Ir al contenido principal

Etiqueta: transgénicos

En el mes de la Patria: Derecho a información sobre lo que comemos

  • Gobierno incumple promesa de campaña
  • 29 300 personas exigen derecho a información

 

Son casi 30 mil firmas de personas que han solicitado el etiquetado de alimentos transgénicos. Desde mayo del 2015, en forma mensual se ha hecho entrega a la Presidencia de la República, así como a los jerarcas de los ministerios de Salud (Minsa), Agricultura y Ganadería (MAG), y Economía, Industria y Comercio (MEIC), responsables de promulgar este decreto, oficios acompañados con las firmas que se han venido recolectando mes a mes. (Ver: goo.gl/KffG2o y goo.gl/qgHnyf).

En el formulario que presentaron ecologistas aseguran que la solicitud se basa “en el deber del Estado y de las diferentes instituciones del Gobierno de proteger la salud y la vida de las y los consumidores y de garantizar nuestro derecho a tener información oportuna, clara, completa y veraz, especialmente sobre lo que comemos” (ver formulario).

El propósito de la campaña es que “tengamos la información necesaria para que podamos elegir los productos que compramos y consumimos, para cuidar nuestra salud y la de nuestras familias y por tanto es necesario que sea una obligación el etiquetado de todos los productos que sean o contengan ingredientes transgénicos (organismos alterados genéticamente) en nuestro país”.

Ecologistas y firmantes recuerdan el incumplimiento del Poder Ejecutivo del compromiso adquirido en la campaña electoral 2013-2014. En el documento de “Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís” asegura con respecto al etiquetado que: “hay evidencias de efectos dañinos a la salud de ciertos productos transgénicos en animales de experimentación, por lo que las personas consumidoras tenemos el derecho de saber si un alimento contiene o no ingredientes genéticamente modificados por medio de una indicación clara en las etiquetas. En países como Brasil esto se aplica con mucho éxito, a pesar de ser uno de los grandes productores de cultivos transgénicos”.

Este derecho básico ya es implementado en poco más de 60 países en el mundo, incluidos todos los países miembros de la Unión Europea, Rusia, Japón, China, Australia y Nueva Zelanda.

Quienes deseen colaborar con la campaña de recolección de firmas pueden imprimir el formulario, recoger firmas y comunicarse al correo electrónico biodiversidadcr@gmail.com para hacer entrega de los formularios (bajar formulario) o firmal virtualmente (en: goo.gl/RJc6tv).

Informes con Jaime García de la Red de Coordinación en Biodiversidadetiquetadodetransgenicos@gmail.com

En el mes de la patria derecho a informacion sobre lo que comemos

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudio detecta ingredientes transgénicos en alimentos de consumo humano y animal en Costa Rica

  • Harinas, cereales, tortillas, chips de papas tostadas, magdalenas dulces, embutidos, concentrados de consumo animal y granos de maíz
  • Ni las poco más de 28 mil firmas recogidas a la fecha ni las promesas de campaña han logrado avances en el etiquetado de estos productos

 

Un artículo científico reciente publicado en la Revista Agronomía Costarricense revela la presencia de los polémicos transgénicos en una amplia gama de alimentos, sin procesar y procesados, que contienen maíz y soya. Como señala el estudio “en un mercado sin regulaciones que indiquen contenido transgénico en el etiquetado”.

El estudio analizó 36 alimentos de consumo humano y animal, con o sin ingredientes de maíz o soya aparente en su fabricación, de venta en establecimientos comerciales de las provincias de Heredia, Cartago y San José. Entre los alimentos que fueron analizados están tortillas y chips tostados de maíz, chips de papas tostadas, harinas de maíz, cereales de maíz azucarados, magdalenas dulces, embutidos, concentrados de consumo animal y granos de maíz para moler o sembrar.

Más de 85% de las muestras analizadas (31/36) contienen secuencias transgénicas. Según el estudio “Los resultados demostraron que existen alimentos y piensos derivados de cultivos Genéticamente Modificados (GM) en el mercado local y que la significancia y viabilidad del etiquetado de los productos, para proveer información a los consumidores, debería ser abordado por las autoridades competentes. Sin embargo, todavía falta realizar estudios cuantitativos en los análisis de rutina, para detectar si el límite de material GM, establecido por la regulación sobre alimentos y piensos GM de la Unión Europea, se ha extralimitado”.

Las y los investigadores pertenecen a la Universidad Nacional de Costa Rica, específicamente al Laboratorio de Análisis Genómico, la Escuela de Ciencias Agraria y el Laboratorio de Biotecnología de Plantas. También participa un investigador del Laboratorio de Trazabilidad Molecular Alimentaria de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República de Uruguay.

Etiquetado ¿para cuándo? En el documento de “Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís” asegura con respecto al etiquetado que: “hay evidencias de efectos dañinos a la salud de ciertos productos transgénicos en animales de experimentación, por lo que las personas consumidoras tenemos el derecho de saber si un alimento contiene o no ingredientes genéticamente modificados por medio de una indicación clara en las etiquetas. En países como Brasil esto se aplica con mucho éxito, a pesar de ser uno de los grandes productores de cultivos transgénicos”.

Sin embargo, y faltando pocos meses para el final del mandato y sin importar las más de 28 mil firmas entregadas, el Gobierno continúa negándonos el Derecho Humano y Constitucional (art. 46) a recibir información sobre lo que comemos, incumpliendo su promesa de campaña electoral para: “elaborar y aprobar un reglamento para que se realice el etiquetado que informe en los alimentos para el consumo humano o animal si contienen ingredientes genéticamente modificados.” Este es un derecho que ya es una realidad en más de 60 países de los cinco continentes (FECON, 13-3-2017).

Invitamos a las personas interesadas en hacer efectivo este derecho a unirse a esta campaña nacional con su firma y las de sus familiares y allegados, de manera física o virtual (en: goo.gl/RJc6tv), hasta que el Presidente Solís cumpla su promesa, para hacer así una realidad en nuestro país el derecho humano a elegir de manera informada los productos con los que decidimos alimentarnos.

Quienes deseen colaborar activamente con esta campaña, pueden solicitar los formularios de recolección de firmas a: etiquetadodetransgenicos@gmail.com

Informes: Jaime García, campaña de Etiquetado de Transgénicos tel. 8723-7343. Rodolfo Umaña Castro (rodolfo.umana.castro@una.cr, tel. 2277-3790, 2277-3959), autor de este artículo.

Ver artículo completo en: http://www.mag.go.cr/rev_agr/v41n01_053.pdf

Estudio detecta ingredientes transgenicos en alimentos

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Invitación conversatorios temas transgénicos y biología sintética

Invitacion conversatorios temas transgenicos y biologia sintetica2

COECOCEIBA y la Red de Coordinación en Biodiversidad, realizaron varios conversatorios en el marco de los 20 años de la Red de Coordinación en Biodiversidad con los temas de transgénicos y biología sintética, como parte de una visita al país del Dr. Emmanuel González Ortega de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad.

El señor Emmanuel que nos visitó desde México, posee un Doctorado en Biotecnología de la Universidad de Barcelona y se ha dedicado entre otras cosas al estudio de los efectos de la implementación de la agrobiotecnología en México y al monitoreo de transgenes por biología molecular, así como al estudio de los efectos de la liberación de organismos genéticamente modificados a nivel ambiental y de biodiversidad a nivel social (socio económicos, etnológicos, culturales).

El objetivo de estos conversatorios fue abrir espacios de información, análisis y discusión sobre estos temas en el país con diversos actores de la sociedad, y para ambas organizaciones realizadoras de estos conversatorios es importante la participación de diferentes miembros de organizaciones sociales y luchadoras y luchadoras ambientales, ya que estos son temas que nos atañen directamente por las discusiones que se están dando a nivel nacional e internacional.

Invitacion conversatorios temas transgenicos y biologia sintetica4

Conversatorios

Miércoles 19. Auditorio 180 de la Escuela de Biología de la UCR

– «Tecnología transgénica agrícola, años a la salud humana y a la ecología».

– Biología sintética: Impulsores genéticos y los riesgos a la biodiversidad y bioseguridad.

Jueves 20. Casa Claretiana, contiguo a la Iglesia de Ladrillo en San Francisco de Guadalupe. Confirmar asistencia a esta actividad al correo mariana@coecoceiba.org

Viernes 21. Sala de conferencias de la facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional. Charla Biología sintética: impulsores genéticos y los riesgos a biodiversidad y bioseguridad.

Invitacion conversatorios temas transgenicos y biologia sintetica

Invitacion conversatorios temas transgenicos y biologia sintetica3

Imagen de portada con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ensayo sobre la Humanidad Observable: la alimentación y su desinterés laboral

Macv Chávez

 

Después del don de la vida el ser humano necesita alimentarse para poder continuar con su desarrollo natural; por ello, en el conjunto de prioridades humanas para el desarrollo personal, se encuentra como prioridad la alimentación.

En los últimos tiempos, con la tendencia de modernidad que el ser humano y el sistema de gobierno ha adoptado, se puede observar que la agricultura ha ido perdiendo su valor, los jóvenes del campo ya no aspiran a seguir el ejemplo de sus padres por ese amor a la tierra, por ese cariño de tener la dedicación profesional de labrar la tierra para que puedan llegar los alimentos a otros hogares y así poder preservar la existencia humana, a través de la satisfacción de esta necesidad primaria y de forma tan natural y no científica.

De este modo es que pienso que con el tiempo, los jóvenes o próximas generaciones han perdido este amor por la tierra; y no porque sus padres no fueran grandes ejemplos de lo que es ser un agricultor sino porque el sistema financiero para un agricultor no es satisfactorio, es decir, no sabe valorar la importancia del trabajo agrícola para la existencia humana.

Esta falta de valorización del trabajo del agricultor ha conllevado a que con el pasar del tiempo y la modernidad el hombre vaya viendo nuevos campos de desarrollo, donde pueda ganar más dinero y ocupando menos tiempo que en la agricultura, sin siquiera caer en la cuenta que este abandono del trabajo agrícola ha conllevado a que las empresas dedicadas a ella empiecen a producir productos transgénicos o –para términos más sencillos- de laboratorios, algo que tarde o temprano termina atentando contra nuestra salud por aquellas composiciones químicas que alteran la naturaleza de los productos y por ende la biología del hombre.

Creo que no necesito una explicación científica de lo que implica comer un producto adulterado o alterado por el laboratorio, ya que su efecto es similar a la que producen los minerales cuando son extraídos de su habitad natural, es decir, simplemente es contaminante de por sí, con la única diferencia que los alimentos transgénicos se consumen, ingresan al interior del hombre como alimento para la subsistencia de su cuerpo y los minerales solo a través de un acto de vida, la respiración y su contacto directo con ellos en bruto.

Quien ha tenido la suficiente capacidad como para detener los procesos de su vida cotidiana para empezar a trascender del dejarse llevar, animal, al análisis o la observación de la vida a través de la contemplación de los sucesos por medio de la razón, humana, es capaz de darse cuenta aquella diferencia abismal que existe en la producción de los alimentos naturales y transgénicos, uno tienen un tiempo determinado de producción natural, porque su desarrollo depende de ciertos climas y ambientes, y el otro constante o continua, porque su producción se puede dar en cualquier momento del año o por todo el año sin interrupciones, gracias a que las alteraciones de laboratorio que sufren los productos para adecuarse a ambientes o climas que naturalmente no contribuyen para su desarrollo.

Para comprobar la diferencia entre un producto natural y un transgénico o de laboratorio, yo aconsejaría que busquen la forma de visitar a algún amigo, conocido o granjero y puedan probar un huevo de gallina y luego otro huevo del mercado, freírlo o cocinarlo y contemplar la diferencia de la textura y consistencia de uno y otro, para poder darse cuenta de la diferencia alimentaria que existen entre uno y otro. Aunque, si bien es cierto que con esta contemplación no podrían comprobar científicamente la deficiencia alimentaria del transgénico ni la consistencia alimentaria del natural, creo que el conocer la naturaleza de las cosas ayuda a saber distinguir entre lo bueno y lo malo, por no decir, entre lo excelente y lo pésimo, entre lo que es en sí y lo que aparenta ser sin ser en sí mismo.

Por otro lado, me preocupa mucho la política de gobierno actual, aunque ni es tan actual, porque es un problema que se viene dando a lo largo de la historia, pues, el hombre con el pasar del tiempo ha ido restando a la importancia del cultivo de los alimentos debido a que las ambiciones sociales se han visto envuelto de los lujos de la modernidad, de las piedras preciosas, de los títulos, de las casas y cosas de última tendencia, minimizando cada vez más el valor de la alimentación, a tal punto que hemos llegado a la actualidad al boom de la comida chatarra y a la del juguete o bien llamada gourmet, y nos han infectado con tanta publicidad sobre cientos de miles de enfermedades que produce el comer, tanto que hemos cambiado nuestro sistema alimentario de tal forma que la hemos adecuado a los tiempos modernos de alimentación, al punto que cada día mueren cientos de personas infectadas de alguna enfermedad que se deriva de la mala alimentación actual.

Si bien es cierto que la duración de la vida suele ser muy relativa y por tanto no podemos saber cuándo se puede morir una persona, también es cierto que en la actualidad las personas mueren más jóvenes que en la antigüedad. Muchos dicen que el ciclo de vida en la actualidad se ha acortado debido a los cambios climáticos y demás cuestiones que hemos logrado alterar los hombres en la naturaleza gracias a nuestro afán de endiosamiento; pero esta no es la verdad en sí sobre el acorte de la vida en los seres humanos. Yo me atrevería a decir que la vida del ser humano se ha acortado gracias a la forma de alimentación que tenemos en la actualidad, porque nuestra comida hoy en día suele tener como uno de sus ingredientes de producción la alteración genética de laboratorio o de algún producto químico para su preservación, y todo esto es gracias a que se necesita cierto número de producción para poder abastecer los diferentes mercados para que el pueblo pueda alimentarse, y como la agricultura cada vez ha ido teniendo menos feligreses, ha sido necesitado la ayuda de algún instrumento de producción en masa “rentable” para abastecer el mercado. Pero esta producción “rentable” para abastecer el mercado no es lo que necesitamos en sí, porque la alimentación cumple un papel importante en el desarrollo de las defensas genéticas que hacen frente a las enfermedades que pueda desarrollar el organismo desde lo psicológico hasta lo biológico; y si no le damos o alteramos el alimento necesario al cuerpo, no le estamos permitiendo obtener el desarrollo de sus defensas para un buen funcionamiento orgánico o biológico; llevándole así a la vulneración ante el desarrollo de ciertas enfermedades antiguas como modernas, biológicas como químicas, razón por la cual el ciclo de vida de una persona se ve alterada con el pasar del tiempo; afectando no solo a la persona en sí sino también a su generación venidera porque su producción genética se alterará y reproducirá en otra vida con ciertas características obtenidas en este ahora, donde es que consume productos naturales alterados científicamente.

Una de las soluciones modernas ante la problemática de la mala alimentación no es la preocupación de la producción de alimento saludable sino, por contrario, de promover el aumento de los salarios para que las personas puedan tener más para la atención de sus necesidades primarias, pero esta promoción del aumento de los salarios es un bello acto de magia, porque produce cierta ilusión en las personas, una ilusión que se ve atentada, golpeada, saboteada, cuando en la realidad los precios de los productos sufre un aumento, a veces similar al de los sueldos y otras por encima de ellos, al punto que el poder adquisitivo actual es solo una mera ilusión, ya que se adquiere menos cosas que antes por los mismos ingresos, solo que maquillados con algunos números más.

Yo no sé cómo pensarán los economistas ni cómo lo verán los políticos, pero la cuestión alimentaria no es un problema de monedas, es un problema de producción, de valoración; por ende, el problema de la capacidad adquisitiva no se soluciona con un aumento de salario sino con la estabilidad de los productos y con el aumento de la capacidad adquisitiva, es decir, lo que se gana debe permitirnos adquirir lo necesario para vivir dignamente, y en esta vida digna intervienen la adquisición de productos de calidad, la calidad no es la manzana roja y brillante que te venden en los supermercados y a las cuales el gusano no es capaz de invadir mientras no ha llegado a su estado de descomposición… sino aquel producto que tiene corto tiempo de duración pero que no alterará la composición orgánica del ser sino que, por contrario, lo alimentará con los nutrientes necesarios para obtener las defensas y energías para el buen funcionamiento del cuerpo y de la mente.

En resumen, una de las obligaciones de una buena política de gobierno, pensado en las personas, debe velar por la salud de su pueblo, esta salud debe ser atendida desde la alimentación hasta la seguridad social, caso contrario, estamos simplemente maquillando las necesidades del ser humano con los vacíos modernos que no son más que engaños, falsedades que no hacen otra cosa más que poner en riesgo la salud del ser humano, su supervivencia y su desarrollo saludable, razón por la cual el ciclo de vida se va alterando cada vez más y más, disminuyendo así la proyección de vida a lo largo del tiempo, creando así la proliferación de las enfermedades modernas y mortales. Razón por la cual es muy importante que se revalore la importancia de la producción de alimentos saludables y, por ende, se valore la agricultura como una de las más grandes e importantes actividades humanas.

*Para acceder a los Blogs de Macv Chávez, ingrese a los siguientes vínculos:

http://macvchavez.blogspot.com

http://pensamientosmacvchavez.blogspot.com

http://copejoperu.blogspot.com

http://myspace.com/macvchavez

http://facebook.com/macvchavez

http://twitter.com/macvchavez

http://flickr.com/photos/macvchavez

http://twitpic.com/photos/macvchavez

http://facebook.com/MacvChavezEscritor

http://facebook.com/LasConfesionesDeMiAlma

http://facebook.com/copejoperu

http://facebook.com/pensamientosviajeros

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

MAG: enemigo del ambiente 2014-2016

Para la FECON en el mes del ambiente hubiésemos querido destacar lo positivo del gobierno del cambio, pero lo cierto es que pesa más en la balanza poner en evidencia el maquillaje verde que predomina.

Toca señalar que en estos dos años de gobierno, la gestión del Ministro de Agricultura ha sido enemiga del ambiente y de los intereses del país, tanto que sería mejor llamarle “Ministro de la Agroindustria Transnacional” en el tanto que:

El MAG ha buscado desregular, aún más, el registro de agroquímicos, incluso tratando de excluir al Ministerio de Salud y MINAE. Ha sido una constante en su gestión, a pesar de la violencia contra las comunidades y la naturaleza intrínseca a estos modelos de agroindustria «siguen casados» con sus cámaras. En este lamentable matrimonio «secuestraron» la posibilidad de tener una nueva ley del agua y su recompensa es ser descalificados públicamente (Diario Extra, 4-5-2016)

Como si no fuéramos el país que más consume plaguicidas en el mundo, este ministro firmó el Decreto N° 39461 que facilita, aún más, la importación de agroquímicos y su formulación en suelo nacional para ser exportados. Este negociazo aprobado a mediados de febrero, nos podría convertir en una fábrica de venenos para exportar con todos los riesgos que esto implica, tal y como ya sucedió con el desastre de FERTICA (FECON, 4-5-16) y para rematar, en un régimen de zona franca, sin exigir mayor pago de impuestos, todo esto ¡en plena crisis fiscal!

MAG y SENARA trabajan bajo la “ilógica” que considera que el agua que llega al mar es un desperdicio (ver la Diarioextra.com, 20-7-16 y larepublica.net 10-3-2016) y parten de la obsoleta premisa del agua como recurso inagotable, mientras que hasta niños y niños en la escuela saben que es un error superado de la ciencia occidental (porque nuestros pueblos originarios sí han tenido más claro los principios del ciclo hidrológico y el cuido del agua desde hace miles de años), pero parece que nuestros jerarcas reprobarían la primaria del siglo XXI, ¿sabrán que la tierra es redonda? Así, el papel de estas instituciones, en lugar de solucionar, han propiciado conflictos socio-ambientales cuando por ejemplo han promovido y ejecutado cuestionados proyectos de riego que no cuentan con suficientes estudios ni mayor participación o fiscalización ciudadana, poniendo en riesgo la naturaleza y comunidades enteras que dependen de ella. Tal es el caso de los conflictos en Guacimal , Santa Rosa y Aranjuecito de Puntarenas. Se suman a este modelo de saqueo desenfrenado para beneficio de la agroindustria, los casos del Río Tempisque y otros ríos, «sobreconcesionados» en el tanto se ha autorizado la extracción de agua más allá del nivel del su caudal, es decir se legaliza la posibilidad de secarlos, al no partir de la realidad del caudal actual de estas cuencas, pasando por encima de los usos prioritarios como el agua para el consumo y la vida misma del río. En el Río Lagarto se ha concesionado el 120% de su caudal para riego de piña, algodón transgénico y pastos para ganadería y en el caso del Río Guacimal su concesión alcanza el 125%, ambos son fuentes directas de acueductos comunales (FECON, 25-5-16).

Pero el caso de Guacimal no queda ahí, tanto el Ministro como SENARA, han actuado bajo la lógica de la persecución y han irrespetado la autonomía universitaria.Ambas instituciones enviaron cartas y realizaron una llamada a la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica acusando al Programa Kioscos Socio Ambientales de realizar acciones “belicosas” y “parar obras» de un proyecto de riego en Guacimal de Puntarenas, que en realidad había sido suspendido por la Sala IV en dos ocasiones por ilegalidades(Semanario Universidad,14-3-16). Estos actos abonan a la criminalización de la acción socio ambiental y persecución de quienes abogan por el ambiente en nuestro país. Resulta desconcertante que, en 8 años que tiene este programa, sea la primera vez que recibe presiones de instituciones públicas, justo en esta administración de discurso progresista y con jerarcas que vienen de la academia.

Como si fuera poco, en la provincia de Guanacaste están proliferando los pozos ilegales, el desperdicio y más «sobreconcesiones» para la agroindustria. SENARA está tratando de cercenar 115 hectáreas que pertenecen a la Reserva Lomas de Barbudal, para hacer el embalse Río Piedras y seguir el mismo modelo de ineficiencia y de injusticia hídrica para beneficiar a los mismos de siempre y seguir con el «mal desarrollo» que aumenta día con día la pobreza, el despojo y la expulsión de sus habitantes.

En lugar de honrar los compromisos del Gobierno de decretar la moratoria al cultivo extensivo de la piña ( PACto Ambiental en Acciones Estratégicas en Seguridad Ambiental” pág.3 y 13 y “Posición Gestión Integrada del Recurso Hídrico”) el MAG se ha convertido en su principal promotor de nuevos mercados en como China (Diarioextra.com, 20-9-14) al punto de cesar a Francisco Dall’Anese, exdirector del Servicio Fitosanitario del Estado, con tal de eliminar cualquier obstáculo al negocio de la agroindustria piñera transnacional, cuyas millonarias ganancias no se quedan en el país y se dan a expensas de 12 mil personas tomando agua con sus agrovenenos, excepciones de impuestos y morosidad millonaria con la CCSS. Mientras, los campesinos son presa de la «asistencia técnica» de las transnacionales de agrovenenos, y el ministro además de concederle a los piñeros la cabeza de Dall’Anese, les ofreció nuevos inspectores y asistencia a este sector caracterizado por hacer lo que les da la gana con las leyes, el ambiente y los derechos de las comunidades. Todo esto con el apoyo del MAG que, en lugar de hacerlos cumplir la ley, anima una “Certificación Voluntaria de Buenas Prácticas Agrícolas” que son manuales de fantasías y ¿buenas? intenciones para no hacer nada.

El incumplimiento de las promesas de campaña no acaba, en el caso de los transgénicos, el ministro del MAG ha incumplido los dos acuerdos que firmó, con su puño y letra en campaña (¿su palabra no vale?). Por un lado, ha irrespetado los acuerdos municipales de rechazo a los cultivos transgénicos en sus territorios, por ejemplo en Chomes de Puntarenas se ha seguido cultivando algodón genéticamente modificado estos dos años, a pesar de su declaratoria libre de transgénicos. De igual manera se ha incumplido la promesa de un decreto ejecutivo para etiquetar alimentos con transgénicos. Además, representantes del MINAE y del MAG (entre ellos Dall’Anese que trabajó para la empresa DowAgrosciences) votaron a favor del cultivo de algodón transgénico por parte de DowAgrosciences. ¿Será que debió abstenerse el señor Dall’Anese de votar a favor de una transnacional con la cual trabajó?¿Será que tiene su espacio asegurado en Dow?. Además, lo hizo sin corregir el reglamento que permite las autorizaciones sobre transgénicos y que fue declarado parcialmente inconstitucional, un reglamento que el mismo ministro cuestionó en el caso de maíz transgénico, eso sí cuando era funcionario universitario.

El MAG es responsable de las llamadas quemas agrícolas controladas (QAC), autorizadas principalmente para monocultivo de caña, que generan gran impacto en la salud por contaminación con dioxinas y furanos de alto potencial cancerígeno. Pero resulta que las QAC sí se pueden salir de control y provocan incendios forestales, este año 45 mil hectáreas fueron consumidas por el fuego, más de 4 mil fueron en áreas silvestres protegidas y la mayoría de estos desastres han sido en cantones cañeros. El MAG en lugar de apoyar las alternativas a la quema, año con año otorga los permisos para beneficiar a los grandes ingenios azucareros. Queda en evidencia una vez más, como sigue pesando más el beneficio de los intereses comerciales de unos pocos sobre la salud pública y bienestar ambiental. Mientras el MAG provoca incendios, el MINAE con pocos recursos los trata de controlar y el sistema de salud trata de atender las enfermedades bronco-respiratorias de cientos de comunidades afectadas, en medio de la implemente y recrudecida época seca guanacasteca.

En 6 años pasamos del puesto 35 en 2011 a 130 a nivel mundial en 2016 en el índice de Salud de los Océanos, y mientras descendemos 95 puestos, el MAG por medio de INCOPESCA es responsable de burlar el principio precautorio y ponernos en vergüenza mundial por la exportación de aletas de tiburón, y como si faltara más hoy se insiste en un proyecto de pesca de camarón por arrastre que terminará con acabar, con el fondo marino y su diversidad (FECON,11-3-16). En INCOPESCA no ha habido asomo de ninguna reforma integral de esta institución, que es incapaz de hacer una buena gestión del mar, como reconoce el MAG ante sus propias limitaciones para controlar la pesca de palangre, incumpliendo el decreto 38681 y siguen alcahueteando la pesca ilegal en la Isla del Coco (FECON, 11-3-15) El ministro del MAG es el responsable político de la exportación de la aleta de tiburón, acción por la cual debería compartir el “galardón” de enemigo mundial del tiburón junto con el Presidente Solís ( FECON, 23-11-15)

Como si no hubiesen problemas fuera de las áreas protegidas, hoy el monocultivo de la palma ocupa cientos de hectáreas de humedales dentro del Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado, bajo políticas de incentivo a la agroindustria de exportación, que significa el 60% de la producción nacional según la FAO (2012) lo cual ya de por sí pone en peligro nuestra soberanía alimentaria (FECON, 13-2-16).

El MAG está a favor de la privatización de las semillas. Así como quiso imponer una ley de semillas a la medida de las transnacionales(FECON,10-8-15), proyecto de 2008 hecho en función del TLC-EEUU cuya agenda de implementación favorece la privatización de las semillas(FECON,27-8-15), hoy celebra en el Informe del Presidente de la República y Ministros, (Tomo I, Pág. 19) que en la Oficina Nacional de Semillas (ONS), se otorgaron tres derechos de obtentor en el marco de la Ley de Obtenciones Vegetales, N°8631. Esta ley fue aprobada con total oposición del movimiento ecologista y miles de firmas solicitando un referendo. Otorgar Derechos de Obtentor, es privatizar las semillas.

Como no dejar de señalar la incapacidad de revertir las políticas que siguen poniendo en riesgo la seguridad y soberanía alimentarias donde ya la mayoría de granos son importados, tal es el caso de la totalidad del maíz amarillo, que además en su mayoría es transgénico, o el caso de los frijoles importados de China. Es el colmo del sinsentido que en el país de «los labriegos sencillos» se tenga en crisis a los frijoleros que año con año ven como se llenan nuestros mercados con frijoles asiáticos más baratos y de menor calidad.

Así, los hechos señalados en este recuento nos hablan de una gestión del MAG que no ha sido cambio sino continuismo de la anterior administración, pero peor aún, con un ministerio cerrado herméticamente sin el menor interés de participación o rendición de cuentas.

Por todo lo anterior, FECON señala la gestión del Ministro del MAG como anti ambiental, sin participación ciudadana y sin cumplir sus compromisos adquiridos en campaña política.

Además, FECON apunta el franco retroceso ambiental de las decisiones gubernamentales y por su sistemática acción contra la naturaleza, lo declara enemigo del ambiente 2014 – 2016 y solicita replantear su proyecto político.

Si bien pareciera imposible detener la inercia de un modelo agroexportador que supera nuestras fronteras, que impone un comercio transnacional extractivo a un país sumamente dependiente, el MAG tiene el apoyo de todo un país ecologista si toma decisiones valientes cuya meta sea dinamizar nuestra economía protegiendo nuestra seguridad alimentaria con base en el estímulo de nuestra agricultura y comercio justo y local, y para esto no hay otra vía posible que no implique poner en valor, en todas sus dimensiones, la salud ambiental del país, la verdadera esencia de este país y si se quiere ver desde una óptica mercantilista, nuestra verdadera gallina de los huevos de oro. Quedan dos años para revertir y aprovechar esta oportunidad, talvez la única.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada del video Río Acapulco seco por proyecto de riego en Puntarenas.

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Financiarización de los Bosques y Transgénicos vs Derechos Humanos

El Servicio para la Paz y Justicia (SERPAJ-CR) junto con el Centro Nacional de Promotores (as) de No Violencia Activa y de Derechos Humanos invitan al Taller “Financiarización de los Bosques y Transgénicos vs Derechos Humanos”, el cual se estará llevando a cabo este sábado 28 de noviembre de 2015 a las 9:00 a.m. en el local del SERPAJ-CR.

Para más informes, comunicarse al teléfono: 2223-4472 / o ingrese a: https://www.facebook.com/SerpajCr

 

Información enviada a SURCOS Digital por Gustavo Cabrera.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Expertos discuten conveniencia de declarar moratoria a uso de transgénicos

Conare organiza foro para analizar proyecto de ley

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Expertos discuten conveniencia de declarar moratoria a uso de transgénicos
El Consejo Nacional de Rectores organizó un foro de discusión acerca del proyecto de ley que propone una restricción de la liberación al ambiente de organismos vivos genéticamente modificados (foto ilustrativa archivo ODI).

Especialistas de las cinco universidades públicas del país analizaron en un foro la conveniencia de declarar una moratoria de 15 años a la liberación al ambiente de organismos vivos genéticamente modificados (OGM), conocidos como transgénicos.

La actividad fue organizada por la Comisión de Vicerrectores de Investigación del Consejo Nacional de Rectores (Conare), con el objetivo de analizar los pro y los contra de la iniciativa, que se discute en la Comisión Permanente Especial de la Asamblea Legislativa.

El proyecto propone prevenir posibles riesgos de la liberalización de los OGM al ambiente en la salud humana, el ambiente y la diversidad. Asimismo, excluye de la moratoria los transgénicos destinados a la investigación, los de uso farmacéutico y veterinario y los OGM y sus derivados importados para la alimentación animal o su procesamiento. Establece que todo material genético que ingrese a suelo nacional debe acreditar su condición.

De acuerdo con el Dr. Francisco Romero Royo, Vicerrector de Investigación de la Universidad Técnica Nacional (UTN), hay posiciones diferentes en las escuelas y en la comunidad científica de las universidades públicas.

Asimismo, los consejos universitarios de cuatro universidades se han manifestado a favor de que se regule el uso de los productos transgénicos. “Por eso la comisión de Vicerrectores de Investigación del Conare vió la necesidad de crear un espacio de discusión académica y científica que brinde información a la ciudadanía en general, recoger insumos de diálogo y construir mejores argumentos para quienes están analizando este tema”, aseguró Romero.

Expertos discuten conveniencia de declarar moratoria a uso de transgénicos2
Uno de los temas que se analizó es el impacto de los cultivos transgénicos a las abejas, cuya población ha disminuido significativamente en los últimos años (foto archivo ODI).

“Ley prohibitiva”

El Dr. Federico Albertazzi Castro, director del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), de la UCR, dijo que en vez de una “ley prohibitiva”, se debe mejorar el modelo actual de regulación de los transgénicos.

Albertazzi señaló que la propuesta de ley se basa en el principio precautorio, el cual respalda la adopción de medidas protectoras ante los posibles efectos de estas tecnologías en la salud humana y el ambiente, así como en el artículo 15 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

“Si se habla de peligro grave irreversible, en más de 20 años no ha habido reporte de daño grave a la salud humana o al ambiente a nivel mundial, ni en América Latina. Hay reportes de resistencia a plagas de los OMG en diferentes partes del mundo, pero esto se debe al mal manejo agronómico”, argumentó el científico.

Por su parte, el Dr. Geovanni Garro Monge, profesor e investigador del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), dijo que el proyecto de ley desconoce los avances del país en cuanto a la regulación del uso de los OGM.

Expertos discuten conveniencia de declarar moratoria a uso de transgénicos3
El foro sobre el proyecto de “Ley para la restricción de la liberación al ambiente de organismos vivos modificados” se realizó el 19 de octubre en el Centro de Transferencia Tecnológica (CETT), en las instalaciones de Fundatec (foto Anel Kenjekeeva).

“El proyecto, al proponer un marco de bioseguridad, lo que está haciendo es omitiendo toda la actividad que se ha dado en los últimos 20 años. Tenemos una serie de leyes que respaldan los procesos que se han dado para el otorgamiento de permisos o el análisis de solicitudes para la siembra de semilla de estos productos”, expresó el investigador.

Moratoria necesaria

La idea de establecer una moratoria al uso de los productos transgénicos hasta tanto el país no cuente con “condiciones indispensables para prevenir riesgos al ambiente y a la salud humana” es la posición que defiende el Dr. Jaime García González, catedrático de la Escuela de Biología de la UCR y de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

García afirmó que Costa Rica requiere un marco de bioseguridad adecuado y capacidades técnicas, científicas y de infraestructura para una correcta evaluación de riesgos de los OGM. Asimismo, hacen falta estudios de línea de base para determinar la biodiversidad potencialmente afectada por esta tecnología.

Por su parte, el Dr. Luis Sánchez Chaves, del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (Cinat) de la Universidad Nacional (UNA), expresó su preocupación y la de sus colegas ante el impacto de los cultivos transgénicos en las abejas, que en la última década han disminuido de manera alarmante.

Expertos discuten conveniencia de declarar moratoria a uso de transgénicos4
El Dr. Jaime García, de la UCR y la UNED; el Dr. Donald Arguedas, de la UTN y el Dr. Luis Sánchez, de la UNA formaron parte de los expositores (foto Anel Kenjekeeva).

“Las abejas son el grupo polinizador por excelencia en el Neotrópico, del cual dependen muchas de las plantas en el bosque tropical y muchos de los agrosistemas”, explicó el investigador.

Dijo que estos insectos son muy sensibles a algunos insecticidas y herbicidas que se utilizan en los cultivos transgénicos, lo que les causa problemas en la memoria de corto plazo y en la navegación.

El foro concluyó con la presentación del Dr. Donald Arguedas Cortés, director de investigación de la Sede de Guanacaste de la UTN, quien recordó que las universidades públicas se han fortalecido mucho en el área de la biotecnología, por medio de la investigación y la creación de dos carreras.

Para Arguedas, los OGM llegaron a Costa Rica y son una realidad. Hizo un llamado a que estos centros de educación superior se enfoquen en hacer ciencia, con proyectos propios y dejar a un lado los debates políticos y éticos.

La actividad concluyó con la exposición sobre los cultivos transgénicos en México a cargo del Dr. Ariel Álvarez, del Departamento de Ingeniería Genética del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro “Ley para la Restricción de la Liberación al Ambiente de Organismos Vivos Modificados”

La Comisión de Vicerrectores de Investigación del Consejo Nacional de Rectores (Universidad de Costa Rica, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Nacional de Costa Rica, Universidad Nacional Estatal a Distancia, Universidad Técnica Nacional), está organizando el foro sobre el proyecto de “Ley para la Restricción de la Liberación al Ambiente de Organismos Vivos Modificados”, el cual se llevará a cabo el próximo lunes 19 de octubre del 2015 de 1:00 p.m. a 4:00 p.m. en el Centro de Transferencia Tecnológica (CETT), instalaciones de FUNDATEC-Zapote.

Objetivo del foro

En la Comisión Permanente Especial de la Asamblea Legislativa de Costa Rica se encuentra en estudio el proyecto “Ley para la restricción de la liberación al ambiente de organismos vivos modificados” expediente 19.477, el cual propone como objetivo, que se declare una moratoria nacional por quince años sobre la liberación al ambiente de organismos vivos modificados, también conocidos como transgénicos u organismos genéticamente modificados (OGM).

El proyecto indica que el fin de la ley es prevenir los posibles riesgos que la liberación de estos organismos pudiera ocasionar a la salud humana o al medio ambiente y a la diversidad biológica o a la sanidad animal, vegetal y acuícola. El proyecto excluye de la moratoria los OGM destinados a la investigación en espacios confinados, los de uso farmacéutico y veterinario y los OGM o sus derivados, importados para la alimentación humana o animal, o su procesamiento; los cuales estarán sujetos al análisis de riesgos.

Entre otros puntos, el proyecto también indica que todo material genético que ingrese al territorio nacional debe acreditar su condición de no ser un organismo genéticamente modificado.

Este proyecto de Ley ha generado amplias discusiones en diferentes sectores de la población, incluyendo las universidades que forman parte del CONARE donde se han manifestado posiciones divergentes entre Consejos Universitarios y Asambleas de Escuela.

Con la organización de este foro, la Comisión de Vicerrectores de Investigación del Consejo Nacional de Rectores, busca crear un espacio de discusión académica que contribuya a la información de la ciudadanía y proporcione argumentos para que las señoras y los señores diputados dicten un acto fundamentado en la ciencia.

En el foro participará un panelista escogido por cada una de las universidades del

CONARE y se contará además con la participación de un experto internacional en el área de bioseguridad.

Comité organizador:

  • Jorge Warner, Universidad de Costa Rica (jorge.warner@ucr.ac.cr)
  • Elizabeth Arnáez Serrano, Instituto Tecnológico de Costa Rica (earnaez@itcr.ac.cr)
  • Kinndle Blanco, Universidad Nacional de Costa Rica (kinndle.blanco.pena@una.cr)
  • Fiorella Donato, Universidad Nacional Estatal a Distancia (fdonato@uned.ac.cr)
  • Andrea Barrantes, Universidad Técnica Nacional (abarrantesa@utn.ac.cr)

 

Para conocer el cronograma de actividades del foro, ingrese en el siguiente enlace:

CRONOGRAMA FORO

Favor confirmar la asistencia a más tardar el jueves 15 de octubre, con la Mag. Sharlín Sánchez al correo electrónico ssanchez@conare.ac.cr ó al teléfono 2519-5744

 

*Imagen con fines ilustrativos.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Isabel Ducca Durán.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red sobre biotecnología promueve conocimiento de transgénicos

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Red sobre biotecnología promueve conocimiento de transgénicos
Los cultivos biotecnológicos en Latinoamérica fue el tema analizado en un foro internacional que organizó la Red de Ingeniería Genética Aplicada al Mejoramiento de Cultivos Tropicales (Rigatrop), de la UCR (foto Cigras).

Con el propósito de dar a conocer desde el punto de visto científico en qué consisten los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), también conocidos como organismos transgénicos, la Red de Ingeniería Genética Aplicada al Mejoramiento de Cultivos Tropicales (Rigatrop) realizó el foro internacional Cultivos Biotecnológicos en Latinoamérica, con la presencia de expertos extranjeros.

Así lo dio a conocer la Dra. Marta Valdez Melara, investigadora de la Escuela de Biología, quien explicó que esta Red integra a un grupo de científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR), de la Universidad Nacional (UNA) y del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).

El foro se efectuó el 10 de junio y fue organizado en coordinación con el TEC y en respuesta a una solicitud del diputado del Partido Liberación Nacional, Antonio Álvarez Desanti.

Según la académica, se han presentado varios proyectos de ley de moratoria a los cultivos transgénicos en el país, por lo cual Rigatrop decidió organizar una actividad en la que se conocieran experiencias exitosas en América Latina de desarrollo de estos productos, no solo dirigida a los diputados, sino también a otros sectores de la sociedad.

En ese sentido, se invitó al Dr. Francisco Aragão, investigador de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), a exponer un proyecto relacionado con frijol transgénico; y al Dr. Carlos Almendáres, de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras, quien se refirió al marco normativo para el uso de OGM en ese país centroamericano.

El foro se transmitió por Internet (vía streaming) a científicos y diputados de otros países, detalló Valdez. Además, se efectuó una mesa redonda con la participación de representantes de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia), el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y CropLife Latin America.

Rigatrop realizó también un foro sobre transgénicos y ambiente en la UCR, con motivo del Día Mundial del Ambiente.

Red sobre biotecnología promueve conocimiento de transgénicos2
En el foro, el experto Dr. Francisco Aragão, investigador de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), expuso la experiencia de este país con frijol transgénico (foto tomada de Internet).

“Queremos continuar realizando investigación nacional que permita desarrollar productos agrícolas y resolver los problemas que tenemos en este campo en el país. Por ejemplo, ninguna empresa transnacional va a estar interesada en venir a resolver la virosis que tiene el melón criollo”, aseguró la Dra. Valdez.

Rigatrop surgió en 2013 como un proyecto inscrito en la Vicerrectoría de Investigación de la UCR. Fue creada por investigadores de la Escuela de Biología de esta universidad, del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) y del Centro de Investigación en Granos y Semillas (Cigras). “Estamos buscando alianzas con centros de investigación e investigadores internacionales”, explicó la científica.

Debate en contra de los transgénicos

De acuerdo con la investigadora de la UCR, hay un fuerte debate en contra de los transgénicos en numerosos países, incluido Costa Rica, sin fundamento técnico. En su criterio, la discusión es ideológica.

Argumentó que la biotecnología y los OGM pueden contribuir a resolver problemas de alimentación de los países en desarrollo.

“Hay muchos ejemplos de países que están tomando decisiones políticas en esta materia. Un ejemplo es el caso de la berenjena transgénica en Bangladesh”, aseveró, en donde se liberó esta tecnología para permitir el cultivo de un alimento básico para la población de este país asiático.

Red sobre biotecnología promueve conocimiento de transgénicos3
La Dra. Marta Valdez, investigadora de la Escuela de Biología de la UCR, ha realizado investigaciones sobre arroz transgénico y en la actualidad trabaja un proyecto relacionado con café (foto archivo ODI).

Según la experta, Brasil es otro caso interesante, porque ha producido cultivos para resolver sus problemas agrícolas. Es el segundo productor mundial de transgénicos, con un área total de 40,3 millones de hectáreas en 12 estados del país, de las cuales el 91,8 % corresponde a soya, 81,6 % a maíz y 65 % a algodón

“La Unión Europea acaba de publicar estudios realizados por cerca de 400 grupos de investigación que han evaluado los OGM, con una inversión de más de 200 millones de euros. La conclusión es que los OGM, incluyendo a cultivos agrícolas, productos medicinales y microorganismos, son más seguros que los convencionales, porque tienen menor impacto en el ambiente y en la salud humana”, aseguró Valdez.

Aclaró que no todos los productos son absolutamente seguros, porque “no hay riesgo cero tanto en la ciencia como en cualquier actividad humana”.

Como académicos, añadió, desean que se les permitan realizar investigaciones en el campo, porque estas están restringidas a ambientes confinados en laboratorios. “Esto no tiene sentido, porque un mismo evento se puede comportar de una manera u otra en ambientes diferentes, dependiendo de factores como la temperatura, el viento y el suelo”, dijo.

Nuevos proyectos

Actualmente, integrantes de Rigatrop están trabajando en dos proyectos sobre café, titulados Mejoramiento genético de variedades de café (Coffea arabica L.), mediante herramientas biotecnológicas para incrementar la competitividad en América Latina, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), y Producción de nuevas variantes de café (Coffea arabica L.) mediante inducción de mutaciones con agentes químicos como herramientas biotecnológicas en la búsqueda de resistencia a enfermedades fúngicas, con financiamiento de la UCR y de Embrapa.

El investigador principal de ambos proyectos es el Dr. Andrés Gatica Arias, profesor de la Escuela de Biología de la UCR, con la participación de las investigadoras Dra. Valdez y la M.Sc. Griselda Arrieta Espinoza, investigadora del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), de la UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conferencia “Impacto de los transgénicos”

Este jueves 18 de junio se estará llevando a cabo la conferencia gratuita: «Impactos de los Transgénicos».

Conferencista: Dr. Ray Seidler, microbiólogo, investigador de la EPA de los EE.UU; experto en bioseguridad.

 

Lugar: Antigua Capilla Sión de la Asamblea Legislativa.

Hora: 6 p.m.

Conferencia “Impacto de los transgénicos”

Enviado a SURCOS Digital por Jaime García.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/