Ir al contenido principal

Etiqueta: Universidad de Costa Rica

Voces y Política y Kioscos Socioambientales: dos aniversarios que marcan la Acción Social universitaria

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica – 7 de octubre de 2025.
La Universidad de Costa Rica celebra este año dos aniversarios que reflejan su compromiso con la Acción Social: el Programa Kioscos Socioambientales, con 18 años de trabajo junto a comunidades, y el programa de radio Voces y Política, que llega a sus 20 años al aire, de los cuales una década ha sido compartida en alianza con Kioscos.

Ambos espacios se han consolidado como puentes entre universidad y comunidades, plataformas para visibilizar voces y territorios que con frecuencia quedan al margen de los grandes medios.

La celebración conjunta de estos aniversarios se realizará el miércoles 8 de octubre a las 5:00 p.m. en el programa Voces y Política, transmitido por Radio Universidad 96.7 FM y en sus redes sociales.

El Programa Kioscos Socioambientales nació en 2007 en el marco de la lucha contra el TLC con Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, cuando la UCR impulsó los “Kioscos Informativos” para llevar conocimiento crítico a más de cien comunidades. Con los años, evolucionó hacia un trabajo sostenido de acompañamiento a comunidades indígenas, campesinas, costeras y migrantes en regiones como Talamanca, el Caribe Norte, la Zona Norte y el Pacífico Sur.

En 2011 se consolidó como programa permanente, integrando docencia, investigación y acción social. Desde entonces ha generado vínculos profundos con diversos territorios, incidencia en políticas públicas y articulación a nivel latinoamericano en temas como ecología política, pedagogías críticas, derechos humanos y territorialidad. Su trayectoria también se refleja en la producción de materiales socioeducativos, audiovisuales, cartografías y publicaciones.

Para la coordinadora del Programa, Mdh. Dylanna Rodríguez Núñez, “Kioscos Socioambientales es el resultado de 18 años de trabajo colectivo entre universidad y comunidades, en defensa del territorio, la justicia social y ambiental, mediante procesos que ponen en el centro lo común y lo colectivo por encima de valores que apuestan al individualismo y la competitividad. Su historia refleja la importancia de que la Acción Social universitaria no solo acompañe procesos locales, sino que se constituya en una voz crítica frente a los conflictos socioambientales del país”.

Por su parte, Voces y Política nació en 2005, impulsado por las emisoras culturales de la UCR bajo la dirección de Giselle Boza Solano, con el sociólogo Manuel Rojas Bolaños y el periodista Elbert Durán Hidalgo. El programa se planteó como un espacio para ofrecer análisis político documentado, plural y responsable, en contribución a la democratización de la información y al fortalecimiento de la opinión pública.

En dos décadas ininterrumpidas ha acumulado más de 920 emisiones y 1.840 invitados, con la participación de cerca de 20 locutores, productores y equipos de apoyo. Desde hace diez años forma parte de la Vicerrectoría de Acción Social, en articulación con la Escuela de Ciencias Políticas, Kioscos Socioambientales y, más recientemente, la Escuela de Estudios Generales.

Hoy, Voces y Política combina las voces universitarias con las de comunidades rurales, costeras y transfronterizas, consolidándose como un espacio radiofónico que conecta la academia con la realidad social y política del país, siempre con espíritu crítico y vocación pública.

Estos aniversarios reafirman la misión transformadora de la Universidad de Costa Rica y su compromiso de articular saberes con las comunidades, fortalecer la Acción Social y posicionar una voz crítica frente a los desafíos nacionales.

Kioscos Socioambientales: 18 años de andanzas, luchas y esperanzas

Compartimos el mensaje de la Dra. Ilka Treminio Sánchez, integrante del Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica, pronunciado en la sesión ordinaria N.° 6940 del jueves 2 de octubre de 2025, con motivo de los aniversarios del programa Voces y Política en Radio Universidad de Costa Rica y del Programa Kioscos Socioambientales.

Kioscos Socioambientales celebra su mayoría de edad al cumplir 18 años de historia. El programa se creó en 2007 bajo el contexto de la lucha contra el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana. Aquellos primeros Kioscos informativos se constituyeron en espacios de diálogo y formación que alcanzaron a más de 100 comunidades, fortaleciendo la articulación entre la UCR y las organizaciones sociales.

Desde 2008, la experiencia se reorientó como Kioscos Ambientales, con proyectos de acción social enfocados en procesos comunitarios frente a problemáticas socioambientales. El trabajo abarcó territorios indígenas como el Bribri de Talamanca, comunidades fronterizas en Sixaola, zonas costeras en Puerto Viejo y Cocles, el Caribe Norte, Guácimo y Pococí, la Zona Norte en Upala, Guatuso y Los Chiles, así como el Pacífico Sur en Longo Mai y Palmar Sur.

En 2011 se consolidó oficialmente como el Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria, expandiendo su alcance e integrando de manera sistemática los tres pilares de la universidad: docencia, investigación y acción social.

La Dra. Treminio enfatizó que Kioscos ha logrado posicionar la necesidad de que el conocimiento científico dialogue con los saberes comunitarios y se ponga al servicio de la transformación social. A lo largo de estos 18 años, el programa ha generado vínculos sólidos con comunidades indígenas, campesinas, costeras y migrantes.

Además, ha tenido incidencia en políticas públicas y ha tejido lazos a nivel latinoamericano en temas como ecología política, pedagogías críticas, derechos humanos, territorialidad y metodologías de investigación acción participativa.

En la conmemoración se destacó que Kioscos es hoy el resultado de un proceso colectivo y sostenido entre la universidad y las comunidades, en defensa del territorio, la justicia social y ambiental. Su historia refleja la importancia de una acción social universitaria que no solo acompaña procesos locales, sino que también ejerce una voz crítica frente a los conflictos socioambientales que enfrenta el país.

Escuche el mensaje completo de la Dra. Ilka Treminio Sánchez en el siguiente enlace:

https://www.instagram.com/reel/DPUDDmFjsLf/?igsh=MXY3N21xMHpnMzZkNQ==

Panel académico reflexionará sobre los cuidados como horizonte político

El martes 14 de octubre de 2025 se realizará el panel virtual “El cuidado como horizonte político: políticas públicas, alternativas y transformación social”, organizado por la Maestría Centroamericana en Sociología de la Universidad de Costa Rica.

La actividad será transmitida en vivo a las 6:00 p.m. (hora de Costa Rica) y a las 7:00 p.m. (hora de Colombia) por Web TV de la Facultad de Ciencias Sociales, el canal de la Maestría y los espacios del Colegio de Profesionales en Sociología, la Asociación Centroamericana de Sociología y el Posgrado en Sociología de la Universidad Nacional de Honduras.

En el primer bloque, sobre políticas de cuidados en Costa Rica y Colombia, participarán la Dra. Alanís Bello Ramírez, profesora asistente de la Universidad Nacional de Colombia, y la M.Sc. Laura Rivera Alfaro, coordinadora de la Iniciativa Puentes para la Educación de la UCR.

El segundo bloque, titulado “Más allá de las políticas públicas en los cuidados”, contará con la participación de la Dra. Juliana Martínez Franzoni, investigadora del Centro de Investigación y Estudios Políticos y del Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR, además de docente de la Escuela de Ciencias Políticas.

La Dra. Nancy Piedra Guillén, directora de la Maestría Centroamericana en Sociología y profesora de la Escuela de Sociología de la UCR moderará el panel.

La actividad forma parte de la celebración del 50 aniversario del Sistema de Estudios de Posgrado de la UCR.

CODECE celebra 40 años con actividades comunitarias y ambientales

La Asociación para la Conservación y Desarrollo Sostenible de los Cerro de Escazú (CODECE), organización de base comunal sin fines de lucro que trabaja por rescatar la riqueza natural de los Cerros de Escazú, así como sus tradiciones y cultura viva, continúa con la agenda de actividades en el marco de su 40 aniversario.

En octubre y noviembre se realizarán encuentros que combinan educación ambiental, convivencia comunitaria y reflexión histórica.

El miércoles 2 de octubre, a las 3:00 p.m., se llevará a cabo un conversatorio sobre la historia y proyección futura de CODECE en las instalaciones de Barrio El Carmen, con la participación del profesor Jorge Montoya, el historiador Luis Sanabria y docentes de la Universidad de Costa Rica.

El sábado 5 de octubre, se realizará una caminata recreativa en el sector Cerro Bandera de la Zona Protectora Cerros de Escazú, bajo el tema “Conservación y protección del agua: Caso Finca la Codecita y la Huerta”. La actividad estará a cargo de Rosemarie Menacho, Meylin Chamorro y José Enrique Morales, personas educadoras ambientales y guías.

El sábado 12 de octubre, desde las 9:00 a.m., se desarrollará un día de campo en la Finca EcoFuturo de San Antonio de Escazú, con recorrido guiado y picnic compartido. Participan Indira de Beausset de la Fundación EcoFuturo y Javier Sánchez, presidente de CODECE.

Posteriormente, el sábado 19 de octubre, se llevará a cabo otra caminata recreativa en el sector Río Llano San Miguel – Río Agres, centrada en el tema “Conservación y protección del agua: Caso Finca Las Juntas”.

El miércoles 23 de octubre, a las 7:00 p.m., se ofrecerá una charla virtual sobre cómo presentar denuncias ambientales, a cargo de Indira de Beausset de la Fundación EcoFuturo.

La programación culmina el viernes 1 de noviembre, a las 2:00 p.m., con el gran acto de celebración del 40 aniversario de CODECE, organizado por una comisión integrada por Maritza León, Javier Sánchez, Sonia Azofeifa, Flor Ovares y Omar Rivera.

Las actividades son abiertas a la comunidad y reflejan el compromiso de CODECE con la educación ambiental y la defensa de los recursos naturales. Para más información, se puede contactar al 8813-6108.

Elizabeth Odio Benito recibe homenaje de la Sede del Pacífico UCR

La Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica, en coordinación con el Foro de Mujeres en Política, rindió homenaje a la Dra. Elizabeth Odio Benito, destacada jurista internacional, académica y defensora de los derechos humanos.

Durante la actividad, se reconoció su extensa trayectoria en la vida nacional e internacional, donde ha ocupado cargos como académica de la Universidad de Costa Rica, ministra de Estado, vicepresidenta de la República, jueza en tribunales internacionales y presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El acto resaltó el papel de la Dra. Odio Benito como promotora de la igualdad de género y su influencia para inspirar a nuevas generaciones de mujeres a levantar su voz y asumir espacios de liderazgo en la sociedad, la academia y la política.

Fuente: https://www.facebook.com/share/1W88LJPFre/

Rector de la UCR destaca acuerdo sobre distribución del FES 2026

La Universidad de Costa Rica comunicó que, en el marco del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), se alcanzó un acuerdo para la distribución del incremento del Fondo Especial para la Educación Superior (FES) correspondiente al año 2026 entre las universidades públicas del país.

El rector agradeció al Consejo Universitario por asumir con valentía y compromiso la defensa de la institución, al movimiento estudiantil por su lucha decidida en favor de una visión humanista del desarrollo nacional, y al Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica por su constancia en la defensa de los derechos de las personas trabajadoras.

En su mensaje, señaló que el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria refleja la fuerza y el valor de una institución que sigue siendo pilar de excelencia académica, investigación y aporte a la sociedad costarricense. A su vez, reconoció la apertura al diálogo y al consenso por parte del CONARE.

El rector subrayó que, en tiempos de polarización, este acuerdo demuestra que la colaboración es posible y que fortalece la educación superior pública. Enfatizó que la Universidad de Costa Rica no es solamente una institución académica, sino también el hogar del pensamiento crítico, el refugio de la esperanza y un faro para el porvenir de la nación.

Finalmente, reiteró que defender a la Universidad de Costa Rica es, en lo más profundo, defender el futuro del país.

Le invitamos a ver el video completo aquí.

Movimiento declara conflicto con la dirección de la Sede de Occidente de la UCR

Comunicado de Asamblea General Extraordinaria
SINDEU – Sede de Occidente
20 de agosto de 2025

La Asamblea General Extraordinaria del SINDEU, Sede de Occidente, reunida el día 20 de agosto de 2025, acuerda por unanimidad declarar conflicto abierto con la Dirección de la Sede de Occidente, y establece los siguientes acuerdos:

Nombramiento en la Carrera de Gestión de los Recursos Naturales

La Asamblea General de Occidente exige que, a más tardar el lunes 26 de agosto de 2025, se realice el nombramiento de la Coordinadora de la Carrera de Gestión de los Recursos Naturales, de conformidad con lo dispuesto en el oficio VD-2633-2025 del 7 de agosto de 2025.

Nombramiento en la Dirección de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (RBAMB)

La Asamblea General de Occidente exige que el nombramiento de la Dirección de la RBAMB se realice respetando los criterios institucionales y la normativa vigente, dentro de un plazo máximo de ocho días hábiles.

Respaldo a la Sección de Biología

La Asamblea General de Occidente respalda plenamente el acuerdo tomado por la Sección de Biología, en su reclamo por un nombramiento justo y transparente en la Dirección de la RBAMB, y reitera el apoyo a la designación del Dr. Randol Villalobos Vega, propuesta por dicha Sección y avalada por el Consejo Asesor de la Reserva.

Restitución de la jornada histórica del puesto de Dirección de la RBAMB

La Asamblea General de Occidente exige que se restablezca la jornada de ¾ de tiempo completo para la Dirección de la RBAMB, la cual fue reducida a ½ tiempo por la Dirección de la Sede de occidente sin que, a juicio de esta Asamblea, existiera una justificación técnica adecuada.

Respeto a la actividad sindical

La Asamblea General de Occidente exige el pleno respeto al ejercicio de la actividad sindical, el cumplimiento de la Convención Colectiva de Trabajo (CCT) vigente y el cese inmediato de toda práctica de hostigamiento o persecución laboral por parte de la Dirección de la Sede de Occidente contra miembros de la Seccional del SINDEU, mismas que se vienen presentando desde el 22 de mayo de 2023.

Transparencia en la gestión administrativa

La Asamblea General de Occidente exige transparencia en todos los procesos administrativos a cargo de la Dirección de la Sede de Occidente, incluyendo aquellos relacionados con personal, recursos y toma de decisiones estratégicas.

Interlocución directa con el Rector

La Asamblea General de Occidente declara agotada cualquier vía de interlocución razonable con la Dirección de la Sede y acuerda que, en adelante, únicamente negociará directamente con el Rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Carlos Araya Leandro, en su calidad de representante judicial y extrajudicial de la institución y firmante del convenio específico entre el SINAC y la UCR para la coadministración de la RBAMB, de conformidad con la Ley N.° 7354.

Alianza con los estudiantes

La Asamblea General de Occidente acuerda unir fuerzas con el movimiento estudiantil, según la solicitud planteada por este sector, para coordinar acciones conjuntas de presión en contra de la Dirección de la Sede de Occidente.

Medidas de presión

La Asamblea General de Occidente acuerda ejecutar medidas de presión contra la Dirección de la Sede de Occidente y solicitar el apoyo de otras seccionales del SINDEU, así como de estudiantes, personal docente y administrativo de la Sede.

Garantía de no represalias

La Asamblea exige que no se adopten represalias contra las personas participantes en la lucha sindical relacionada con los acuerdos tomados en esta Asamblea General de Occidente.

Tejiendo comunidad desde los bienes comunes de Grecia

Desde el Observatorio de Bienes Comunes de la Universidad de Costa Rica (UCR) nos comparten una valiosa producción fruto de un proceso colectivo que tuvo lugar entre marzo y mayo de este año en el cantón de Grecia. Se trata de un trabajo colaborativo con el Observatorio Ciudadano del Agua del Río Agualote, que dio como resultado una serie de materiales que documentan una experiencia de diagnóstico participativo desde los vínculos comunitarios y el cuidado de los bienes comunes.

Más que una investigación convencional, este proceso fue una construcción profundamente arraigada en el territorio y en sus múltiples voces. A través de recorridos, encuentros y acciones conjuntas, se tejió una mirada compartida sobre la riqueza social, cultural y ambiental que habita en Grecia. Desde el Puente de Piedra hasta la ASADA de San Roque, pasando por ferias, talleres, limpiezas de río y espacios de reflexión, se pusieron en diálogo las memorias, los afectos y las formas de vida que sostienen el cotidiano de la comunidad.

El resultado es una colección de boletines, podcast y materiales audiovisuales que no solo documentan este proceso, sino que también se ofrecen como herramientas vivas para quienes sueñan y actúan por territorios más justos, participativos y sostenibles.

Esta propuesta destaca cómo los bienes comunes no son solo recursos, sino también relaciones, saberes, cuidados y resistencias que se cultivan desde abajo, desde la vida cotidiana de las comunidades.

Te invitamos a conocer y descargar los materiales completos en el siguiente enlace:
https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/tejiendo-comunidad-desde-los-bienes-comunes-de-grecia/

Taller brindará herramientas para el análisis crítico de propuestas socioambientales de cara a las elecciones 2026

Con el objetivo de desmontar narrativas dominantes, visibilizar resistencias socio territoriales y fortalecer las herramientas de análisis colectivo frente al proceso electoral que se avecina, se llevará a cabo el curso-taller “Elecciones 2026: herramientas para la lectura crítica de propuestas socioambientales”.

Este curso se realizará de forma presencial en la Universidad de Costa Rica, San Pedro, los días del 8 al 29 de agosto y el 5 de septiembre de 2025, en horario de 9:00 a.m. a 12:00 md. Está dirigido a personas integrantes de colectivos, organizaciones y público en general interesado en la defensa del territorio y los bienes comunes.

El cupo del curso es limitado. Las inscripciones estarán abiertas del 11 de julio al 4 de agosto, mediante el formulario disponible en:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeN5ozBJq9Ms5YzWkxx6yso-1fjCZQ1lH-KKcacwuNLd_wwhw/viewformhttps://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeN5ozBJq9Ms5YzWkxx6yso-1fjCZQ1lH-KKcacwuNLd_wwhw/viewform

Para más información, se puede visitar el sitio web:

https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/convocatoria-elecciones-2026-curso-taller-para-leer-criticamente-las-propuestas-socioambientales/

Esta iniciativa es organizada por el CIEP-UCR, Kioscos Socioambientales, el Observatorio de Bienes Comunes y La Caja de Herramientas.