Haciendo honor a su misión, la Universidad Necesaria impacta en las regiones más alejadas del país. En esta oportunidad, mediante el acompañamiento directo, la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional (UNA) ofrecerá, durante 2021 y 2022, un Programa de Formación Bilingüe en Administración para Establecimientos Turísticos en Drake de Osa. Dicha actividad académica tiene como componente mayoritario la extensión, y se orienta a la capacitación y fortalecimiento de las habilidades de la región.
Erick Madrigal, académico de la Sede Regional Brunca y responsable del programa de formación en Drake, comentó que éste se compone de cuatro áreas que garantizan una formación interdisciplinar: recursos humanos, contabilidad y finanzas, mercadeo y ventas y enseñanza de inglés conversacional. El objetivo es formar a los participantes en el manejo administrativo básico de los recursos humanos de una empresa turística, así como el dominio de las principales técnicas de contabilidad para el control de costos de alimentos y bebidas, de inventarios y control de presupuestos.
Madrigal agregó que dicha propuesta se complementará con el área de mercadeo y ventas indispensable para ofrecer un producto turístico de calidad. Por último, el área de aprendizaje del inglés será el elemento diferenciador en relación con otros programas de capacitación que se han desarrollado en la región.
Detalló, además, que en cuanto al aprendizaje del inglés se implementará la metodología diseñada por el Programa Centro de Idiomas de la Sede Regional Brunca (CISRB-UNA), el cual consiste en la implementación de 10 niveles del idioma inglés, por lo que se espera que con la integración de estas áreas del conocimiento se alcance un perfil de salida del programa, enmarcado por una formación integral para la administración de establecimientos turísticos de forma que se responda a los intereses de la zona.
Respuesta inmediata
El académico manifestó que esta acción afirmativa en Drake responde a una solicitud, realizada a inicios de 2019, por diferentes organizaciones de la región, encabezada por la Asociación de Desarrollo y líderes de la región, los cuales solicitaron a la Sede Regional Brunca de la UNA un programa de formación para los emprendedores y microempresarios, con el fin de capacitarlos para mejorar los servicios que se brindan al turista nacional e internacional y con ello contribuir a generar fuentes de empleo a la población.
Madrigal recalcó que la respuesta por parte de la UNA fue inmediata, al punto que el 27 de febrero del 2019 varios académicos se desplazaron a esta comunidad con el objetivo de obtener información sobre la población meta interesada en recibir algún tipo de capacitación. Se realizaron pruebas para medir el nivel de inglés, así como otros instrumentos a un total de 152 personas interesadas.
****Mayores detalles con: Yalile Jiménez, decana Sede Regional Brunca-UNA. (8843-0341) o con Johnny Núñez, periodista de la Oficina de Comunicación de la UNA (8674-8535).
Los participantes del programa iniciarán la capacitación el segundo trimestre este año y concluirán su formación en diciembre del 2022.
Con el objetivo de plantear nuevas alternativas educativas para la sociedad costarricense, la Universidad Nacional realiza un “Análisis Prospectivo de las carreras y profesiones del futuro” para identificar ¿Cuáles son las carreras que deben impartirse a futuro en el país? y que puedan innovar una nueva oferta académica de acuerdo con las necesidades y tendencias que se vislumbran en el mercado laboral, manteniendo siempre el balance de las humanidades y las ciencias duras.
Esta iniciativa ha sido promovida desde el 2020 por la Rectoría, Rectoría Adjunta, en coordinación con la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, el Área de Planificación de la UNA-APEUNA, y con el apoyo de Red la Colombiana de Prospectiva, la Red Iberoamericana de Prospectiva y The Millennium Projetc.
Dicho análisis prospectivo trata de un proceso de construcción estratégico en el cual la comunidad universitaria pretende visualizar cuál será la universidad necesaria para el futuro del país.
Para ello, la UNA inició el análisis del 6 de al 13 de abril de 2021, por medio de foros (virtuales) con prospectivistas latinoamericanos, seguidos de talleres de trabajos, en los cuales participaron: el Rector de la UNA, MSc. Francisco González Alvarado, la Rectora Adjunta Dra. Marianela Rojas Garbanzo, el Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, MSc Ángel Ortega Ortega, Dr. Juan Carlos Mora Montero, Director de la Maestría de Pensamiento Estratégico y Prospectiva y coordinador del proyecto “Análisis Prospectivo de las Carreras del Futuro”, así como académicos, funcionarios y estudiantes de la institución.
Los prospectivistas latinoamericanos que participaron son: Dr. Gabino Ayarza Sánchez (Panamá), M.S.c Jorge Mattar (México) M.S.c Lucio Mauricio Henao Vélez (Colombia), M.S.c Karelys Abarca Cadevilla (Venezuela) y Dr. Freddy Vargas Lama (Perú).
Una construcción estratégica
El M.S.c Ángel Ortega resaltó la importancia que tiene para la universidad los espacios de análisis prospectivo: “el futuro de las carreras es una de las preocupaciones más grandes que tenemos todas las personas que trabajamos en esta casa de estudio, por lo cual, las autoridades universitarias han querido generar estos espacios necesarios para la discusión, de ahí, nuestro compromiso como unidad académica de aportar en materia de planificación estratégica”.
Por otra parte Ortega indicó que la EPPS-UNA, ha promovido el acercamiento con la Red Colombiana de Prospectiva, la Red Iberoamericana de Prospectiva (Riber); y The Millennium Project, como aliados estratégicos para referenciar diferentes prospectivistas que apoyarían este esfuerzo de la UNA, iluminando con su experiencia las distintas mesas de trabajo: “Estas organizaciones se destacan por sus análisis de enfoques prospectivos de alta trayectoria en Latinoamérica y el Caribe y se constituyen en laboratorios de ideas independientes sin fines de lucro, compuesto por futuristas, académicos, responsables políticos y planificadores, que se centran en estudios e investigación de futuros globales”.
Por su parte, el Rector de la UNA, M.Sc. Francisco González indicó que, con el análisis prospectivo se pretende generar un cambio en el modelo de planificación de la universidad: “Este enfoque con visión prospectiva nos permite reflexionar, sobre la universidad, ya no en el corto plazo como lo hemos estado haciendo en los últimos años, sino con una visión de largo plazo, contando con un proceso científico y metodológico. Así como, mantener la reflexión, no solo entre nosotros mismos, sino también con la sociedad costarricense que es nuestro principal propósito”.
Agregó que, la razón de ser de la UNA está contemplada en sus aspectos visiónales y misionales, que es contribuir al desarrollo de la sociedad en mayor clave de equidad: “es importante que la institución educativa logre realizar cambios en el modelo de gestión universitario, reconociendo -con humildad– que necesitamos nuevos retos de distintos ámbitos; sabiendo que contamos con el potencial necesario, y que asistimos a un contexto social, económico y cultural absolutamente diferente y el cual ha sido acelerado por la pandemia y por las consecuencias que apenas se asoman”.
También dijo que un enfoque de planificación estratégica con visión prospectiva permitirá avanzar sobre los escenarios futuros que se deben construir: “Dentro de estos cambios nuestra reflexión sobre nuestro portafolio de carreras tanto de grado y pos grado tienen que ser unas de las metas centrales”.
El Rector reconoció también que, las formas de planificación curricular presentan limitaciones, y que algunas afectan las nuevas oportunidades de empleo que presenta las transformaciones del mundo laboral: “hoy con la revolución 4.0- 5.0 se han generado nuevas formas de organizarse y que responden a la demanda del mercado laboral. Sin embargo, como universidad no debemos olvidar que somos una universidad con sello humanista y eso nos debe mantener siempre presentes. Así, como la importancia de contar con profesionales en ciencias sociales que respondan de manera, crítica, acuisiosa, reflexiva y propositiva, a esas condiciones y visión crítica que se requiere de la sociedad”.
La Rectora Adjunta, Dra. Marianela Rojas, planteó la importancia que tiene para la comunidad universitaria priorizar en este esfuerzo institucional: “Somos parte de una gran institución educativa y humanista, por ello, su participación es vital en estos escenarios, pues con sus conocimientos nos aportan valiosos elementos que nos permitirán avanzar en los nuevos campos de formación académica en Costa Rica, y en la identificación de nuevas carreras y profesiones, así como los ajustes y cambios que se hacen necesarios en carreras actuales y pensar con visión de largo plazo sobre el quehacer académico de la UNA”.
Para el Dr. Juan Carlos Mora, la disciplina prospectiva es necesaria para lograr las nuevas opciones de formación académica, así como cambios necesarios en las carreras actuales con visión a largo plazo sobre el quehacer académico de la UNA.
Según explicó Mora, la UNA trabaja desde hace un año en un proceso de fortalecimiento en el tema prospectivo, y en la toma de decisiones para construir la universidad del futuro.
Además, señaló la importancia que tienen los espacios virtuales para la formación de los estudiantes: “De ahí que, estos espacios de formación superior son para formar a los estudiantes, orientándolos en su investigación, la acción social y la vinculación externa con visión de futuro”, explicó Mora, quién enfatizó en que este es un proceso primordial en la UNA en el marco de cumplir con lo que se ha denominado “tercera misión”, como una institución que contribuya con calidad a atender los principales problemas del país: “una universidad que abra los espacios para que se reflexione sobre las agendas temáticas del país y desde luego contribuya con soluciones útiles a los desafíos que enfrenta Costa Rica en el contexto actual y futuro”.
Enfoques prospectivistas de gran ayuda
Para el prospectivista Dr. Gabino Ayarza quien tuvo a cargo la exposición, “Introducción a la Prospectiva”, se trata de una metodología que permite anticipar al futuro, concibiendo el presente de una manera global y sistemática, para generar acciones múltiples con alternativas de cambio: “No se trata de adivinar el futuro, sino, que es referido a las investigaciones y exploraciones que buscan anticipar lo que está por venir”.
Indicó que, la prospectiva es un término en latín que significa – “Prospicere”- referido: a las investigaciones y exploraciones que buscan anticipar el porvenir. Dicha disciplina explicó Ayarza, ha sido desarrollada desde la década de los años cuarenta y que se ha vendido implementando en las diferentes disciplinas de las ciencias sociales, científica y humanistas: “Contribuyendo a la identificación de formas innovadoras para hacer ese futuro viable y darle sentido al presente, para transformar la realidad con la esperanza hacia un mundo sostenible”.
Durante el desarrollo de las exposiciones se presentó el tema, “La profesión del economista en la sociedad del futuro” a cargo del Máster Jorge Mattar quien argumentó que, tanto en la enseñanza como en la práctica de la economía se deben incorporar el -análisis de futuros- con otras disciplinas: “especialmente para la concepción, diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas para el desarrollo”.
Mattar manifestó que, en estos momentos en los cuales el mundo sufre una crisis de salud, surge justamente la necesidad de crear una nueva realidad: “se habla de una nueva normalidad o realidad, como si fuera algo que se nos va ir imponiendo paulatinamente, pero, como bien ya lo dijo Gabino, de lo que se trata es que nosotros incidamos en el futuro y creo que desde la educación superior existe un campo enorme para actuar. Y, en ese sentido, hay una responsabilidad muy importante”.
Agregó que, es importante una revisión o cambio profundo del paradigma dominante de la economía: “Me parece que calza muy bien ese objetivo que tiene la Universidad Nacional de analizar de reformular, de proponer esa construcción de la universidad del futuro”.
Finalmente, Mattar se refirió a la importancia que tiene para la universidad analizar la estructura y la dinámica de la economía en estos momentos, donde la crisis originada por la pandemia (COVID 19) ha cambiado la manera del trabajo entre otros aspectos: “Es importante que la universidad piense en nuevos modelos, porque ya sabemos que en muchos casos el trabajo a distancia llegó para quedarse, por lo que debemos contar nuevas formas de ocio para nuestras familias, que los procesos y los modos de producción se están alterando dramáticamente, y seguramente van a surgir nuevos sectores que antes ni siquiera pensábamos. Entonces, en general todas las disciplinas que se aprenden en una universidad deben anticiparse y seguir esas mega tendencias globales para que se reflejen en los planes de la enseñanza y tener al final de cuentas los mejores estudiantes egresados”.
En cuanto, al tema del futuro de las profesiones, la exposición estuvo a cargo del M.S.c Lucio Mauricio Henao quien puntualizó que la prospectiva es una mirada reflexiva con intencionalidad de actuar: “Es decir, están las miradas introspectivas, donde vemos lo que somos como personas, pero también una mirada del lugar de la región y de la política, la que queremos ver de cómo somos- cómo nos miramos y la otra mirada retrospectiva ¿de dónde venimos quiénes somos, ¿qué hemos hecho para estar aquí, y cómo hemos mirado los fenómenos que hemos vivido?”.
Indicó que, la velocidad del cambio tecnológico en estos momentos permite que la gente cada día que pasa, se preocupe por el futuro de las profesiones: “Ocasionando, además, que se de una preocupación por los recursos hídricos, por la competencia en todos los segmentos del mercado y negocios y sobre todo la gran globalización y confrontación que tenemos alrededor de la incertidumbre iniciada, por la pandemia o procesos planetarios, u por otros”.
En ese sentido, argumentó que la disciplina prospectiva trabaja precisamente en escenarios de futuro, en la forma en que deben converger todas las miradas desde una perspectiva en cuya metodología rescate las señales del presente, pasado y futuro: “Es decir, el futuro es múltiple y lo podemos construir, el pasado es único y no lo podemos cambiar. Se trata de tener conciencia del mundo que estamos construyendo, a través de las imágenes del escenario del futuro, en todos aquellos espacios que se observan de las experiencias propias de cada ser humano”.
Durante la exposición “El futuro de la educación superior y la enseñanza universitaria: educación en un entorno incierto” la expositora: Karelys Abarca argumentó: “la educación superior es el centro de esos cambios y la transformación de diferentes ámbitos requieren el apalancamiento hacia los mercados laborales, cambio climático y energético, migraciones, y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y riesgos con las desigualdades en la región”.
Abarca, puntualizó en que se trata de un trema transversal en el cual confluyen los avances tecnológicos que han venido generando una ola disruptiva: internet móvil, la tecnología de nube, aumento del poder los procesadores, la big data, las energías alternativas, internet de las cosas, economía, colaborativa, robótica y transporte autónomo, inteligencia artificial, avances en las manufacturas impresión 3D, y en los materiales, biotecnología: “La educación, no está divorciada de los diferentes cambios que van ocurriendo. Sin embargo, estas tendencias están cambiando el mercado laboral haciendo que sea cada vez menos necesarios la presencia de humanos en los procesos industriales”.
Acotó, el efecto que la crisis de la pandemia ha ocasionado que se tenga que robotizar muchos procesos, para que no se paralice la economía: “Lo anterior, porque ya se habla de que vendrá otras crisis, por lo que este tipo de situaciones se van a convertir en una cotidianidad, entonces robotizar o automatizar todos los procesos productivos en áreas estratégicas va a ser fundamental para que no se paralicen las economías”.
Estas situaciones de crisis, indicó la expositora, han permitido que, el teletrabajo se imponga como una realidad y posiblemente, después de que pase la pandemia muchos trabajos se queden en la modalidad a distancia: “ porque le conviene más a las empresas, porque genera menos costos y mayor eficiencia, y en ese sentido la educación e incluso va a dejar en muchos campos de ser presencial, excepto carreras específicas, no obstante, habría que legislar más con respecto a los derechos de los trabajadores en teletrabajo”.
Por tanto, puntualizó la experta habrá una mayor demanda en profesionales expertos en datos y tecnología y la educación online se va a transformar en un hecho común: “repensar la educación desde una plataforma online para generar pensamientos críticos y habilidades blandas”, expresó.
De acuerdo con Abarca, las tendencias educativas deberán ser abiertas a todo el mundo, innovadoras a nivel de los avances tecnológicos, cooperativas y globales, sin ningún tipo de discriminación. También se refirió a una educación tecnológica, transdisciplinaria, flexible de acuerdo con los programas curriculares y de especialización: “Una educación internacional donde se brinden seminarios abiertos con expertos de cualquier parte del mundo y que pueda estar conectada 100% a las necesidades de la empresa, así como el rol del profesor”.
El quinto foro finalizó con la participación del Dr. Freddy Vargas quien expuso el tema, “La Prospectiva: tendencias del mundo y América Latina y su posible importancia para la educación superior”.
Vargas se refirió al contexto mundial actual, como un mundo complejo y sistemático y de aceleraciones múltiples donde el ser humano está siendo revaluado en su roll frente a la realidad existente: “Estas confrontaciones y aceleraciones pueden ser buenas a nivel de formación y trabajo. Como son los grandes avances de las nuevas tecnologías, en el campo social de disrupciones e inequidades múltiples y económicas”.
Insistió en que, el ser humano a través de su historia ha acumulado conocimiento, dinero, entre otras cosas, pero, con la finalidad de entrar al mundo del Poder transformando las realidades que vivimos:
“Esta experiencia humana nos permite revaluar nuestro roll en un mundo donde la cantidad de tecnología y flujos a mediano plazo, dan paso a tener una tecnología que va a ser omnipresente y desafía los conceptos de inclusividad y medio ambiente”, agregó Vargas Lama.
No obstante, se refirió a aspecto positivos que dan esperanza de cara al futuro: “Podemos decir que, las máquinas son buenas, pero los seres humanos somos los únicos que sentimos, existimos y creamos, y precisamente eso es nuestra parte como docentes y de cómo vamos a enfrentar este futuro”, concluyó Vargas Lama.
Durante los días que se llevaron a cabo los foros, se realizaron sesiones de trabajo con unidades académicas, sedes regionales, decanaturas y facultades de la universidad. De esta manera, se brindó espacio a las motivaciones del proyecto: “Análisis Prospectivo de las Carreras y Profesiones del Futuro”, y se expuso por parte de los integrantes del proyecto sobre los aspectos metodológicos, para que las diversas instancias universitarias, lleven a cabo sesiones de reflexión y de diálogo, que permitan visualizar los intereses, prioridades, necesidades y las realidades del contexto, para pensar las carreras y profesiones desde cada ámbito universitario.
A partir de las actividades realizadas, la comunidad universitaria UNA, priorizará en el análisis de la formación académica, bajo la estrategia de la prospectiva, y poder avanzar sobre los nuevos campos de formación profesional en Costa Rica, la identificación de nuevas carreras y profesiones, los ajustes y cambios que se hacen necesarios en carreras actuales y pensar con visión de largo plazo sobre el quehacer académico de la UNA.
Los organizadores del proyecto “Análisis de las Carreras y Profesiones del Futuro”, invitan a un Webinario, que se ha organizado para los días 28 y 29 de abril durante todo el día, en donde se intercambiarán las diferentes recomendaciones, propuestas y visiones de las instancias universitarias, que les toca asumir un rol relevante, para generar el punto de giro que requiere la Universidad en el nuevo contexto nacional e internacional.
UNA ofrecerá oferta técnica deportiva para entrenadores y atletas de la provincia limonense
El día viernes 01 de febrero de 2019, la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida de la Universidad Nacional, ha presentado en la provincia de Limón la iniciativa de una oferta curricular de formación y capacitación a entrenadores de esa región caribeña.
La Dra. Ana María Hernández Segura, Rectora Adjunta de la Universidad Nacional comentó que en el marco de las Carreras Itinerantes que promueve la Rectoría Adjunta, hoy en Limón se está concretando la oferta de formación: “Técnico en entrenamiento deportivo” para atletas y entrenadores de Limón en coordinación con la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida de la Universidad Nacional. De esta manera, en el mes de abril de 2019 se estará dando inicio la primera promoción
Para la Master Yadira Cerdas Rivera, Vicerrectora de Extensión, con esta iniciativa se da respuesta a uno de los temas de las mesas de diálogo sobre Cultura, Deporte y Recreación del III Encuentro Regional que la Vicerrectoría de Extensión realizó en el 2018.
Para el Dr. Braulio Sánchez Ureña, Director de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida de la UNA, con este esfuerzo desde la academia se pretende mejorar los niveles de conocimiento y por ende mejoras futuras en los procesos de detección y desarrollo del talento deportivo de la región caribeña.
El encuentro se realizó en la casa de la Cultura de la ciudad de Limón y se contó con la presencia de autoridades de los gobiernos locales de la provincia, comités cantonales de deporte y recreación, casa presidencial.
Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
El proyecto académico desarrollado por el Instituto Regional de Sustancias Toxicas (IRET), la Escuela de Ciencias Agrarias (ECA) y la División de Educación Rural (DER), desarrolló una jornada académica donde fue posible el diálogo, el aprendizaje, el disfrute, la reflexión, la alegría y el encuentro de saberes entre un grupo de personas deseosas de aprender intercambiando ideas y cercanos a la madre tierra desde la generosidad de los cultivos.
En la jornada participó el pasante internacional que visita la UNA desde México, Dr. Omar Felipe Giraldo, el agricultor orgánico don Juan Bautista Castro Chaves y su familia, un grupo de 14 familias agricultoras de Zarcero y el equipo académico UNA conformado Martha Orozco Aceves, Seiling Vargas Villalobos, Kimberly Mejía Alvarado, Allan González Herrera y Marisol Vidal Castillo.
La jornada de trabajo permitió reflexionar sobre un sentido de vida alternativo para la familia agricultora campesina, abrazador de principios de vida como el buen vivir campesino, la soberanía alimentaria, solidaridad familiar-comunitaria y la austeridad como acción inteligente ante el consumo desmedido que incentiva la sociedad capitalista contemporánea.
La experiencia se constituyó en una excelente alternativa para replantear el trabajo académico en la Universidad Necesaria, de manera que se logren acciones pertinentes, vinculadas a la vida de las comunidades y sus familias.
Expresamos un sincero reconocimiento a las familias agricultoras de Zarcero y a la familia agricultora de don Juan en San Carlos.
¡Es un orgullo tenerles en la UNA!
Colaboración:
Dra. Marisol Vidal C.
CIDE-UNA
Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
La Universidad Necesaria en su afán de responder a las necesidades de las comunidades atendió la invitación de la Organización INFUTE, instancia donde se agrupan los Indígenas que viven fuera del territorio.
En el diálogo se escuchó la voz sabia y generosa de las personas mayores con el llamado a preservar aquellos aspectos de la cultura ancestral vinculados al cuido de la madre tierra, a la convivencia intercultural respetuosa-afectuosa y a la urgente necesidad de aprender a luchar socialmente por el reconocimiento de esta población, por parte del Estado y sus instituciones.
La jornada fue liderada por el hermano José Rojas, Director de la Escuela Rogelio Fernández Güell y el abuelo-docente Bonifacio Morales.
Se contó con la participación de 27 hermanos y hermanas representantes de diversas organizaciones locales, del equipos docentes de las escuelas y la hermana Marisol Vidal Castillo, como hija del pueblo bonaerense y académica de la UNA invitada para animar diálogos críticos y propositivos que aporten a forjar un proyecto ciudadano político valiente y procurador de una convivencia saludable, solidaria y justo, según los anhelos y necesidades abanderados por el INFUTE.
En la jornada se planteó el compromiso por generar procesos educativos no formales, inspirados por el diálogo crítico donde se promueve el acercamiento entre el pueblo hermano INFUTE con el pueblo ancestral que vive en el territorio y con el pueblo hermano mestizo que sufre los avatares de un sistema económico excluyente, injusto e insolidario.
Para la Universidad Necesaria es motivo de orgullo asumirse cercana y comprometida con los anhelos y demandas de las comunidades.
Colaboración:
Marisol Vidal Castillo
CIDE UNA
Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
Educación no formal para la vida de los pueblos y hacer realidad la Universidad Necesaria
El proyecto Estrategia Integral para disminuir el uso de Plaguicidas en la Agricultura para mejorar la calidad ambiental en Zarcero desarrollado por el Instituto Regional en Estudio de Sustancias Tóxicas, (IRET), la Escuela de Ciencias Agrarias (ECA) y la División de Educación Rural (DER), desarrolla UNA extensión universitaria comprometida con el encuentro de saberes entre personas agricultoras de la comunidad de Zarcero y los equipos académicos.
Gracias a la generosidad de los agricultores y al compromiso de la aprendiente Kimberly Mejía Alvarado y las Académicas: Martha Acevedo Orozco y Marisol Vidal Castillo fue posible compartir una jornada de trabajo de campo con dos agricultores de Zarcero. Ambos se mostraron muy complacidos al ver personas universitarias cosechando culantro junto con ellos, justo un día antes de tener que viajar a la feria agrícola en Ciudad Quesada.
La jornada fue una valiosa oportunidad para vivir UNA experiencia de extensión-investigación que anima tertulias colmadas de diálogos espontáneos donde se comparten preguntas gestoras de profunda reflexión y se animan conversaciones fluidas para conocer con mayor detalle las problemáticas que enfrentan como personas agricultoras y sus familias.
El trabajo conjunto de labranza de la tierra entre agricultores, aprendientes universitarias y co-aprendientes académicas se constituye en una excelente oportunidad para forjar procesos de educación no formal que aportan a la vida de los pueblos y revitalizan la Universidad Necesaria.
Colaboración:
Marisol Vidal –Académica UNA
Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
La Universidad Necesaria asume el compromiso de aportar trabajo académico que anima diálogos y encuentro de saberes con pueblos ancestrales de la Abya Yala; así como de centros universitarios comprometidos con el logro de sociedades inclusivas y solidarias.
Del 4 al 10 de julio del año en curso, se socializó la producción educativa modular generada en el proyecto Vínculo Interdisciplinario para la Salud Ecosistémica, los libros tejidos en el marco de una docencia innovadora, que articula la investigación, la extensión y producción.
También, se socializó el mensaje educativo que abandera el proyecto “Estrategia Integral para disminuir el uso de plaguicidas en la agricultura y mejorar la calidad ambiental en Zarcero-Alajuela”, a fin de generar prácticas agrícolas saludables que consideran la vida ecosistémica en la Madre Tierra.
El diálogo académico compartido permitió repensar el trabajo forjado desde los recintos universitarios cuando considera el encuentro de saberes tejido desde la vida cotidiana de las comunidades rurales e indígenas y el conocimiento generado desde la acción sustantiva de los centros universitarios de Costa Rica y el estado plurinacional de Bolivia.
En la jornada participaron: Bejarano Pérez Kira María (Docente Escuela La Casona), Berrocal Montero Silvia y Loría Bolaños Rocío académicas de la Escuela de Ciencias Agrarias, Lázaro Ortiz María Victoria, Serrano Calderón Kathia y Novoa Núñez Berny (Director@s de Escuelas Indígenas), Rojas Gómez José, (Director de centro educativo rural), Retana Álvarez Efraín, (Médico CCSS en Talamanca), Reyes Zúñiga Lorena, (Asesora Educativa en territorio indígena), Phillips Rodríguez Eugenie, (Bióloga), Víquez Gómez Rita María, Wendoly Sandoval Umana (docentes en educación primeria) y las personas coordinadoras del trabajo académico; por Bolivia M.Sc, Ramiro Huinac y por Costa Rica, la Dra. Marisol Vidal Castillo-CIDE UNA.
Para la UNA es motivo de satisfacción saber que se compartieron 4 encuentros en sedes universitarias, 3 conversatorios en espacios de vida comunitarios, 1 jornada en el Instituto de Investigación Interdisciplinaria en Cochabamba. 1 jornada con el Vice-Ministro de Educación y su equipo y 3 programas de televisión con Cobertura Nacional en Bolivia, que mostraron el valor que tiene el conocimiento universitario cuando emerge del diálogo de saberes y del caminar con las comunidades rurales e indígenas de la Abya Yala.
Colaboración:
Dra. Marisol Vidal Castillo. Académica CIDE UNA.
Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
La Universidad Nacional desarrolla un proceso de trabajo con enfoque participativo que articula el encuentro de saberes entre algunas personas de la comunidad agrícola de Zarcero, la Escuela de Agrarias, el Instituto Regional de Estudio en Sustancias Tóxicas y la División de Educación Rural.
Este valioso esfuerzo permite ampliar marcos referentes para construir procesos educativos populares estimuladores de cambios en las prácticas agrícolas y una vida académica más comprometida con la vida de las comunidades.
La Universidad Necesaria trabaja escuchando las voces de las familias de la zona de Zarcero en su afán de ayudar a impulsar prácticas agrícolas saludables, respetuosas de la vida ecosistémica.
El miércoles 13 de junio el M.Sc Alonso Calvo Araya, la M.Sc Seiling Vargas Villalobos y la Dra Marisol Vidal Castillo compartieron “tertulias de campo”. Las personas agricultoras aprovechaban la visita para escuchar opiniones en su afán de encontrar soluciones a los problemas en sus cultivos.
Estas visitas permiten compartir resultados de una investigación previa realizada por el IRET en la zona y paralelamente; se forjan diálogos para tejer pensamiento social crítico, en torno a prácticas de cultivo que merecen ser renovadas/ transformadas, con miras al logro de pueblos agrícolas saludables y sustentables.
Agradecemos a las personas agricultoras y sus familias por su disposición para constituir un grupo generador de aprendiencias responsables y comprometidas con la vida ecosistémica en la casa común que tenemos: la Madre Tierra.
¡La Universidad Necesaria se hace sentir en con entrega y compromiso!
El Hospital de Especies Menores (Dr. Mauricio Jiménez y Karen Vega) el Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre (Dra. Mónica Retamosa y la División de Educación Rural (Dra. Marisol Vidal) en aras de aportar al trabajo tesonero de sus egresados y egresadas que laboran en la zona indígena de Curré, comparte el material educativo generado en el marco del proyecto Vínculo Interdisciplinario para la Salud Ecosistémica para la contribución a la salud ecosistémica en la Áreas de Conservación Pacífico Central (ACOPAC).
La académica Marisol Vidal compartió un espacio educativo el día lunes 7 de mayo del año en curso con niños y niñas de la escuela de Curré. En la jornada todas y todos aceptaron ser nombrados colaboradores honorarios de la Universidad Nacional en defensa de los Derechos de los Animales.
Además, se entregó el libro “Renacer de la Mediación Pedagógica” escrito en el marco de UNA docencia innovadora capaz de articular la investigación-acción, la extensión y la producción, en el proceso formador de la Licenciatura en la zona indígena de Talamanca.
Felicitamos al equipo formador de la Escuela Indígena de Curré, a su Directora la Licenciada Victoria Lázaro y su equipo en pleno, por aceptar el desafío de asumir el Renacer de la mediación pedagógica a partir del trabajo socializado y los materiales educativos entregados.
¡La Universidad Necesaria se hace sentir en con entrega y compromiso!
Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
Hacia una Universidad Abierta y Transparente, para promover sinergias ante los desafíos que tiene la institución
El jueves 26 de abril de 2018, se llevó a cabo la juramentación de la nueva Rectora Adjunta Electa de la Universidad Nacional, Dra. Ana María Hernández Segura. Este acto tuvo lugar en el Auditorio Clodomiro Picado.
El mensaje oficial del Tribunal Electoral de la Universidad Nacional-TEUNA, estuvo a cargo de la Presidenta Jeanina Saravalli Monge, quien mencionó la satisfacción de observar el proceso electoral como un reto que se culmina con éxito, reconociendo el trabajo en equipo de todas y todos los miembros del Tribunal, siendo una labor que ayuda a conocer el quehacer de la universidad y cómo se comportan las distintas unidades. Además, haciendo una valoración crítica del proceso electoral y el papel del TEUNA indicó como principal objetivo, reducir el abstencionismo al voto universal del sector estudiantil, esto en articulación con las unidades académicas, buscando una dinámica de comunicación más asertiva.
El mensaje en representación del Consejo Universitario estuvo a cargo de su Presidente Master José Carlos Chinchilla Coto, quien rescató este acto como un ejemplo de consolidación democrática, que permite crear las condiciones subjetivas necesarias para que la universidad complete su estructura de gobierno: “Poder contar con la Dra. Ana María Hernández como Rectora Adjunta, es en la práctica un fortalecimiento de la condición institucional y de gestión, la universidad ha confiado en su capacidad para que se generen las estrategias de coordinación entre las diferentes vicerrectorías, de acuerdo con las políticas institucionales y el plan de mediano plazo vigente”.
Para el Presidente del Consejo Universitario se reconoce la importancia de elevar la calidad en toda la acción sustantiva de la universidad y de ahí se tiene una tarea que no solo descansa en los hombros de la Rectora Adjunta, sino de todas las estructuras que componen la Universidad Nacional, para expresarle a la sociedad costarricense el valor de esta institución sólida y unida.
Después de la juramentación, la Rectora Adjunta, Dra. Ana María Hernández mencionó el agradecimiento por el voto de confianza que le brindó la comunidad universitaria para liderar este importante puesto, el cual tiene relevantes funciones y responsabilidades plasmadas en el Estatuto Orgánico y el Reglamento, reconociendo que estas tareas se realizan en comunidad.
También, señaló que la Universidad Nacional celebra 45 años de su fundación y es una comunidad en la que todos sus participantes deben promover sinergias para enfrentar los desafíos que se tiene como institución.
La Rectora Adjunta, rescató algunos retos por atender como es el cuido de la casa común: la Madre Tierra, el respeto por los derechos humanos, la convivencia pacífica. Se aspira y se cree en una universidad inclusiva, accesible y diversa, con una mirada más allá de Heredia, es decir, fortaleciendo su compromiso con todas las Sedes Regionales y aquellos espacios donde llega la universidad por medio de la Docencia, Investigación y Extensión, como un Campus donde el ser humano es un protagonista.
La Dra. Hernández Segura dijo que aunado a antes dicho, se busca una Universidad Abierta y transparente, que rinda cuentas de manera autocrítica, siendo esta una demanda para todas las universidades públicas: “Una universidad pertinente, articulada y con acción sustantiva apuntar al desarrollo del país, pensando además en un ejercicio de la sostenibilidad financiera; ésta y muchas otras tareas se enmarcan en la idea de transformación a favor de los sectores menos favorecidos”.
La nueva rectora añade “La universidad nacional, desde su origen nació para luchar por la igualdad, la justicia, la equidad y el compromiso social con rostro humano”.
Por otra parte, el señor Rector, Dr. Alberto Salom Echeverría, resaltó las calidades de la Rectora Adjunta para el periodo 2018-2020: “La Dra. Ana María Hernández reúne características muy peculiares, “es permanentemente alegre y capaz de actuar ante las injusticias y esta ambivalencia de sentimientos forma la autenticidad de identidad con grandes ganas de asumir las vicisitudes que se presentarán en esta universidad”.
El Rector mencionó el orgullo de la participación universitaria para enfrentar una situación que no se preveía y resolverla correctamente, entendiendo la importancia del binomio entre Rector y Rectora Adjunta, junto al cuerpo de Vicerrectores, de la mano con el Consejo Universitario, con los estudiantes, y administrativos que enfrentarán los retos como Universidad Necesaria: “Se acaba de vivir la experiencia de la democracia de una comunidad universitaria madura que se presentó a votar entendiendo la importancia de conservar el estatuto jurídico que nos rige, se reconocen las dificultades pero se lucha por que esta democracia se viva con justicia y equidad. En esta tarea que asume la rectora se reconoce el trabajo en equipo que se requiere”, expresó el Rector, quien aprovechó la ocasión e hizo mención a la decisión en conjunto con la Rectoría Adjunta de nombrar a la Dra. Susana Ruiz, académica del CIDE UNA como Vicerrectora de Vida estudiantil, legitimados por el Consejo de Rectoría y Vicerrectores.
Por:
Gabriela Corrales Alfaro. Estudiante Sociología.
Efraín Cavallini Acuña. Rectoría UNA.
Fotografía: Eliécer Berrocal Sánchez. Oficina de Relaciones Públicas.
Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.