Este martes 28 de octubre 2025, la Asociación de Desarrollo Indígena de Cabagra en coordinación con las Comisiones de Implementación del Plan Ambiental, Forestal y Territorial del Territorio (PAFT), realizaron la entrega de insumos de frijoles a 111 productoras y productores de 16 comunidades del Territorio Indígena de Cabagra.
Este proyecto tiene como objetivos garantizar el acceso a semillas, aumentar las capacidades en la producción de granos básicos del territorio y generar procesos resilientes bajo el modelo de trabajo colaborativo con visión indígena.
Gran parte de estos beneficiarios del proyecto, sufrieron importantes afectaciones en sus cultivos por la Tormenta Tropical Rafael del año 2024.
Se trata de la ejecución del primer proyecto correspondiente a la segunda etapa del PAFT Cabagra, con una distribución de beneficios con impacto, en un 56% de mujeres y 44% de hombres.
La ADICABAGRA y las Comisiones PAFT contemplan el seguimiento y evaluación de las actividades de siembra, cultivo y cosecha y pretenden continuar impulsando el encadenamiento productivo en todas las áreas de la economía local de Cabagra.
Muchos éxitos a estos productores y productoras de frijoles en el Territorio Indígena Bribri de Cabagra.
El Festival se realizará el 31 de octubre y 01 de noviembre. Es una actividad abierta y gratuita para nacionales y extranjeros
La comunidad indígena de Rey Curré, ubicada en Buenos Aires de Puntarenas, se apresta para celebrar su XXXII Festival Cultural Indígena Curré/Yímba 2025, una actividad que permitirá destacar los valores culturales de este poblado de origen boruca.
Durante este festival se podrá disfrutar de exposiciones sobre gastronomía local, arte indígena, legado arqueológico, uso de plantas medicinales, presentaciones artísticas, arquitectura tradicional, música tradicional en vivo, diálogos en lengua boruca, entre otras acciones, según informó la Asociación de Desarrollo Indígena local.
Programación de actividades
Para el día viernes 31 de octubre, en la apertura del festival se tiene programada una serie de actividades para compartir con las familias y visitantes; además, presentaciones artísticas y culturales, narraciones sobre la historia local, modos de vida, costumbres, tradiciones, anécdotas, así como el disfrute de una cena especial para todos, música en vivo con un grupo musical indígena y dinámicas entre los asistentes.
Se contará con un espacio especial para destacar el invaluable aporte que han brindado las personas mayores en la continua construcción de la historia y la identidad cultural de la comunidad.
Para el sábado 01 de noviembre, la comunidad y grupos organizados a nivel local tendrán exposiciones, talleres, concursos tradicionales, presentaciones artísticas y culturales, de los cuales podrán conocer todas las personas que se acerquen a la comunidad.
Se contará con la participación de otras comunidades indígenas de origen brörán, Ngäbe y por supuesto boruca.
Este convivio intercultural fortalece los vínculos entre estas comunidades indígenas de la región.
Actividades abiertas al público y gratuitas
Todas las actividades de este XXXII Festival Cultural se realizarán en el Salón Comunal de Rey Curré, iniciando el viernes 31 de octubre desde las 4pm y extendiéndose hasta las 7pm.
Para el sábado 01 de noviembre las actividades iniciarán desde las 9 a.m. y se extenderán durante todo el día.
Para el día viernes 31 de octubre habrá cena gratuita para todos los asistentes y para el sábado habrá desayuno y almuerzo para todos sin costo alguno.
Todas las actividades son completamente gratuitas y abiertas al público en general, tanto a nivel nacional e internacional.
La organización estima que recibirá a más de 200 personas durante ambos días.
Algunas recomendaciones.
La organización recomienda a los visitantes vestir ropa ligera, zapatos cómodos, llevar bastante agua para su adecuada hidratación, usar bloqueador solar, así como cargar repelentes ante posibles mosquitos.
Rey Curré se ubica 32 kilómetros al sureste de Buenos Aires de Puntarenas, sobre carretera Interamericana Sur.
Para más información, comunicarse al WhatsApp 87093735.
Programación
Viernes 31 de octubre de 2025
4:00pm. Saludo de bienvenida.
4:15pm. Recibimiento de los adultos mayores de la comunidad.
4:30pm. Conversatorio sobre la música y bailes antiguos, anécdotas, vestimenta, etc.
5:00pm. Presentación de baile folclórico de los estudiantes del CINDEA de San Antonio.
5:10pm. Presentación del grupo de baile de la Escuela Curré.
5:20pm. Cena con dinámicas para los asistentes.
6:00pm. Música en vivo.
Sábado 01 de noviembre de 2025
9:00am. Desayuno.
9:20am. Palabras de bienvenida.
9:30am. Apertura con sonata de caracoles.
10:10am. Recibimiento a las delegaciones que nos visitan de Boruca, Térraba (brörán), Ngäbe y Curré. Palabras de cada uno de los representantes.
10:30am. Presentación de la Poesía: “una puerta que atrae a lo místico”.
9:40am. Presentación cultural de la comunidad brörán.
11:00am. Presentación cultural Ngäbe.
11:20am. Presentación cultural boruca “los señores brunca rójc”.
11:40am. Presentación de Baile tradicional.
12md. Presentación de los stands.
12:30pm. Almuerzo
1:30pm. JUEGOS TRADICIONALES
a) Pica de lena.
b) Desgrane de maíz.
c) Jalar el mecate.
d) Carreras de sacos.
2:30pm. Presentación del tradicional juego de los diablitos.
3:00pm. Cierre.
Organiza: La Asociación de Desarrollo Indígena de Curré/Yímba 2025.
En Yímba Cájc (Rey Curré), se está elaborando un eslabón de pinturas mural sobre pared que describen parte de la historia cosmogónica de la comunidad.
El estilo de la obra pertenece al arte indígena boruca y su técnica resalta colores encendidos, fuertes que tonifican el entorno que sucede en las temáticas que forman parte de estas descripciones.
Es una técnica muy común utilizado en las luchas sociales para expresar sus sentimientos de resistencia, anhelos o exigencia de derechos como personas, grupos o nacionalidad.
En las pinturas se observan varios componentes de la cosmogonía indígena boruca.
Podemos identificar en primer lugar, la existencia imaginaria de una figura mitológica (cuasrán) y su entorno natural y cultural que le caracteriza, según la oralidad bruncájc.
Le decoran otras figuras cuya inspiración reflejan líneas y colores infantiles que, de acuerdo con su autor, representan la alegría de los niños junto a su figura materna que es fundamental en la transmisión de saberes y valores culturales.
Utiliza una pintura de pincelada gruesa para dar forma a las figuras de los elementos que convergen en cada temática tales como las figuras míticas, personajes que contribuyeron en este legado, la niñez y demás elementos de la obra.
Por las características del autor, estas obras buscan tonificar lo natural con algunos pigmentos propio del elemento a resaltar en la pintura.
Las pinturas destacan algunas líneas en forma de espiral, algunos con diseños similares a una máscara, los cuales, según su autor, representan el ingreso a mundos fantástico, lo desconocidos, en donde animales como la danta, el águila, el chancho de monte, etc., forman parte de estas historias de origen ancestral.
Estas pinturas poseen una forma plana, sobre las paredes que le dan el soporte, aprovechando lo ancho de cada pared para ilustrar una secuencia sobre los objetivos de temas como historia, familia y mito.
Combina los colores cálidos y fríos, predominando los efectos cálidos de la luz solar para darle tonalidad a otros elementos propios de la cosmogonía bruncájc.
Su estructura compositiva representa una composición secuencial, casi lineal, en donde el tema principal, recalco, es la cultura local, según la cosmogonía indígena boruca, acompañado de figuras míticas que forman parte de la historia de Yímba Cájc.
Son pinturas atrapadas por los efectos de la luz y tonalidades que emite el sol y otros elementos como la naturaleza y el cosmos, de modo que hace ver el contexto de una forma mítica, natural pero lleno de aspiraciones de resistencia cultural.
Le invitamos a conocer estas impresionantes pinturas, situadas en Yímba Cájc, en paredes que forman parte del legado habitacional de la familia Lázaro Ortiz.
La comunidad indígena de Curré/Yímba estará realizando un grandioso bingo, cuyos fondos recaudados serán utilizados para continuar con las mejoras y el mantenimiento del cementerio de la localidad.
Además de estos valiosos premios, se podrá disfrutar de una gran variedad de comidas y bebidas a precios muy cómodos.
Esta actividad se estará llevando a cabo en el Salón Comunal a partir del mediodía y el precio por cada cartón es de tan solo ₡3.000.
Usted puede ser la persona ganadora de algunos de estos premios:
1. Una plantilla de gas
2. Una olla arrocera
3. Una tetera
4. 10.000 en efectivo
5. Set de limpieza
6. Un abanico
7. Kit de herramientas
8. Una sorpresa
9. Una canasta de víveres
10. 25.000 en efectivo
11. Un sartén eléctrico
12. Corte de cabello
13. Una pantalla
14. 100.000 en efectivo
15. Una colonia
Los fondos recaudados serán para continuar con las mejoras y el mantenimiento del Cementerio de Yímba Cájc.
En cada obra que trabaja, se refleja la fineza de su gubia para ver fácil lo que a ciencia cierta es complicado. Es el poder del arte.
Desde muy joven empezó a hacer todo tipo de trabajos asociados a la madera.
Ha hecho infinidades de máscaras diminutas y muchos otros elementos que representan parte fundamental de la cultura indígena local.
Sus obras se convierten en un medio para preservar la identidad cultural de su pueblo, transmitiendo conocimientos ancestrales y expresando la cosmovisión de sus antepasados.
Su arte contribuye a que Yímba Cájc sea visto como un pueblo con gran resistencia cultural, que mantiene viva su herencia frente a los cambios contemporáneos.
Hoy ya es un artista con experiencia y defensor del verdadero simbolismo que encierran sus obras, pues no las valora desde el punto de vista estético sino desde la espiritualidad cosmogónica de sus antepasados.
Reafirma que su arte es un medio para la preservación cultural, la resistencia, la transmisión de conocimientos y el fortalecimiento de la identidad colectiva de su pueblo.
Este artista nació y vive en Yímba Cájc, su nombre: José Eusebio Lázaro Ortiz.
Precursora en el labrado de jícaros en esta comunidad
Toda persona que actualmente se dedica al labrado de jícaros en la comunidad indígena de Rey Curré/Yímba tuvo que haber conocido los diseños inventados por doña Cruz Ortiz Rivera, una de las pioneras en esta actividad artesanal en este lugar.
Los jícaros (Crescentia cujete) es un árbol de la familia de las bignoniáceas cuyos frutos se utilizan para diversas funciones, entre ellos para elaborar artesanías que resaltan diseños alusivos a la fauna, flora o simplemente líneas interconectadas propias del imaginario de la persona que lo elabora.
Doña Cruz Ortiz nació en Potrero Grande de Buenos Aires, el 03 de mayo de 1944.
Su padres eran de origen chiricano y otros de sus valiosos aportes a la diversidad cultural de la zona fueron sus enseñanzas del baile tradicional indígena y sus saberes propios de la gastronomía heredada de sus progenitores: Sabía hacer platillos y bebidas que ya casi no se hacen.
A sus 15 años se casó con don Cristino Lázaro Rojas en la parroquia de Palmar Norte de Osa y tuvieron varios hijos, que también heredaron sus saberes en la creación de obras y diseños artísticos.
Ella, junto a su esposo, desde 1960 vieron trazar la primera trocha que daría origen a la carretera interamericana, la cual pasa por media comunidad en Curré/Yímba.
Desde muy joven empezó a trabajar la jícara, realizando diseños exclusivos de su autoría, en la que se destacan las líneas espiraladas y las grecas, que decoran con mucha delicadeza cada fragmento en sus obras.
Posteriormente realizó otras figuras florísticas y faunísticas, pero tenía un gran apego por las flores y las líneas interconectadas.
Todo su legado aún se puede conocer cuando visites el local de Artesanías JICARO, ubicado a orillas de la carretera interamericana, en el puro centro de la comunidad indígena de Rey Curré, exactamente entre Buenos Aires y Palmar Norte.
Este local ofrece una gran variedad de obras de arte indígena, a precios muy cómodos, hechos por manos de su hija Dominga Lázaro quien expone sus productos en este lugar.
El legado artístico y cultural de doña Cruz Ortiz Rivera en Curré/Yímba es vasto y valioso que ha de continuar en sus presentes y futuras generaciones.
Esta precursora del labrado de jícaros en Yímba Cájc falleció el 23 de diciembre de 2020 a sus 76 años.
El pasado sábado 21 de junio de 2025, la escuela de Santa Cruz de Buenos Aires se coronó campeón nacional de los Juegos Deportivos Estudiantiles MEP 2025, Masculino B.
Este torneo fue realizado en Boruca de Buenos Aires del 16 al 21 de junio, en donde participaron 12 equipos provenientes de escuelas de todas las regiones del país.
En la primera fase cada equipo disputó tres partidos en su grupo A, B o C.
Hubo dos semifinales, cerrando con el partido por el tercer lugar y la gran final.
Este fue el tercer intento de la escuela Santa Cruz ya que en años anteriores había estado acariciando el ansiado trono de campeón, obteniendo un cuarto lugar en el 2023 y el tercer lugar en el 2024.
Esta institución de educación primaria pertenece a la Dirección Regional Grande del Térraba.
Premio goleo y mejor portero
Pero la Escuela Santa Cruz no solo fue campeón absoluto del torneo, también arrasó con el premio de goleo, mejor portero.
Con solo 13 años, el niño Carlos Iván Calderón Figueroa, en representación de la Escuela Santa Cruz de Buenos Aires, fue declarado goleador de los Juegos Deportivos Estudiantiles MEP 2025, que se desarrollan en Boruca.
El romperedes obtuvo este logro gracias a sus 13 goles que realizó y que a la postre llevó a su equipo a la campeonización.
Carlos Iván es de origen bribri y sus padres son oriundos de Cabagra y Salitre de Buenos Aires.
El goleador estudia en la Escuela de Santa Cruz, la más grande del cantón bonaerense, el cual además brinda lecciones de idioma y cultura bribri a sus alumnos indígenas.
El premio de mejor portero lo obtuvo su compañero Yeikel Abarca Ortiz.
Felicidades a la Escuela Santa Cruz de Buenos Aires: Campeones absolutos de los Juegos Deportivos Estudiantiles MEP 2025 y por supuesto al director general de la institución, MSc. José Lázaro Ortiz, al jefe de delegación Melvin Ferrero Cano y la directora técnica Auria Sequeira Fuentes, así como a su asistente técnico José Francisco Mora Monge.
El sábado 14 se trabajó con la comunidad El Progreso
Este sábado 14 de junio de 2025, la Comisión Encargada de presentar el proyecto a las comunidades del territorio Indígena Curré viajó a El Progreso de Cajón, una comunidad situada al sur de Cajón de Boruca, al otro lado del río Grande de Térraba.
Las actividades en esta comunidad se enfocaron en presentar el proyecto a las personas asistentes para que se empiece a conocer sus pormenores del contenido y se ajusten los detalles que los vecinos consideren necesarios.
Este reglamento lo que busca es otorgar a los pueblos indígenas la competencia sobre el aprovechamiento de los recursos forestales dentro de sus territorios, permitiendo el manejo sostenible de los bosques y la gestión de los permisos para la eliminación y aprovechamiento de árboles.
La consulta de este reglamento es un derecho de los pueblos indígenas y surge de la necesidad de regular el aprovechamiento forestal en sus territorios, reconociendo la importancia de los recursos forestales para estas comunidades y buscando un equilibrio entre su uso y la conservación.
Esta normativa forestal le daría facultad a las ADIs, para gestionar el aprovechamiento forestal en sus territorios, además del uso sostenible de sus recursos forestales, tales como la siembra de la misma especie o especies nativas, y el cumplimiento de condiciones técnicas para el aprovechamiento.
El reglamento busca armonizar la normativa forestal con los derechos de los pueblos indígenas, garantizando su participación en la gestión de sus territorios.
El pasado sábado 07 de junio, la Comisión estuvo trabajando este tema con la comunidad de Las Vegas de Chánguena.
Este primer conversatorio de consulta realizado este sábado 14 de junio en la comunidad El Progreso de Cajón inició a las 8am y se extendió hasta la 1pm.
En la pura llegada del cementerio indígena de Rey Curré Yímba, se ubica un entierro bastante particular, que resalta una especie de fosa circular sobre la superficie terrestre, rodeado de cantos rodados escogidos en el río Grande de Térraba.
Corresponde a la tumba de don Cristino Lázaro Rojas, un gran referente en la comunidad de Curré, defensor de los valores y las costumbres culturales indígenas.
Esta costumbre funeraria, de acuerdo con estudios arqueológicos en la zona, fue bastante común durante el período tardío o Chiriquí (comprende entre 800 y 1550 d.n.e.)
Estos tipos de enterramientos, quizás más complejos del cual se hace referencia en esta nota, sucedieron a lo largo de los ríos principales desde la zona de Pérez Zeledón hasta la planicie del Diquís, con aldeas importantes que se distanciaban entre 7 – 8 km el uno del otro.
En el caso de este enterramiento en Rey Curré, los familiares aprovecharon (al igual que desde la época precolombina), las abundantes piedras redondas que arrastra el río Grande de Térraba.
Son cantos rodados que adquieren esa forma redondeada debido al arrastre y erosión que genera la corriente del río.
Precisamente durante el período tardío, los arqueólogos referenciaron un cementerio precolombino en Curré/Yímba, en donde se distinguen dos promontorios elevados que se delimitaron con muros de piedras, sobre una extensión aproximada de 80 x 50 m.
El lugar está muy alterado, pero aún se pueden distinguir tumbas de cajón construidas con paredes y tapas de piedras de río.
En ellas se enterraron los individuos, y como se ha documentado en otros cementerios, se colocaron ofrendas de cerámica especial, objetos de piedra y ornamentos de oro o tumbaga (una aleación de oro y cobre).
Además, se colocaron pilares o piedras alargadas para señalar los promontorios.
Es interesante ver cómo aún en nuestros días, existen familias indígenas en la comunidad de Yímba Cájc que se resisten a perder definitivamente, esas costumbres funerarias que caracterizaron al período tardío.
Apoyo bibliográfico: Curré/Yímba: Su larga y profunda historia. MNCR, 2021.
El 5 de junio, en el Día Mundial de Medio Ambiente, se reconoce el valioso aporte que brindó don Cristino Lázaro Rojas, un reconocido líder indígena que vivió por muchos años en Rey Curré de Buenos Aires, Puntarenas.
Don Cristino Lázaro Rojas nació en el año de 1936 y murió en diciembre del 2023.
Gran parte de sus 87 años de vida, la pasó alzando su voz y luchando en defensa del medio ambiente, los recursos naturales y los derechos culturales de los pueblos indígenas en Costa Rica.
Don Tino fue una de las personas más valientes y de los pocos que llegó a conocer todo el territorio indígena de Yímba Cájc, como la palma de su mano.
Fue cofundador del Grupo COVIRENAS en Rey Curré, movimiento que se creó para vigilar los recursos naturales de los territorios indígenas en el Sur de Costa Rica.
Muy estudioso de las leyes que le permitía seguir su lucha en contra de la cacería, la tala ilegal de madera y la contaminación de ríos y riachuelos.
Junto a su padre, impulsó la protección de las fuentes de agua potable que asiste todavía a la comunidad de Curré y fue vigilante del orden público.
Fue el primer regidor municipal indígena en el país, miembro fundador del Frente Nacional de Pueblos Indígenas, guarda rural, juez de paz.
Para este gran defensor del Medio Ambiente, la vida del ser humano depende del equilibrio que pueda tener con cada elemento de la naturaleza.
Siempre pensó que la madre tierra tiene sus venas en los cauces de aguas, respira a través de las montañas vírgenes y se fortalece en la sana convivencia de los seres vivos.
Gracias don Tino, por recordarnos que el Medio Ambiente es el hogar de todos los seres vivos que habitamos este planeta.