Ir al contenido principal

Etiqueta: trabajo comunitario

Las estrategias educativas y comunicativas ante el reto democrático

Ítalo Fera Fallas

Ítalo Fera Fallas

Propongo una reflexión en relación con el tema de nuestras actitudes y prácticas que dan contenido real a estrategias educativas y de comunicación en los diferentes espacios y con los sectores sociales de las comunidades, en los medios de comunicación y redes sociales en general.

Es colocar la atención y profundizar en los manejos y formas de nuestros vínculos y relaciones de comunicación, en los respetos y afectos genuinos con las personas sencillas y el común de nuestro pueblo.

Sean vecinos organizados, y no organizados de los barrios y pueblos.

Líderes al final todos/as desde sus propias capacidades y destrezas que hacen grande a nuestro país con su voluntariado comunal y social.

Hago hincapié en el estilo y forma de educarnos recíprocamente, (todos enseñamos y aprendemos como decía P. Freire).

Atendiendo la comunicación empática y asertiva, con escucha activa, guiados por los contenidos y coherencia que sólo nos da la sinceridad y la honestidad de nuestras intenciones y sobre todo al final las acciones y los hechos.

Esos son los valores y principios en creciente extinción, con el otro principio de la coherencia entre lo que digo y hago.

Lo anterior me dará la energía para mis actos y relaciones que nos permitirán recuperar la cooperación y solidaridad que hizo diferente y grande a nuestras comunidades y pueblos.

El sistema social nos socializa desde pequeños invadiéndonos con el individualismo, la competencia y los egos inflados. Si no a todos, a las inmensas mayorías de la población. La educación en el relevo que hacemos con la familia, con las amistades y desde el sistema educativo formal e informal, está direccionada a educar con referencia al exitismo monetario, al apego y a la aspiración a acumulación para poseer bienes materiales y el consumismo. Esa ruta se consolida con la crisis de nuestro sistema educativo y de participación voluntaria, de desarrollo social comunal y colectiva.

A lo anterior le podemos añadir todos los demás factores laborales, de inequidad y pobreza.

Las directrices y acciones de recortes de esa inversión social estatal en educación pública y otros programas sociales para la participación y beneficio inclusivo en el desarrollo socio económico del país.

Esos antivalores se convierten en los valores de un exitismo individualista, resguardados en la burbuja del confort egoísta que practica la mayoría de la población.

Esa socialización por medio de los aparatos ideológicos de la sociedad genera en las bases sociales el apoyo y la efectividad para los logros en liderazgos como tantos otros Chaves Robles. Junto a los diferentes espacios de liderazgo y poder existentes en el Estado y la misma sociedad civil.

Pero, además, Chaves logra aprovechar muy astutamente y de forma sistemática, desde su campaña electoral y de con el actual ejercicio de la presidencia, la otra realidad del funesto y corrupto ejercicio en el poder gubernamental de las administraciones gubernamentales y antecesores en el Estado. Élites del poder público que se enriquecieron y empobrecieron a las mayorías del pueblo con un ejercicio corrupto y de fomento a la inequidad social y exclusión. Así logra capitalizar muy hábilmente un justo descontento convertido en decepción y escepticismo hacia esa clase política sembrado con hechos por décadas de años.

Esa misma clase política que llamó a Chaves al gabinete en el último gobierno y lo colocó «en vitrina» para su ejercicio como ministro de la cartera de Hacienda. Así consolidar una regla fiscal y demás directrices de inequidad y tributación regresiva, así como socavar aún más el debilitado Estado de Bienestar Social que sobrevivía en los años 70s y aún los 80s.

Los líderes del movimiento social debemos leer correctamente esas realidades socio políticas y económicas, junto a la indispensable autocrítica, sincera y proactiva para con nuestras acciones.

Con base a todo ello, poder buscar colectivamente soluciones viables y de forma participativa, con diálogos inclusivos y amplios en la diversidad. Liberarnos del funesto parcelamiento y hasta polaridad competitiva que ha caracterizado a nuestros movimientos sociales. Liberarnos del sectarismo y los dogmatismos que nos invadieron por años.

Por el contrario, con prácticas demostrativas del cambio personal y socio colectivo, con las acciones concretas de gobernanzas justas, solidarias, de bienestar social y distributivo para todos en los diferentes espacios comunales, y en nuestras OS y ONGs, empezando en cada localidad del país, demostraremos que el cambio es posible.

Todavía estamos a tiempo para juntar esas voluntades, propósitos y acciones comunes que todavía prevalecen en todo el país.

El grupo del Foro Agenda por C.R. debe y puede dar su contribución en esa estrategia de articulación de personas, grupos, y sectores organizados de la sociedad civil que compartan esos fines y valores del país que queremos. Para ello es necesaria una sistemática acción de seguimiento y evaluación de todas nuestras acciones.

Debemos avanzar marcando la diferencia, sobre todo en la práctica, por esas metas de bienestar socio económico añorado por décadas. Las palabras convertidas en hechos prácticas. Esa es la consigna de acción.

No podemos ni debemos quedarnos con los saberes en nuestras burbujas de confort.

La Madre Tierra y nuestra gente cercana y lejana, el pueblo en todo el país, nos llaman a participar por ese cambio personal, social, estructural, real y sostenido.

Invito a que tracemos una ruta de acciones organizados y con las metodologías, tácticas y estrategias que exige este momento, para hacer realidad las utopías comunes de siempre y que dieron y dan sentido a nuestras vidas.

Algunos elementos comunes de organizaciones en el camino de la Económica Social Solidaria

Juan Arguedas Chaverri
Agroecológo y Educador Popular

Las comunidades viven desde la abundancia y no desde la pobreza como se les ha hecho creer, abundancia de alimentos, de saberes, de relaciones humanas fraternas, desde la espiritualidad y la esperanza, la ternura y la calidez, todas las personas tenemos algo de estos elementos y ello nos brinda la oportunidad de trabajar de forma conjunta. Es un proceso de “miando y caminando a la vez como los bueyes en un trapiche”, se va aprendiendo haciendo, acompañados de ejercicios de reflexión para hacer las mejoras del caso.

Parto de cuatro experiencias comunitarias que he tenido la oportunidad de conocer y trabajar. Mujeres de Maíz de Nicoya, Mujeres cuidadoras de Semillas criollas de Taimy Talamanca, Comunidades Organizadas para la Agricultura Sostenible y Soberanía Alimentaria de la Comunidad Santiago María El Salvador. Así como La Escuela de Música de San Rafael de Heredia.

 odas estas experiencias tienen un elemento común, que son procesos lidereados por mujeres y que a la vez tienen la capacidad de acercar a los jóvenes al trabajo comunitario.

Todas las experiencias nacen de los intereses y necesidades comunes colectivas y de grupos de mujeres que principalmente quieren mejorar sus ingresos a través de actividades productivas, procesamiento de alimentos, envasado, marcas de identidad y rescate de la cultura e identidad de los pueblos.

Otro elemento en común es que las comunidades se comienzan a organizar de una forma natural, o sea una forma organizativa no formal que siempre se ha dado en las comunidades, asunto que me parece importante, conforme avanza el proceso y las necesidades nuevas las organizaciones valoran si hay formas organizativas legales que les vienen a facilitar el trabajo.

Los procesos organizativos paralelamente van acompañados de procesos de formación, donde todos aprendemos y que las relaciones son horizontales y con protagonismo de la gente, entonces la formación es el tercer elemento común. Luego de este proceso las organizaciones se articulan a otras organizaciones, como por ejemplo plataformas o movimientos campesinos para luchas más grandes que por sí solos no pueden hacer, ahí también valoran la formación política.

La gente se mueve por un marco de principios y valores y por un sueño común, en mi opción la forma organizativa a ello son las cooperativas, que les permite a las comunidades contar con apoyo financiero “capital social “para los fines que se propongan.

Transcender del trabajo grupal al trabajo de equipo es fundamental, de acuerdo a las capacidades y potencial de las personas. Trabajar con los recursos locales (humanos y materiales), sin depender mucho de los recursos externos. Generar procesos organizativos autónomos, donde la gente se empodere, hable y se les quite el miedo ante cualquier cosa y que puedan tomar decisiones.

Resignificando nuestros recursos

La organización de Casa Latina Consejo de Asentamientos Sustentables de América Latina, te invita este sábado 24 de septiembre a las 9:00 a.m. si eres casero o casera, a compartir de un espacio donde se construye colectivamente la reflexión, creación y el aprendizaje mutuo; de esta manera, se ayudará a contribuir a que la red de caseros y caseras sea sostenible, plena, más fuerte y feliz.

La actividad contará con la participación especial de Pancho Ramos Stierle, quien es un protector de la Familia de la Tierra, un astrobiólogo deprofesionalizado y un organizador de comunidades y voluntariado de tiempo completo. Pancho estará compartiendo su nutrida experiencia e historias de vida, sus logros en el trabajo comunitario y voluntariado.

Si desea agendar su participación de esta actividad ingrese al siguiente enlace: https://redcasalatina.org/resignificando-nuestros-recursos/

Kioscos Socioambientales y Escuela de Geografía UCR inauguran taller de educación popular

Vicerrectoría de Acción Social

Taller se enfoca en el aporte desde la Educación Popular para el trabajo con comunidades

El proyecto “Educación Popular y Geografía: Análisis de la Conflictividad Socioambiental en territorios rurales de Costa Rica”, de la Escuela de Geografía y el Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria, de la Universidad de Costa Rica (UCR) dieron inicio al taller virtual “Educación Popular y Territorios Comunitarios: Principios básicos de la Educación Popular para el trabajo en comunidades”, el pasado 5 de agosto.

Este taller forma parte de los esfuerzos por virtualizar actividades propias de la Acción Social, como capacitaciones y talleres para docentes y estudiantes de la UCR vinculados a proyectos de Acción Social. El principal objetivo del taller es que las personas participantes adquieran herramientas básicas sobre la Educación Popular y su aplicación a procesos comunitarios y proyectos de Acción Social, basándose en la experiencia de más de 12 años que tiene el Programa Kioscos en este tema.

Al taller se inscribieron más de 100 personas de distintas carreras, sedes regionales e incluso docentes de la Universidad, sin embargo se realizó un proceso de selección, mediante el formulario de inscripciones, ya que las características del taller permitían un cupo máximo de 25 participantes.

De esta forma, se obtuvo un grupo diverso de estudiantes y docentes de distintas áreas del conocimiento, con gran interés en aplicar la Educación Popular en los procesos comunitarios con los cuales se vinculan.

Maria Jose Carpio Ulloa, estudiante de licenciatura en Geografía y participante del taller indicó que a ella le interesó participar “por la pandemia, porque vi que esto puso en jaque los medios tradicionales de enseñanza, sobre todo por la desigualdad tecnología que vive el país (…) La educación lamentablemente no es ni universal ni pareja para todo el mundo”.

La primera sesión contó con la presencia del señor Oscar Jara Holliday, quien trabaja en el Centro de Estudios y Publicaciones Alforja y en el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL). Jara dio al grupo una charla sobre aspectos históricos de la Educación Popular, pasando por varios momentos claves en la historia de América Latina y llegando al contexto de dictaduras en el continente, en el cual surge la principal propuesta que ahora conocemos de Educación Popular, donde sin duda alguna es Paulo Freire el autor y exponente más reconocido, y con quien Jara tuvo el honor de trabajar.

Uno de los principales temas que se están tratando en el taller, es cómo hacer Educación Popular en este contexto de pandemia, reconociendo que es ahora cuando más se han intensificado las brechas sociales, de acceso a recursos tecnológicos y de comunicación.

El equipo coordinador del taller indicó que “es este contexto actual el que más nos obliga, como educadoras y educadores que buscan la transformación social desde las Universidades, a pensar en formas de hacer Educación Popular y seguir trabajando con las poblaciones más vulnerabilizadas e impactadas por esta pandemia y la crisis económica que conlleva”.

 

Autoría:
José Antonio Mora (Coordinador del proyecto ED-3526)
Omar Mejía (Asistente del proyecto ED-3526)

Foto: Participantes del taller “Educación Popular y Territorios Comunitarios: Principios básicos de la Educación Popular para el trabajo en comunidades” en charla con Oscar Jara Holliday. Screenshot de José Antonio Mora.

SINTRACOBAL hace trabajo comunitario en lucha contra desempleo

El Sindicato Industrial de Trabajadores Costarricenses del Banano y Afines Libre (SINTRACOBAL), que encabeza una lucha por el empleo en Limón después de que la empresa Chiquita anunció despidos, realiza trabajo comunitario.

“Invitamos a todos los vecinos de Corales y Pacuare, a la reunión informativa que brindarán los trabajadores de Chiquita Brands, que fueron expulsados de su centro de trabajo y la empresa pretende despedirlos el próximo 19 de marzo, dice un comunicado que circula el sindicato.

Con el tema: «El desempleo en Limón como flagelo social», la organización inicia un proceso que, de acuerdo con su secretario general, Maikol Hernández, continuarán en otras barriadas.

El martes 12 de marzo del 2019 a las 4:00 de la tarde en la Escuela de Pacuare será esta primera actividad, pero según escribió el dirigente a SURCOS, “se harán reuniones en todas las comunidades; iniciamos con esta y se estará informando los próximos eventos por este medio y volanteo por parte de los trabajadores”.

SINTRACOBAL señala que en Limón “urge un proceso de integración social y comunal dirigido a la conquista de condiciones de vida dignas”.

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED: Feria Institucional de Extensión FIEX 2018

Extensión Universitaria de la UNED se viste de Feria

Feria será el punto de encuentro entre la ciudadanía y los participantes y desarrolladores de proyectos de extensión y acción social universitaria

San José, 12 de noviembre. La Universidad Estatal a Distancia (UNED) organiza para este mes de noviembre, la Feria Institucional de Extensión (FIEx).

Esta Feria se convertirá en la plataforma para que las dependencias de la UNED, que realizan acciones de extensión y acción social, hagan una rendición de cuentas y compartan con todas las personas asistentes el quehacer de la extensión universitaria, vínculo entre la academia y la sociedad.

Los grupos comunales y proyectistas que participan de este tipo de procesos educativos serán en esta ocasión los auténticos protagonistas. De forma gratuita harán partícipes de su aprendizaje y frutos a los visitantes o funcionarios de la UNED, mediante la exposición de proyectos y experiencias del trabajo comunitario. En la Feria además se presentarán actividades artísticas de varios grupos culturales de la UNED, al mismo tiempo se impartirán charlas, talleres y conversatorios.

Los proyectos expuestos en la FIEx responden a distintos programas que contribuyen al desarrollo político, social, económico o cultural de la sociedad, acciones que han generado experiencias de aprendizaje en la sociedad y a la vez realimentan el quehacer académico de la Universidad en un intercambio de saberes.

Sin perder de vista su objetivo principal de divulgar el conocimiento y acercar la extensión a la ciudadanía, la FIEx contará con la participación de 30 expositores, entre ellos estudiantes, líderes comunales, organizaciones comunitarias y unidades académicas que participan o han participado en procesos y proyectos de extensión.

FIEx 2018 en resumen:

El objetivo principal que persigue esta actividad es visibilizar y reconocer el quehacer de la extensión universitaria por medio de la presentación de experiencias exitosas y exposición de productos, a fin de que exista una mayor comprensión de la labor que se realiza en las comunidades. Además, será la ventana para diversos productos que desarrollan los participantes de nuestros procesos formativos. Asimismo, permitirá el intercambio y la vinculación entre las dependencias de la UNED.

¿Cuándo? Miércoles 28 de noviembre, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m., en la Sede Central de la UNED, Mercedes de Montes de Oca, carretera a Sabanilla.

Si desea más información puede ingresar a la página web www.uned.ac.cr/extension/fiex o bien puede comunicarse con el departamento de prensa de la Dirección de Extensión Universitaria a los teléfonos 2234-3236, ext: 3424.

Proyectos expuestos:

Además de los puestos de exhibición de las unidades académicas que realizan proyectos de extensión y acción social, también tendremos los stands de los proyectos, mostrados por sus protagonistas de las comunidades:

  • Estrategias para la comercialización de productos agropecuarios y turismo rural en empresas de las comunidades del cantón de La Cruz.
  • Construcción de experiencias lúdico creativas.
  • Desarrollo de modelos de producción y de mercadeo del mejillón en ecosistemas marinos de la Isla Chira en el Golfo de Nicoya.
  • Webapp: Ruta turística etnocultural: Guerra de 1948.
  • Fortalecimiento de capacidades empresariales y humanas de emprendedores de Cañas, Bagaces y Abangares.
  • Producción y difusión del documental transmedia sobre migración forzada en Centroamérica «Casa en tierra ajena».
  • Herramientas innovadoras para pequeños emprendimientos.
  • Acompañamiento a organizaciones de mujeres de Osa – Golfito y Corredores.
  • Alfabetización Digital a poblaciones vulnerabilizadas.
  • Formación de liderazgos y gobernantes locales democráticos.
  • Alfabetización de adultos mayores desde el concepto psicosocial e integral (Caso Pavón)
  • Fundamentos de agroecología y de agricultura orgánica y conformación de redes de producción y comercialización en la Región Huetar Norte.
  • Acompañamiento socio-productivo, agropecuario y de servicios turísticos a la Mesa de Diálogo Social en la Legua de Aserrí.
  • Emprendimientos culturales del territorio indígena de Matambú.

Agenda:

ÁREA FERIAL (Parque de visitas)

Hora

Actividad

Lugar

09:00 a.m.

Acto inaugural

Tarima

09:45 a.m.

Calipsound (CEU de Siquirres)

Tarima

10:20 a.m.

Taller: El tren de la salud / rifas

Las Cipselas

11:15 a.m.

Concierto de motivación y música interactiva: Grupo Maromero

Las Cipselas

12:00 m.d.

Ensamble de Percusión Costa Rica-UNED

Tarima

12:50 p.m.

Talleres: Elaboración de cajetas / Origami

Las Cipselas / Tarima

01:25 p.m.

Presentación Circo Social / rifas

Externo

02:00 p.m.

Coro Voces UNED

Tarima

02:50 p.m.

Charla: Tips para iniciar un emprendimiento

Tarima

03:30 p.m.

Acto de clausura / rifas

Tarima

04:00 p.m.

SON UNED

Tarima

PARANINFO DANIEL ODUBER

Hora

Actividad

Lugar

10:00 a.m.

 

Documental: Kaneblok Añita (Trabajando juntos)

Sala Magna

Charla: Conocer los costos dentro de mi empresa

Aula 4

Conversatorio: Pensando en la transformación a una sociedad equitativa desde la comunicación universal

Aula 3

Taller: Estrategias para mitigar el estrés

Aula 2

Documental: Historias de migración extracontinental en Costa Rica

Aula 2

11:00 a.m.

 

Emprendimiento en videojuegos / Taller de arduino

Aula 3

Conversatorio: Universidad y territorio

Aula 4

01:00 p.m.

Charla: Aprendiendo a mejorar nuestra salud física y emocional

Aula 2

02:00 p.m.

Video foro: Amubis 40 años de amor al arte y cultural

Aula 2

 

*Imagen ilustrativa de la UNED.

Enviado por MsC. Martha Verónica Herrera Pérez, Divulgación y Comunicación, Dirección de Extensión Universitaria, UNED.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Proyecto universitario promueve el aprendizaje a través de música en acción

Esteban Hidalgo Pena

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

UCR Proyecto universitario promueve el aprendizaje a traves de musica en accion
El trabajo comunal de Artes Musicales ha visto el paso de más de 450 estudiantes. Entre estos, Paula Segura, estudiante y pianista, ensayando con su compañero de ensamble, Douglas Castillo. Foto: Margoth Montero.

Música en Acción (TC-685), es un proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) de la Universidad de Costa Rica (UCR), una propuesta músico-educativa a través de la cual se desarrollan conciertos didácticos, para una diversidad de audiencias y contextos.

Gracias a un esfuerzo integral y colaborativo, este año el proyecto celebra una década de labor continua. Durante ese recorrido, más de 450 estudiantes han formado parte de la iniciativa, a la cual se le han ido haciendo ajustes para extender su alcance.

En sus inicios, el proyecto se planteó de la mano de la entonces directora de Artes Musicales, María Clara Vargas Cullell, como una forma de brindar terapia artística a pacientes en cuidado paliativo; sin embargo, al paso de los años, logró ampliar su audiencia y establecerse como una plataforma para el desarrollo de habilidades en niños, niñas y adolescentes con discapacidad.

Miembros de Música en Acción siendo dirigidos por la profesora Karla Abarca en la comunidad de Oreamuno de Cartago. Foto: Margoth Montero.
Miembros de Música en Acción siendo dirigidos por la profesora Karla Abarca en la comunidad de Oreamuno de Cartago. Foto: Margoth Montero.

Actualmente, las y los estudiantes matriculados en el TCU deben crear ensambles de música de cámara; pequeñas producciones de no más de 6 miembros, pensadas con un enfoque didáctico y atractivo.

Los integrantes también son responsables de la escenografía, selección, musical y vestuario; más que una forma de completar horas, la docente y coordinadora del proyecto, Karla Abarca, ve la iniciativa como una oportunidad de formación, dónde se mezclan experiencias de campo y trabajo en equipo para desarrollar un verdadero compromiso social.

“He tenido estudiantes que terminan y se quedan un año más, me dicen ‘profesora sígame contando las horas’ y tal vez llegan a 400 horas o más y ellos quieren quedarse ahí porque les gusta, les parece interesante”, comenta la profesora y clarinetista.

Presentación de la puesta en escena De la magia de este mundo, a las estrellas con Star Wars en la comunidad de Oreamuno de Cartago. Foto: Margoth Montero.
Presentación de la puesta en escena De la magia de este mundo, a las estrellas con Star Wars en la comunidad de Oreamuno de Cartago. Foto: Margoth Montero.

En las clases de Abarca, todo sirve y nada se desecha; la participación de estudiantes de diferentes áreas genera un espacio inter y transdisciplinario, donde el principal objetivo es hallar el aporte y relación de cada una de las carreras involucradas con los montajes musicales.

Su última puesta en escena, De la magia de este mundo, a las estrellas con Star Wars, se llevó a cabo en el auditorio de Artes Musicales e involucró, además del ensamble musical basado en la banda sonora, una presentación de baile.

Tanto para Abarca como para Vargas, el contacto con diferentes comunidades es una parte fundamental del proyecto. Para las educadoras, sacar las presentaciones del ámbito universitario puede incentivar proyectos artísticos propios de las regiones, así como formar un proceso de retroalimentación entre los grupos.

Los integrantes del TCU Música en Acción junto con su profesora Karla Abarca. Foto: Esteban Hidalgo Pena.
Los integrantes del TCU Música en Acción junto con su profesora Karla Abarca. Foto: Esteban Hidalgo Pena.

“De nada nos sirve ser muy académicos si no llegamos a las comunidades, de nada nos sirve adquirir mucho conocimiento y producir mucho conocimiento aquí, si no podemos llegar a las comunidades”, agrega Abarca.

Música en Acción siempre ha realizado giras con la mayoría de sus producciones. Entre febrero y marzo de este año, el grupo visitó Orotina, San Ramón de Alajuela, Oreamuno de Cartago y la Unión de Tres Ríos.

En San Ramón, Abarca y sus estudiantes cuentan con el apoyo de Leda Chavarría, coordinadora de gestión cultural del Centro José Figuerres Ferrer. La funcionaria señala la labor del TCU como innovadora y necesaria. De la misma manera, destaca la importancia de mantener relaciones con propuestas como éstas para el bien de la comunidad.

También retoma la conexión que tuvieron adultos y niños con presentaciones como Mundo de la Boca, en donde se les enseñó a estudiantes de la comunidad sobre higiene bucal por medio de canciones, las cuales, siguieron repitiendo por meses. “Hay mucha agrupación artística, pero no todas tienen ese enfoque educativo, no todos los músicos están dispuestos a explicar, no es un recurso tan abundante”, concluye Chavarría.

Para Karla Abarca, quien ha llevado el mando del TCU por los últimos 10 años, el proyecto no solo desarrolla competencias para la vida, sino que también posiciona a los estudiantes frente a realidades distintas y retos nuevos. La docente ve la experiencia como algo que trasciende lo pedagógico y se relaciona directamente con el bienestar humano y comunitario.

Para la ex directora de la escuela y actual decana de la Facultad de Bellas Artes, María Clara Vargas Cullell, al incorporar las artes con la Acción Social se logra imprimir características únicas de la disciplina.

“Los TCU son fundamentales porque permiten cumplir con facetas que normalmente a las artes a veces se nos olvida, muchas veces dejamos a las artes como un espacio de entretenimiento, pero las artes también permiten la reflexión e inciden en la crítica de la sociedad”, destacó.

Miembros de Música en Acción siendo dirigidos por la profesora Karla Abarca en la comunidad de San Ramón de Alajuela. Foto: Margoth Montero.
Miembros de Música en Acción siendo dirigidos por la profesora Karla Abarca en la comunidad de San Ramón de Alajuela. Foto: Margoth Montero.

 

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio: Trabajo comunitario en el contexto sociopolítico centroamericano

Conversatorio Trabajo comunitario

Los estudiantes del Proyecto IE-50 de la UCR, están organizando parta este 19 de mayo a las 5 p.m. el conversatorio ¿Qué implica el trabajo comunitario en el contexto sociopolítico centroamericano actual?, en el Auditorio del Edificio de Educación Contínua, UCR.

De esta manera, el proyecto Construcción Organizativa Socioambiental (COSA), intenta posicionar una reflexión acerca de los procesos que vienen trabajando en las comunidades y sus grupos a través del Rancho Comunitario.

Par tal actividad se contará con la participación de varios invitados e invitadas internacionales:

  • Adriana Ospina Vélez, Máster en Psicología Comunitaria, Colombia.
  • Ignacio Dobles Oropeza, Psicólogo y Doctor en Estudios de la Sociedad y la Cultura, catedrático e investigador de la Universidad de Costa Rica.
  • Daniel Espinoza Giménez, Caravana Mesoamericana para el Buen Vivir.
  • Comunidad indígena de Salitre.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Marcela Salas M.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/