Ir al contenido principal

Etiqueta: UCCAEP

UCCAEP: fracturas empresariales y devastación ambiental

(FECON, 8/10/2019.) Las últimas semanas han dejado claro que los gremios empresariales más radicales y neoliberales del país no son monolíticos y tienen fracturas internas serias. Se pueden hacer muchas lecturas al respecto sobre las causas de las salidas de varios grupos de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), pero una cosa segura es que en medio de estas disputas de poder empresarial, se encuentran proyectos políticos de alto impacto ambiental, que no necesariamente los distancia. Para muestra se puede señalar algunas de las caras más visibles de este conflicto empresarial y su impacto en las políticas ambientales del país.

Hay que empezar con el ya ex-presidencia de la UCCAEP de Gonzalo Delgado Ramírez, representante del sector construcción; el cual marcó una agenda de presión en el gobierno para flexibilizar los controles ambientales, favoreciendo los intereses de las empresas que se agrupan en la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC). Se puede decir que este sector ha venido impulsando desde el gobierno anterior el desmantelamiento de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) y ha aplaudido las medidas para hacer que sus proyectos evadan la necesidad de pasar por la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

Basta con señalar que el Decreto Ejecutivo 41815, del pasado 5 de junio, diseña una serie de comisiones compuestas por el sector privado y el Gobierno de la República para generar un nuevo reglamento para SETENA. Esta comisión denominada “Equipo Técnico del Sector Construcción y de Desarrollos Inmobiliario” está compuesta por la Cámara Costarricense de la Construcción, Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos, Consejo de Desarrollo Inmobiliario y Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial. Es importante mencionar que esta comisión no cuenta con ninguna participación del sector ambiental, académico, de consultores ambientales, arqueólogas o alguna otra instancia; solo empresarios de la construcción.

El sector construcción representa el usuario más frecuente de SETENA con el 70% de los expedientes presentados ante esta institución. Es decir, están poniendo a los sujetos que debe de ser evaluados y regulados a diseñar sus propias reglas del juego, popularmente se puede decir que el gobierno “está poniendo al zorro a cuidar las gallinas”.

Por otro lado, mientras Enrrique Egloff hizo que la Cámara de Costarricense de Industrias se saliera de la UCCAEP, también demostró su oposición a la prohibición de los plásticos de un solo uso e impulsó el cabildeo dentro de la Asamblea Legislativa para que el plástico no se regulara adecuadamente. El resultado ya es conocido: enterraron una ley que podría haber ayudado a mejorar las condiciones ambientales del país, pero fue enterrada gracias al lobby empresarial de los sectores más radicalmente conservadores.

Por su lado, el presidente emergente de la UCCAEP ante esta crisis es Álvaro Saenz, representante de la Cámara de Agricultura y Agroindústria, sector que ha insistido en que el ingreso de los agroquímicos debe de flexibilizarse. Presionando al Ministerio de Ambiente y al Ministerio se Salud para que los plaguicidas no sean evaluados bajo la ciencia y la técnica. Esto es importante porque es la única manera de asegurarse que estos no tienen impactos graves sobre la salud o el ambiente. Este sector empresarial de los agrotóxicos, junto al Ministro de Agricultura Renato Alvarado, han impulsado decretos que propician la importación de agrovenenos brincándose las evaluaciones ecotoxicológicas y toxicológicas necesarias. Estos decretos han sido impugnados ante Sala Constitucional por las organizaciones ambientales y los agricultores orgánicos.

Los pleitos en uno de los gremios empresariales más radicales y neoliberales no solo dejan en evidencia sus pugnas de poder, sino que además sirve para desmenuzar una serie de intereses minoritarios que tienen graves impactos ambientales.

 

Enviado por Henry Picado.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCCAEP atiza la hoguera de la polarización

De manera enfática, con total vehemencia, rechazamos por falaz, por manipuladora y por infame la perversa afirmación formulada por el más connotado sindicato patronal del país, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), en cuanto a que las huelgas sean las culpables de una presunta pérdida de confianza del clima de negocios en país y de que habría, por tanto, “cierre” de empresas.

Continuar leyendo

ASDEICE: UCCAEP pide y los diputados obedecen

¿Qué intereses rondarán la prestación del servicio de administración de la plataforma electrónica de factoreo que sería de uso obligatorio para todas las entidades del sector público?

Lea el comunicado en la siguiente imagen:

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de asdeice.

Compartido por Rodolfo Ulloa Bonilla en redes digitales.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CTRN refuta declaraciones de Presidente DE UCCAEP

Confederación de Trabajadores Rerum Novarum

 

Discriminatorio y despectivo son las aseveraciones emitidas por el Sr. Franco Arturo Pacheco Arce en Radio Monumental, en la cuales asentó que a Carlos Alvarado, candidato presidencial por el Partido Acción Ciudadana le resta tener un candidato a vicepresidente que sea sindicalista, como es el caso del Lic. Marvin Rodríguez Cordero sobre todo relacionándolo con el déficit fiscal.

Con relación al déficit fiscal, las organizaciones sindicales hemos expuesto la necesidad de revisar nuestro régimen tributario, para efectos de disminuir la evasión, elusión y fraude fiscal, misma que alcanza según datos del Ministerio de Hacienda el 8% PIB, mientras que por otra parte; es de todos conocido que el déficit fiscal es del 6.2% del PIB, por lo tanto es claro y evidente donde está el problema, se debe mejorar en la recaudación, pero para conseguir ese objetivo se deben aprobar los proyectos de ley en la Asamblea Legislativa que se encuentran congelados desde hace 8 años.

En cuanto a la política de empleo público, hay cosas que se deben discutir, pero no se puede endilgar la responsabilidad del déficit fiscal a los trabajadores del sector público, cuando esta situación es producto de la pésima gestión administrativa en los gobiernos del Sr. Oscar Arias Sánchez y la Sra. Laura Chinchilla Miranda, porque si no lo recuerdan en sus manos dejaron el déficit fiscal en un 5.14% del PIB.

Por otra parte, le aseguramos al Sr. Franco Arturo Pacheco Arce y a toda la ciudadanía, que las Organizaciones Sindicales, hacemos un trabajo de protección a la clase trabajadora y nos dedicamos al resguardo de causas sociales; por lo que no tenemos injerencias políticas ni económicas, como si lo pueden hacer otros sectores como los que él representa y para muestras de esta afirmación tenemos el caso Yanber.

Don Samuel Yankelewitz Berger ex presidente de la Unión de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP), fue la voz oficial de los gremios privados durante décadas, fue también presidente de la Cámara de Industrias por muchos años, por lo que defendió con ahínco los intereses de sus agremiados en temas como el déficit fiscal, materia de impuestos, reformas fiscales, asamblea constituyente, racionamientos eléctricos y sobre cualquier tema que pudiera afectar a los empresarios privados.

Al igual que el caso del Cementazo, la empresa Yamber solicitó un préstamo de manera aparentemente irregular al Banco Nacional de Costa Rica, mismo que fue aprobado durante la gestión del Sr. Fernando Naranjo Villalobos siendo Presidente Ejecutivo de esta entidad financiera.

Pero aunado a ello y para empeorar las cosas, hace unas semanas, el curador de los créditos de la empresa Yanber, el Sr. Miguel Villegas, expuso ante la Comisión Investigadora de Créditos de la Asamblea Legislativa, que el exdueño de esa compañía, don Samuel Yankelewitz Beger, intentó legalizar un préstamo por 7 millones de dólares, para efectos de sumarse como uno más de los acreedores de la firma, para que eventualmente, él pudiera cobrar la deuda, pero gracias a la transparencia y honestidad de la Junta de Acreedores a cargo del Convenio Preventivo, rechazaron esa desvergonzada pretensión.

El sector empresarial, ha cuidado muy bien de todos sus intereses, nombrando personas allegadas a su sector en puestos importantes en la economía y la política del país, como por ejemplo: la SUGEVAL, SUGEF, SUGESE, SUPEN y Juntas Directivas de bancos estatales. Mientras tanto la Banca para el Desarrollo con 500 millones de dólares para invertir, se ha convertido en un gran club social para unos cuantos privilegiados y los que están excluidos de este ungido círculo, que son las mayorías de las PYMES, agonizan por falta de créditos bancarios como el sector agrícola costarricense.

Ya en el pasado se ha intentado dirigir al país con personas ligadas al sector empresarial, representantes de la banca, sector comercial y otros, por lo que no estaría de más escuchar la voz de otros sectores y no discriminar al sector sindical, porque recordemos que don Luis Alberto Monge Álvarez, ex presidente de la República, tuvo raíces sindicales y en la socialdemocracia que práctico, nos fue muy bien como país.

Para el sector que represento, hasta ahora ambos candidatos dejan grandes interrogantes; por un lado el rescate a la familia y los valores son importantísimos, pero cuando hay desigualdad social, hambre y desempleo, los valores y la familia se diluyen por un estado de necesidad y por otro lado con el candidato oficialista, si promete lo mismo, con las mismas personas por lógica simple se van a obtener los mismos resultados.

Por lo tanto con todo respeto para el Sr. Franco Arturo Pacheco Arce, los costarricenses necesitan, que todos los sectores entremos en verdadero diálogo social, dejemos de lado las ideologías políticas y trabajemos por el bien común y por Costa Rica.

 

Lenin Hernández Navas, Presidente

Mario Rojas Vílchez, secretario general

CTRN

 

Enviado por SEC.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNDECA: Intereses empresariales no pueden estar por encima del diálogo social

La cúpula en pleno del sector empresarial, representada por la UCCAEP, anunció que se retira “temporalmente” de la Mesa de Diálogo del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, porque se opone furibundamente a que el aumento del 1% de la cuota obrera, que impuso la Junta Directiva de la CCSS, se discuta en el seno de la Mesa de Diálogo.

Este motivo, de carácter político, por el que la UCCAEP abandonó la Mesa, ahora que perdieron la dama que tenían en la Junta Directiva, no resiste la menor crítica.

El artero aumento de la cuota obrera, además de que carece de fundamentación técnica y mucho menos justificación para que se aprobara a costa exclusivamente de los y las trabajadores, y debe ser en la Mesa de Diálogo donde se analicen todas las propuestas enfocadas a fortalecer el régimen de pensiones.

El anunciado retiro “temporal” es una falacia del empresariado, que en realidad, constituye un abandono definitivo, porque la Mesa de Dialogo se constituyó por un período determinado, por lo que deben asumir las consecuencias de sus intempestivas decisiones, incompatibles con el bien común y la solidaridad social.

Con esta airada posición, UCCAEP demuestra la poca o nula vocación democrática que tiene el empresariado, que adversa la construcción de espacios de diálogo social para solucionar los graves problemas que aquejan a las grandes mayorías.

Por más que traten de sabotear la Mesa de Diálogo, no escatimaremos esfuerzos para fortalecer los espacios de participación social necesarios para garantizar al pueblo trabajador pensiones dignas y sostenibles.

¡Exigimos pensiones con dignidad!

Para más detalle puede comunicarse con Luis Chavarría Vega, subcoordinador BUSSCO y Secretario General de UNDECA al 8367-27-37 o al 2223-12-32

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Comunicación UNDECA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Convención de RECOPE: Sala IV hizo lo correcto

Comunicado de prensa

Intendente de Energía se expone a demanda por prevaricato

ARESEP en la picota y UCCAEP atiza la confrontación

 

En el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA estima que la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia ha emitido un resolución estrictamente apegada a la institucionalidad jurídica nacional y al Derecho Internacional en materia laboral, con ocasión del fallo que “pone en su lugar” a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP); anulando la serie de tropelías y graves acciones de abuso de poder por ella cometidos, cuando esta entidad decidió anular, de facto, varios de los artículos de la actual Convención Colectiva de Trabajo vigente en la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), suscrita con su sindicato legítimo, integrante éste del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, el Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines (SITRAPEQUIA).

En el marco de la irracional, injusta y confrontativa campaña de agresión ideológica y de terrorismo ideológico en contra del empleo público, del sector público mismo, de los derechos sociolaborales de las personas trabajadoras que en él laboran y de las organizaciones sindicales que les representan; el colectivo laboral de RECOPE fue de los más vilipendiados, siendo víctimas inocentes de ejecuciones mediáticas de carácter sumario, cuando ni siquiera son responsables en lo más mínimo del déficit fiscal pues esta institución no depende de las finanzas del Gobierno Central (Ministerio de Hacienda).

El fallo de la Sala IV, gústeles o no a los ideológicos y ejecutores de esa vil campaña, recuerda que en Costa Rica hay vigente una Constitución Política que consagra al instituto más importante del Derecho Colectivo de Trabajo, que es la Convención Colectiva de Trabajo, dándole rango de ley entre las partes: obrera y patronal (artículo 62 de nuestra carta magna).

La Sala IV está recordando con este fallo que Costa Rica, gústeles a o no, forma parte de la comunidad mundial de naciones y que en materia laboral pertenecemos a la Organización Internacional de Trabajo (OIT), entidad fundamental dentro del sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Por tanto, hay toda una normativa de Derecho Laboral Internacional que Costa Rica debe observar y respetar, así relegitimada por la propia Asamblea Legislativa del país, como lo es el derecho de Negociación Colectiva que hoy, todavía más fuertemente, refrenda al más alto tribunal del país.

La Sala IV nos recuerda que la Libertad Sindical es un Derecho Humano Fundamental universalmente reconocido y que dentro del mismo, el derecho de Negociación Colectiva es intrínsecamente parte de esos Derechos Humanos fundamentales; por tanto, la ARESEP, en la persona de su Intendente de Energía, no solamente cometió esas graves tropelías contra la Constitución y contra el Derecho Internacional en materia laboral, sino que usurpó potestades que únicamente le competen a la propia Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

De ello que hemos de proponer al equipo dirigente del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA entablar una demanda penal por prevaricato en contra del Intendente de Energía de la ARESEP, el señor Juan Manuel Quesada, a fin de que se haga responsable de su ilegal proceder cuando, de facto, usurpó potestades constitucionales en la materia de negociaciones colectivas en empresas públicas sujetas a la regulación de ARESEP.

Finalmente, es lamentable y condenable el anuncio del gremio representante del alto corporativismo del país, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP), de que emprenderá acciones de inconstitucionalidad en contra de la Convención Colectiva de Trabajo vigente en RECOPE y hoy relegitimada por la Sala IV, pues esto representa un acto de provocación confrontativa.

Patria Justa

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada del Facebook de Sindicato Sitrapequia

Enviado a SURCOS Digital por secretaría general ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/