Ir al contenido principal

Etiqueta: Uriel Rojas

Primer día de Diablitos en Yímba 2024

✅Tradición incluye el Xamán como su principal rival.

Por Uriel Rojas

Este viernes 26 de enero ha iniciado en Curré/Yímba el primer día de lucha entre los cagrú rójc (diablitos) y el Xamán (toro).

Esta tradición se extiende hasta el domingo por la tarde-noche, con la muerte del toro, según describe la leyenda afín.

La comunidad reitera su invitación a que les visiten y compartan de esta antigua tradición indígena, Patrimonio Cultural Inmaterial de Costa Rica.

El arte de labrar jícaros

Por Uriel Rojas

Labrar un jícaro o calabazo (Crescentia cujete), es parte de las artesanías que realizan algunas familias en Rey Curré.

Se usan para elaborar dibujos alusivos al contexto natural indígena.

Por muchos años en Curré se conservaron las tinajas de barro que usaban para traer el agua del río Grande de Térraba.

Con la desaparición de estos utensilios se empezaron a usar los calabazos. Eran grandes en forma ovalada que vino a sustituir a las tinajas. Lo hacían sin decorar, si acaso alcanzaban a ponerle alguna inicial para distinguir quién era su dueño.

Los calabazos antiguos eran sencillos, no se les quitada la superficie ni se les elaboraba ningún dibujo.

Las primeras artesanas solo le hacían un hueco pequeño en la parte superior del calabazo y luego le sacaba las tripas del mismo, usando piedras pequeñas que están entre la arena del río.

Ellas eran curiosas, escogían la tarde o la mañana para ir a lavar con mucha paciencia estos calabazos y cuando estaban seguras de que no tenían ningún resto de tripas en sus adentros, regresaban con sus calabazos llenos de agua a su ranchitos y lo guardaban por tres días, enjuagándolos a diario para luego ser usado como utensilio de cocina.

Los calabazos daban al agua frescura y lo mantenía en buen estado hasta por tres días. Al hueco que le hacían en la parte superior del calabazo le adaptaban un pedazo de madera en forma de tapón, en especial de balso el cual también debe cumplir un proceso de limpieza o purificación.

En la actualidad, se elabora un tipo de artesanía en jícara que asemeja a los calabazos antiguos pero ya no cumplen una función utilitaria en la cocina, se hacen para venderse en el mercado local y nacional.

Estos están decorados con figuras que están aún frescas en las memorias de estos nuevos artesanos tales como animales, plantas y figuras humanas que representan al contexto indígena de los antepasados, decorando los bordes con líneas espiraladas y grecas muy similares a las que aparecen en los petroglifos precolombinos.

Estos pequeños calabazos que hacen en la actualidad los artesanos de Curré tienen una belleza estética admirable y en la mayoría de casos le agregan una especie de canasta hecha de bejuco de capulín que extraen de la corteza de este árbol.

Esta canasta que ellos llaman “enrejado” le permite al comprador un fácil manejo del pequeño calabazo.

Para extraer esta corteza de capulín, se debe tomar en cuenta la menguante y se necesita de ciertos conocimientos adicionales para alcanzar una mejor calidad de los bejucos.

Luego de este proceso que dura hasta tres días en remojo, se debe hacer trenzas, para los cuales son las mujeres las especialistas, aunque se sabe de algunos varones que lo saben hacer muy bien.

Esta nota se elaboró con el apoyo de Alejandro Murillo V.

Banda Municipal de Zarcero vibrará en el Desfile de las Rosas 2024 inspirada en la cultura indígena boruca

Por Uriel Rojas

☑Desfile de fama mundial se realiza en Pasadena, California.

Este 01 de enero, la Banda Municipal de Zarcero (BMZ), que representará a Latinoamérica en el Desfile de las Rosas (Rose Parade), lucirá un vistoso uniforme en donde fusiona elementos propios de su banda y los más importantes de la cultura indígena boruca.

La Banda Municipal de Zarcero es una delegación integrada por 578 personas, incluyendo acompañantes, integrantes, staff.

Nueve grupos que incluye participantes de las 7 provincias y que asistirán nuevamente a este magno evento internacional.

El uniforme está visiblemente decorado de elementos indígenas como: la figura del jaguar que significa valentía, rol de las aves que servían de inspiración y poder en las sociedades indígenas precolombinas, 245 máscaras que portarán en su brazo derecho los músicos, plumas coloridas que representan el contexto indígena boruca y otros elementos asociados a las máscaras que son tan significativas en esta cultura indígena, situada en el cantón de Buenos Aires.

Dos de los integrantes de esta BMZ que participarán en este desfile 2024 son oriundos de Boruca: Bernardo González Morales y Gerald Maroto Sánchez, los cuales representan a esta cultura de origen milenaria.

Por su parte, las bailarinas de la Grupo Folclórico Banda Municipal de Zarcero – Folclore BMZ portan en sus collares una réplica de una obra de arte alusiva al caracol múrice; una de las actividades ancestrales boruca es la extracción de tinta púrpura de los caracoles múrice, con esta técnica se tiñen los hilos y mantas.

Esta obra fue elaborada por la artista Flory Rojas Arce, zarcereña reconocida por su arte en Costa Rica y el mundo.

El Desfile del Torneo de las Rosas (Rose Parade) es el desfile anual más popular de los Estados Unidos y se celebra desde hace 135 años, en Pasadena, California. (1890).

Esta vez, el tema del Rose Parade será “celebrando un mundo de música: el lenguaje universal” y el presidente de este Desfile dice que “en un mundo de diferentes culturas, esperanzas y sueños, un idioma nos une a todos: la música”.

La ruta del desfile se extiende por 5 millas y media. Comienza en la intersección de Green Street y Orange Grove.

Luego cruza hacia el este en Colorado Boulevard hasta Sierra Madre Boulevard, donde gira hacia el norte culminando en Villa Street.

La BMZ ya realizó este miércoles su primer ensayo en tierras estadounidenses.

Esta nota se realizó con el apoyo de Alancay Morales.

Fotos: Tomadas del Facebook de la BMZ.

Las hilanderas en la cultura boruca

☑Figuras indispensables para seguir tejiendo su historia ancestral

Uriel Rojas

Rey Curré y Boruca, son los dos territorios indígenas que representan a la cultura boruca.

Ambos, han vivido momentos críticos o procesos de riesgos de desaparición de sus valores culturales, los cuales con esfuerzos han podido conservar.

En Boruca, desde tiempos inmemoriales se practica trabajos asociados al algodón, entre ellos el hilado, el cual consiste en hacer de manera manual el hilo que se tiñe y se usa en los tejidos de algodón.

La ocupación reciente de Rey Curré, cuyos orígenes se remontan a principios del siglo XX fueron familias que venían de boruca y se situaron en las orillas del río Grande de Térraba.

En este lugar, se fueron poblando más y más hasta que se hizo una comunidad independiente de Boruca.

Sin embargo, a mediados de 1980, Boruca empezó a sufrir una decadencia en la práctica del hilado del algodón. Casi no quedaban personas que supieran hilar el algodón y tejer los hilos.

Recuerdan los mayores que se tuvo que recurrir a una señora de Curré que se llamaba Adela Rojas, para que le fuera a enseñar a algunas personas en Boruca, quienes, de manera entusiasta lograron rescatar este saber y ponerlo de nuevo al servicio de la comunidad, entre ellos doña Ángela González, quien se llego a convertirse en una pionera fundamental en esta misión.

De manera que el hilado es una costumbre ancestral que data de muchísimos años.

Dicho conocimiento se sigue conservando y transmitiendo de generación en generación.

Las hilanderas tienen magia en sus manos.

Listo el algodón, las hilanderas deslizan sus dedos cuidadosamente y van sacando los hilos uniformes en sus usos bailarines que servirán para hacer luego, los tejidos de algodón.

Ellas son figuras indispensables para seguir tejiendo la historia boruca y sin hilanderas no hay tejidos.

Hay que resguardar estos saberes ancestrales y fortalecerlo cada vez más.

Esta nota se elaboró con el apoyo de Ivania A.C.

El tamal de arroz

Un platillo navideño típico en el Sur de Costa Rica

Uriel Rojas

Cada vez que llega diciembre y cambio de año muchas familias en el Sur de Costa Rica atizan sus fogones o colocan piedras sobre la superficie de la tierra para hacer fuego y cocinar los tamales de arroz.

¿Qué es un tamal de arroz?

Las familias costarricenses están acostumbradas al tamal de masa, un platillo tradicional durante las épocas navideñas, especialmente.

Pero en el Sur de Costa Rica, el tamal de arroz representa con honores la variada gastronomía de esta zona especialmente cuando nos referimos a la cultura indígena y chiricana.

El tamal de arroz requiere el mismo proceso preparativo que el tamal de masa, solamente que en vez de masa utiliza arroz, y sus demás ingredientes son bastantes similares.

Su exquisito sabor marca la diferencia y son pocos los pueblos que conservan este saber y más aún, pocas las cocineras que tienen el conocimiento para darle el punto preciso capaz de conquistar cualquier paladar exigente.

Su origen se le atribuye a la cocina indígena y chiricana. Este mestizaje gastronómico aún se conserva en poblados como Buenos Aires, Volcán, Potrero Grande, Pilas y las comunidades indígenas de la zona.

Para estas épocas navideñas, la cocina indígena y chiricana se lucen con este platillo y cada que vez que el visitante prueba el sabor queda encantado que hasta se come dos y si puede tres, acompañado de una taza de café.

El tamal de arroz habla mucho por la cultura popular del Sur, por su gente, sus modos de vida, sus costumbres y tradiciones.

Cuando se prepara una “tamalada” la familia se une.

Se distribuyen las tareas para lavar las hojas, (tradicionalmente de bijagua), preparar los mecates para amarrar, (tradicionalmente utiliza fibras de las hojas de itabo), preparar la carne, el arroz, y desde luego está una jefa, quien es la que “alinea” el sabor.

La preparación de una tamalada genera un ambiente festivo: mientras se prepara se cuentan historias, anécdotas, saberes, se comparten bebidas, bocadillos y uno que otro chisme reciente.

Si la actividad es comunal, se unen los vecinos y especialmente las cocineras.

Es un platillo de lujo que a veces se usan para algunas otras actividades muy especiales, tales como festivales culturales, por ejemplo.

El tamal de arroz es un platillo único del Sur de Costa Rica, especialmente del cantón de Buenos Aires y algunas familias en Osa, lugares en donde habitan las poblaciones indígenas con influencia chiricana o viceversa.

Su amplia historia de convivencia entre estas dos culturas, junto a la criolla campesina han hecho del Sur un mosaico de saberes y sabores que debes conocer cuando visitas estas vastas explanadas benditas.

Ingredientes para hacer 40 tamales:

1 bolsa de arroz

1 kilo de carne de cerdo o de pollo

1 cebolla picada

Sal al gusto

2 rollos de culantro

Achiote natural al gusto

2 chiles dulces (Y de manera opcional, un poquito de ajos o comino)

Preparación:

☑Primero se limpian las hojas de bijagua y se alistan los mecates de amarrar, (fibras de la hoja del itabo)

☑Se prepara la carne y el arroz por separado (se les agrega los demás ingredientes: chile, culantro, achiote, ajos, comino)

☑Luego, sobre la hoja de bijagua se echa el arroz preparado y los trocitos de carne. Se acomoda bien y se envuelve, amarrándose cada tamal con las fibras del itabo.

☑Se pone a cocinar con buen fuego unas dos horas y listo. A comer tamal de arroz con café o con la bebida de su agrado.

Feliz Navidad y año nuevo 2024 disfrutando de los ricos tamales de arroz.

Esta nota se elaboró con el apoyo de la familia Hernández Alvarado.

La mejor supercabalgata navideña te espera este fin de semana en Guagaral de Colinas

Uriel Rojas

  • Actividad se llevará a cabo este sábado 23 de diciembre

  • Organizadores garantizan una excelente atención a cada caballista

La comunidad de Guagaral de Colinas, te espera este fin semana con un menú repleto de actividades deportivas, sociales y recreativas.

Para el viernes 22 de diciembre, las actividades inician con partidos de fútbol, ventas de ricas comidas y bebidas propias de la gastronomía local, refresquería bien fría, buena música y excelente animación.

Por la noche disfrute del karaoke bailable.

Para el sábado 23 de diciembre se ha organizado la mejor Súper Cabalgata Navideña del 2023.

De acuerdo con los organizadores de este evento equino, se contará con una excelente premiación entre ellos:

☑5 novillas

☑6monturas

☑Dos hermosos cerdos

☑Una novillo como premio de consolación.

☑Tres valiosos premios en efectivo a rifar entre los caballistas.

☑Y más de 40 premios super fabulosos.

Y de último momento, los organizadores han confirmado ¡un premio sorpresa más! Y es una preciosa ternera que viene premiada con ¡¡¡50.000 colones en efectivo!!!

Además, los asistentes podrán disfrutar de otros concursos tradicionales como el agarrar el cerdo encebado, la pica de leña, subir al palo encebado y una espectacular noche bailable con el Grupo Nacional Nákar.

La organización ha informado que tienen preciosos caballos de alquiler para usar durante el evento, los cuales ya están debidamente adiestrados.

La pre inscripción para participar en esta Súper Cabalgata en Guagaral de Colinas tiene un costo de 13,000 colones, pero se cierra el día viernes 22 de diciembre.

Se realiza al whapssap 86852471 con Ruth Castro Rivera.

Los organizadores garantizan una excelente atención a cada caballista.

Para llegar a esta comunidad puedes utilizar la aplicación social Waze o también Google Maps indicando Guagaral de Colinas, Costa Rica.

¿Cómo llegar a Guagaral de Colinas?

La comunidad de Guagaral pertenece al distrito de Colinas, cantón de Buenos Aires.

Se ubica a unos 65 kilómetros al suroeste de Buenos Aires, Puntarenas y cuenta con tres vías de acceso:

1) Por Térraba: Se toma el camino que lleva a la comunidad de Térraba, donde se hace un desvío hacia la comunidad de Maíz y de ahí se va a la ruta que pasa por San Luis, pasa por Colinas y se llega a Guagaral.

2) Por Pacuar: Entre Pérez Zeledón y Buenos Aires, se toma la ruta que pasa por Las Juntas de Pacuar de Pérez Zeledón y luego por las comunidades de El Águila de Pejibaye, Veracruz y se llega a Guagaral.

3) Por La Cuesta de Burro: Cuya entrada está situada cerca de Ciudad Cortés. Sube por Filadelfia, llega al cruce de Colinas y avanza hacia Guagaral.

Te esperamos Fiestas Navideña Guagaral de Colinas 2023.

Técnica ancestral permite a los borucas teñir sus hilos con múrice

Uriel Rojas

En cada época de verano y continuando el uso de una técnica ancestral, los indígenas borucas se organizan para visitar por varios días las playas de Ventanas, Piñuelas y Ballena, situados en el Pacifico Sur de nuestro país, con el fin de teñir sus madejas de hilos, que días antes han preparado.

Emprender este viaje es saborear una costumbre milenaria de sus antepasados, quienes antes de que existieran las carreteras, iban en sus botes de madera por el río Grande de Térraba, empujados por varillas y canaletes.

Los borucas no descuidan ningún detalle y se guían por la luna, quien en su fase de menguante les indica que es la época propicia para aprovechar el líquido acuoso de un molusco que les provee ese tinte color púrpura y que es de enorme significado, según dicen sus mayores.

Estos caracolitos del mar se encuentran adheridos a las rocas.

Los borucas lo toman, lo acarician y lo soplan con fuerza para que suelte esté líquido amarillento.

Viajan hombres, mujeres y niños.

 Aprovechan además esta visita a las costas para conseguir pescados, plantas medicinales y bañarse en el mar.

Aprovechando el movimiento de las mareas, los indígenas borucas brincan de roca en roca, en busca de ese ser marino que les tiñe el hilo.

Y vaya que es una técnica ancestral, pues se requiere de mucho cuidado para no matar al molusco y conservar el equilibrio natural.

Por lo general, viajan en familia y es el varón quien extrae el líquido del molusco y se lo da a su pareja quien se encarga de lavarlo y ponerlo al sol hasta obtener el color morado.

Esta combinación de tareas hace que la misión sea más entretenida. Los niños solo miran y aprenden de sus padres.

El color morado en los hilos borucas es un símbolo de distinción.

Así ha sido toda la historia y solo lo usaban personajes de estratos sociales y políticos muy importantes.

En el tejido tradicional, las mantas de algodón que llevaran color morado solo eran para uso ocasional, especialmente durante épocas festivas y de enorme trascendencia colectiva.

Desde tiempos inmemoriales, las familias artesanas borucas llevan sus hilos al mar, en tiempos de luna, y con mucho respeto al mar, tiñen sus madejas, que, sin duda, evoca saberes ancestrales.

Esta nota se elaboró con el apoyo de Cerro Vueltas Lodge/High Mountain Eco Lodge.

Conozca nuestro emprendimiento en: https://lasvueltaslodge.com/

A rodar el Dí Crí

Por Uriel Rojas

Este sábado 02 y domingo 03 de diciembre, el Río Grande de Térraba o Di Crí en idioma boruca, recibirá a decenas de aventureros que recorrerán más de 13 kilómetros sobre sus kayaks, botes y balsas en lo que será la cuarta edición de “Rodar el Térraba”, una iniciativa que surgió en el contexto de la Expo Feria del Tamal de Arroz que se realiza en Buenos Aires de Puntarenas.

El Di Crí es un valioso recurso natural que desde tiempos antiguos sirvió como vía de transporte a los vecinos de la zona quienes viajaban a la costa a realizar intercambios comerciales. Actualmente es todo un símbolo histórico en la comunidad indígena de Curré/Yímba.

En esta ocasión, los organizadores han decidido unir esfuerzos con Eco Aventuras Di Crí, un emprendimiento indígena con sede en el Territorio Indígena Rey Curré que también aprovecha las aguas del Río Grande para hacer sus recorridos.

Los participantes iniciarán su aventura en el Puente El Brujo, y descenderán aguas abajo hasta llegara a estas cabañas de Eco Aventuras Di Crí ubicadas 3km después del puente Paso Real.

La caravana acuática tendrá un gran recibimiento en esta sede indígena y por eso prepararán muchas comidas y bebidas tradicionales propias de la gastronomía local, además de las ventas de artesanías, ceviches, refresquería y música completamente en vivo con el Grupo Musical Sabor Brunca, ambos días.

De esta manera, Eco Aventuras Di Crí da la bienvenida al verano y a su temporada de tours en Kayaks sobre el Di Crí o Río Grande para lo cual su personal ya se encuentra debidamente preparados.

Este fin de semana vamos a rodar el Di Crí y celebrar en familia.

Para más información sírvase contactar al 8722 9043.

Los primeros vestuarios de los Diablitos

Uriel Rojas

La cultura indígena Boruca de Costa Rica, está actualmente representada por dos territorios denominados Rey Curré y Boruca, ambos situados en la Zona Sur de nuestro país.

Una de las tradiciones más arraigadas en esta cultura es el Juego de los Diablitos, o la Lucha de los Guerreros borucas, que se realiza a finales de año en Boruca y a finales de enero en la comunidad de Rey Curré.

Es una de las festividades culturales más antiguas del país y rememora la lucha que tuvieron sus antepasados durante la época de Conquista.

Recuerdan los mayores, que antiguamente los vestuarios que utilizaban eran muy sencillos.

La máscara, por ejemplo, lo usaban sin pintura y solamente representaban un rostro humano valiente, bravo de combate, para proteger sus rostros y asustar al enemigo.

Algunas máscaras la decoraban con plumas de aves que abundaban en el contexto comunitario y otras se diseñaban en representación con figuras zoomorfas tales como jaguares, águilas, chanchos, murciélagos, en fin, diablos, casi siempre con el acento en los cachos, los dientes, en los ojos y pómulos saltados.

Complementaba su vestimenta hojas de árboles que adherían a sus cuerpos, y posteriormente sacos que conseguían en lugares aledaños.

Esta tradición tiene un reglamento y antes era muy riguroso, pues castigaban drásticamente a quienes infringían dicha normativa.

Se respeta al diablo mayor y a sus asistentes, pues representan sus guías y los autorizados para dirigir la contienda.

Todos los diablos sabían salomar, lo que es, un grito de tonos bajos que poco a poco se van elevando alcanzando ritmos fuertes que desafían al enemigo y van marcando las etapas del juego.

El diablo mayor es la figura principal de los diablitos y es quien dirige el desarrollo de esta tradición por los cuatro días de lucha.

En Rey Curré, el primer diablo mayor fue don Lucas Rojas Céspedes (q.e.p.d.).

Esta nota se elaboró con el apoyo del prof. José Lázaro Ortiz.

Curré/Yímba anuncia fecha oficial de sus diablitos 2024

Uriel Rojas

  • Tradición anual se realizará del 25 al 28 de enero.

La comunidad indígena de Rey Curré/Yímba ha anunciado la fecha oficial de su tradicional Juego de los Diablitos el cual será del 25 al 28 de enero del 2024.

Esta comunidad se ubica en el cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas, 220 km al SE de San José, Costa Rica, sobre carretera Interamericana Sur.

El Juego de los Diablitos es una de las tradiciones indígenas más antiguas a nivel nacional y el primero en ser declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de Costa Rica.

Durante esta actividad cultural que dura 4 días, la comunidad recibe de manera hospitalaria a todos los visitantes nacionales e internacionales con mucha comida y bebidas completamente gratis, para compartir esta importante ceremonia ancestral.

Para más información queda a su disposición el WhatsApp 87093735.