamos nuestros conocimientos en nuestros propios diseños y hemos apoyado a emprendedores en el diseño de marcas y con talleres de fotografía y diseño. Me llevo como aprendizaje el trabajo en equipo mediante la delegación de funciones”.

De la misma manera, Víctor Chukén Mora, quien cursa el 4º de Arquitectura, expresó que entre los principales aprendizajes que le dejará el trabajo comunal es su vinculación “en proyectos reales, y ayudar a lidiar con estas realidades; ya que en la carrera aunque implica un acercamiento a la comunidad y algo se conoce, generalmente debido a que no hay tanto tiempo; pero en el TCU existe la posibilidad de acercamiento a la comunidad. Al concluir mi trabajo comunal le “gustaría haber dejado un granito de arena en la comunidad que estamos involucrado, y que hice una contribución tangible, saber que hice mi aporte personal”.

Incluso, para el profesor Alfredo Alvarado los aprendizajes son palpables, porque aunque es graduado de las carreras de Diseño Escultórico y Diseño Gráfico, y suma años de experiencia en docencia, aseguró que en su caso ha aprendido más en comunidades, sobre todo “en la construcción conjunta, porque considero que en mi caso lo académico ha sido solo una referencia para el trabajo en comunidad, ya que cada una es distinta a las otras. Además, de la visión de incluir otras disciplinas para poder lograr los objetivos”.

Trabajo Comunal sobre “Apropiación participativa del espacio público por medio del arte” (TC-729)

Es un proyecto que se ubicará en Cerrillal de San Isidro de Alajuela, el cual consiste en un conjunto escultórico transitable, fabricado con base en material reciclado, un trabajo conjunto con personas de la comunidad y estudiantes del trabajo comunal “Apropiación participativa del espacio público por medio del arte” (TC-729), de la Sede Interuniversitaria de Alajuela y coordinado por la carrera de Artes Gráficas de la Escuela Artes Plásticas.

 

Eduardo Muñoz Sequeira
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social, UCR

UCR: Comunidades del Pacífico costarricense se proponen cambiar el rumbo de sus barrios

Acción Social de la UCR promueve una atención e interacción transformadora

Aunque la violencia ha tocado gran cantidad de zonas en el país, incrementada por la vulnerabilidad asociada a las escasas oportunidades de trabajo, deserción educativa y vivienda digna y delincuencia, un grupo de personas de las comunidades del Pacífico costarricense se proponen cambiar el rumbo de sus barrios.

Mediante el proyecto “Consultorio comunitario: Un abordaje preventivo desde la construcción del vínculo” (TC-704), de la Sede Regional del Pacífico Arnoldo Ferreto Segura (SRP-UCR) apoya a personas líderes e instituciones que han identificado problemáticas comunitarias asociadas con formas de violencia social que afectan a sus poblaciones.

La idea de este proyecto es trabajar desde la prevención, y transformar la idea tradicional de la atención individual de ciertos comportamientos en acciones “que llevamos a cabo, destacando el valor de lo comunitario, trabajando en frases que tengan que ver con las ventajas de hacer comunidad, promover ese sentido tan importante de sentir que «somos comunidad», explicó la magister Marietta Villalobos Barrantes, coordinadora de esta iniciativa.

La profesora Villalobos explicó que el concepto asociado a consultorio alude a un desequilibrio en el supuesto ideal de salud, “de una normatividad donde supuestamente todos cabemos, cuando en realidad eso es un mito”. Esta idea incide especialmente en la población joven que carece de opciones de crecimiento personal, dado el bajo Índice de Desarrollo Humano, que ubica los cantones del Pacífico entre los más rezagados del país.

Entre las ventajas del proyecto está la posibilidad de articular entre distintas personas con las capacidades personales y profesionales de estudiantes de diversas disciplinas que participan en este Trabajo Comunal. “Esta interdisciplinariedad le da un gran valor, los y las estudiantes de TCU valoran y conocen las comunidades, conocen otras visiones y otras formas de vida e historias”, acotó Villalobos.

La docente reiteró que la población meta del proyecto son las personas menores de edad, y mujeres adultas del centro de Puntarenas, las islas y sus alrededores, donde se emprenden acciones preventivas, construyendo espacios de “producción de palabra” sobre temas educativos, psicoemocionales, recreativos y salud integral.

Sin límites sanitarios

Hasta marzo del 2020 el proyecto TC-704 trabajó en las comunidades de manera presencial, pero las limitaciones impuestas por el COVID-19 hizo que el ritmo de actividades mermara mientras se rediseñaba una estrategia para continuar.

Entre los años 2017 y 2020 se realizaron gran cantidad de sesiones grupales orientadas a la prevención, con el apoyo de instituciones educativas. Algunas tenían el objetivo de que las personas jóvenes hicieran un mapeo de las situaciones de riesgo en sus comunidades, mediante técnicas como el dibujo, ferias comunitarias, actividades grupales.

Además, con el trabajo entre universidad y comunidades se hizo el esfuerzo de embellecer espacios públicos, como parques y áreas infantiles.

Entre las comunidades a las que ha llegado el TC-704 están Orotina, Esparzol, Jacó, Chacarita, Barranca y Caldera y otras. Entre las actividades más concurridas estuvieron los talleres de percusión, con apoyo de la Etapa Básica de Música de la SRP. Además, se impartieron cursos de cómputo e inglés, con gran asistencia de niños, niñas y jóvenes, aunque también asistieron personas adultas.

Con talleres sobre violencia doméstica el proyecto «Consultorio comunitario: Un abordaje preventivo desde la construcción del vínculo» ha llegado a comunidades del Pacífico costarricense. Foto TC-704

“Las actividades exitosas han sido aquellas en colaboración con agentes comunitarios, en donde hemos podido sentarnos y reunirnos con ellos y ellas a conversar sobre las múltiples necesidades y expectativas y sueños que tienen para mejorar sus comunidades. Los espacios callejeros de convivencias han sido muy exitosos, donde niños y niñas de las comunidades juegan y se divierten en sus propios parques de manera segura. Durante estos espacios de convivencia, los mismos habitantes, identifican necesidades entre ellos, hablan de estas necesidades entre vecinos y procuran ayuda mutua”, añadió la docente Villalobos.

Como parte del rediseño del proyecto en tiempos de pandemia, estuvo la articulación con asociaciones de desarrollo, bibliotecas públicas, Ministerio de Educación Pública, Instituto Mixto de Ayuda Social y el Patronato Nacional de la Infancia. Durante año y medio de pandemia las acciones se han enfocado esencialmente hacia lo psicoeducativo, en Puntarenas centro, Esparzol, Esparza, Chacarita, El Roble, Barranca, isla Venado y escuelas públicas cercanas a Caldera.

Uno de los obstáculos durante la pandemia sanitaria es que se evidenciaron las brechas tecnológicas, como las pocas habilidades en el uso de computadoras, herramientas digitales para la interacción en línea y la baja conectividad de las regiones. No obstante, se ha logrado continuar dando tutorías en inglés, plataformas virtuales, computación y talleres de cuentos para niños y niñas.

La universidad esencial

Para Rigoberto Marín Moscoso, uno de los líderes de la Asociación de Integral Chacarita, la inserción de personas estudiantes universitarias y docentes en las comunidades es una tarea ineludible de las universidades públicas. “Para mi todo ha sido muy bueno, todo el mundo quedó muy contento con los cursos. Yo siento que si son universidades tienen que salir a las comunidades con problemáticas, prestando servicios como estos”, aseguró.

Sin embargo, Marín espera que pronto pase la pandemia porque la mayoría de personas no tienen computadoras para ingresar a la virtualidad, y afirmó que “esperando que en el año 2022 retomemos las actividades presenciales de taekwondo, música, inglés y cómputo”.

En otra comunidad, Elena Manzanarez Juarez, lideresa de Esparzol coincidió con Marín en que las universidades tienen el llamado de apoyar los procesos de organización comunitaria. En ese sitio, con la participación estudiantil se hizo un censo virtual para un posible proyecto de vivienda, cuyo informe ya está en manos del Banco Hipotecario de la Vivienda. También se hizo un mapeo de personas artesanas, talleres sobre violencia doméstica, inglés y cómputo.

“Como somos una comunidad vulnerable, hay muchas posibilidades que muchos se aprovechen de nosotros. La inclusión de la UCR se hace por el hecho de que otras instituciones estatales no entraban, y gracias a los trabajos comunales, la universidad ha sido un pilar fundamental para llegar al grado de organización que tenemos porque la gente no permitía el ingreso de otras instituciones como Dinadeco. Cuando se ve a gente de la universidad sentimos confianza de que nadie se va a aprovechar o sacarnos recursos”.

Finalmente, la profesora Villalobos tiene el deseo de regresar con sus estudiantes a recorrer las calles del Pacífico costarricense y para “el 2022 esperamos retomar la presencialidad y reanudar las ferias callejeras comunitarias, continuar con tutorías y talleres psicoeducativos y de prevención”.

El proyecto TC-704 se dirige especialmente a la niñez y adolescencia de comunidades del Pacífico, con el fin que desde sus experiencias cotidianas aprendan a identificar situaciones de riesgo y cómo prevenirlas. Foto TC-704

 

Eduardo Muñoz Sequeira
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social

Mapeo de iniciativas solidarias frente al COVID-19

Desde el inicio de la pandemia por el COVID-19 muchas personas, grupos y comunidades se han organizado de manera solidaria para enfrentar colectivamente las dificultades y necesidades más apremiantes causadas por la crisis actual.

Conocer y hacer visibles estas experiencias permite, por un lado, valorar el aporte social generado desde las propias poblaciones en un contexto de emergencia y por otro, contribuir con estas mismas iniciativas evidenciando sus fortalezas, sus modos de organización, así como sus potenciales aliados o vínculos de cooperación tanto a nivel local como nacional.

Con este propósito, desde el proyecto de Trabajo Comunal Universitario “Agua, lucha y justicia ambiental en el Caribe Norte” de la Universidad de Costa Rica, se le invita a completar el siguiente instrumento.

Más información al correo mapeoiniciativassolidarias@gmail.com

Se le invita a llenar el siguiente formulario, o bien compartir

este mensaje con otros contactos y así fortalecer el “Mapeo de iniciativas solidarias frente al COVID-19”.

https://forms.gle/YoAq8JRz6u1BmGoV9

 

Compartido por Óscar Jara.

UCR aprobó nuevo reglamento de trabajo comunal

  • Documento es producto de un proceso de consultas a la comunidad académica

UCR aprobo nuevo reglamento de trabajo comunal
El pasado 14 de marzo el Trabajo Comunal Universitario celebró su 43 aniversario con actividades recreativas y de reflexión en los campus universitarios. Foto archivo VAS.

Tras un arduo proceso participativo de consultas a la comunidad académica, el pasado 14 de agosto del año en curso el Consejo Universitario (CU) de la Universidad de Costa Rica (UCR) aprobó un nuevo Reglamento del Trabajo Comunal Universitario (TCU) con el fin de actualizar la normativa a la luz de los cambios institucionales y solventar algunos vacíos en el anterior reglamento.

Con esta aprobación, se reformó integralmente el que regía desde el 13 de diciembre de 1981. Para lograr esta nueva reglamentación, el CU abrió un periodo de consultas en marzo pasado que fueron analizadas por la Comisión de Investigación y Acción Social del CU y el equipo especializado de asesores y asesoras de Trabajo Comunal de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS).

Finalmente, el articulado presentado al CU incluyó una actualización de los objetivos del TCU, define con claridad las responsabilidades de las partes vinculadas, los derechos y deberes estudiantiles, el financiamiento de proyectos con vínculo externo, así como los requisitos mínimos para inscribir una propuesta, entre otros aspectos.

“Este reglamento es resultado de un amplio proceso de consulta con la comunidad universitaria. En su fase de borrador se realizaron grupos focales tanto con docentes como con estudiantes. Paralelamente se remitió el borrador a consulta a las Comisiones de Acción Social, de lo cual también surgieron muchas recomendaciones que fueron incorporadas para posteriormente presentarlo como ponencia ante el VII Congreso Universitario”, acotó la Dra. Adilia Solís Reyes, coordinadora de Trabajo en Comunidad de la VAS.

Además, dijo Solís, el reglamento genera nuevas reglas en cuanto a las funciones y competencias y define el TCU como un proceso pedagógico cuyos resultados deben garantizar la sostenibilidad y autonomía en las comunidades y sectores donde se actúa.

Cambios sustantivos

Entre los objetivos del TCU, el nuevo reglamento destaca que los proyectos inscritos deben fortalecer el quehacer universitario mediante el intercambio y diálogo de conocimientos entre las personas de las comunidades y la universidad.

En esa misma línea, estos se conciben como iniciativas que contribuyen “con las transformaciones que la sociedad necesita para el buen vivir, potenciando las capacidades de los grupos con los que se trabaja e incidiendo en la solución de problemas”.

Estos proyectos pueden ser propuestos por unidades de investigación, de docencia y estudiantiles, así como de iniciativas presentadas por las comunidades y los grupos o instituciones del país. Estas podrán presentarse tanto individualmente o en conjunto.

Como mínimo, los proyectos de TCU deben tener una vigencia de tres años y una persona docente nombrada por un cuarto de tiempo durante el periodo de vigencia del proyecto, a la cual se le debe brindar con continuidad en su nombramiento. Esta persona coordinará un equipo de al menos ocho estudiantes llegando a un máximo de 25 con ese nombramiento.

Además, cuando intervengan varias unidades académicas en la formulación y gestión del TCU, las involucradas definirán la unidad base y la persona que asumirá la coordinación y las responsabilidades establecidas en el nuevo articulado.

“Para clarificar y ahondar en los detalles del reglamento, la VAS ya está realizando actividades de capacitación con las CAS y coordinadores de proyectos de TCU”, agregó Solís.

UCR aprobo nuevo reglamento de trabajo comunal2
Equipos de docentes y estudiantes recorren las comunidades del país con propuestas que fortalecen los procesos pedagógicos. En la foto aparece el profesor Carlos Rubio con universitarios de los proyectos TC-503 y ED-1732 que fomentan la lectura creativa en escuelas de primaria. Foto Carlos Rubio.

Para conocer las fechas sobre estos talleres puede seguir este enlace con detalle de las fechas aún disponibles.

El nuevo reglamento también incluye cambios en las funciones de la VAS, al determinar que su labor es de articulación académica, sin abandonar la generación de lineamientos académicos y administrativos. Asimismo, se establecen más claramente las funciones de la Unidades Académicas, de las Comisiones de Acción Social (CAS) y se actualizan las funciones de las y los docentes.

Deberes estudiantiles

El capítulo IV reglamentó la relación de la comunidad estudiantil con la universidad y las comunidades.

En este apartado se determina, entre otros puntos, cuando el estudiantado puede realizar cambios, pasantías entre proyectos, traslados, retiros, interrupciones y prórrogas.

Igualmente, enfatiza que además de presentar propuestas al equipo y cumplir con los planes de trabajo, debe “visibilizar la participación de organizaciones y comunidades en los productos elaborados en el marco del proyecto”.

Otro de los aspectos que regula es la participación de estudiantes en condición de colaboradores. Según la normativa podrán serlo aquellas personas que no están matriculados en algún TCU, pero que participan activamente en la ejecución de un proyecto vigente.

También, quienes luego de aprobar su TCU deseen seguir siendo parte del equipo bajo esta modalidad o estudiantes de intercambio amparados bajo convenios establecidos por la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa (OAICE).

El reglamento establece un debido proceso en caso de incumplimiento de los compromisos estudiantiles y señala puntualmente cómo se contabilizan las horas necesarias para la aprobación de TCU.

VER VIDEO: EL TCU CELEBRA SU 43 ANIVERSARIO

Periodo de transición

El nuevo reglamento concluye con dos artículos transitorios que establecen un periodo de un año para elaborar un documento con las normas éticas para el trabajo en las comunidades desde un enfoque desde los derechos humanos, en coordinación con la Escuela de Estudios Generales. Estos temas serán parte del curso de Seminario de Realidad Nacional I.

Finalmente, en un periodo similar la VAS se enfocará en el protocolo para determinar “los procesos, metodologías y acciones necesarias para compartir saberes entre proyectos de TCU, mediante la ejecución de las pasantías”.

El texto completo del nuevo Reglamento de Trabajo Comunal Universitario está disponible en este enlace.

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Encuentros comunitarios sobre acción social iniciaron en la Facultad de Bellas Artes

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social, UCR

UCR Encuentros comunitarios sobre accion social iniciaron en la Facultad de Bellas Artes
Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social, dijo que “tenemos la responsabilidad de revisar constantemente hacia dónde vamos, el modelo de universidad que tenemos y que aspiramos”. Foto Archivo VAS, UCR.

Con una nutrida participación la Facultad de Bellas Artes (FBA) dio inicio al proceso de encuentros de reflexión organizados en el marco “Foro de Acción Social: La Inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba”, que concluirá en abril 2018.

Durante los días 3 y 4 de agosto, la I Jornada de Acción Social de la Facultad de Bellas Artes (FBA) convocó a investigadores, estudiantes y docentes, quienes escucharon de primera mano las experiencias de coordinadores de algunos proyectos.

En las exposiciones se hizo un recorrido por los logros de las comunidades donde se desarrollan proyectos de acción social desde las artes. Asimismo, se compartieron formas de articular soluciones a los problemas surgidos y se esbozaron los principales retos para lograr mayor incidencia comunitaria.

UCR Encuentros comunitarios sobre accion social iniciaron en la Facultad de Bellas Artes2
En el conversatorio de cierre de la I Jornada de Acción Social de Bellas Artes se debatió sobre posibles rutas para mejorar el vínculo universidad-sociedad. Foto Eduardo Muñoz, UCR.

La M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social, inauguró la jornada haciendo un llamado “para volver sobre los puntos de encuentro y desencuentro, ya que actividades como estas permiten aprender de los proyectos, sus metodologías, del acercamiento a las comunidades, del desafío que tenemos todos de mantener una universidad inclusiva y trascender constantemente las fronteras de la comunidad universitaria”.

UCR Encuentros comunitarios sobre accion social iniciaron en la Facultad de Bellas Artes3
Sonia Bonatti, participante del Teatro para Adultos Mayores, este proyecto “es una terapia constructiva, nos revaloriza ante la sociedad y ante nuestra propia familia”. Foto cortesía FBA, UCR.

Por su parte, la Magister María Clara Vargas Cullell, decana de Bellas Artes, enfatizó que esta jornada será la primera de otras, ya que existe un interés al interno de la facultad de seguir mejorando la articulación universidad-sociedad. Además, Vargas expresó que dado que “vivimos en un mundo donde piden cuentas para todo, desde las áreas de las artes tenemos que aprender a mostrar lo que estamos haciendo… El arte también incide en el producto interno producto, produce empleo e impacta positivamente en la vida de las personas. Registrar y evidenciar es importante”.

En la jornada participaron las escuelas de Artes Dramáticas, Artes Musicales, Artes Plásticas; el Instituto de Investigación en Arte y la agrupación artística Danza Universitaria. La actividad concluyó con una amplio conversatorio titulado ¿Cómo gestionar la acción social desde las artes hacia las comunidades?

Aspiración universitaria. “Creemos en una Acción Social respetuosa de los saberes, en la cual la universidad aporta sus conocimientos y su experiencia a la sociedad y a su vez, se retroalimenta de ésta en un diálogo de conocimientos”, comentó la vicerrectora Jiménez.

UCR Encuentros comunitarios sobre accion social iniciaron en la Facultad de Bellas Artes4
El profesor Manuel Morales, de la Escuela de Arquitectura, considera que la acción social debe tender hacia la cogestión universidad-sociedad para lograr el bien común. Foto cortesía FBA, UCR.

A criterio de Jiménez, esa relación recíproca no solo fortalece la docencia y la investigación de la universidad pública, sino que en los procesos creativos se redescubren las capacidades comunitarias.

“Este es un vínculo democrático que se nutre del conocimiento, la experiencia, la sabiduría, la imaginación de la ciudadanía, en articulación con la ciencia, la investigación y la docencia para el bienestar nacional”, acotó.

Los siguientes encuentros. Luego de la Jornada de Acción Social de la FBA tendrán lugar otros encuentros comunitarios y de reflexión organizados por las unidades académicas como parte del Foro de Acción Social. Todos los insumos obtenidos se compartirán en octubre próximo en una actividad de puesta en común. Hasta el momento se han inscrito 38 Encuentros comunitarios o de reflexión acerca de la acción social en las diversas áreas del quehacer universitario.

Para más información sobre este foro puede contactar a Natalia Carballo al 2511-4423 o Vania Solano al 2511-6210, de la Unidad de Gestión de la Vicerrectoría de Acción Social, o al correo forodeaccionsocial@ucr.ac.cr. Encuentre más información sobre este proceso en: https://accionsocial.ucr.ac.cr/forodeaccionsocial.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Dra. Monserrat Sagot: ‘La acción social es parte de la docencia y la investigación’

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social, UCR

Dra Monserrat Sagot La accion social es parte de la docencia y la investigacion
Para la Dra. Monserrat Sagot la investigación debe ser vista como un componente esencial de la acción social universitaria. Foto: Eduardo Muñoz.

“La UCR desde sus orígenes, como institución pública, siempre se planteó un gran compromiso con la transformación social, no solo la producción de conocimiento por sí mismo, sino justamente que ese conocimiento sirviera a las comunidades para construir esa noción tan importante de bien común”, afirmó la Dra. Monserrat Sagot Rodríguez, integrante de la Comisión Organizadora del “Foro de Acción Social: La Inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba”.

El foro, que es un espacio de diálogo constructivo que concluirá en abril del próximo año, busca reflexionar sobre propuestas concretas en las dimensiones conceptual, funcional y estructural de la acción social frente a los desafíos del siglo XXI. Sobre la pertinencia del mismo, la Dra. Sagot comentó que es momento para “mirarnos, de ver si la parte reglamentaria y la estructura de la misma universidad han permitido que la acción social no se vea como un pilar integrado a la docencia y la investigación. Es necesario hacer todos los cambios para devolverle la importancia que tiene en el accionar universidad”, comentó.

El foro es coordinado por la Vicerrectoría de Acción Social, e involucra a las unidades académicas, centros e institutos de investigación y la comunidad estudiantil para generar una discusión reflexiva y propositiva, con el fin de analizar la función social presente y futura de la interacción universidad-sociedad.

Dra Monserrat Sagot La accion social es parte de la docencia y la investigacion2
La acción social promueve proyectos comunitarios para revitalizar sus espacios públicos. Foto archivo VAS.

Revisión necesaria. La Dra. Sagot recordó que ese compromiso de la UCR es parte intrínseca del Estatuto Orgánico y relevante desde el III Congreso Universitario. “Con el paso del tiempo como cualquier proceso pudo haberse diluido, haber cambiado las expectativas, pero evidentemente es fundamental reafirmarlo. Si esa estructura está presentado fallos, si a lo mejor por el paso del tiempo ha demostrado que necesita modificaciones, es esencial que la universidad valore como está organizada la acción social, con qué canales se establece: por un lado con las unidades académicas, entre el estudiantado, el sector docente y las estructuras administrativas. Esa relación estructural es vital porque el conocimiento no se va a trasladar por si mismo a las comunidades, tiene que haber un sistema, una voluntad, y esa se ve reflejada en la forma en que la universidad gestiona la acción social”, acotó la socióloga.

En su criterio, al ser un mandato orgánico, la acción social universitaria no puede verse separada de la docencia y la investigación. Por ejemplo, acotó, “en los procesos docentes no es únicamente la parte final de hacer un trabajo comunal del que hay que salir”. Asimismo, en cuanto a la investigación las universidades públicas deben revisar los aspectos reglamentarios y la forma en que ha sido concebida para reposicionarla dentro del quehacer institucional. “Que la investigación se vea como parte de un proceso de devolución y relación con las comunidades, que se transforme casi de manera natural en acción social hacia el bien común”, explicó.

Dra Monserrat Sagot La accion social es parte de la docencia y la investigacion3
La UCR capacita a mujeres emprendedoras para contribuir a la movilidad social y el mejoramiento de sus calidades de vida. Foto archivo VAS.

Una discusión nacional. La M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social, enfatizó que este foro es una discusión oportuna para la defensa de la universidad pública y el bien común. “Vemos en la acción social una herramienta importantísima para crear movilidad, como un elemento que hará la diferencia de otras formas de hacer educación superior.”

Como parte de esta reflexión, las distintas unidades académicas de todos las sedes y recintos pueden organizar sus propios Encuentros comunitarios o de reflexión acerca de la acción social, como una forma de generar insumos para esta discusión. Estos serán compartidos en octubre próximo en un Encuentro de puesta en común de aportes de dichos encuentros. Con ese fin la VAS diseñó una guía con recomendaciones para dichos encuentros, disponible en este enlace.

Para más información sobre este foro puede contactar a Natalia Carballo al 2511-4423 o Vania Solano al 2511-6210, de la Unidad de Gestión de la VAS, o al correo forodeaccionsocial@ucr.ac.cr. Encuentre más información sobre este proceso en: https://accionsocial.ucr.ac.cr/forodeaccionsocial.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR hizo llamado para debatir cambios en la acción social

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social, UCR

UCR hizo llamado para debatir cambios en la accion social
El acompañamiento a proyectos productivos es otra de las formas en la que la UCR se vincula con las comunidades, llevando capacitación en distintas áreas de la gestión administrativa. Foto archivo VAS.

Con una invitación abierta a toda la comunidad universitaria la M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social, instó a que la población estudiantil y las distintas facultades, escuelas, centros e institutos de investigación de todas las sedes y recintos de la UCR se involucren activamente en el Foro de Acción Social: La Inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba.

La vicerrectora Jiménez considera que todos los aportes son vitales para construir una nueva ruta para reposicionar el rol de la acción social en los procesos formativos de los y las estudiantes, el desarrollo profesional de los y las docentes y el desarrollo comunal.

En el seno de la Comisión Organizadora del Foro conformada por docentes de diferentes área académicas se ha discutido que existe la necesidad de reflexionar continuamente acerca del sentido y significado de la acción social, no solo desde un punto de vista conceptual, sino como parte de nuestro propio ejercicio cotidiano en, con y desde las comunidades.

UCR hizo llamado para debatir cambios en la accion social2
La Escuela de Lenguas Modernas llega a las escuelas costarricenses con materiales didácticos creados por estudiantes universitarios para aumentar los recursos docentes en la enseñanza-aprendizaje de idiomas extranjeros. Foto Andrick Drummond-TC 501.

Por ello, la VAS está proponiendo que todas las instancias interesadas organicen sus propios encuentros comunitarios o de reflexión acerca de la Acción Social como parte del proceso generado por la vicerrectoría y discutir en los próximos meses el nuevo rumbo de esta actividad sustantiva frente a los desafíos actuales. Para orientar estas iniciativas se diseñó una guía con sugerencias para que cada unidad lo desarrolle con plena autonomía, disponible en este enlace.

La vicerrectora Jiménez acotó que “en la UCR queremos hacer acción social en diálogo con las comunidades, por eso el foro rescata una de las propuestas del sociólogo Boaventura de Sousa Santos referida a la ecología de los saberes”. Desde esa definición se considera que en el mundo coexisten diversidad de saberes, más allá del conocimiento occidental imperante.

La inscripción. La VAS propone que los encuentros comunitarios o de reflexión se realicen entre agosto y octubre para que personas delegadas de cada uno de ellos compartan sus aportes en el Encuentro de puesta en común de aportes de los Encuentros comunitarios a realizarse el 26-27 de Octubre 2017.

UCR hizo llamado para debatir cambios en la accion social3
En su vínculo con la sociedad, la UCR respalda a organizaciones comunitarias para mejorar la calidad de los habitantes. En la foto se realiza una actividad recreativa en la comunidad indígena de Salitre, en la zona sur del país. Foto archivo VAS.

Los resultados de los encuentros comunitarios o de reflexión, se deben enviar a más tardar el lunes 16 de octubre al correo forodeaccionsocial@ucr.ac.cr.

Las Unidades Académicas o grupos de estudiantes pueden inscribir su Encuentro a partir del 10 de en julio en un enlace que se habilitará en el portal web de la VAS.

Entre los recursos disponibles están un financiamiento máximo de ¢500 mil por encuentro, divulgación del mismo en los sitios web de la VAS y la UCR, e insumos y materiales para abordar los ejes señalados por el foro.

Para más información sobre este foro puede contactar a Natalia Carballo al 2511-4423 o Vania Solano al 2511-6210, de la Unidad de Gestión de la VAS, o escribir al correo forodeaccionsocial@ucr.ac.cr. Encuentre más información en el sitio www.accionsocial.ucr.ac.cr/forodeaccionsocial.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inconcebible maltrato a las ASADAS

Freddy Pacheco León (*)

 

Existen en Costa Rica unas 1.500 ASADAS (acueductos rurales) que mediante contratos de concesión del vital bien público, abastecen a más de un millón y medio de personas. Son el mejor ejemplo de TRABAJO COMUNAL, de entrega voluntaria por garantizar el acceso al agua a sus comunidades, cuya función no es posible sustituir por municipalidades o el AyA, principalmente.

Pese a la trascendencia de su función, la situación financiera de la gran mayoría de ellas es sumamente precaria, pues aunque el AyA tiene el deber de acompañarlas en su función, generalmente solo lo hace excepcionalmente cuando se presentan problemas. Trabajan literalmente “CON LAS UÑAS”, muchas veces agobiadas por cumplirle a los vecinos que les confían sus gestiones, cual si fueren entes públicos. Merecen ser apoyadas, fortalecidas, comprendidas, acompañadas, valoradas, pero MALOS VIENTOS les anuncian todo lo contrario. ¡Veamos!

Resulta que en el proyecto “Ley para la gestión integrada del recurso hídrico” (expediente Nº 20.212) presentado en la Navidad pasada por los diputados Juan Marín, Antonio Álvarez y otros, se incluyen propuestas que a muchas de ellas les haría IMPOSIBLE cumplir con sus deberes.

En tres artículos se resume ese maltrato que esperamos puedan conocerse al interior de las ASADAS amigas. Junto al artículo 62 que las obliga como “personas jurídicas” a obtener UNA CONCESIÓN para aprovechar el recurso hídrico, en los artículos 110 y 111 se les obliga, ¡primera vez por ley!, a pagar “el canon del recurso hídrico”. A pagar UNA TARIFA por el agua que les es concesionada, que sería determinado y recaudado por el ávido de dinero Ministerio de Ambiente, que sustituiría a la Aresep en esa función, y que por tanto, quedaría a la acción caprichosa del funcionario a cargo de un director de aguas del Minae.

Pago que cubriría el valor que ellos determinarían para sí mismos, como un “INSTRUMENTO ECONÓMICO” que “se calculará según el volumen o CAUDAL del recurso hídrico, superficial o subterráneo”, que es precisamente el sustento fundamental de las ASADAS

Es reconocido ampliamente que tanto el AyA como la Dirección de Aguas del Minae han venido presentando problemas en el manejo de sus finanzas y el cumplimiento de SUS FUNCIONES, situación que es independiente de las ASADAS que, con presupuestos muchísimo menores, abastecen de agua potable a casi dos millones de habitantes. Es injusto pues, que se proponga resolver los problemas de gestión institucional de esos dos entes, estableciendo cargas financieras extraordinarias que evidencian un DESLEAL MALTRATO, de parte de quienes, paradójicamente, tienen que velar por su buen funcionamiento

Creemos que esa “factura”, producto de una sostenida MALA GESTIÓN administrativa no debe cargársele, ¡jamás!, a las organizaciones de acueductos rurales, a quienes, ¡y ellas son los mejores testigos!, las autoridades de ambos entes (AyA y Minae) LES HAN OCULTADO lo que se esconde en ese nuevo proyecto de ley, que insistentemente quieren aprobar, para sustituir la magnífica Ley de Aguas que siendo un legado valioso del Dr. Calderón Guardia, ha sido actualizada sustancialmente a través del tiempo

Como cada vez más los habitantes de Costa Rica comprenden que el agua tiene más valor que cualquier recurso natural no renovable, como el petróleo, por lo que los costarricenses tenemos el deber de defender el AGUA COMO BIEN SOCIAL, accesible en calidad y cantidad suficientes para todos. Así que, en lugar de desestimular a las decenas de miles de personas que se esfuerzan por mantener en función las ASADAS, maltratándolas de esta manera, el gobierno de la República ha de tomar acciones urgentes con el objetivo de fortalecerlas. Si se les obstaculiza su función insustituible, ese malestar podría traducirse en una CRISIS PROFUNDA en el abastecimiento de agua potable, que podría tener consecuencias que el Estado, sin la participación de ellas, quizá no podría resolver

(*)Dr. en Ciencias Biológicas

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de ecoportal.net.

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR ofrecen talleres sobre la tenencia responsable de mascotas

  • Un proyecto de Trabajo Comunal Universitario enseña a la niñez medidas de cuido y protección para animales de compañía

 

Maripaz Castro Murillo,

Divulgación TC-680

Estudiantes de la UCR ofrecen talleres sobre la tenencia responsable de mascotas
Los estudiantes del TC 680: Bienestar animal y sus implicaciones en el cuido responsable de animales de compañía, trabajo y silvestre, desarrollan talleres para escolares (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).

Estudiantes de las carreras de Farmacia, Archivística, Bibliotecología, Ingeniería Civil y Medicina, en el marco del TC 680: Bienestar animal y sus implicaciones en el cuido responsable de animales de compañía, trabajo y silvestre, desarrollaron el primer taller de educación sobre la tenencia responsable de animales domésticos, impartido por siete estudiantes de dichas disciplinas.

El taller se realizó a finales del 2016 en el Centro Infantil Nuevo Horizonte en Heredia y participaron 45 niñas y niños entre 3 y 6 años. La Lic. Andrea Ramos Barrera, directora del Centro, manifestó la relevancia de “tomar en cuenta a la institución para educar a las niñas y los niños sobre el tema. Aquí en el kinder tenemos dos perros, pero no dejamos a las chicas y los chicos tocarlos para que aprendan que no siempre los animales se pueden tocar, a veces pueden ser peligrosos y podrían morder”. Según Ramos Barrera, “este tipo de talleres son muy importantes, sobre todo en niñas y niños, porque todo lo aprenden muy rápido y van a sus casas a contar las experiencias”.

Estudiantes de la UCR ofrecen talleres sobre la tenencia responsable de mascotas2
Estudiantes de TCU que visitaron el Centro Infantil Nuevo Horizonte, con Maripaz Castro, una de las coordinadoras del proyecto, y con la Lic. Andrea Ramos Barrera, directora del Centro Infantil Nuevo Horizonte (foto Maripaz Castro Murillo).

La magister Ledis Reyes Moreno, coordinadora del TCU, afirmó que la idea es que en el 2017 se desarrollen estos talleres en más instituciones del país. “Queremos visitar varios centros y educar sobre la tenencia responsable de animales de compañía. En la mayoría de hogares costarricenses hay mascotas, sobre todo perros, por lo que queremos llegar a la mayoría de rincones del país, para expandir la educación y prevención de mordeduras. Además, con esto podremos garantizar a nuestra niñez costarricense una buena calidad de vida en compañía de sus mascotas”, afirmó Reyes.

Los talleres incluyeron diferentes actividades recreativas, entre ellas un juego de coronas, una obra de teatro con títeres y un juego de colorear. Mediante estas metodologías se abarcaron temas como la forma correcta de acercarnos y tocar a un perro y cómo convivir con una mascota sin sufrir accidentes. Al final de la actividad compartieron una merienda, con el fin de recapitular todo lo aprendido en la mañana.

Estudiantes de la UCR ofrecen talleres sobre la tenencia responsable de mascotas3
Analaura Ramírez Camacho, estudiante de Medicina, comparte con escolares algunos dibujos realizados por los estudiantes del TCU. – foto Maripaz Castro Murillo.

Analaura Ramírez Camacho, estudiante de Medicina, expresó que “fue una experiencia lindísima, las actividades quedaron muy bien, y todas y todos aprendieron bastante. Personalmente me encantan los niños, y quedé muy motivada para que sigamos trabajando”, comentó.

Los talleres de educación se realizan en conjunto con el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), quienes han llevado a cabo una serie de acciones para evitar mordeduras de perros sobre todo a infantes. La Dra. Ileana Céspedes Guevara, coordinadora del programa indica que “para el Servicio Nacional de Salud Animal es un privilegio poder contar con estudiantes del TCU de la UCR en este proyecto de Prevención de Mordeduras, no solo por su profesionalismo sino también por su calidad humana. Las mordeduras de caninos son sin duda alguna una de las situaciones y denuncias que más preocupan y ocupan a nuestra institución, en especial cuando estas refieren a los niños, debido a su vulnerabilidad, sus lesiones y sus repercusiones a lo largo de sus vidas”.

Según un estudio publicado en el 2012 por la Sociedad Mundial para la Protección Animal en el Gran Área Metropolitana hay aproximadamente 583.000 perros; y se cree que un 49% de los hogares del país convive con al menos un perro en su casa. En el 2016, SENASA ha atendido 239 denuncias por mordeduras y el Hospital Nacional de Niños reporta al menos 13 casos al mes donde se requiere la hospitalización de niños por esta misma causa. Esta realidad ha promovido que se hayan unido esfuerzos para prevenir que estas situaciones ocurran con nuestra niñez y con nuestras mascotas y de esta forma, asegurar una interacción saludable con ellos en los hogares.

Aprender sobre bienestar animal

Estudiantes de la UCR ofrecen talleres sobre la tenencia responsable de mascotas4

El TC-680: Bienestar animal y sus implicaciones en el cuido responsable de animales posiciona el tema del bienestar animal y todas sus implicaciones en el cuido responsable de los animales de compañía, trabajo y silvestre, a través del intercambio de conocimiento entre las comunidades.

El proyecto trabaja con el Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología del MICITT, SENASA y Centros de Rescate Animal. Las actividades se realizan en La Gran Área Metropolitana (GAM) y en Guanacaste.

Además de talleres para fomentar la convivencia segura para propietarios y mascotas, se realizan procesos artísticos, actividades educativas y foros.

Para mayores detalles debe contactarse a la Mag. Ledis Reyes Moreno al teléfono 2511-4565, o al correo electrónico: ledis.reyes@ucr.ac.cr.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Brigada universitaria nacional buscará fortalecer la educación secundaria

  • Por medio de proyectos de acción social

 

Luis Jafeth Mora Rojas,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Brigada universitaria nacional
El TCU “Cooperación Interinstitucional para la difusión del francés en las comunidades” utiliza el teatro para aprender francés en colegios del país, por medio de actividades artísticas y deportivas. Estudiantes de la carrera de Francés de la Universidad de Costa Rica mediante una obra de teatro incentivan la curiosidad y el acercamiento al conocimiento de la lengua francesa.

La Acción Social de la Universidad de Costa Rica (UCR) buscará mejorar la educación secundaria costarricense como nuevo eje transversal en sus prioridades de trabajo.

La vicerrectora de Acción Social, M.L. Marjorie Jiménez Castro, informó a la comunidad universitaria mediante una resolución el nuevo enfoque que tendrá el trabajo que desarrollan todas las secciones y espacios de acción social de la universidad en sus sedes y recintos.

“Uno de los aspectos en los que la Vicerrectoría de Acción Social debería incidir positivamente es en el fortalecimiento de la educación secundaria en nuestro país. La Universidad como motor de la movilización social de este país debe enfocar todas sus energías en fortalecer la educación del país”, mencionó Jiménez.

Ante este contexto, la Vicerrectoría de Acción Social pretende fortalecer acciones para apoyar la atención de esta problemática país. “Creemos que si logramos que un porcentaje de las horas dedicadas a TCU se dediquen a fortalecer la educación secundaria, vamos a lograr una transformación en el sistema educativo nacional”, afirmó la vicerrectora.

La Universidad de Costa Rica, por medio del Trabajo Comunal Universitario, dedica aproximadamente un millón de horas anuales a la atención de problemáticas nacionales y contribuye al mejoramiento de la sociedad costarricense, en múltiples ámbitos. Anualmente, el TCU es matriculado por al menos 3 000 estudiantes.

Se incorporará el trabajo de estudiantes desde proyectos de TCU, bajo dos ejes principales; un eje educativo y un eje creativo.

Brigada universitaria nacional2
Estudiantes de la Universidad de Costa Rica apoyan a colegiales de territorios indígenas, con el objetivo de que mejoren las posibilidades de ingreso a la Educación Superior (foto Denis Castro).

El eje educativo tendrá como objetivo promover que el estudiantado del TCU apoye mediante tutorías los diversos procesos formativos de la población estudiantil, no sólo se enfocarán en “el reforzamiento de contenidos, sino también en fomentar la pasión por el estudio y el conocimiento que modela la certeza de que la Educación Superior es posible”, detalló la vicerrectora.

Por otro lado, el eje creativo, buscará el desarrollo integral del estudiantado por medio de manifestaciones artísticas y talleres lúdico-creativos. Teniendo en cuenta que el arte es un derecho de toda la población, se pretende incentivar la imaginación, la creatividad, la participación activa, el protagonismo y formas alternativas de comunicación por medio del arte.

Estas nuevas acciones buscan aunarse a los esfuerzos ya realizados, por al menos “26 proyectos de Trabajo Comunal Universitario que ya se encuentran trabajando el componente educativo” puntualizó Jiménez.

En el caso de las secciones de Extensión Docente y Extensión Cultural promoverán proyectos formativos de carácter lúdico-creativo dirigidos a las instituciones de educación secundaria, para lo cual los asesores de estas secciones darán acompañamiento en la formulación de los diversos proyectos.

La Vicerrectoría de Acción Social insta a la Facultad de Educación, al Instituto de Investigación en Educación (INIE), a la Dirección de Vida Estudiantil del MEP y a otras instancias de la UCR o bien, instituciones u organizaciones interesadas en el tema educativo, a sumarse en lo que han llamado una “brigada universitaria nacional”para apoyar al desarrollo de una mejor educación secundaria en todas sus esferas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/