Ir al contenido principal

Etiqueta: Universidad Necesaria

La UNA: 45 años al servicio de Costa Rica

A nuestros graduados

 

Este año la Universidad Nacional (UNA), denominada desde sus orígenes como la Universidad Necesaria, cumple 45 años de vida. En este tiempo se ha graduado a miles de profesionales que ayer y hoy han ocupado los más diversos puestos de trabajo en la empresa privada, en el sector público y también en ámbitos de gobierno. Pero lo más importante, se cumplen 45 años de que la UNA emprendió, con ilusión y optimismo, una férrea lucha desde el ámbito académico por mejorar las condiciones de vida de la sociedad costarricense mediante el contacto y trabajo con las zonas más vulnerables, así como la atracción de estudiantes de diferentes zonas rurales. Esta consigna que dio fortaleza a la UNA en sus orígenes, se mantiene vigente, y ahora más que nunca conviene redoblar esfuerzos para que la misma siga siendo una realidad universitaria que mantiene plena vigencia y legitimidad.

Quienes estudiamos y trabajamos en esta casa de estudios, y sentimos la esencia de su formación en nuestro quehacer, orgullosamente nos declaramos: Sello UNA. Decir sello UNA es mucho más que un slogan, es un sentimiento que se manifiesta en nuestro compromiso social, en el ejercicio profesional e incluso en nuestras vidas privadas. Una persona sello UNA valora y resignifica constantemente, mediante sus acciones, los valores de humanismo y solidaridad que sustentan los pilares de la Universidad Nacional. Quien estudia en la UNA simplemente no volverá a ser la misma persona después de graduarse, pues en este proceso se transforman mentes y corazones. Es esta identidad la que nos impide permanecer abstraídos de lo que nos rodea y por el contrario nos impele a buscar respuestas a las situaciones que afectan a nuestra sociedad.

Tener la certeza de que nuestros graduados están hoy aportando de distintas formas a mejorar este país nos llena de profunda satisfacción y nos dice que la UNA avanza hacia su edad madura a buen paso. Pero en medio de este regocijo también tenemos claro que la tarea continúa, que hay áreas en las que falta mejorar, que hay zonas del país que claman por nuestra colaboración y que el país en general espera de nosotros cada vez mayor compromiso, resultados e impacto. Los retos por enfrentar son grandes sin duda, pero nos alienta el optimismo, la convicción y el trabajo serio que caracteriza a nuestra institución. Aprovechamos la oportunidad también para hacer un llamado a todos nuestros graduados, para que enaltezcamos aún más a esta institución, hoy, por méritos propios, Benemérita de la Patria.

 

Dr. Alberto Salom Echeverría

Rector

Universidad Nacional

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: La Planificación y la Promoción de los Derechos Humanos

El miércoles 14 de marzo de 2018, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales se realizó el conversatorio titulado: “Planificación de proyectos vinculados a la promoción de los Derechos Humanos”: Experiencias de personas privadas de libertad.

Este foro fue organizado por la Asociación de Estudiantes ASOPPS con el apoyo de Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS.

La actividad contó con la participación de los expositores: Marco Feoli Ministro de Justicia y Paz, Mónica Rojas y Emanuel Calvo ambos del Proyecto UNA Pedagogía para el Rencuentro, así como las privadas de libertad Orlando Villanueva y Katia Mora. Antes del conversatorio un grupo de privados de libertad expusieron sus artesanías en la explanada de la Diversidad,

Allison Quintanilla, Presidenta de la Asociación de Estudiantes-ASOPPS agradeció la presencia de los panelistas y al público en general. Quintanilla resaltó la invisibilización del tema de los Derechos Humanos, por ello, mediante el foro se asume el compromiso de la promoción de políticas públicas que promuevan la garantía de los Derechos Humanos.

El M.Sc Fernando Morales, Subdirector de la Escuela de Planificación y Promoción Social, brindó un agradecimiento a la Asociación de Estudiantes como principales organizadores del foro. Para Morales esta actividad se enmarca tanto en la misión y visión de la Universidad Humanista y Necesaria declarando para este año el tema de la Autonomía, Regionalización y los Derechos Humanos.

Morales hizo referencia sobre los Derechos Humanos como un desafío y su implementación en las instituciones públicas, además de una apropiación de parte de la sociedad: “es importante que se tome conciencia de la importancia de los Derechos Humanos que también forma parte de un instrumento básico para hacer valer posiciones y contradicciones”.

La actividad cultural estuvo a cargo del grupo “yo no plus fusión”, quienes interpretaron dos canciones y además algunos versos creados por privados de libertad, su vocalista mencionó el aporte del arte como herramienta de trasformación social.

Mediante su intervención Don Marco Feoli expresó la diferencia que hay que hacer entre las personas, argumentando que no todas son iguales y ese elemento es importante a tomar en cuenta y no solamente hay que encarcelar por un tema de seguridad, la cárcel es una fuente de exclusión y marginalidad, tenemos una cultura castigadora.

A pesar de que siguen habiendo problemas y los esfuerzos de estos 4 años no son suficientes, para el Ministro se debe de alcanzar una transformación del sistema penitenciario ya que es perverso. También define al sistema penitenciario como útil, si garantiza en este la dignidad de las personas y el compromiso de los derechos humanos. Dentro de las acciones destaca la construcción de tres centros de unidad de atención integral, estilo residencias con plazas y talleres para impartir cursos, centros de acompañamiento a las personas que cumplen con la pena para volver a la vida en libertad.

El Ministro resaltó el trabajo y compromiso de diferentes instituciones como la Universidad Nacional con sentido común y sensibilidad, mostrando de esta manera la importancia de visibilizar el tema de Derechos Humanos, la solución no está en tener una cultura del garrote, sino más bien una cultura de paz, concluyo Feoli.

Mónica Rojas, estudiante de Derecho de la Universidad de Costa Rica, mencionó sobre los esfuerzos en la Política Carcelaria para que los privados se transformen y resaltó que el enfoque pedagógico utilizado en Costa Rica es de castigo “en relación a la pena, no se encuentra relación en la rehabilitación cuando la pena es estricta, más bien produce efectos contrarios”.

En cuanto a los enfoque pedagógicos transformadores son muy escasos y se basan solamente en que los privados de libertad se mantengan ocupados y muestren sus habilidades. Con la iniciativa “Una pedagogía del Rencuentro” se busca un espacio para la expresión libre y creativa promoviendo los Derechos Humanos.

Emanuel Calvo, quien explicó la idea de promover la inter relación y convivencia mediante “UNA Pedagogía para el Rencuentro”: al respecto indicó: “se promueven las virtudes civiles, donde se potencien, se capaciten y haya una transformación conociendo aptitudes, actitudes y competencias las cuales se manifiestan mediante conductas, habilidades y comportamientos”.

La androgogía, modelo utilizado, se basa en elementos modificadores, estímulos, emociones, sentimientos, percepciones y la forma en que se entienden los adultos. Se trabajan cinco áreas de la virtud civil correspondiente a resiliencia, asertividad, empatía, pro actividad, adaptabilidad

Orlando Villanueva, privado de libertad, relató un poco de sus vivencias dentro de la prisión, mencionó que la cárcel es la escuela de la delincuencia, existe el bien y el mal, está en uno mismo el salir adelante, la convivencia con los demás es una virtud, existe una dificultad para surgir y la sociedad generaliza a todos los presos de libertad calificándolos como iguales.

Katia Mora, otra de las privadas de libertad que asistieron al foro, calificó como difícil ser privada de libertad y ser mujer, pero de manera positiva mediante el enfoque del último Gobierno se da una nueva visión con los privados de libertad, al tratarlos como personas que hay que ayudar para que no regrese a la cárcel. Aunque las opciones de estudio son limitadas, concluye con que los privados de libertad también son seres humanos.

William Morris- Estudiante EPPS

Efrain Cavallini Acuña-Académico

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UNA en Valle la Estrella

UNA educación alternativa para docentes de Lengua y Cultura en las comunidades indígenas

 

La División de Educación Rural del Centro de Investigación, Docencia en Educación-CIDE en su fiel compromiso por la consolidación de la Universidad Necesaria, mancomuna esfuerzos con la Dirección Educativa Regional Sulá para favorecer procesos de capacitación con docentes de Lengua y Cultura en la zona de Valle la Estrella.

Estas personas docentes tienen valiosos saberes, pero demandan un trabajo académico que les permita generar procesos educativos para atender niños y niñas en edad escolar, de manera que los saberes de sus pueblos puedan revitalizarse y resignificarse culturalmente.

La Dra Marisol Vidal Castillo, académica e investigadora del CIDE UNA se desplazó a la comunidad Gavilán en Valle la Estrella el día 13 de marzo y junto con la Asesora Lorena Reyes, Asesora Cabécar Regional Indígena y 15 docentes diseñaron un espacio educativo para mejorar los proceso educativos en la escuela indígena de la zona.

Se aportaron y compartieron ideas para el logro de UNA educación pertinente en la comunidad indígena.

M.S.c Efraín Cavallini Acuña

Asesor Comunicación RECTORIA UNA

 

Enviado por Msc. Efraín Cavllini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Forjamos aprendiencias junto a nuestros maestros y maestras indígenas de Talamanca

¡La Universidad Necesaria dice presente ante el llamado de sus egresados, egresadas y sus pueblos!

 

La División de Educación Rural este lunes 12 de marzo de 2018 atiende con seriedad y compromiso el llamado de la Dirección Regional de Sulá en la zona indígena de Talamanca, a fin de generar espacios de aprendizaje con docentes de lengua y cultura que trabajan en comunidades alejadas.

Con ilusión se dieron a la tarea de vivir un espacio de diálogo mediado por la Dra. Marisol Vidal (UNA) y la Asesora Lorena Reyes, Asesora Regional Indígena Cabécar, para animar una mediación pedagógica activa, lúdica, vinculada a la vida local y generadora de aprendizajes relevantes para la vida.

En el encuentro se compartió el libro: “Renacer de la Mediación pedagógica” escrito por docentes indígenas de la zona y la Dra Vidal. También, se socializó el módulo educativo: La Tierra un Hogar Maravilloso, generado en el marco del trabajo académico del Hospital de Especies Menores de Veterinaria, el ICOMVIS, la División de Educación Rural y las comunidades educativas de Tárcoles y Manuel Antonio.

En el encuentro las y los docentes se animaron a proponer procesos de mejora para la formación de los niños y las niñas y la vida de sus escuelas.

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: la Universidad Necesaria se vincula con la agenda país

El proyecto “Vínculo interdisciplinario para la contribución a la salud ecosistémica en la Áreas de Conservación Pacífico Central” (ACOPAC) desarrollado de manera interdisciplinaria por el Dr. Mauricio Jiménez de la Escuela de Veterinaria UNA, la Dra. Mónica Retamosa del Instituto de Internacional de Conservación y Manejo Vida Silvestre-UNA y la Dra. Marisol Vidal Castillo de la División de Educación Rural del CIDE-UNA, han entregado a la Embajada de Bolivia y al señor Vice-Ministro de Educación, el módulo “Sentir, pensar y convivir con los animales”, documento elaborado de manera participativa con la Escuela de Manuel Antonio.

la-universidad-necesaria2

Desde el proyecto se ha premiado con una medalla a los niños y niñas que han participado en tan importante investigación, que ha permitido documentar el estado de salud de las mascotas en los hogares y a la vez, ha generado proceso un educativo para construir un acercamiento respetuoso y amoroso con la Madre Tierra y los animales con quienes convivimos día con día.

La UNA inspira su accionar en el lema de Universidad Necesaria, por este motivo en el material educativo se destacan los Derechos de la Madre Tierra, los Derechos de los Animales y los Derechos de los niños y las niñas. De esta manera, aportamos a construir un pensamiento social como alternativa para que seamos conscientes de la urgente necesidad de tejer la vida a partir de trascender el antropocentrismo y darnos a la tarea de asumir el enfoque bio-céntrico.

El módulo trascendió las fronteras nacionales y fue entregado en la nación hermana Nicaragua; ahora viajará a Guatemala, Honduras, Belice, Panamá, El Salvador, Colombia y Ecuador.

 

Colaboración

Master Marisol Vidal Castillo

Académica UNA

 

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/