Ir al contenido principal

Etiqueta: vida digna

Rumbo a la convención del Partido Frente Amplio

Irené Barrantes Jiménez
Precandidata por Alajuela

El Partido Frente Amplio en este momento se encuentra en camino hacia la Convención Interna, a celebrarse el 3 de agosto de 2025, en cada cantón del país. Acto político pionero con profundo sentido democrático, donde cada persona adscrita al partido significa un voto, en esta convención se le permite a cada persona que se encuentre en el padrón interno, ejercer el voto directo para elegir a quienes serán candidatas a diputación por cada provincia, durante las elecciones nacionales de febrero 2026.

Aprovecho este espacio valioso de comunicación alternativa para colocar una posición sobre mi visión como precandidata por el segundo lugar a diputada por el Partido Frente Amplio Alajuela, sobre este proceso de convención. Y escribo, sobre todo, porque me atraviesa el sentido de compañerismo como mujer política frenteamplista, donde el resto de las personas precandidatas que disputamos, hombres, el primer lugar, y mujeres el segundo lugar, son mis pares y nos une la visión País.

Este domingo 3 de agosto volvemos a ser un frente común, que recorre barrios, territorios: tanto los que habitamos, como territorios virtuales, llamando a la defensa de la democracia costarricense, porque estamos en una encrucijada donde cada uno de nuestros votos, serán para nuestro único candidato: Ariel Robles Barrantes, y para nuestras diputaciones electas popularmente. Este acto garantizará al pueblo sentipensante costarricense tener un Frente que trabaje codo a codo para la defensa de las Garantías sociales, los derechos humanos para todas las personas, la justicia ambiental, la vida digna llena de esperanza.

En momentos donde una elección democrática nos puede colocar bajo la tiranía de un partido articulado bajo la manipulación de Rodrigo Chaves, quien representa la esencia del poder violento y dictatorial en favor de las personas y empresas transnacionales más adineradas, la unión del pueblo costarricense en defensa de la democracia es requerida.

En mi caso trabajo desde los 15 años en los movimientos sociales siendo mi primer espacio la articulación con el movimiento ecologista costarricense mi primer frente era por salvar la vida, posteriormente las distintas carreras que estudié y el ejercicio de la docencia me llevaron a una trayectoria de 20 años trabajando por las mujeres y sus comunidades, porque los derechos humanos de las mujeres y niñas también son derechos. He comprendido que la violencia contra las mujeres, la desigualdad, la pobreza tienen su origen en el Estado construido desde el machismo y la colonialidad del poder de origen genocida español contra los pueblos indígenas de nuestros países. Pero también comprendí en el poder transformador de la colectividad.

En este momento decidí sumarme a esta precandidatura, bajarle el volumen a la lucha por los derechos humanos de las mujeres y sus comunidades, y subirle el volumen a la defensa de la democracia, súmese usted también.

Próximas fechas para conocer nuestras propuestas:

San Carlos, presencial, domingo 13 de julio de 2025, 10:00 am, en las instalaciones del Salón Comunal de la Asociación de Desarrollo de Barrio Coocique.

En el adjunto dejo a su consideración el enlace para conocer mis propuestas, Precandidaturas – Frente Amplio y aporto otro enlace para revisar a quienes seremos personas candidatas por la provincia de Alajuela: Precandidaturas – Frente Amplio

El Arte como voz de los trabajadores migrantes: un mensaje de dignidad y justicia

Frank Ulloa Royo

El arte ha sido una herramienta poderosa para representar la lucha, los sueños y la resistencia de los migrantes, quienes, a menudo, son tratados como mercancía desechable o criminales. Esculturas como «Angels Unawares» (Ángeles inadvertidos), instalada en el Vaticano por Timothy P. Schmalz (2019), desafían esta visión. Timothy Schmalz lleva 25 años esculpiendo grandes obras de bronce que se han instalado en todo el mundo. El tema de la mayoría de ellos se refiere a cuestiones actuales de justicia social, como los sin techo, los migrantes y la trata de seres humanos.

La obra muestra una barca repleta de migrantes de diversas épocas y culturas, con alas de ángel emergiendo en el centro, recordando el pasaje bíblico: «No olvidéis la hospitalidad, pues por ella algunos hospedaron ángeles sin saberlo» (hebreos 13:2). La barca parece flotar en un mar de incertidumbre, cargada de esperanza y temor, simbolizando el viaje forzado de quienes buscan una vida digna lejos de su patria. Este monumento es un llamado urgente a la solidaridad y la acogida.

“Sean acogedores”, obra de Timothy P. Schmalz en la Iglesia Santa María del Lago en Chicago.

El Papa Francisco ha sido un defensor incansable de los derechos de los migrantes, y en su mensaje para la 109ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado), expresó: «Los migrantes escapan de una pobreza terrible, de la imposibilidad de asegurar la supervivencia de sus familias, de situaciones de violencia y explotación. No debemos olvidar que el progreso de nuestras naciones se ha construido en gran parte sobre el sudor y el sacrificio de millones de migrantes.» (Papa Francisco, 2023)

Mientras tanto, en Costa Rica, a pesar de la enorme contribución de los migrantes, especialmente la comunidad nicaragüense, no existe un monumento que visibilice su esfuerzo. La única escultura que reconoce el aporte de la migración china, iniciada hace 168 años, es el Monumento a la Convivencia, creado por Juan Carlos Abarca (2023), en el Barrio Chino de San José. Sus figuras de bronce parecen conversar con el viento, contando la historia de quienes dejaron su país para construir un nuevo hogar. Sin embargo, miles de nicaragüenses trabajan en el campo y la construcción sin ningún reconocimiento artístico que honre su labor. Esta ausencia pone en evidencia la falta de reconocimiento y la xenofobia que aún persiste. (Universidad, 2023).

En contraste, la migración española ha sido homenajeada en esculturas como la Puerta del Atlántico, en Vigo, España, de Silverio Rivas (1991). Paradójicamente, mientras generaciones de españoles buscaron oportunidades en América, hoy muchos sectores políticos y sociales en España rechazan la migración latinoamericana con argumentos racistas. En los últimos años, el discurso antinmigrante ha cobrado fuerza en algunos grupos, promoviendo la idea de que los migrantes latinoamericanos representan una carga para el país (ACI Prensa, 2019). Sin embargo, la realidad es que han contribuido significativamente a la economía y la cultura española, desempeñando roles clave en sectores como la construcción, la hostelería y el cuidado de personas mayores (Vatican News, 2021).

Otros ejemplos como “Los Viajeros”: Escultura del migrante, obras del escultor francés Bruno Catalano, se encuentran en Marsella, Francia, y evocan poderosas emociones relacionadas con la migración y la búsqueda de identidad. Esta serie presenta figuras de individuos fragmentados, como rotos o incompletos, cada uno con sus distintas ropas y siguiendo su propio camino.

Frente a este panorama de contradicciones y exclusiones, la obra «Ángeles inadvertidos», promovida por el Papa Francisco, cobra aún más relevancia. Al representar a migrantes de distintas épocas y culturas en una barca, donde también viajan José el obrero, María y el niño Jesús, inmigrantes por necesidad, esta escultura recuerda la importancia de la hospitalidad y la solidaridad, desafiando las narrativas de exclusión y discriminación que persisten en nuestras sociedades (Papa Francisco, 2023).

El arte puede cambiar narrativas y romper barreras. Obras como «Angels Unawares» y el Monumento a la Convivencia y “Los viajeros”, dignifican la experiencia migratoria, pero Costa Rica aún tiene una deuda pendiente con los migrantes nicaragüenses.

Es hora de que la historia de quienes han construido con esfuerzo los campos y ciudades sea visibilizada en el espacio público.

La Alianza por una Vida Digna le invita a visitar y compartir sus redes

La Alianza por una Vida Digna cuenta con espacios en las redes sociales Facebook e Instagram.

Esta agrupación promueve el pensamiento crítico y propuestas alternativas para construir equidad, solidaridad, y respeto a la diversidad.

Le invitamos a seguir estas páginas, y compartirlas, para enterarse de distintos temas de relevancia para la construcción de vida digna en el país

Estos son los enlaces:

Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61566266364608

Instagram: https://www.instagram.com/alianza_vida_digna/

MTC apoya lucha de comunidades caribeñas por transporte público

Movimiento de Trabajadores y Campesinos junto a la defensa del derecho a transporte público: lucha inclaudicable de las comunidades organizadas de Río Jiménez, Duacarí y otras

El Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) manifiesta su preocupación ante la violación del Derecho Humano de las familias de Río Jiménez, Duacarí y otras, quienes desde el mes de diciembre 2024 se les niega el servicio de transporte público, al decidir la empresa TRACASA (Transportes del Atlántico Caribeño S.A) suspenderlo.

Manifestamos que esta problemática está impactando de manera grave en la vida y movilización de las familias, producto de un Estado costarricense que en forma sistemática atropella derechos humanos, exponiendo sus vidas y salud integral.

Reconocemos lo importante de la lucha de las comunidades, que se han organizado incansablemente, y una vez más, hacen frente de manera organizada ante la ya agudizada problemática social y sociocultural en un cantón con los más altos índices de pobreza a nivel de la provincia de Limón y a nivel nacional.

Denunciamos que la población en mayores condiciones de vulnerabilidad ya no puede salir adelante cubriendo transporte privado; sobre todo, al contar con una fuente de ingresos mínima que no les permite una vida digna.

Nos unimos al llamado que hacen a la comunidad local y de la zona atlántica, donde invitan a hacernos presentes este miércoles 5 de febrero, a las 3 pm en la Municipalidad de Guácimo, sumándonos solidariamente a esta justa lucha.

Exigimos respuestas concretas, efectivas y permanentes por parte de la Municipalidad, CTP, MOPT y otras instituciones responsables. Así mismo, hacemos un llamado a legisladoras y legisladores, al gobierno y Estado para que den una solución pronta y efectiva; donde en el contexto de inicio del presente curso lectivo, la niñez y juventud gocen del derecho de llegar a sus centros educativos siendo respetado su derecho humano al servicio de transporte público.

Maritza Meoño Hernández de la Asociación de Desarrollo Integral de Río Jiménez explica la situación en el siguiente video:

¡RESPETO AL DERECHO DE NUESTRO PUEBLO DE CONTAR CON SERVICIOS DE TRANSPORTE PUBLICO Y OTROS!

Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC)

La Alianza por una Vida Digna ya cuenta con espacios en redes

La Alianza por una Vida Digna cuenta con nuevos espacios en las redes sociales Facebook e Instagram.

Esta agrupación promueve el pensamiento crítico y propuestas alternativas para construir equidad, solidaridad, y respeto a la diversidad.

Le invitamos a seguir estas páginas, y compartirlas, para enterarse de distintos temas de relevancia para la construcción de vida digna en el país

Compartimos los enlaces a ambas páginas:

Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61566266364608

Instagram: https://www.instagram.com/alianza_vida_digna/

Para pensar en un nuevo sistema tributario

Fernando Rodríguez Garro.

Fernando Rodríguez Garro
Observatorio Económico y Social, Universidad Nacional

En los últimos días se han escuchado voces pidiendo una revisión profunda de nuestro sistema tributario. Totalmente de acuerdo con eso, no solo porque arrastramos una agenda pendiente en la definición de nuestra estructura tributaria, sino porque enfrentamos retos futuros que debemos abordarlos desde ya en nuestra política fiscal, para evitar entrar a la discusión de una reforma fiscal más adelante como un mero parche para alcanzar la estabilidad macroeconómica, sin ver la contribución de la política tributaria a la equidad y al crecimiento.

A fin de contribuir a esa discusión quisiera aportar un elemento fundamental, que rara vez se discute en una reforma de estas: el para qué. ¿Qué papel queremos que juegue el sistema tributario, qué tipo de sistema tributario necesitamos en función de las responsabilidades que creemos debe asumir el Estado?

He insistido, desde hace tiempo, que la definición de la política fiscal pasa primeramente por tener claro el papel que vamos a otorgarle al Estado en una sociedad moderna. Ese papel incluye algunas funciones elementales:

  1. La provisión de bienes públicos, según lo entendemos los economistas. Aquellos bienes y servicios que no tienen mercado y que, por lo tanto, deben ser prestados por un Estado que garantice su disponibilidad. La seguridad pública, por ejemplo.
  2. Servicios estratégicos, cuya provisión nos permite garantizar el acceso a derechos fundamentales y a una sociedad más equitativa. La educación y la salud pública, por ejemplo.
  3. El otorgamiento de ayudas a personas y familias en condición de pobreza y vulnerabilidad, a fin de darles la oportunidad de tener una vida digna y mejorar su condición económica futura.
  4. La protección de los recursos comunes, a fin de garantizar su existencia en el tiempo y un uso adecuado por las distintas generaciones.
  5. La protección de otros derechos fundamentales.
  6. La intervención en actividades económicas, a fin de impulsar transformaciones en el modo de producción, sobre todo en épocas de transición tecnológica o de crisis económica.
  7. Otras funciones que quieran otorgarle al Estado.

Una vez definido lo anterior, sabremos con certeza el tamaño de la tarea. El tamaño del sistema tributario, entonces, corresponderá a las funciones que queremos desempeñe el Estado. Luego de definir esto, tocará definir qué instrumentos usaremos para financiarnos, o sea, cuáles impuestos escogeremos, sobre quiénes los aplicaremos y qué tasas estableceremos. Entrar a hacer una reforma tributaria sin tener eso claro, nos puede llevar a seguir arrastrando agendas pendientes en próximos años, por insuficiencia del sistema impositivo frente a la tarea definida. Además, sería reiterar un error muy común, de poner el sistema tributario como fin último y no como un medio, lo que tiende a provocar que la tendencia en la aplicación de la política fiscal, sea a ajustar el gasto a los recursos financieros disponibles y no al contrario, lo que implicaría garantizar los ingresos tributarios necesarios para alcanzar nuestras aspiraciones como sociedad.

En el caso costarricense se vislumbran algunas tareas importantes, pensando en la corrección de reformas anteriores que no se han hecho completas, pero en retos futuros de la política fiscal. Por ejemplo, y solo para citar unos:

  1. Seguimos con una ley de impuesto sobre la renta de 1988, mientras el planeta ha profundizado su integración global y la capacidad, cada vez mayor, de movilización de capitales por el planeta. Una modificación profunda de esta legislación, que además incorpore lo último en herramientas legales para evitar el traslado de beneficios y la erosión de la base imponible, sigue siendo un imperativo.
  2. Las nuevas herramientas de pago en sustitución del uso de efectivo y que compiten con las tarjetas de crédito y débito, están erosionando la recaudación del IVA, obligando a que eventualmente se incorporen nuevas formas de control para evitar la evasión por esta vía.
  3. Nuestra carga tributaria es baja, lo que ha dejado una brecha importante en el financiamiento de las actividades que históricamente hemos pretendido que asuma el Estado. Eso dio pie a centrar el ajuste en el lado del gasto, lo que está generando una reducción significativa en la capacidad de atender las demandas de la población. Revertir eso tendrá un costo importante, eso sí, pues en la actualidad la política fiscal sigue siendo deficitaria. Pasar del nivel actual de gasto en educación, por ejemplo, a lo indicado por la Constitución Política, nos obligará a un esfuerzo fiscal de casi 3% del PIB, que hoy no tiene una fuente de financiamiento definida.
  4. La descarbonización de la economía, una aspiración del país de cara al año 2050, reducirá el consumo de combustibles y con ello erosionará la tercera fuente de ingresos tributarios del país, la que deberá ser sustituida por otra fuente de ingresos.
  5. La transición tecnológica y energética, que el cambio climático y la descarbonización traen aparejados, hacen necesario pensar en el uso de mecanismos de incentivo para impulsar una nueva economía y nuevas formas de movilidad, por ejemplo. Pero el país ha abusado de la exoneración como forma de incentivo, lo que tiene consecuencias fiscales indeseadas y tiende a ser una figura regresiva. Debemos plantearnos el uso de subsidios dirigidos y que estos sean valorados periódicamente, lo cual también nos debería obligar a pensar en una fuente de recursos con ese fin.
  6. Costa Rica adolece de una enorme dispersión en las tareas de cobrar impuestos, delegadas en varias instituciones que hacen funciones de administración tributaria, sin que esa sea su actividad principal. Un ejemplo de esto: el Teatro Nacional, al que la ley le delegó la responsabilidad de cobrar el impuesto a los espectáculos públicos. Esto reduce la efectividad de las medidas de cobro, distrae recursos que debería dedicarse al “core business” de las instituciones públicas y facilita la evasión. Concentrar las funciones de cobro en la Dirección General de Tributación debería ser una decisión en próximos años, a fin de corregir esto.

Esta lista no agota los temas a valorar, pero es una muestra de lo complejo de la tarea, a la que, sin embargo, debemos entrarle pronto y empezar a señalarle a la clase política los múltiples riesgos que corremos a futuro, si no nos abocamos en esta discusión lo antes posible.

Propuesta para territorios agroecológicos, seguros, sanos y soberanos

Juan Arguedas Chaverri.

Juan Arguedas Chaverri
Agroecología y Educador Popular

La Producción Agroecológica como prioridad política para contrarrestar el calentamiento global, perpetuar la vida y generar una vida digna para quienes trabajan la tierra y producen los alimentos.

La agroecología parte de la interacción de los sistemas de producción de alimentos campesinos, indígenas, pescadores artesanales y agricultores en general con la Madre Tierra, a partir de ahí todos los días se generan nuevos conocimientos que se intercambian con el diálogo de saberes.

La agroecología acoge los principios ecológicos de la Madre Tierra y trata de copiar y aplicar estos principios manifestados principalmente en los bosques. Principios como el reciclaje de nutrientes, las asociaciones entre plantas y árboles nativos, la relación de la luna en la planificación de las siembras.

La agroecología es un modo de vida alternativo que se contrapone al modelo agroexportador de producción de alimentos, el cual está basado en el uso de agrotóxicos productos de síntesis química derivados del petróleo, este modelo está comprobado que está agotado y que no es nada sustentable para la presentes y futuras generaciones.

Los agrotóxicos atentan con la salud de los trabajadores y contaminan el agua para el consumo humano, incrementa el calentamiento global entre otras cosas.

La agricultura convencional es la agricultura de la muerte, su promoción está llevando a miles de familias agricultoras a la ruina y a condiciones de hambre y de pobreza.

En contraposición a lo anterior la agroecología produce alimentos sanos, seguros y abre el camino hacia una producción soberana de alimentos. En Costa Rica y Latinoamérica existen experiencias implementadas por campesinos e indígenas, las cuales se podrían multiplicar a partir del enfoque agroecológico, pero para ello debe plantearse una política pública para que ello sea posible.

Lo mencionado anteriormente y mi experiencia con organizaciones sociales en Costa Rica, me lleva a plantear una serie de lineamientos políticos que orienten el quehacer de la implementación de la agroecología, para poder generar Territorios Sanos, Seguros y Soberanos.

Propuesta para la construcción de territorios agroecológicos sanos, seguros y soberanos

Lineamientos:

  • Con protagonismo campesino, indígena y familiar, pescadores artesanales.
  • Recreada bajo los principios de la regeneración natural.
  • Alta diversidad en la producción de alimentos y con incorporación de muchos componentes de la finca, como animales y otros componentes a trabajar.
  • La dignidad y la vida de las personas de primero, en contraposición a la lógica del mercado global.
  • Mercados de cadena corta, en manos de los protagonistas, sin procesos de certificación, solamente una marca de identidad del sujeto social.
  • Bajo los principios de la economía social solidaria.
  • Centros y fincas agroecológicas, para los procesos de formación y multiplicación de las experiencias.
  • Promotores Agroecológicos, aplicando la metodología de campesino a campesino.
  • Procesos de formación a técnicos, los que deseen practicar u otra visión del mundo.
  • Componentes de las fincas interactuando, donde ni el grito del chancho se desperdicie.
  • Un MAG Agroecológico, integrando todos sus programas, presupuestos y con un relevo generacional.
  • Rescate de las huertas agroecológicas escolares.
  • Rescate de los colegios agropecuarios
  • Formación de Educadores Agroecológicos.
  • Municipios agroecológicos, con programas de cero basuras, a través del reciclaje casero y empresas municipales reciclando basura, produciendo abono y generando empleo.
  • Cantones libres de agrotóxicos y de semillas transgénicas.
  • Consumidores organizados, consumiendo productos de los protagonistas de la agroecología.
  • Manejo de una ganadería, a través de los principios de la regeneración natural y sistema de aparatos.
  • Manejo de cuencas y acuíferos bajo los principios de la regeneración natural.
  • Planes reguladores del uso del suelo, territorial, bajo el concepto de territorios agroecológicos.
  • Casas populares construidas bajo el enfoque de Permacultura.
  • Sistemas de captación de agua de lluvia para la agricultura.
  • Letrinas secas para el ahorro del agua y producción de abonos
  • Consumo sano de alimentos.
  • Promoción de una ley de soberanía alimentaria y Agroecología.
  • Atraer y brindar apoyo a los jóvenes para que se sumen a la producción de alimentos agroecológicos mediante el financiamiento y acceso a la tierra y a los recursos naturales garantizando el ingreso justo, el intercambio y multiplicación de conocimientos.
  • Implementación y promoción de una reforma agraria integral.
  • Establecimiento de bosques alimenticios, bajo los principios de la regeneración natural.
  • El agua como un derecho humano y priorización del uso del agua para el consumo humano.
  • Alimentación para el consumo familiar y ubicación de excedentes en mercados locales de encadenamientos corto.
  • Promoción del turismo rural comunitario, que garantice una justa distribución de los ingresos, donde todos los actores y sectores sociales tenga ingresos.

El 1 de mayo, más que una marcha, por la defensa de una vida digna

Juan Arguedas Chaverri
30 de abril 2024

Por la unidad del pueblo trabajador del campo y la ciudad, de los pueblos indígenas, del estudiantado, mujeres, jóvenes, niños, niñas, adultos mayores.

Algunos elementos del contexto Latinoamericano

En muchos países, sus gobiernos y clase dominante concentran la riqueza y manejan la economía, son responsables del saqueo a nuestros países, de la desestabilización económica y política, la corrupción de la clase dirigente y la manipulación de los medios de comunicación hegemónicos para instalar sus mentiras, destruir nuestras culturas y desprestigiar la política, para que no intentemos ser protagonistas de nuestra historia común y transformar nuestras realidades.

Se promueven las guerras para sacar adelante sus economías, a través de la economía de guerra permanente, bloqueo a los que levantan un poco la cabeza.

Todos estos hechos colaboran para la desmovilización popular, la ruptura de lazos comunitarios y solidarios, instalando el individualismo y el fascismo, a tal punto que los trabajadores terminamos desconfiando unos de otros, marginando a nuestros hermanas y hermanos, discriminando a nuestros iguales.

Por si fuera poco, terminamos descuidando la defensa de los derechos de nuestra madre tierra, nuestros bienes comunes y hasta nuestros derechos humanos.

Se puede reafirmar que el fascismo avanza a pasos agigantados (Milei, Bukele, Chaves entre otros).

La lucha popular en Costa Rica

Desde hace varios atrás se vive un “reflujo” social (retroceso), echando la mirada atrás, podemos recordar algunas luchas relevantes como fueron ALCOA, COMBO ICE, la Huelga de los Maestros, No al TLC, contra Plan Fiscal último, más recientemente la defensa de las universidades públicas entre otras. Algunas de ellas lograron articular diversos sectores productivos y movimientos sociales.

En los últimos 15 años los diversos gobiernos han logrado ir negociando de forma individual con los defectos sectores productivo y actores sociales, como por ejemplo el sector agropecuario entre otros.

Además, los gobiernos han contribuido a desarticular las luchas reivindicativas de las comunidades “dividas y vencerá”.

Resistencia cultural popular

Lo mencionado no quita que existan experiencias en la actualidad de resistencia cultural en nuestros territorios, se aprecia en la defensa del agua, en prácticas productivas de Economía Social Solidaria: como es el turismo rural comunitario) entre otras.

La privatización de Caja Costarricense de Seguro Social sería una estocada a muerte de una de las conquistas más importantes a lo largo de la historia de Costa Rica.

Las movilizaciones sociales son un espacio práctico de aprendizaje y de formación política para la lucha popular, que contribuya a generar una conciencia crítica para la transformación social.

En el gobierno de Luis Guillermo Solís, gente de derecha se tiraron a la calle, una gran movilización en contra de los derechos de grupos minoritarios de este país. Estos movimientos contaron con el apoyo de alguna gente progresista, justificando o creyendo que ello era una posibilidad de ascenso social o de lucha popular. Elemento que hoy día hay que ponerle mucha atención para que no se repitan.

SINDEU busca refugio para más de 160 personas desalojadas de los alrededores de Casa Presidencial

Comunicado

  • Se requiere ayuda para cubrir la alimentación y otras necesidades básicas

En horas de la noche del 23 de octubre, el SINDEU por medio de su Secretario General, Harold Chavarría Vásquez, ante la alerta del desalojo de más de 160 personas de la Alianza Campesina del Norte, buscó refugio dentro de las instalaciones de la UCR.

Este grupo de personas -entre ellos hay niños, niñas, personas adultas mayores- estaban acompañando a sus representantes que estaban negociando una declaratoria de interés público en Casa Presidencial en Zapote. Sin embargo, fueron alertados que la Fuerza Pública llegaría a desalojarlos del lugar. Ante la situación, buscaron ayuda en el SINDEU. Este grupo de personas esperan participar en la Marcha del 25 de octubre.

Mientras tanto, gracias a las gestiones realizadas por el Secretario General con las autoridades de la UCR se consiguió el préstamo de cobijas, colchonetas y accesorios para cubrir sus necesidades básicas.

Estamos en la obligación de tender una mano solidaria a este grupo de personas que luchan por defender sus derechos y recursos de su comunidad y el SINDEU alza la voz por ellos y ellas, expresó Chavarría.

La Alianza Campesina del Norte exige al Gobierno de Rodrigo Chaves: la Declaratoria de interés público para los asentamientos de la Zona Norte; tierra para sembrar sus cultivos y justicia para Marvin Cantón Blandón.

En estos momentos el grupo requiere ayuda para cubrir la alimentación y las necesidades básicas que necesitan este grupo compatriotas.

Hay varias formas de hacerlo:

Apoyando económicamente por medio de los siguientes números SINPE: 8605 9151 Jouseth Chaves o al 6454 2411 con Yessenia Barraza Orozco. Además, se están recibiendo artículos para la alimentación y el aseo personal, también ropa en buen estado en la oficina del SINDEU ubicada en la Sede Rodrigo Facio en San Pedro de Montes de Oca.