Skip to main content

Etiqueta: UCR Coral

Carmina Burana – C. Orff y estreno mundial de la Sinfonía N°4 de las Hojas – M. Camacho el próximo fin de semana

Dos importantes espectáculos musicales estarán a la disposición del público desde el próximo viernes 7 al domingo 9 de julio. Se trata de la majestuosa cantata Carmina Burana, del compositor alemán Carl Orff, una de las obras más representativas del siglo XX, y el estreno mundial de la Cuarta Sinfonía del compositor costarricense y ganador del Premio Nacional de Música, Marvin Camacho Villegas.

La oferta musical estará a cargo de la Orquesta Sinfónica Municipal de Paraíso de Cartago, dirigida por el maestro Berny Siles Loaiza, así como la Orquesta Sinfónica Humanidades y el proyecto UCR Coral, ambos de la Universidad de Costa Rica bajo la dirección del maestro Didier Mora Monge y contará con la participación estelar de los solistas: Ivette Ortiz Davenport, soprano; Marcela Alfaro Castillo, mezzosoprano; Ernesto Rodríguez Montero, tenor; Esteban José Zúñiga Calderón, tenor; y Eric Alonso Mora Obando, barítono.

Para compra de entradas y más información se pueden comunicar los siguientes números telefónicos: 83178869/ 7059-1111/ 8879-3666/ 8848-7200.

El concierto del viernes 7 de julio se llevará a cabo en el Teatro Popular Melico Salazar a partir de las 7.30 de la noche y la entrada general tendrá un costo de 10.200 colones. El sábado 8 de julio la música viajará a Paraíso de Cartago, y tendrá lugar en el templo católico de esa ciudad, por su parte, el domingo 9 de julio, las agrupaciones musicales se presentarán en el Teatro Municipal de Turrialba, ambas giras forman parte de los programas de extensión cultural de la Universidad de Costa Rica.

La Sinfonía No. 4 de las hojas fue escrita por el pianista y compositor Marvin Camacho Villegas y la letra está basada en El susurro de las hojas cómplices, poemario de la doctora María Pérez Iglesias. La obra consta de cuatro movimientos y un interludio vocal entre el tercer y cuarto movimiento como preámbulo al cierre. 

Entre tanto, la Carmina Burana fue escrita por Carl Orff para dos coros, solistas y orquesta sinfónica. Fue estrenada en 1937 y es la parte inicial de Trioinfi, trilogía de cantatas que se completa con Catulli Carmina y Trionfo di Afrodite. Está basada en una colección de antiguos poemas medievales hallados en 1803 en un monasterio benedictino de la Alta Baviera, que exaltan el gozo por vivir, el interés por los placeres terrenales, el amor carnal y el goce de la naturaleza, así como una crítica satírica a los estamentos sociales y eclesiásticos de la época. Es una de las obras sinfónicas más famosas a nivel mundial y su movimiento más conocido es O Fortuna” con el que inicia y finaliza.

Este concierto tendrá más de 160 artistas entre el coro, la orquesta, los solistas y el director. El coro que interpretará la obra será UCR Coral, el cual consta de aproximadamente 100 coristas en su agrupación, cantidad pensada específicamente para la magnitud que las obras exigen. UCR Coral tiene amplia experiencia con obras sinfónico corales como Magnificat en Re Mayor de J.S. Bach, Carmina Burana de C. Orff, Salmos Cotidianos de Marvin Camacho (compositor costarricense), la ópera Aida de G. Verdi, Requiém de J. Rutter, Fantasía Coral de L.V. Beethoven, Oratorio de Navidad de Marvin Camacho, Novena Sinfonía de L.V. Beethoven, La Gran Misa en Do menor de W.A. Mozart, The Messiah de G.F. Händel, etc. Siendo uno de los pocos coros en Costa Rica que interpreta este tipo de obras tan técnicamente complejas. Según su director Didier Mora, “aún con experiencia, el coro ha tenido una larga preparación vocal y musical durante el semestre, lo que demuestra la complejidad técnico-vocal de las obras, especialmente Carmina Burana”.

UCR Coral frente al edificio de la Escuela de Estudios Generales de la UCR.

La Orquesta Sinfónica Humanidades de la Universidad de Costa Rica es una de las encargadas de tocar ambas obras, es dirigida por Didier Mora. Es una agrupación hermana de UCR Coral que se tuvo sus inicios en el 2012 con el objetivo de permitirle a estudiantes de diferentes áreas no relacionadas a la música, poder tener la posibilidad de mantener un acercamiento musical.

Didier Mora, director UCR Coral y Orquestra Sinfónica de Humanidades.
Concierto del décimo aniversario de UCR Coral junto a la Orquesta Humanidades en el Teatro Popular Melico Salazar.

Por otro lado, la Orquesta Sinfónica Municipal de Paraíso, OTRA de las orquestas que interpretará las obras y la cual es dirigida por el maestro Berny Siles Loaiza ha hecho una labor estupenda de estudio y aprendizaje de la obra. Berny Siles es compositor, violista y director, por lo que tiene gran experiencia en el ámbito sinfónico coral y muchos años a cargo de instituciones como la Escuela Municipal de Música de Paraíso. Didier Mora ha trabajado en conjunto con Berny Siles en diversas ocasiones, entre las que se destaca la Gran Misa en Do menor de W.A. Mozart.

Orquesta Sinfónica Municipal de Paraíso, Berny Siles director.
Berny Siles, director Orquestra Sinfónica Municipal de Paraíso.

No se pierda la oportunidad de presenciar estas maravillosas obras con una producción de gran magnitud. Para compra de entradas y mayor información se pueden comunicar los siguientes números telefónicos: 8317-8869 / 7059-1111 / 8879-3666 / 8848-7200.

Invitación de UCR Coral para este domingo 28

Acompáñenos este próximo domingo 28 de mayo a las 5pm en el Teatro Eugene O´Neill a nuestro primer recital del año:

«Quetzal: Música Coral Contemporánea de México y Costa Rica»

El recital estará a cargo de UCR Coral, Ensamble de Percusión EAM UCR y Klio Coral.

Se estarán presentando los estrenos mundiales de las obras: «Se duermen los dedos» de Gustavo Servín, «El Tiempo Inexorable» de Fernando Cano, «Policromía del Tiempo» de Álvaro Ruiz y «Quetzal» de Armando Ramírez, dirigidas por el Maestro Didier Mora y con Sharon Villegas al piano.

También se tendrá el honor de interpretar obras del reconocido compositor nacional el señor Marvin Camacho Villegas.

Entrada general: ¢5100

Artistas invitadas:

Marcela Alfaro-Mezzosoprano

Klio Coral: Berverlyn Mora, directora

Más información: 8317-8869 / 7059-1111 / 8879-3666 / 8848-7200

UCR Coral

UCR Coral es un coro creado en 2011 como una agrupación que procura ser más que “un coro de la UCR”, “pues integramos entre nuestras filas no solo a personas ligadas a la UCR -estudiantes, administrativos- sino también a gente de la comunidad nacional, de cualquier edad, sin educación musical o coral pero con vocación para el canto coral” se manifestó en un comunicado enviado a este medio por Anna Orozco S; periodista e integrante del Coro.

Desde 2011 han completado más de una docena de temporadas, la mayoría cantadas en el Teatro Nacional y el Teatro Melico Salazar.

El pasado sábado 15 de diciembre este coro presentó dos obras del maestro Marvin Camacho Villegas, destacado compositor nacional: el » Oratorio de Navidad» y la “Cantata negra” en el escenario de la Sala Magna de la Universidad de Costa Rica.

Completó el programa de esa noche, el coro infantil, “Sinergia coral”, que cantó su repertorio de villancicos.

Como solistas fueron invitados la soprano Ivette Ortiz, la mezzosoprano, Marcela Alfaro, el tenor, Ernesto Rodríguez y el bajo Gabriel Morera.

Sobre el Oratorio y la Cantata

El “Oratorio de Navidad” – es una obra sumamente importante para la historia de la música en Costa Rica debido a que es la segunda composición de este género en el catálogo nacional; la primera fue compuesta en 1933 por el maestro Alejandro Monestel.

El Oratorio –que UCR Coral estrenó en 2014 y que retoma ahora como forma de engalanar el ambiente navideño nacional- está integrado por doce partes, cada una de ellas correspondiente a uno de los años de la niñez Jesús, según la narran los evangelios canónicos, más una obertura, porque “los evangelistas dan cuenta de la vida de Jesús hasta los 12 años y luego no hablan nada de él hasta que aparece predicando en Galilea”, señala el compositor.

La obra se aleja del estilo armónico de su otra obra sacra, los “Salmos Cotidianos” y aunque contiene las disonancias que caracterizan la obra de Camacho Villegas, vuelve a ser más modal y más tonal.

El “Oratorio de Navidad” tiene una estructura polifónica alternada con importantes y ricos bloques de homofonía” dice Camacho, Premio Nacional Aquileo J. Echeverría 2012 en Música.

Esta obra sintetiza viejos proyectos de su creador quien recuerda que desde niño soñó con escribir una obra de este tipo y que, incluso, tenía anotado en una pequeña libreta que compró expresamente para eso, que la obra tendría un “Gloria in excelsis” y un “Adestes fideles”. Con el “Oratorio de Navidad”, dice, esa parte de mi pasado confluye a mi presente para concluir el deseo de un niño, que vivía en Barva de Heredia, inmerso en la tradición católica y que soñaba con componer”.

La “Cantata negra” es una obra que nace como un tributo a la obra literaria de Quince Duncan –de quien recientemente se han celebrado en Costa Rica 50 años como escritor. De manera tal que los movimientos de la obra surgen de los textos narrativos de Duncan, ejemplo de ello son “Mama Bull” o “Tucumá”, personajes creados por el escritor.

La obra de Camacho propone una característica polirrítmica y hace alusión a las fiestas y la celebración de la cultura afro-descendiente. Inicia con toque de universarlidad, un texto de Nicolás Guillén, “un homenaje a la afrodescendencia universal a partir de la obra de Guillén”, dice Camacho.

Así el “Songoro cosongo” de Guillén va incluido tanto en el “Preludio” como en el “Canto Negro”, con el que cierra la “Cantata”, jugando con una increíble variedad de voces que evocan desde el escenario la obra del escritor cubano pero también a África y a su legado cultural disperso por el mundo y que llegó a tocar también a nuestro país. Los restantes movimientos internos de la obra son el contenido que el maestro Camacho Villegas aporta al homenaje a la invaluable obra de Quince Duncan.

Sobre UCR Coral

Definido como un “proyecto de enseñanza, aprendizaje y proyección del canto coral” dentro de sus tareas tienen la extensión cultural y la posibilidad de llevar el canto coral a los más remotos rincones del territorio nacional, aunque también ya han pasado la frontera y estuvieron en Panamá, invitados por la Fundación Ópera para el montaje de “Aída”, hace algunos años.

Así, desde 2011, además de los importantes escenarios en San José, cada temporada se realizan “Conciertos de extensión” en los que se comparten con las comunidades los resultados logrados.

La estructura interna lograda por UCR Coral – trabajo voluntario en equipo a través de diversas Comisiones- ha permitido a lo largo de su carrera, realizar producciones variadas en música coral, desde el Canto lírico (barroco, ópera) pasando por el género conocido como «musicales» , tocando también, en varias temporadas, del llamado género de “subcultura ” , con canciones de vídeo-juegos y animé.

Las personas ingresan por una audición pero no necesitan haber estudiado canto o música pues el proyecto incluye Talleres formativos – de diversos niveles- y, poco a poco, ese estudio/aprendizaje favorece el tanto el conocimiento como el desempeño personal, produciendo excelentes resultados colectivos.

 

Enviado por Anna Orozco S. Periodista.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/