Ir al contenido principal

Etiqueta: turismo

FOTO DE FAMILIA

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

En un primerísimo plano la imagen nos devuelve las caras sonrientes y seguras de un grupo familiar completo. El puctum, como llama Barthes, dirigido a captar la necesaria esencia de ese lugar de añoranzas, recuerdos y proyectos.

En la fotografía pareciera no existir tiempo ni espacio. Es solamente un momento histórico que quizá refleje para siempre la forma simple en que se tatuó en la memoria el significado de eso que llamamos coloquialmente estar juntos.

No es este el espacio para discutir las esencialidades asignadas a los núcleos familiares, envueltos como están en procesos complejos, incompletos, a veces contradictorios. Pero valga la referencia sobre la imagen, el momento.

Recientemente fui invitado a conversar sobre migración centroamericana con un grupo de guías turísticos costarricenses. Propuse una serie de contenidos sobre las continuidades y las rupturas recientes en los procesos de movilidad humana.

Conversamos sobre fronteras, interrupciones y necesidades de las personas para emprender eso que tan glamorosamente algunos llaman “el proyecto migratorio” y que justamente puede ser definido como un acto último para sobrevivir, huir de la barbarie y la depredación de la violencia y los modelos económicos de los gobiernos regionales.

Ese éxodo que ha continuado a pesar de la clausura, la intensificación de las respuestas securitarias y como hemos comentado recientemente, la producción de hipérboles discursivas que colocan el acento en estigmatizar a la persona migrante tanto, al punto de compararla con el terrorismo y el narcotráfico, ha significado un hiato en la construcción de Centroamérica, un desgarre constante en su piel.

Como ejercicio final de la conversación con los guías turísticos propuse una pregunta que también he formulado en otros momentos en el marco de estas reflexiones: ¿qué objeto se llevaría consigo si tuviera que dejar su hogar de forma obligada? ¿Por qué?

La mayoría de sus respuestas tenían que ver con hacerse acompañar de una imagen, una foto de la familia. Las justificaciones fueron variadas, pero acudían a nombrar la fuerza que da ese concepto para seguir adelante: motor, motivación, razón.

Como hemos dicho ya en varias oportunidades, la vera del camino que van construyendo las personas centroamericanas en contextos de movilidad se convierte en un museo de fósiles en el que cientos de miles de objetos y pertenencias son encontrados. Entre ellos, si, fotografías familiares que alguna vez aprisionaron contra sus pechos para tomar valor y salir adelante.

Las narrativas de los medios de comunicación empresariales nos devuelven a menudo lecturas homogenizantes sobre las movilidades humanas. Una forma de cuestionarlas es preguntarse por esas subjetividades y biografías significantes que son más que estadísticas. Es un paso necesario, absoluto, hacia la empatía.

 

Imagen: https://departamento19.hn

Denuncia pública: extranjero explota centro turístico dentro del Territorio de Salitre

SURCOS comparte la siguiente denuncia:

  • Extranjero ocupa y explota ilegalmente centro turístico dentro del Territorio de Salitre

  • Con la ayuda de otros finqueros dañan el ambiente e irrespetan sitios sagrados

Martes 16 de noviembre de 2021. Desde el año 2006 aproximadamente el señor Colin John Howard con pasaporte del Reino Unido de Gran Bretaña N. 706454646 ocupa ilegalmente una finca de 197 hectáreas ubicada en la comunidad de O Tene (conocido como Olan), la cual se encuentra dentro del Territorio Bribri de Salitre.

En el terreno ubicado aproximadamente 2 kilómetros noroeste de la escuela de O Tene, Howard construyó un centro turístico denominado “Capilla Las Nubes” en el cual realiza actividades turísticas y otras actividades que le generan ganancias.

A pesar que el bloque de constitucionalidad, convenios internacionales (Art 13 al 19 del Convenio 169 de la OIT) y la Ley Indígena prohíben expresamente (artículos 3, 5,6 y 7) que personas no indígenas registren, posean y exploten las tierras y recursos naturales que se encuentran de los Territorios Indígenas; la propiedad se encuentra inscrita bajo Matrícula 77935-000 del Registro de la Propiedad.

Debido a la posesión y explotación ilegal por parte de Howard sobre el terreno en mención, el Pueblo Bribri de Salitre en el legítimo ejercicio de su derecho colectivo a la tierra y de acuerdo a su cultura, desde hace más de una década ha venido denunciando pública y judicialmente esta situación.

Es así, como el hermano Sergio Rojas Ortiz (cuyo asesinato por razones políticas se encuentra en la impunidad) en representación del Pueblo Bribri de Salitre, interpuso el debido proceso de desahucio administrativo ante el Ministerio de Seguridad Pública, expediente 175G-11 y el 18 de octubre del 2011 el Ministro del ramo Mario Zamora Cordero resolvió acoger la petición y ordenó el desalojo, sin embargo 10 años después el Estado de Costa Rica no ha sido capaz de cumplir con su deber.

Cercano al centro turístico Capilla Las Nubes, se encuentra un lugar sagrado para el Pueblo Bribri de Salitre llamado Talok Tene, además de la ruta que antiguamente utilizaron muchos de los antepasados Bribris en su camino a Talamanca Bribri.

El terreno donde se encuentra Talok Tene, ahora es ocupado ilegalmente por el no indígena Victor Hugo Zúñiga y familia, quienes desarrollan actividades ganaderas y agrícolas en el lugar y quienes junto con otros finqueros han cometido múltiples agresiones al Pueblo Bribri de Salitre y que también fueron denunciados judicialmente por Sergio Rojas justamente antes de su asesinato.

Este lugar sagrado, a partir de la llegada de no indígenas ha sido profanado y sus montañas devastadas, grandes manchas de potrero para ganado se observan hoy en día, la actividad ganadera de sus usurpadores no indígenas está contaminando los ríos y quebradas. La entrada casi semanalmente de turistas a la Capilla Las Nubes es una acción que violenta los principios de nuestra cosmogonía.

En la actividad turística participan también Víctor Hugo Zúñiga y su hijo Víctor y otras personas no indígenas que se benefician económicamente de la misma y se mantiene en complacencia de las autoridades gubernamentales a quienes en reiteradas ocasiones el Concejo Ditsö̀ Irìria Ajkö́nu̱k Wakpa (CODIAW) le ha expresado la urgencia de que esta persona usurpadora salga del territorio Bribri.

El CODIAW como beneficiario de las Medidas Cautelares MC 321-12 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, hace un llamado al Poder Ejecutivo y Judicial que se pronuncie sobre las acciones que han llevado a cabo con el fin de sanear estos lugares.

Por todo lo anterior demandamos:

  • Se le exige las autoridades estatales investigar y establecer las sanciones correspondientes ante las diversas ilegalidades en las que ha incurrido Colin John Howard al ocupar y explotar ilegalmente ese lugar dentro del Territorio
  • Continuar sin dilación alguna y ejecutar el desalojo administrativo contra Howard ordenado hace ya 10 años

-Se investigue el actuar del Instituto Costarricense de Turismo y de la Municipalidad de Buenos Aires de Puntarenas sobre el caso y que dichas instancias, así como los Poderes Ejecutivo y Judicial, brinden un informe detallado al respecto en un máximo de 15 días hábiles después de recibir el presente documento.

TERRITORIO INDIGENA BRIBRI DE SALITRE.

Concejo Ditsö̀ Irìria Ajkö́nu̱k Wakpa (CODIAW).

Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Contactos:

codiawdayedi@gmail.com

coordinadoraluchass@gmail.com

Compartido con SURCOS por Alberto Gutiérrez Arguedas.

Declaración pública del Comité Pro Defensa del Ojo de Agua

Las y los abajo firmantes, costarricenses, usuarios y vecinos de los alrededores del balneario Ojo de Agua y del río La Fuente – Ojo de Agua, reunidos en San Rafael de Alajuela, el día sábado 21 de agosto del 2021 en las instalaciones del Colegio Técnico de San Rafael, manifestamos:

Considerando que:

1.         El balneario Ojo de Agua fue antes de 1920 un complejo natural informal de aguas de manantial conocido por los vecinos de las localidades de Belén y San Rafael de Alajuela, quienes aprovecharon sus aguas para la pesca, la agricultura y la sana recreación.

2.         El balneario de Ojo de agua es el principal destino turístico del Gran Área Metropolitana, sus aguas frescas de manantial le han asegurado fama nacional e internacional que recientemente destacó la cadena internacional alemana Deutsche Welle[1]. Al mismo tiempo, por su accesibilidad económica, se constituye en la principal posibilidad de esparcimiento y vacación para miles de familias del Valle Central.

3.         El balneario Ojo de Agua, ha influido directa e indirectamente en la economía local de Belén y San Rafael de Alajuela, gracias a la alta visitación y la fama histórica del sitio.

4.         En la actualidad existe plena consciencia sobre la amenaza del calentamiento global y, por ende, la importancia de proteger nuestros ecosistemas de la mano de paradigmas de desarrollo como el sostenible y el regenerativo. Estas concepciones parten del respeto que debe existir entre los humanos y la madre naturaleza, obligándonos a equilibrar nuestros hábitos de consumo en un planeta que tiene recursos finitos. Por ello es que la visión antropocéntrica de las cosas, definida por la Real Academia Española como ‘’la teoría que afirma que el hombre es el centro del universo’’ se encuentra desacreditada y no debe ser referente teórico en la construcción de las políticas públicas bajo ninguna circunstancia.

5.         El río Ojo de Agua – La Fuente recibe su principal caudal del manantial del Ojo de Agua, el cual pasa de las piscinas, al lago y este a su vez al citado río, sumando el caudal ecológico de las piscinas y el actualmente existente del río, suma 175.6 l/s. En su afluente es posible encontrar especies animales como peces, cangrejos y múltiples aves.

6.         El artículo 2 de la Ley N° 9590 ‘’Ley para autorizar el aprovechamiento de agua para consumo humano y construcción de obras conexas en el Patrimonio Natural del Estado’’, establece que: El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados deberá asegurar que no se altere el caudal ecológico indispensable para el funcionamiento del ecosistema, dentro y fuera de las áreas silvestres protegidas, de manera que se mantenga bajo un esquema de uso y aprovechamiento sostenible. El monitoreo de este le corresponderá al Minae.

7.         El artículo 43 de la Ley Orgánica del Ambiente indica que: Las obras o la infraestructura se construirán de manera que no dañen los ecosistemas citados en los artículos 51 y 52 de esta ley. De existir posible daño, deberá realizarse una evaluación de impacto ambiental.

8.         El 14 de abril del 2019 el periódico local del cantón de Belén El Guacho informó sobre el proyecto de Acueductos y Alcantarillados, en adelante AyA, el cual consiste, según la información publicada, en captar el total del caudal del Manantial Ojo de Agua en horario de 5 pm a 6 am en una primera etapa y en una segunda etapa, en captar el agua durante las 24 horas del día[2] , situación que implicaría un severo impacto para el afluente del río La Fuente. De igual forma en el periódico La Nación del 12 de enero del 2020 se informó que el proyecto consiste en ‘’bombear 150 litros de agua por segundo (l/s) de la captación del balneario y luego colocar 1,4 kilómetros de tuberías hasta la estación de bombeo de Puente de Mulas, en Belén en donde se captaría el líquido’’[3] .

9.         Ante los rumores que existían en la comunidad de que el AyA planteaba captar el agua pura de manantial de las piscinas y las dos noticias anteriormente mencionadas, el Concejo Municipal de Belén aprobó una moción para solicitar información oficial al AyA y al INCOP. Esto puede corroborarse en el artículo 24, del acta 28-2021 del pasado 11 de mayo. Por su parte el Concejo Municipal de Alajuela, acoger en todos sus extremos la moción de Belén, mediante acuerdo tomado en el artículo 3 de la sesión Nº 23-2021 del día martes 08 de junio del 2021

10.       En la misma sesión del 15 de junio del 2021, El Concejo Municipal de Alajuela aprobó una moción en el artículo 2, en donde, entre otras cosas, se solicita al MINAE: ante las posibles consecuencias catastróficas de carácter ambiental que este proyecto del AyA podría ocasionar, desde ya velar por que estas no se den y que se garantice a través de su intervención la conservación y permanencia a como lo conocemos actualmente del río Ojo de Agua y la supervivencia de su ecosistema.

11.       El 22 de junio, en el artículo 18 de la sesión 37-2021 del Concejo Municipal, el AyA hace formal entrega de los documentos relacionados al proyecto denominado “Ampliación de la Producción en los Sistemas GAM a través de la Captación del Manantial de Ojo de Agua”.

12. De los documentos entregados se desprenden varios datos de especial preocupación:

  1. Se confirma el interés del AyA en captar el caudal de las piscinas, el cual repercutirá en que el río Ojo de Agua – La Fuente pierda 139.6. l/s impactando severamente la salud de su ecosistema y el del lago de Ojo de Agua.
  2. El AyA se niega a realizar estudios de impacto ambiental en su proyecto denominado “Ampliación de la Producción en los Sistemas GAM a través de la Captación del Manantial de Ojo de Agua”, amparados en un decreto de emergencia nacional.
  3. Se pretende construir obra gris, incluidos parqueos, en el radio del área de protección del manantial Ojo de Agua y del futuro Parque Natural Urbano El Santuario.
  4. El AyA tiene la intención de arrancar con las obras en diciembre del 2021

13. En el cantón de Belén se está actualmente trabajando en la creación de un Área Silvestre Protegida, bajo la categoría de Parque Natural Urbano que estaría en las colindancias del balneario Ojo de Agua.

14. Que comprendemos que el acceso al agua potable es un derecho humano amparado por el artículo 50 de nuestra Constitución Política.

15. Que según el Informe Estado de la Nación 2020, en los últimos 16 años, en promedio, se ha desperdiciado la mitad del agua extraída por el Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA) para consumo humano. Según datos propios de esta institución: en 2019 el agua no facturada fue un 53,2% del total, equivalente a 90 millones de metros cúbicos de agua del acueducto metropolitano, de los cuales el 58% correspondió a pérdidas físicas, el 32% a pérdidas comerciales y el 10% restante a consumo no autorizado.

16.       Las aguas del río La Fuente – Ojo de Agua son también aprovechadas por decenas de familias agricultoras del distrito de San Rafael de Alajuela para regar sus cosechas y el daño del cauce del río podría traer más afectaciones a este sector.

17.       Durante los últimos tres años, la ASADA de San Rafael de Alajuela ha obtenido el reconocimiento de la bandera azul ecológica, por su trabajo de saneamiento y cuidado del río La Fuente – Ojo de Agua.

Por tanto.

1. Manifestamos de forma categórica que no nos oponemos a que las comunidades tengan acceso al agua potable, pero estamos absolutamente en contra de que la institucionalidad publica busque soluciones fáciles, que son agua para hoy y sequía para mañana, en donde se condena a la desaparición de los ecosistemas, en este caso concreto del milenario río Ojo de Agua – La Fuente.

2. Pedir al AyA que trabaje en otras alternativas para que las comunidades tengan acceso al agua potable, principalmente que frente el desperdicio ecocida del agua que extrae para consumo humano y que, según los datos emanados del Informe del Estado de la Nación del 2020, representa más de la mitad del agua extraída.

3. Rechazamos frontal y contundentemente el proyecto del AyA denominado “Ampliación de la Producción en los Sistemas GAM a través de la Captación del Manantial de Ojo de Agua” específicamente en las afectaciones ecológicas, arquitectónicas, patrimoniales e históricas que tendrá el balneario de Ojo de Agua y el río Ojo de Agua La Fuente.

4. Fundamos desde hoy el Comité Pro Defensa del Ojo de Agua cuya meta será preservar el caudal necesario para que la magia de las piscinas de agua fresca de manantial continúe trayendo regocijo a las familias humildes usuarias del balneario y por ende para asegurar el valor ecológico del lago Ojo de Agua y el río Ojo de Agua – La Fuente.

5. No escatimaremos en implementar las acciones legales que correspondan y recurriremos, si es necesario, a la protesta pacífica para defender el patrimonio que representa el balneario Ojo de Agua y el río Ojo de Agua – La Fuente.

6. Llamamos al pueblo costarricense, especialmente a las comunidades de Belén y San Rafael de Alajuela a unirse a este movimiento pacífico y estar atentos a nuestras próximas convocatorias

7. Apoyar firmemente a la Comunidad de Belén y su Municipalidad en las gestiones necesarias para que puedan tener la declaratoria por parte del Gobierno de la República de su primera Área Silvestre Protegida bajo la categoría de Parque Natural Urbano ‘’El Santuario’’.

8. Apoyar a la Comunidad de San Rafael en la defensa y saneamiento del río Ojo de Agua, apoyando las gestiones realizadas hasta el día de hoy por la ASADA de San Rafael de Alajuela.

9. Dar a conocer esta declaración pública a las municipalidades de Alajuela y Belén, AyA, Gobierno de la Republica y Medios de Comunicación.

21 de agosto del 2021
San Rafael de Alajuela

NombreVecino u organización que representa
Cristina Blanco BrenesSíndica San Rafael de Alajuela
Dinorah Bonilla VargasVecina San Rafael de Alajuela
Kathia Ledezma ChavesVecina San Rafael de Alajuela
Rudy Chinchilla GuillénVecino de San José, ingeniero civil, ex supervisor AyA región Huetar Norte
Alfredo VillegasVecino de Belén, Asociación para el progreso integral de Calle La Labor
Laura Garrigues HerreraVecina de Belén, Comité del Parque Natural Urbano El Santuario
Manuel Cordero RVecino San Rafael de Alajuela
Randall Murillo NúñezVecino de San Rafael de Alajuela
Ricardo Muñoz MorganVecino de San Rafael de Alajuela
Gerardo Rodríguez RSeguridad acuática y salvavidas Ojo de Agua
Ulises Araya ChavesRegidor Municipalidad de Belén
Marvin Venegas MeléndezSíndico San Rafael de Alajuela
Emmanuel Hernández FonsecaConcejal de distrito de San Antonio de Belén
Raquel Soto NúñezPeriodista del periódico local El Guacho
José Miguel Cortés RamírezAsada San Rafael de Ojo de Agua
Cristopher Montero JiménezRegidor Municipalidad de Alajuela
Francisco Villegas VillalobosVecino San Antonio de Belén, ex regidor de la Municipalidad de Belén y ex Presidente Municipal
Sergio Jiménez VargasAgricultor, UPA Nacional
Greivin Arce VillalobosVecino de San Rafael de Alajuela
Michelangelo Grieco AgüeroConcejal de distrito de San Antonio de Belén
Alexander Porras QuesadaVecino San Antonio de Belén
Manuel Zumbado ArrietaVecino de La Ribera de Belén

[1] Katja Döhne., ‘’ Manteniendo limpias las fuentes de agua de Costa Rica’’, Deutsche Welle (Alemania), 2 de marzo del 2021. Recuperado de: https://www.dw.com/es/manteniendo-limpias-las-fuentes-de-agua-de-costa-rica/a-56744711

[2] Ulises Araya, ‘’ AGUA DE PISCINAS DE OJO DE AGUA DEJARÁN DE FLUIR CONTINUAMENTE’’ El Guacho (Belén), 14 de abril del 2019. Recuperado de: https://periodicoelguacho.com/agua-de-piscinas-de-ojo-de-agua-dejaran-de-fluir-continuamente/

[3] Juan Lara ., ‘’Balneario Ojo de Agua ‘trasnochará’ para suministrar líquido a hogares de San José‘’ La Nación (Costa Rica), 12 de enero del 2020: Recuperado de: https://www.nacion.com/el-pais/infraestructura/balneario-ojo-de-agua-trasnochara-para/KO7ET4MUFZAMDPGCBOCC3W5CUU/story/

El dilema del petróleo

Por Freddy Pacheco León

Petróleo o turismo, parece ser el dilema que nos quieren imponer, y la respuesta es obvia. Es el turismo, principalmente de mar y playa, la fuente de divisas y empleo más importante de Costa Rica. El ramillete de maravillosas y pequeñas playas que tenemos en ambas vertientes, no es usual encontrarlo en otros países. Caracterizadas por un clima admirable y una vegetación esplendorosa, la gran mayoría exhibe una limpieza certificada ambientalmente, que permiten vislumbrar para después de la pandemia, una recuperación y desarrollo turístico acelerado, si contribuimos con ello. Un nuevo aeropuerto internacional en Orotina, unido una nueva autopista por una nueva ruta hacia el Pacífico, será parte de esa infraestructura necesaria.  De lograrse, se facilitará el ingreso de al menos seis o siete millones de visitantes, atraídos es cierto, por el verdor de nuestros remanentes bosques y diversidad de zonas de vida, pero inobjetablemente, por el sol, el mar y la playa, que conforman el imán virtual que invita a venir a los millones de visitantes, principalmente del hemisferio norte.  

 Pero, imprudentemente, frente a esa realidad, desde hace unos años hay quienes muestran obsesión por los espejismos del negro petróleo. Hace unos 40 años, en la administración de don Luis Alberto Monge, pretendieron construir nada menos que en bahía Culebra, ¡donde hoy se desarrolla el visionario Polo Turístico Golfo de Papagayo!, decenas de tanques gigantescos y un muelle para buques petroleros, como parte de la infraestructura de un oleoducto interoceánico. Gigantesco ducto, que supuestamente iría a trasladar diariamente 1.200.000 barriles de petróleo estadounidense a través de Costa Rica, por el que nos pagarían US$10 millones anuales. Aunque, como ahora, lo presentaban como la salvación fiscal de Costa Rica, fácil es imaginar que, de haberse ejecutado dicho proyecto, el desarrollo del turismo ¡jamás habría sido una realidad tangible!

Pasado ese capítulo y luego de la aprobación de una Ley de Hidrocarburos, modelo de entreguismo antipatriótico, un día sí y otro no, como abejones de temporada, brotan los que, ¡sin prueba alguna!, afirman que nuestro precioso país está prácticamente flotando en petróleo y gas metano, ese al que llaman “gas natural” y que es decenas de veces más contaminante que el CO2.

¡Que es «un pecao» no aprovecharlo, dicen, pues con su explotación pasaríamos a ser una nación petrolera casi como Catar! ¡Que es increíble (como decía el Trump) que los prejuicios “ideológicos” impidan que los costarricenses no podamos gozar de la riqueza que el petróleo nos garantizaría!  Hasta ahora no han dicho que con él todos tendremos un BMW, como “vendían” el TLC, pero quizá no habría que esperar mucho.

Y lo peor es que hay gente que les cree esos cuentos demagógicos. Cuentos en los cuales no se menciona que habría que gastar cientos de millones de dólares para tratar de encontrar, después de muchos años, dónde se esconden esos hidrocarburos altamente contaminantes, pues ni sus fanáticos proponentes tienen idea. Cuentos también, que no mencionan que el Estado costarricense tendría que construir una refinería a un costo cercano a los US$2.000 millones, para un supuesto petróleo del que no se sabe cuál sería su costo de extracción, su transporte desde quien sabe dónde, su valor de mercado internacional, su cantidad explotable ni sus características.

Así, cual, si los costarricenses pudiésemos endeudarnos más para financiar esa «lotería petrolera», no nos hablan de por cuántos años tendríamos que estar pagando más caros los combustibles que eficientemente nos ofrece el Estado, mientras superamos esa jarana sin sentido y dimensiones inimaginables.

O sea, compatriotas, mientras por un lado una cosa semejante sería como un mazazo demoledor para la industria turística que tantos beneficios socioeconómicos concretos nos aporta, por otro, y esto también es de la mayor importancia, algunos ilusos quieren que Costa Rica se promocione como nación enemiga del ambiente y entusiasta promotora del cambio climático. Quieren que se nos reconozca como un pueblo ajeno al futuro que se vaticina para nuestro planeta, el único habitado del Universo, el que tenemos el deber de resguardar como parte del esfuerzo común que la mayoría de pueblos del mundo ha asumido como tarea. Gente que, cual, si eso no importara, mira hacia atrás y no hacia las fuentes de energía limpias del futuro, que como costarricenses hemos de estar comprometidos en promover. Gente a la que tampoco le importaría, ya a nivel nacional, los inevitables y frecuentes derrames de petróleo que podrían arrasar con quién sabe cuántas de nuestras formidables pequeñas playas, para así mandar al carajo el esfuerzo de tantos años.  Personajes que, además, quieren llevar esas ideas a la Presidencia de la República.

 

Compartido con SURCOS por Freddy Pacheco León.

El dilema del petróleo

Freddy Pacheco León

Petróleo o turismo, parece ser el dilema que nos quieren imponer, y la respuesta es obvia. ES EL TURISMO, PRINCIPALMENTE DE MAR Y PLAYA, LA FUENTE DE DIVISAS Y EMPLEO MÁS IMPORTANTE DE COSTA RICA. El ramillete de maravillosas y pequeñas playas que tenemos en ambas vertientes, no es usual encontrarlo en otros países. Caracterizadas por un clima admirable y una vegetación esplendorosa, la gran mayoría exhibe una limpieza certificada ambientalmente, que permiten vislumbrar para después de la pandemia, una recuperación y desarrollo turístico acelerado, si contribuimos con ello. Un nuevo aeropuerto internacional en Orotina, unido por una nueva autopista hacia el Pacífico, será parte de esa infraestructura necesaria. De lograrse, se facilitará el ingreso anual de al menos seis o siete millones de visitantes, atraídos es cierto, por el verdor de nuestros remanentes bosques y diversidad de zonas de vida, pero inobjetablemente, por el sol, el mar y la playa, que conforman el imán virtual que invita a venir a los millones de visitantes, principalmente del hemisferio norte.

Pero, imprudentemente, frente a esa realidad, desde hace unos años hay quienes muestran obsesión por LOS ESPEJISMOS DEL NEGRO PETRÓLEO. Hace unos 40 años, en la administración de don Luis Alberto Monge, pretendieron construir nada menos que en bahía Culebra, ¡donde hoy se desarrolla el visionario Polo Turístico Golfo de Papagayo!, decenas de tanques gigantescos y un muelle para buques petroleros, como parte de la infraestructura de un OLEODUCTO interoceánico. Gigantesco ducto, que supuestamente iría a trasladar diariamente 1.200.000 barriles de petróleo estadounidense a través de Costa Rica, por el que nos pagarían US$10 millones anuales. Aunque, como ahora, lo presentaban como la salvación fiscal de Costa Rica, fácil es imaginar que, de haberse ejecutado dicho proyecto, el desarrollo del turismo ¡jamás habría sido una realidad tangible!

Pasado ese capítulo y luego de la aprobación de una Ley de Hidrocarburos, modelo de entreguismo antipatriótico, un día sí y otro no, como abejones de temporada, brotan los que, ¡SIN PRUEBA ALGUNA!, afirman que nuestro precioso país está prácticamente FLOTANDO EN PETRÓLEO Y GAS METANO, ese al que llaman “gas natural” y que es decenas de veces más contaminante que el CO2.

¡Que es «un pecao» no aprovecharlo, dicen, pues con su explotación pasaríamos a ser una nación petrolera casi como Catar! ¡Que es increíble (como decía el Trump) que los prejuicios “ideológicos” impidan que los costarricenses no podamos gozar de la riqueza que el petróleo nos garantizaría! Hasta ahora no han dicho que con él todos tendremos un BMW, como “vendían” el TLC, pero quizá no habría que esperar mucho.

Y lo peor es que hay gente que les cree esos CUENTOS DEMAGÓGICOS. Cuentos en los cuales no se menciona que habría que gastar cientos de millones de dólares para tratar de encontrar, después de muchos años, dónde se esconden esos hidrocarburos altamente contaminantes, pues ni sus fanáticos proponentes tienen idea. Cuentos también, que no mencionan que el Estado costarricense tendría que construir una REFINERÍA a un costo cercano a los US$2.000 millones, para un supuesto petróleo del que no se sabe cuál sería su costo de extracción, su transporte desde quien sabe dónde, su valor de mercado internacional, su cantidad explotable ni sus características.

Así, cual si los costarricenses pudiésemos endeudarnos más para financiar esa «LOTERÍA PETROLERA», no nos hablan de por cuántos años tendríamos que estar pagando más caros los combustibles que eficientemente nos ofrece el Estado, mientras superamos esa jarana sin sentido y dimensiones inimaginables.

O sea, compatriotas, mientras por un lado una cosa semejante sería como un MAZAZO DEMOLEDOR PARA LA INDUSTRIA TURÍSTICA que tantos beneficios socioeconómicos concretos nos aporta, por otro, y esto también es de la mayor importancia, algunos ilusos quieren que Costa Rica se promocione COMO NACIÓN ENEMIGA DEL AMBIENTE y entusiasta promotora del cambio climático. Quieren que se nos reconozca como un pueblo ajeno al futuro que se vaticina para nuestro planeta, el único habitado del Universo, el que tenemos el deber de resguardar como parte del esfuerzo común que la mayoría de pueblos del mundo ha asumido como tarea. Gente que, cual si eso no importara, mira hacia atrás y no hacia las fuentes de energía limpias del futuro, que como costarricenses hemos de estar comprometidos en promover. Gente a la que tampoco le importaría, ya a nivel nacional, los inevitables y frecuentes DERRAMES DE PETRÓLEO que podrían arrasar con quién sabe cuántas de nuestras formidables pequeñas playas, para así mandar al carajo el esfuerzo de tantos años. Personajes que, además, quieren llevar esas ideas a la Presidencia de la República…

Aeropuerto Internacional Daniel Oduber o Guanacaste Aeropuerto, ¿quién le cambió nombre?

Vladimir de la Cruz

En Liberia, Guanacaste, se encuentra el “antiguo” Aeropuerto Internacional Daniel Oduber. Es el segundo aeropuerto más importante del país y es el sexto por su importancia en Centroamérica.

El movimiento de pasajeros ha llegado al millón y medio de personas por año, haciéndolo uno de los factores más importantes del desarrollo turístico del país, especialmente del turismo que disfruta las bellezas de los paisajes y costas de la Provincia de Guanacaste, así como de sus elementos orográficos de la región incluyendo sus volcanes, y los elementos culturalmente desarrollados, como son los parques nacionales, terrestres y marinos, áreas de conservación, refugios de animales, el tipo de bosques, como el Tropical seco, etc.

El aeropuerto, inaugurado en 1975, fue denominado primero Tomás Guardia, en honor del gran presidente liberal del siglo XIX, guanacasteco, y tiempo después, en 1994, fue rebautizado como Daniel Oduber Quirós en honor al Presidente que gobernó el país desde 1974 hasta 1978, que ha sido declarado recientemente Benemérito de la Patria, que tuvo a la región de Guanacaste como uno de sus sitios de habitación.

Daniel Oduber fue quien impulsó el desarrollo de este aeropuerto y de su expansión.

Como aeropuerto internacional empezó a operar en 1995. En julio de este año, 2021, cambió su denominación internacional de “Aeropuerto Internacional Daniel Oduber” a “Guanacaste Aeropuerto”, que es su marca comercial. En el plan de desarrollo del aeropuerto se proyecta que llegue a ser más grande que el Aeropuerto Juan Santamaría, mientras no se construyan el de Orotina, que es una necesidad nacional, así como el de la zona sur.

El incremento de pasajeros ha sido constante en sus instalaciones. Con la Pandemia cayó en el 2020, pero, en junio, de este año, se había recuperado el 98% de pasajeros que se había movilizado en el 2019, especialmente porque las líneas aéreas de Estados Unidos volvieron a impulsar sus viajes, con un alto movimiento turístico, que ha favorecido a todo el sector habida cuenta de la capacidad de pago de esos turistas, y de las instalaciones existentes en la Provincia, ocupando plenamente sus capacidades con los controles sanitarios impuestos en el país, y por las acciones del Ministro de Turismo que ha puesto énfasis en la apertura del sector turístico. En este momento, incluso, se han abierto nuevas rutas de la ya existentes en atención de este aeropuerto.

El alcance de proyección del aeropuerto va desde el Golfo de Papagayo, en el extremo norte del país, sobre la costa del Pacífico, bajando desde allí por las principales playas de la región y de la Península de Nicoya, como son las playas de Tamarindo, Playa Negra, Golfo de Papagayo, Mal País, Playa Flamingo, Playa Samara, Playa Grande, Playa Nosara, Playa del Coco, Playa Conchal, Playa Blanca, Playa Ostional, Playa Guiones, Playa Hermosa, Playa Naranjo, entre otras.

El edificio del Aeropuerto es sencillo, grande, espacioso y cómodo para el movimiento de los pasajeros internacionales como nacionales.

Operan en el aeropuerto 20 líneas internacionales con 23 destinos y con 5 destinos nacionales, Nosara, Quepos, San José – Alajuela, Tamarindo, Tambor.

En sus destinos internacionales abarca el continente americano, Europa y abre posibilidades hacia Asia. Su potencial proyectado es de poder atender 1500 pasajeros por hora.

Desde el año 2008 el aeropuerto lo tiene bajo concesión la empresa del consorcio Coriport S.A.

En un extremo del edificio del aeropuerto, en el punto donde se produce el viraje de los autos para llegar a la parte de ingreso de los pasajeros, se encuentra un monumento pequeño en tamaño del Presidente Daniel Oduber, que le da nombre al Aeropuerto. El monumento, una estatua de la figura del Presidente, de pequeño tamaño, está expuesto en la parte externa del edificio pero casi no se aprecia el personaje ni se destaca como el que da nombre al Aeropuerto.

La estatua fue donada por el Lic, Enrique Montiel G. y su esposa. El pedestal de la estatua lo dio la Municipalidad de Liberia. La placa destaca en su leyenda un error. Se dice “Guanacaste agradecida rinde homenaje al Lic. Daniel Oduber Quirós, Expresidente de la República, promotor de este Aeropuerto”. No se debe decir Expresidente. Se debió poner “Presidente de la República, 1974-1978”. Los Presidentes no fueron ex presidentes, fueron Presidentes de un período determinado. En ninguna parte del mundo en la estatua de un Presidente se dice ex presidente. Protocolariamente se les debe llamar Presidente, aun cuando ya no lo sean.

De seguido, en ese conjunto, se pone en la placa a quien lo donó y a quien hizo el pedestal, lo que no debe decirse en la placa.

Hay una perversa costumbre de destacar en placas como esas los nombres de personas, de juntas directivas completas, de diputados etc. dando la sensación de que son los homenajeados y destacados personajes, o de que por ellos existen esas obras.

Lo peor de esta Estatua del Presidente Oduber es que le pusieron tres basureros, del propio aeropuerto, para los distintos tipos de basuras, en una área donde casi nadie se moviliza, a menos de 2 metros de la figura del Presidente, o que tiene una puerta que parece de servicio interno y no público. Lo que producen esos basureros es un mal trato a la figura del Presidente. Es como si simbólicamente lo trataran de “basura”.

Perfectamente el punto de referencia del Mandatario, en esa parte del edificio del Aeropuerto, podría ser “donde está el basurero de Daniel Oduber”, y alguien que no quiera al Presidente podría referir a “allí donde está la basura de Daniel Oduber”

En realidad el mejor punto para la colocación de esta imagen es al puro frente del edificio, de la parte de entrada de pasajeros. Allí hay una zona verde, entre dos calles, la que entra y la que sale, de autos, al Aeropuerto.

Al efecto debe hacerse un pedestal más grande y alto que le dé más presencia al Presidente y haga sentir su figura con el nombre del Aeropuerto, así como está la figura de Juan Santamaría a la pura “llegada” o “entrada” al área del aeropuerto de Alajuela.

El consorcio que tiene en concesión la administración del Aeropuerto tiene la suficiente capacidad económica para corregir esto, cambiar de sitio la Estatua del Presidente, quitarle el basurero que tiene a la par, y dejar de tratarlo, por esa colocación, como una “basura” más del conjunto de ese paisaje.

Si el Consorcio no entiende esto, podrá explicarse si es de extranjeros que no tienen conocimiento histórico de la figura del Presidente y del Benemérito de la Patria, pero que deberían haber valorado su nombre, por eso mismo seguramente han cambiado también el nombre comercial del aeropuerto por “Guanacaste Aeropuerto”, en lugar de “Aeropuerto Internacional Daniel Oduber”. Es el país, el Gobierno, el que debe intervenir para que el Aeropuerto se siga llamando, por lo menos “Aeropuerto Oduber”, así como se conoce el Aeropuerto Kennedy, que es Aeropuerto Internacional John F. Kennedy”, el Aeropuerto de París Charles de Gaulle, y el Aeropuerto Intercontinental George Bush, el Adolfo Suárez Madrid Barajas, en España, el Aeropuerto Internacional Atatürk, en Estambul, el José Martí, de La Habana, Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de Washington, por citar algunos casos de nombres de Presidentes en países, Estados Unidos, Francia, España, Cuba, que tienen sus nombres en aeropuertos. ¿Por qué si se aceptan nombres de Presidentes en algunos países, en sus aeropuertos y no en Costa Rica? ¿Quién impone esto? ¿Es una práctica neocolonial? En la celebración del Bicentenario se debe revisar esto. El país tiene que rescatar ante quien sea el nombre de nuestros aeropuertos como aquí se disponga, y no como consorcios lo dictaminen, o entidades extranjeras lo impongan, que no hacen lo mismo con esos otros aeropuertos que he mencionado, porque es un problema también de Soberanía Nacional.

Si esto fue obra del Instituto Costarricense de Turismo y del Ministro de Turismo deberían renunciar o ser destituidos. Algunos pueden considerarnos “la basura”, y hasta exigir el cambio de nombre del aeropuerto, como tienen a Daniel Oduber en ese aeropuerto, por un asunto meramente “comercial”, de “marca” de “essential Costa Rica.”

Pero los miembros de la Municipalidad de Liberia sí tienen conocimiento de quien es Daniel Oduber Quirós, y tienen la obligación de actuar inmediatamente en corregir esto que afea y empaña al Presidente Oduber, en su propio Cantón y en la jurisdicción donde opera el aeropuerto.

Se debe restablecer el nombre de “Aeropuerto Internacional Daniel Oduber”, y cambiar de sitio la estatua del Presidente Daniel Oduber Quirós en ese Aeropuerto quitándole la basura que le pusieron de adorno y de respaldo.

Que el Bicentenario sirva para restituir y rescatar dignidad Patria.

El V Encuentro Binacional 2021 se realizará del 20 al 28 de noviembre, en modalidad virtual

  • Como parte de los objetivos Binacionales 2021 es el de beneficiar a los y las empresarias de Territorio de frontera apoyando con la innovación y realizando esta V entrega del Encuentro de Culturas, Artesanías, Turismo Hotelero y Gastronómico. 
  • V Encuentro Binacional tendrá más de 120 empresas emprendedoras durante 2 semanas.
  • Feria iniciará este 20 de noviembre al 28 de noviembre 2021.
  • Emprendimientos de los cantones invitados y de los cantones vecinos, así como, los homólogos de cámaras de turismo y empresas de la línea transfronteriza; también recibirán capacitaciones gratuitas y otros beneficios.
  • Visitas a todas las redes, premios para los visitantes, base de datos para dar a conocer sus productos.
  • Promoción en las páginas de redes sociales.
  • Transmisión en cadenas nacionales de televisión y televisión local.
  • Canales de redes sociales como Instagram, YouTube y otras plataformas.

Con el fin de ayudar a las pequeñas y medianas empresas que han resultado afectadas económicamente durante este 2020 y parte del 2021, nuestros grupos de Turismo Rural de Corredores, Coto Brus por Costa Rica, Chiriquí y Bocas del Toro por Panamá realizará la Segunda Entrega Virtual este año.

Los emprendimientos nacientes tendrán una mención especial, ya que es nuestro objetivo es no excluir sus ideas.

El Encuentro se realizará del 20 al 28 de noviembre, tiempo límite para la inscripción miércoles 13 de octubre, la inscripción tiene una cuota simbólica como donación voluntaria de $5 (enviar 5 fotografías, logo, redes sociales y WhatsApp).

Se incluirá emprendimientos de bisutería, joyería, turismo, gastronomía, zapatería, pinturas, hoteles, empresas en general moda y accesorios. Servicios como talleres y clases.

Los empresarios participantes han sido invitados en diferentes áreas por medio de una convocatoria abierta en redes sociales, cada uno contará con logo de la empresa, imágenes, videos, conexión a sus redes sociales, catálogo de productos y formas de contacto.

“Como Asociación solidaria y comprometida con el desarrollo de nuestro cantón y región es también nuestro deber apoyar e impulsar el progreso y la competitividad de nuestros emprendedores y de las pymes, pues cuando les brindamos colaboración para reactivar la economía y la de la comunidad en general y con ello, contribuimos con nuestro granito de arena; por ese motivo este tipo de encuentros son tan importantes para nosotros”, Lic. Ericka Gómez Pérez coordinadora general del encuentro. Con la colaboración de Arte y Cultura Binacional, ASOGUITU, Canal de los Emprendedores y La Red de Auto Sostenimiento le invitamos a formar parte de esta iniciativa.

Además de exponer sus productos, las emprendimientos, Pymes y participantes recibirán charlas en temas de desarrollo empresarial, talleres de reciclaje, ponencias de cultura por parte de ambos países; expertos en facturación electrónica y temas de interés. También habrá talleres de manualidades y otras actividades a disposición del público en general. Los expertos transmitirán en vivo y además también se quedarán sus charlas a disposición en nuestro canal de YouTube.

Nota: Extendemos la invitación a los empresarios aledaños y a nuestros Municipios de Barú, Renacimiento (Chiriquí Panamá), Coto Brus / Corredores (Costa Rica) que se hagan presentes y nos contacten.

ASOGUITU es también organizadora de otros encuentros de artesanos y emprendimientos ya por 5 años consecutivos, por lo que la experiencia dicta que se debe seguir apoyando a las y los emprendedores, empresarios privados e ideas innovadoras de nuestros territorios nacionales y binacionales. info@arteyculturabinacional.com; asoguitcorredores@gmail.com; erickagomezperez@gmail.com; www.arteyculturabinacional.com

Para más información al: 506-70165572 507-69267250

Se espera respuestas de todos y que apoyen esta iniciativa que se está trabajando desde hace algunos años; en PRO del emprendimiento y ahora post Covid, una oportunidad de crecer (modalidad virtual).

Se celebrará de manera virtual del 20 al 28 de noviembre y para ello se debe llenar el formulario en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc2dug2U1YZYoiegzBlWkFyDI9sahCVYKi5G8wwfEFUzDqSGA/viewform?usp=sf_link

 

Compartido con SURCOS por Asociación de Turismo Rural de Corredores.

UCR, Voz experta: Turismo Ecológico, 30 años de anexar a Costa Rica al mundo

Por Slavica Djenes Gutiérrez, coordinadora de la carrera Bachillerato en Turismo Ecológico y Licenciatura en Gestión Ecoturística en Guanacaste

En el marco de los 197 años de la incorporación del Partido de Nicoya al país, también celebramos los 30 años del Bachillerato en Turismo Ecológico. Esta es la primera carrera propia de una sede regional de la Universidad de Costa Rica, creada justamente en Guanacaste, símbolo de la anexión, y a través de la cual se ha podido anexar a Costa Rica al mundo, y el mundo a nuestro país.

En 1991 empezó a impartirse la carrera de Turismo Ecológico en la Sede de Guanacaste de la Universidad de Costa Rica, la primera carrera propia en una sede regional, y que se sumó a las opciones académicas de la Institución. Su creación se dio en respuesta a las demandas del turismo tanto en Guanacaste como en el resto del país, acorde con las políticas del Gobierno que veían el desarrollo de la actividad turística como una opción para generar divisas y empleos.

En el 2021 celebramos 30 años de profesionalizar el turismo en Costa Rica y de hacerlo único. ¿Por qué único?

Es un aporte único porque expandimos el conocimiento que hizo grande a cada destino a lo largo y ancho de 51 100 kilómetros cuadrados, enriqueciendo la oferta turística nacional y aportando desarrollo económico al país.

Es un aporte único por ser una nueva visión de hacer turismo, bajo una marca país, en respuesta a las nuevas exigencias verdes del mercado internacional y generando oportunidades para las comunidades más pobres de nuestra nación.

Es un aporte único porque el valor del turismo más que los atractivos son las experiencias y cada día las personas graduadas y egresadas han sabido agregar valor diferenciado a cada experiencia turística.

Es un aporte único porque es una carrera visionaria, donde hemos sabido entender y potenciar nuestras capacidades en el momento oportuno, para hacer grande a Costa Rica. Hoy, el turismo sigue siendo el motor del crecimiento económico nacional.

De Guanacaste para el mundo

Las personas graduadas de la carrera de Bachillerato en Turismo Ecológico son profesionales que siembran el conocimiento y amor por la naturaleza y posicionan el concepto de turismo sostenible en los ambientes donde laboran, permitiendo que las personas turistas que nos visitan tengan experiencias que las marcan, llevando a sus países de origen parte de nuestra tierra y nuestro folklore.

La carrera de Turismo Ecológico se desarrolla en un país ambientalmente sano y de reconocimiento mundial, posee un personal docente preparado y experimentado en el clúster turístico. Ha formado a más de 1 000 profesionales, siendo la mayoría mujeres, donde la colectividad proviene de todo el país, principalmente de zonas rurales y de escasos recursos.

Hoy, nuestro estudiantado activo tiene la certeza de que se ubicarán rápido en el medio laboral o emprenderán sus propios proyectos, porque la carrera se ha caracterizado por promover un sector del turismo netamente sostenible, por lo que desde sus orígenes y hasta la actualidad, brinda una formación interdisciplinaria y de excelencia. Desde diferentes áreas del conocimiento, el plan de estudio combina la teoría con el análisis práctico.

La práctica de campo y la construcción del pensamiento analítico a través de las giras, intercambio de experiencias, eventos (seminarios, foros, talleres), proyectos de investigación, TCU, trabajo de voluntariado en diferentes instancias, contacto con las comunidades, son algunos ejemplos de esto.

Además, promociona el uso de habilidades blandas durante el desarrollo de los cursos, mediante trabajo en equipo, pensamiento crítico, sociabilidad y liderazgo. Asimismo, desarrolla ejes transversales como la equidad de género, la sostenibilidad, la ética y los valores en turismo, entre otros.

«Celebramos 30 años de profesionalizar el turismo en Costa Rica y de hacerlo único».

Hemos hecho un aporte único porque se siembran habilidades y destrezas que facilitan la evaluación, proyección y desarrollo de proyectos turísticos, además de la protección responsable del patrimonio turístico cultural y natural. La persona profesional en turismo ecológico puede desarrollarse tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, en zonas rurales y urbanas.

Los trabajos finales de graduación y los de investigación llevados a cabo en los diferentes cursos han permitido generar grandes insumos para las comunidades donde se llevan a cabo. Todo esto respalda nuestro quehacer en acción social e investigación a través de la docencia.

De lo tradicional a lo sostenible

La paradoja costarricense es la pobreza viviendo en medio de la riqueza, y la desigualdad en la distribución de los recursos y las oportunidades. Las zonas más pobres del país: las costas, los cantones fronterizos y el espacio rural, son los cantones más vulnerables y a la vez los que poseen la mayor cantidad y riqueza de recursos. El turismo ecológico ha apostado a romper ese esquema del turismo tradicional y la distribución desigual de la riqueza, potenciando las oportunidades que el espacio ofrece a través del fortalecimiento de las capacidades humanas.

Como carrera de Turismo Ecológico hemos alcanzado metas importantes, pero aún hay más por hacer. A la par de nuestra intención social y del manejo adecuado del patrimonio, tenemos otros retos como:

  • Formar profesionales que respondan a este mundo cambiante. Cada vez es más común observar que el mercado turístico está expuesto a diferentes situaciones relacionadas con factores económicos o de seguridad, por lo que es necesario que las personas profesionales tengan ventajas competitivas.
  • Reforzar y buscar mecanismos e instrumentos para la enseñanza del idioma, no solamente el inglés.
  • Ser reconocidos como una opción académica de formación profesional. Parte del mercado laboral es sumamente técnico y la carrera se enfoca en aspectos más integrales y no tan específicos. Al mercado laboral le ha costado comprender el rol de las personas graduadas en turismo ecológico.
  • Gestionar, en conjunto con la academia estatal la creación del Colegio de Profesionales en Turismo, que permita el reconocimiento formal de la educación turística.
  • Contribuir en la construcción del conocimiento en torno a la disciplina.
  • Fortalecer la carrera a nivel interno, al finalizar la actualización del plan de estudios y conseguir la acreditación de la carrera. El turismo es uno de los sectores más dinámicos y cambiantes. La carrera debe estar a la par de estos cambios para actualizar la formación del estudiantado, especialmente la importancia que está teniendo el componente tecnológico en la gestión comercial y en la operación.
  • Robustecer el personal docente en propiedad de la carrera, asignación de presupuesto para proyectos de docencia, investigación y acción social.
  • Extender la proyección de la carrera con comunidades, empresas e instituciones de Gobierno, que permita educar en concordancia a lo que el mercado necesita y a las tendencias actuales.
  • Promocionar la internacionalización que permita a estudiantes y a docentes interactuar en el campo turístico, con personas de diversos países quienes llevan a cabo labores turísticas distintas a las nuestras, lo que abre un mundo de posibilidades y conocimientos mayores.

Tenemos grandes retos y queremos lograrlos, porque no somos cualquier turismo, somos Turismo Ecológico, el turismo que el país necesita para poder brindar un desarrollo en armonía con el ambiente, y que responde a las tendencias del mercado, en concordancia con lo establecido por el Plan Nacional de Desarrollo y con los objetivos y metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ¡Somos Turismo Ecológico, somos UCR!

 

Slavica Djenes Gutiérrez
Coordinadora de la carrera Bachillerato en Turismo Ecológico y Licenciatura en Gestión Ecoturística en Guanacaste

Imagen: Slavica Djenes Gutiérrez, coordinadora de la carrera Bachillerato en Turismo Ecológico y Licenciatura en Gestión Ecoturística en Guanacaste

Información tomada de: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2021/07/23/voz-experta-turismo-ecologico-30-anos-de-anexar-a-costa-rica-al-mundo.html

Vivir, pensar y luchar en una coyuntura compleja

Julio Carranza

La historia es todo el tiempo, pero hay momentos de definiciones, donde la historia condensa sus contradicciones y los acontecimientos se precipitan, a veces en el sentido del progreso, a veces en el sentido del retroceso, son múltiples los factores que dan lugar a esos instantes, lo mejor es vivirlos con la mayor conciencia de lo que está pasando y poner los esfuerzos propios a contribuir para que la vorágine se mueva en la dirección que se cree correcta, ese es el desafío de los seres humanos comprometidos con un determinado sentido de la historia. Cada quien carga con la responsabilidad y consecuencia de sus acciones.

Hace tiempo muchos venimos insistiendo en la urgente necesidad de avanzar en los cambios que necesita Cuba y que finalmente dejaron de ser propuestas encerradas en polémicos textos académicos para, no en su totalidad pero si en su esencia, convertirse en acuerdos de la sociedad y del partido de gobierno, ahí están la nueva Constitución y el documento de la Conceptualización, para sólo citar dos textos cumbres, darle total vida a estos acuerdos magnos es una necesidad aún en medio de la tremenda complejidad del momento actual y del tiempo que se ha perdido.

Por mi parte he expresado en varios textos, entre otras, las dos siguiente ideas: 1-los cambios necesarios (mil veces expuestos y debatidos) son incluso un asunto de seguridad nacional 2-el tiempo es una variable crítica.

Como demuestran los acontecimientos recientes, la situación es muy compleja y el impacto de la pandemia deja márgenes de acción más estrechos, pero a pesar de esto y del bloqueo genocida hay que actuar con imaginación, con audacia, con flexibilidad y con firmeza. Si alguien afirma que no hay recursos para tales cambios la respuesta es que precisamente (entre otras cosas) para obtener recursos es necesario avanzar en los cambios.

Una de las claves principales de la situación actual está en la economía, el sistema económico actual es obsoleto, limita las capacidades productivas de la sociedad y debe ser reformado, ya esta es una verdad tan admitida (al menos formalmente) como antes fue rechazada, pero el avance y la integralidad de la reforma aún es insuficiente, no hay dudas de qué hay fuerzas internas e intereses conservadores que se le oponen, el propio Presidente de la República lo ha expresado con énfasis de una forma u otra en más de una ocasión.

Sin embargo, el problema cuya raíz está en la economía no se reduce a esta y cada vez menos. Es necesario comprender los malestares de la gente, fatigadas por las tremendas dificultades de la vida cotidiana más allá de las causas que las provocan, acentuadas principal y sistemáticamente por una agresión que se hace cada vez más evidente y notoria. Incrementar esos malestares es el eje de esa agresión a la que se somete al país.

El bloqueo no es todo, pero el bloqueo afecta todo, tiene un carácter genocida, criminal y oportunista y viniendo de un poder tan inmenso y en medio de situación tan compleja como la actual con la pandemia resultados da, acaso no es eso lo que busca?, no es para eso que existe?, no es buscando eso que se mantiene?, o sea agudizar al máximo posible todas las dificultades, generalizar los malestares y convertir la crisis económica en una crisis política que termine con el “régimen” para colocar otro sistema dócil a los intereses externos. Eso es así, pero no es que nadie lo invente o imagine, así está descrito y declarado en la política desde su comienzo hace ya seis décadas. El desafío fue y se logró, neutralizarlo en su propósito mayor, ese desafío hoy sigue siendo el mismo, ahora en circunstancias que por muchas razones son más complejas.

Las simultáneas protestas públicas en diferentes lugares del país del día 11 de julio son sin dudas parte de una articulación de acciones contra el gobierno, las costuras se ven por todas partes, pero se asientan en malestares reales, objetivos, en la situación de dificultades cotidianas y escaseces de todo tipo, aunque estas sean en gran medida provocadas y en otra también resultado de insuficiencias propias, sería un error hacer una lectura simplista o unilateral de tales acontecimientos. Agresión hay y fuerte, perversa, errores e insuficiencias propias también y no son pocas.

Como expresé antes el momento exige imaginación, audacia, flexibilidad y firmeza, sentido político. Escuchar y dialogar con todo el que tenga sentido dialogar a la vez que no dar ni un milímetro de espacio a la reacción proimperialista.

También es preciso ser autocríticos, insisto en que el bloqueo lo afecta todo, pero no es todo. Hay retrasos y parálisis que se pagan ahora, creo que es necesario comprender esto con honestidad y sentido crítico.

Con éxito ha logrado Cuba una proeza extraordinaria frente a la tremenda pandemia que golpea en todas partes, sus científicos han creado vacunas efectivas, trabajando en las peores condiciones que se puedan imaginar, han sido prácticamente laboratorios en una trinchera, sin disponer de los mínimos recursos que posee cualquier científico en el mundo, un país que ha logrado eso no se puede subestimar, cómo antes logró otras tantas cosas.

Sin embargo, como demuestran los acontecimientos, no basta, la pandemia se ha expandido por delante del efecto de las vacunas, en algunos lugares del país de manera exponencial, se le ha enfrentado con lo que se tiene, pero se han visto salas de hospital repletas, con pacientes incómodos creo que en la medida de lo posible hay que continuar colocando todos los recursos disponibles, con los balances necesarios, en función de esto. La provincia de Matanzas, por ejemplo, una de las más afectadas es también una de las que tiene la planta hotelera más amplia del país, podrían emplearse una parte de esos hoteles como hospitales temporales para los enfermos sin costo alguno, sin suspender totalmente el turismo con los cuidados del caso, por declaración reciente de la dirección del gobierno sabemos que esto ha comenzado a implementarse.

De otra parte, sin darle el más mínimo espacio a la demagógica y cínica “ayuda” promovida por los mismos que apoyan el bloqueo, se podría convocar a una aún mayor solidaridad internacional a un mundo que le debe moralmente tanto a Cuba.

También, creo, se podrían buscar novedosos negocios para elevar sustancialmente el nivel de abastecimiento de las (ojalá que temporales) tiendas en MLC a cambio de mantener un razonable nivel de abastecimiento en las tiendas en Moneda Nacional, sobre todo de comida y productos de primera necesidad. No existirán, por ejemplo, empresas chinas enormes interesadas en acceder a un mercado interno en Cuba que como se ha visto posee divisas, entregándoles temporalmente las tiendas en MLC y a cambio de esas ganancias abastezcan el mercado en MN, dejando además un margen de ingresos adicionales a la economía nacional. Si hay ganancias y pagos asegurados, que nadie dude de que estarán allí las empresas y garantizan al abastecimiento, además del lógico interés geopolítico.

También, creo que la situación exige un cambio táctico en la actual política de inversiones, de hoteles a producción e importación de alimentos y medicinas. ¿Si hubiera razones que impiden un movimiento así cuáles son?

Y lo más importante, continuar sin pausa y con prisa la reforma económica, ya discutida hasta la saciedad. La reforma no sólo permitirá producir más, también permitirá incluir más.

Hay que hacerlo todo, atender la pandemia, avanzar firmemente en la reforma y defender la seguridad del país. La solución no puede ser parcial, es integral, a lo estratégico de la transformación hay que integrar las urgencias de la coyuntura; difícil y complejo es, imposible no.

Ahora y a propósito una digresión, como hemos visto en estos días debido a su aniversario se ha hablado bastante del discurso de Fidel conocido como palabras a los intelectuales pronunciado en el año 1961, por supuesto que todo hecho histórico debe ser analizado en sus circunstancias específicas, aunque también en sus trascendencias, esas que van más allá de su tiempo, en este sentido quiero expresar mi opinión de que aquellas palabras no iban dirigidas exclusivamente a la intelectualidad y a la definición de la política cultural, creo que se trata de un discurso político referido al proceso revolucionario en general, con una lección importante para la política y para la política ideológica toda: “sólo renunciar a lo incorregiblemente contrarrevolucionario” yo añadiría a lo incorregiblemente proimperialista, “dentro de la revolución todo, contra la revolución nada” y otras definiciones que expresan un sentido político amplio, sin estrecheces ni extremismos ideológicos, que buscan darle al proceso revolucionario la base de consenso popular más amplia posible. Por supuesto que también expresó el derecho de la revolución a defenderse y con ella a defender la soberanía del país.

Sin embargo hemos visto más de una vez, a lo largo del tiempo y sobre todo recientemente, la promoción, aún en medios oficiales, de una retórica excluyente, de a rajatabla, de definiciones estrechas que agreden lo que debería ser la base amplia del proceso de cambios, el cierre y el estigma a cualquier posición mínimamente crítica (portadoras de razón o sin ella y muchas veces con razón) pero que de cualquier manera son parte legítima de lo que opina la sociedad, incluida esa parte amplia de ella que no es incorregiblemente contrarrevolucionaria ni proimperialista, ni siquiera pro capitalista. Considero que este no es un detalle menor, el consenso es imprescindible para la viabilidad de cualquier revolución pero mucho más para la cubana, ubicada en una isla pequeña, sin suficientes recursos, sin importantes alianzas internacionales y vecina de un poder hostil y monstruoso (por su tamaño y por su conducta), ese consenso le es tan necesario como el oxígeno a la vida y el consenso no se forja a martillazos, mucho más con las complejidades del mundo contemporáneo, con nuevas generaciones en edad política, después de la onda expansiva del desastre del socialismo en Europa, del impacto manipulador de las redes, etc.

Junto a la disposición de combatir intelectual y físicamente frente a la agresión perversa y asimétrica que se le hace al país, es necesario también la apertura al diálogo más amplio, más inclusivo, más constructivo, más autocritico cuando sea necesario. No confundir la soberbia con la firmeza, ni la prepotencia con la fuerza legítima que se posee.

Desde el punto de vista de las ideas está más que demostrado que no hay certezas totales, si para algo ha servido el derrumbe del socialismo europeo ha sido para eso, ¿hemos aprendido la lección?, ¿es una pregunta que debemos hacernos todos los días? Tenemos solo algunas certezas fundamentales: que la soberanía de la nación es irrenunciable, que la justicia social es un valor absolutamente propio de una revolución “si es verdadera”, que un sistema económico que favorezca el desarrollo, el progreso y el bienestar material es imprescindible, de lo contrario la revolución no pasaría de ser una quimera sin futuro, que, en el caso de Cuba, el socialismo es la única alternativa que puede garantizar todo lo anterior, que debemos basar la acción en nuestra propia historia, hasta por ahí las certezas, todo lo demás, quiere decir el aterrizaje, las vías, las formas, las rutas, las políticas para el alcance de todo esto forma parte de las incertidumbres que se deben enfrentar, que se deben debatir, que se deben resolver, sin dogmas, desde la inclusión, desde la comprensión, desde el sentido crítico. Insisto en que la soberbia y la prepotencia, hijas además de la ignorancia y el aldeanismo, poco ayudan en ese camino, es más ayudan, pero en el sentido contrario.

Estoy de acuerdo en qué hay momentos de definiciones donde se debe ser claro en qué lugar se está y con quién se está, o para decirlo de otra manera, en qué lugar o con quiénes jamás se estará. Es el dilema que se ha planteado Cuba por siglos desde épocas del anexionismo “ancestral”, hasta el anexionismo “moderno” y “posmoderno” siempre minoritario pero que todavía sobrevive y hasta cobra fuerzas del otro lado del estrecho con sus lamentables expresiones locales, recursos financieros no faltan para fomentarlo. Creo que en eso no debe haber ni confusión ni ambigüedades, es preciso conocer la historia.

Creo que lo sucedido recientemente es un llamado de atención, hay que defender la soberanía, pero hay sobre todo que reflexionar para continuar por donde se debe y se puede avanzar, incluir todo lo incluible, todo dentro del proyecto de nación (soberanía, justicia social, desarrollo económico y democrático) nada contra el proyecto de nación.

La geografía y la historia han colocado a nuestro pequeño archipiélago en un lugar muy difícil para consolidar su proyecto nacional, lo viene haciendo desde el Siglo XIX contra el viento y la marea, lo que se ha avanzado es un trecho enorme, sorprendente, pero el camino aún no ha terminado, ni es irreversible, ahí están los desafíos, esta generación, la mayoría de esta generación, lo mejor de esta generación debe estar a esa altura, es mucho lo que está en juego.

12 de julio 2021

Canarias: un archipiélago único

Gabe Abrahams

Canarias es un archipiélago que se encuentra situado en el Océano Atlántico. Tiene el reconocimiento de Comunidad Autónoma española.

Además, Canarias es una región ultraperiférica de la Unión Europea que, por formar parte del Estado español, es parte del territorio europeo, dentro del espacio Schengen.

El archipiélago canario está situado en el noroeste de África, muy cerca de las costas de Marruecos y del norte del Sáhara Occidental. La isla de Fuerteventura se encuentra a unos 95 km de la costa del África continental, mientras que su distancia con Europa es de unos 940 km.

El archipiélago canario está compuesto por ocho islas y cinco islotes, algo que muchas veces se pierde de vista. Todas y todos de una belleza extraordinaria. Hablamos, por un lado, de El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife, que se engloban en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Y, por otro lado, de La Graciosa, Fuerteventura, Lanzarote y Gran Canaria, que forman la provincia de Las Palmas. Población total: unos 2.300.000 habitantes.

Las islas del archipiélago, de origen volcánico, se asientan sobre la placa africana y tienen un clima subtropical, aunque este varía según la altitud y la latitud donde uno se encuentre. Este clima ha generado una gran diversidad biológica, la cual ha enriquecido aún más el paisaje ya de por si bellísimo de las islas.

Las islas del archipiélago poseen cuatro parques nacionales, reservas de la biosfera de la Unesco, zonas declaradas Patrimonio de la Humanidad, etc. Todo esto unido al buen clima y las playas han hecho de Canarias un destacadísimo destino turístico, hasta tal extremo que está considerada como la primera potencia turística europea.

A nivel histórico, las raíces de Canarias son muy profundas. La colonización de Canarias se llevó a cabo por parte de bereberes norteafricanos en varias migraciones, influenciadas por la desertización del Sáhara y por el empuje de los fenicios y romanos en el Norte de África.

La primera cita histórica sobre el archipiélago canario, de hecho, la realizó el escritor y militar romano Plinio el Viejo en el siglo I en su obra Naturalis Historia, al relatar una expedición a Canarias del rey de Numidia y Mauritania, Juba II. Juba II fue el único hijo y heredero del rey Juba I de Numidia, rey bereber del Norte de África.

La relación de los bereberes con Canarias fue tan importante en la antigüedad que los aborígenes canarios o Guanches fueron bereberes tanto a nivel genético como cultural.

Las lenguas de los aborígenes canarios o Guanches (llamadas bereber canario o tamazight insular) fueron un conjunto de lenguas bereberes. El sistema de numeración muestra un parentesco indudable entre esas lenguas bereberes de Canarias y las lenguas bereberes que actualmente se hablan en diferentes puntos del Norte de África.

Canarias… Lugar privilegiado, con historia milenaria y turismo de primer nivel. Todo perfecto. ¿Todo?

La pertenencia de Canarias a África y su distancia mucho menor con las costas de Marruecos que con las europeas ha provocado que recientemente aparezcan nubarrones oscuros en el horizonte de estas islas milenarias y entrañables.

Canarias se ha convertido en uno de los objetivos del rey de Marruecos, Mohamed VI, quien ha recuperado la idea imperialista del Gran Marruecos. Una idea que parte del marroquí Allal el Fassi y que defiende un Marruecos dueño del Sahara Occidental, Mauritania, partes de Argelia, Ceuta y Melilla y Canarias.

En 2020, Marruecos oficializó leyes internas para apropiarse de las aguas canarias y las riquezas que existen en su subsuelo. De esta manera, Marruecos amplió 200 millas su zona económica exclusiva y la plataforma continental la extendió a 350 millas. Lo ocurrido en 2021 en la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y en Ceuta son parte de la misma estrategia imperialista de Marruecos.

Ante este desafío de Marruecos, la respuesta de España y la Unión Europea fue tibia, cuando lo que necesitaba Canarias era una posición firme ante el desafío imperialista marroquí.

Esperemos que tanto España como la Unión Europea cumplan con su compromiso legal de defender su integridad territorial, en la cual está incluida la milenaria Canarias, y con su responsabilidad histórica ante la misma.

Dentro del ámbito europeo, es donde Canarias puede mantener su identidad única, mostrarse tal y como es ante el mundo, progresar hacia el futuro y alcanzar logros excepcionales en turismo y otros sectores de la economía como los expuestos en este artículo.