Ir al contenido principal

Etiqueta: Uriel Rojas

Bribris de Cabagra vivieron su Festival Cultural

Territorio Indígena de Cabagra de Buenos Aires

Uriel Rojas

La escuela de Brazo de Oro, situado en el Territorio Indígena de Cabagra, cantón de Buenos Aires, fue la sede del Festival Cultural Indígena Bribri Se Bribri Senrie.

Esta actividad anual se realizó el jueves 28 de noviembre y estuvo muy colorida y llena de diferentes expresiones propias del mundo bribri.

Los organizadores de este festival fueron la Asociación de Desarrollo Indígena Cabagra y el Sector Educativo del Territorio, los cuales hicieron desfilar presentaciones artísticas y culturales, así como poesía indígena, dramatizaciones, representación gastronómica, arte indígena y muchas expresiones más.

Las actividades iniciaron con una serie de actos protocolarios, que dieron paso a presentaciones culturales entre ellos el baile del sorbón y el muestreo de técnicas ancestrales sobre cómo hacer fuego, según las costumbres antiguas.

Posterior al desayuno, se realizó la “jalada de piedra”, una de las costumbres más simbólicas e importantes en la cultura bribri, porque representa la unidad, el trabajo colectivo, la empatía y solidaridad comunitaria.

Es un ritual muy antiguo que denota el respeto que tienen los bribris por la naturaleza y su entorno.

Esta ceremonia de “la jala de piedra” se lleva a cabo con permiso de Sibö, quien es la deidad principal de la cultura Bribri.

Requiere previamente de todo un proceso de purificación tanto de la piedra como de los participantes en el traslado, el cual sucede al amanecer, y lo colocan en un lugar que ya fue debidamente asignado por el awá.

Durante todo este proceso, se hacen sonidos con tambores y se mueve la varilla, en un acto de profundo respeto por la piedra y por la tradición que encarna.

Colocada la piedra, las actividades continuaron con presentaciones como, por ejemplo, asar banano, moler maíz, pilar arroz, picar leña, tiro con arco y flecha, entre otros.

Los asistentes disfrutaron de un delicioso almuerzo, rica chicha y las actividades del festival cerraron con la presentación del baile del sorbón y música en vivo.

El sorbón es una danza que se efectúa como agradecimiento a la culminación exitosa ya sea de un trabajo comunitario o una actividad, donde las fuerzas colectivas se unen para gratificar a Sibö, el gran dios de los bribris.

Imágenes: Organizadores del Festival.

Cabagra te invita a compartir de su Festival Cultural Indígena Sè Bribri Sé̱nrie Kabaköl Olo Ulá 2024

Se realizará este jueves 21 de noviembre

Por Uriel Rojas

La Comisión Circuital y la Asociación de Desarrollo Indígena de Cabagra de Buenos Aires, te invitan a compartir de su Festival Cultural Indígena que se llevará a cabo este jueves 21 de noviembre en la escuela de Brazo de Oro, situado dentro del territorio de Cabagra.

Las actividades culturales iniciarán desde las 7am bajo el lema “we̱s se’ irir emík se’ se̱rke̱.”, concepto que refiere el hecho de vivir o experimentar algo que perdurará en la memoria del colectivo.

Quienes asistan a este encuentro cultural podrán ser parte de diversas expresiones propias del mundo bribri tales como la Jala de Piedra, la Junta cultural, el Tiro con arco y flecha, el tiro con cerbatana, pilar arroz, moler maíz, entre otra actividades.

Durante toda la jornada podrán apreciar exposiciones variadas sobre la cosmovisión indígena, además de degustaciones de la diversa gastronomía local, incluyendo las diferentes formas de preparación de la chicha cabagreña.

Por la tarde, se realizará el encuentro de futbol con la vejiga y el cierre con música en vivo.

Este Festival Indígena de Cabagra llamado «Se Bribri Senrie» (Así vivimos los Bribris) es una práctica cultural de compartimiento y celebración que refleja una herencia ancestral en la cual se resalta las vivencias y los elementos propios de la identidad bribri.

Organiza: Comisión circuital del Festival Cultural y la ADI CABAGRA 2024

Marcelo Ortiz Ortiz, una vida entre acordeón y cultura

Foto: Ricardo Araya R.

Por Uriel Rojas

A sus 82 años, don Marcelo Ortiz Ortiz aún pone a sonar su acordeón, recordando ritmos antiguos como el punto, el vals o la cumbia.

Nació un 31 de enero de 1942 en Cacique de Chánguena, de origen Teribe, vive en Rey Curré desde hace más de 20 años y su música es la que pone el ritmo tradicional en los festivales culturales y cada año en la fiesta de los diablitos.

Recuerda bien su juventud cuando se bailaba por largas horas al ritmo del acordeón.

Eran fiestas con chichadas muy alegres, que celebraban la culminación de un trabajo colectivo o la realización de una fecha festiva.

El aporte artístico y cultural de don Marcelo Ortiz en la comunidad de Rey Curré es profunda y muy significativa.

Actualmente es la única persona en la comunidad que hace sonar el acordeón, un instrumento que evoca la memoria de todos sus antepasados.

Es una vida que ha estado entre acordeón y cultura, del cual don Marcelo se siente muy orgulloso.

Gracias don Marcelo, por tu enorme aporte a la cultura indígena brörán y boruca.

ADI Cabagra construye mini acueducto en la comunidad de Yuavin

Se trata del cuarto mini acueducto ya construido

Por Uriel Rojas

Se trata del cuarto proyecto realizado después de Brazo de Oro, Ska Diköl y Barrio Las Luisas.

Este proyecto es ejecutado como parte de la implementación del Plan Ambiental Forestal Territorial -PAFT-.

Esta iniciativa garantizará el acceso de agua a todo este poblado indígena conformado por 48 viviendas, 2 centros educativos y todos los locales de servicios públicos.

El PAFT, es una herramienta para establecer los mecanismos de administración y distribución de los beneficios económicos que reciben los territorios por los Contratos de Reducción de Emisiones Forestales-CREF.

Al finalizar el programa se espera construir al menos 11 mini acueductos en el territorio.

Centros educativos de Rey Curré invitan a vivir las fiestas patrias

Del 09 al 15 de septiembre

Por Uriel Rojas

La Escuela Indígena de Rey Curré y el Colegio Indígena Yímba Cájc, extienden la invitación a la comunidad en general y estudiantil para que se sumen a las distintas actividades programadas en el marco de la celebración de las fiestas patrias.

El acto inaugural será este lunes 09 de septiembre a partir del mediodía en la cancha Multiusos de la escuela, donde además del acto cívico habrá partidos de futbol sala mixto y ventas de comidas y bebidas.

La semana cívica continua todos los días con actividades deportivas y recreativas, recibimiento de la antorcha y los desfiles, cerrando el 15 de septiembre con la celebración de los 203 años de independencia.

Celebremos juntos la Costa Rica libre, soberana e independiente.

Se adjunta el cronograma de actividades en detalle.

III Feria del Productor Indígena Cabagra 2024

  • Este domingo 01 de septiembre

  • La sede será en el Salón Multiusos Cabagra

Por Uriel Rojas

La Asociación de Desarrollo Indígena de Cabagra ha organizado para este domingo 01 de septiembre, su tercera Feria del Productor Indígena, en donde se ofrecerán productos agrícolas y de emprendedurismo propios del territorio.

Entre sus distintas expo ventas, podrás adquirir productos agrícolas producidos en las comunidades de Cabagra, artesanía indígena de la comunidad, comidas y bebidas preparadas, medicina indígena, entre otros.

También habrá exposición y venta de aves, animales y sus derivados, así como ropa americana.

Además, se contará con espacios para los emprendimientos locales (ventas de ropa y fragancias por catálogo, peluquería, manicure, pedicura y otros).

Este evento contara con asistencia en Salud por parte del Dr. Neil Rojas y se contará con diversas actividades de degustación, intercambio y compartimiento familiar.

Para mayor información al teléfono 86796016 con Donaciano Figueroa Rojas, coordinador de la Feria.

Organiza e invita: Asociación de Desarrollo Indígena de Cabagra.

Apertura de matrícula para curso de bribri y cultura

Matrícula será del 27 de agosto al 05 de setiembre 2024

Por Uriel Rojas

Para toda aquella persona que ha estado interesado en llevar un curso sobre el idioma y la cultura indígena bribri y cabécar, esta es su gran oportunidad.

Desde este martes 27 de agosto se ha iniciado el periodo de matrícula que se extenderá hasta el 05 de setiembre.

La modalidad del curso es presencial y tiene una duración de 16 semanas.

Las clases se estarán impartiendo en San Rafael de Cabagra con los siguientes horarios:

Grupo 1. viernes de 5:00 pm a 8:00 pm.

Grupo 2. Sábados de 9:00 am a 12:00 pm.

Requisitos.

  • Tener disponibilidad y compromiso con los aprendizajes.
  • No tener dominio del idioma Bribri.
  • Carta de interés.

El inicio de las lecciones serán el 6 y 7 de setiembre 2024.

El Cupo es limitado.

Para más información sírvase comunicarse a los números 84635029

86620463 y 87745728

Te invita: La ADI de Cabagra 2024

Iniciativa de ley busca reducir brecha indígena en el tema de salud

Fue presentada el pasado 19 de agosto

Por Uriel Rojas

La diputada Sonia Rojas Méndez, presentó el pasado lunes 19 de agosto, una iniciativa de ley que busca reducir las brechas que sufren los pueblos indígenas en el acceso a la salud, garantizando un servicio culturalmente pertinente, como establece el Convenio 169 de la OIT y otras normativas jurídicas internacionales.

Esta iniciativa de ley responde al compromiso adquirido el año pasado en el Foro sobre los desafíos en el acceso a la Salud de los Pueblos Indígenas.

El Convenio 169 de la OIT en su artículo 25 establece que:

“Los gobiernos deberán velar porque se pongan a disposición de los pueblos interesados servicios de salud adecuados o proporcionar, a dichos pueblos los medios que les permitan organizar y prestar tales servicios bajo su propia responsabilidad y control, a fin de que puedan gozar del máximo nivel posible de salud física y mental”.

Este propuesta jurídica se realizó con el apoyo del Sr. Juan Luis Bermúdez, del Fondo de Población de las Naciones Unidas, los médicos Sr. Neil Rojas y Sr. Efraín Retana, el Colegio de Médicos y Cirujanos, y las Escuelas de Enfermería y de Salud Pública de la UCR.

Los Pueblos Indígenas presentan indicadores de salud que muestran desigualdades en relación con el resto de la población, ya que, en términos geográficos, culturales, legales, funcionales, sociales y económicos, el acceso a los servicios de salud ha sido limitado para esta población.

El derecho a la salud está estrechamente interconectado con otros, tales como el derecho a la vida, a la alimentación, vivienda, trabajo, educación, la no discriminación en ninguna de sus formas, a la privacidad, a la información, por lo que el abordaje ha de ser de carácter integral e intercultural.

Esta iniciativa de Ley propuesta por la diputada Rojas Méndez, demanda una atención urgente de las condiciones de vida de la poblaciones indígenas, traducida en políticas efectivas que contribuyan a mejorar el acceso y la calidad de las acciones de salud pública, con respecto a su identidad y cultura diferenciada.

Dicha propuesta fue presentada bajo el expediente Nº 24506 con el nombre de: Ley para Garantizar la Atención con Pertinencia Cultural a las Personas Indígenas de Costa Rica. Reformas a la Ley General de Salud, Nº 5395, del 30 de octubre de 1973 y sus Reformas.

La diputada bonaerense espera y ejecutará para que se someta pronto a debate en el Plenario Legislativo.

Cabagra realizará su Segunda Feria del Productor Indígena

Este sábado 17 de agosto

La sede será en Super Bajo Las Brisas.

Por Uriel Rojas

La Asociación de Desarrollo Indígena de Cabagra ha organizado para este sábado 17 de agosto, su segunda Feria del Productor Indígena, en donde se ofrecerán productos agrícolas y de emprendedurismo propios del territorio.

Entre sus distintas expo ventas, podrás adquirir productos agrícolas producidos en las comunidades de Cabagra, artesanía indígena de la comunidad, comidas y bebidas preparadas, medicina indígena, entre otros.

También habrá exposición y venta de aves, animales y sus derivados, así como ropa americana.

Además, se contará con espacios para los emprendimientos locales (ventas de ropa y fragancias por catálogo, peluquería, manicure, pedicura y otros).

Este evento contará con asistencia en salud por parte del Dr. Neil Rojas y se contará con diversas actividades de degustación, intercambio y compartimiento familiar.

Para mayor información al teléfono 86796016 con Donaciano Figueroa Rojas, coordinador de la Feria.

Organiza e invita: Asociación de Desarrollo Indígena de Cabagra.

Territorio indígena de Cabagra avanza en la implementación del Plan Ambiental Forestal y Territorial

Por Uriel Rojas

Como parte del proceso de implementación del Plan Ambiental Territorial-PAFT- la ADICABAGRA avanza en la ejecución de proyectos prioritarios para este territorio.

Dentro de las actividades ejecutadas se encuentran la entrega de insumos a productores de chile, la adquisición de dos motocicletas para el fortalecimiento del trabajo de la brigada forestal, un binocular, un dron para la brigada de monitorio biológico, así como una piladora de arroz para los productores locales.

De igual manera se ha concluido la construcción del mini acueducto escolar en Brazo de Oro, el mejoramiento de la casa de salud de San Juan y se dotó de equipo, mobiliario de oficina y artículos de cocina a la organización Iriria Sätkök.

El PAFT es una herramienta de planificación que se financia con recursos del fondo verde del clima, Banco Mundial, impulsados por el MINAET y construido con apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.