Skip to main content

Etiqueta: vida estudiantil

FEUCR se une a esfuerzos por acceso a la educación durante crisis sanitaria

El Directorio de la Federación gestionó la compra de 80 computadoras portátiles para uso estudiantil

El Directorio de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) anunció que distribuirá 80 computadoras portátiles para brindar una solución a estudiantes que aún no cuentan con el equipo adecuado para continuar con sus cursos en la modalidad virtual.

El proyecto denominado “Compus FEUCR” pretende beneficiar a 80 personas que serán seleccionadas entre todo el estudiantado que haga la solicitud de préstamo, por medio del formulario habilitado en las redes de la Federación, desde el día 11 de mayo hasta el jueves 14 de mayo a las 5:00 p. m.

Entre los requisitos que deben cumplir quienes solicitan este servicio están tener matrícula activa para el primer ciclo del 2020 y no haber recibido ningún tipo de dispositivo por parte de la Universidad.

Para seleccionar los 80 casos prioritarios, el Directorio de la FEUCR y su equipo de trabajo tomarán en cuenta dos criterios adicionales: uno es residir fuera de la Gran Área Metropolitana y el otro es contar con beca socioeconómica. No obstante, el cumplimiento de estos últimos no es definitivo para el préstamo, según detalló Sofía de la Cruz, secretaria general de la FEUCR.

“Este proyecto corresponde a uno de los múltiples esfuerzos del Directorio de la FEUCR. Se busca apoyar al estudiantado durante la emergencia sanitaria que, sin duda alguna, ha profundizado las desigualdades del sistema y ha generado impactos en la situación socioeconómica de la población estudiantil y de sus familias”, agregó Ana Catalina Chaves Arias, presidenta de la FEUCR.

Coordinación institucional

Para llevar a cabo esta iniciativa, la FEUCR contó con el apoyo de diversas instancias universitarias por medio del Centro Coordinador Institucional de Operaciones (CCIO). La Vicerrectoría de Administración, la Oficina de Administración Financiera, la Oficina de Suministros y el Centro de Informática facilitaron los procesos administrativos para la compra de los equipos.

Sofía de la Cruz explicó que con la asesoría de la OAF pudieron evacuar dudas sobre el presupuesto que podían utilizar para adquirir las computadoras. “Existe una partida del presupuesto de la Federación que se destina precisamente a equipo de computación, entonces la utilizamos para comprar computadoras que estén disponibles para la población estudiantil”, acotó.

Asimismo, el Centro de Informática les brindó asesoría sobre los requerimientos básicos que deben tener los equipos para responder a las necesidades del estudiantado para la modalidad educativa virtual. Además, el CI realizó la cotización para compra y pruebas de las computadoras.

Finalmente, se coordinó con la Vicerrectoría de Vida Estudiantil para establecer una vía adecuada para la distribución de los equipos, esto con el fin de evitar duplicar esfuerzos y así cubrir diferentes poblaciones.

Las personas interesadas pueden encontrar más información en las redes de la Federación de Estudiantes (Instagram, Facebook y Twitter) por medio del usuario @feucrla

Información de Katzy O`neal Coto, periodista Oficina de Divulgación e Información UCR http://ucr.cr/r/tudx

UTN: encuentro cultural “Yo me llamo Costa Rica”

Vida Estudiantil de la Universidad Técnica Nacional (UTN) sede del Pacífico, invita al encuentro cultural “Yo me llamo Costa Rica”, el cual se realizará este próximo 19 de agosto en el Centro Comercial donde se realizará la Feria UTN, Arena y Sol e Identidad Costarricense.

La actividad es gratuita para la comunidad y contará con la participación del grupo cultural Arena y Sol UTN; bajo la dirección general de Pedro García Blanco y la dirección artística a cargo de Creación Colectiva.

Además se presentarán las danzas Tono Sepia, Carreta y Boyero, Hila y Reta, y “Yo me llamo Costa Rica”; y la obra de teatro “Don Concepción” del autor costarricense Carlos Gagini.

Para más informes comuníquese con Maricella Solís al cel: 8387 5582 o al correo logisticamonterve@gmail.com

 

UTN encuentro cultural Yo me llamo Costa Rica

Enviado por Maricella Solís.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de más de 200 colegios asisten a la Feria Vocacional de la UCR

  • Institución abre sus puertas a jóvenes de todo el país

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

Estudiantes de mas de 200 colegios asisten a la Feria Vocacional de la UCR
En la Feria Vocacional de la UCR participan estudiantes provenientes de más de 200 centros educativos de todo el país – foto Karla Richmond.

Con mucha ilusión, decenas de jóvenes de diferentes colegios y regiones del país visitan la Feria Vocacional UCR 2017 para evacuar dudas y conocer más acerca de las más de 75 opciones de estudio que brinda la Universidad de Costa Rica.

Estudiantes de más de 200 colegios asisten a la Feria Vocacional de la UCR, invitados por la Oficina de Orientación de la universidad. Los colegios que quieren participar previamente se inscriben y se comprometen a trasladar a sus estudiantes a la sede de la feria.

Esta actividad se realiza todos los años en diferentes momentos y en todas las sedes, con el objetivo de favorecer el proceso de toma de decisiones vocacionales en las personas interesadas en ingresar a la educación superior.

Por medio de charlas, dinámicas y exposiciones, estos jóvenes reciben recomendaciones e información sobre las distintas carreras y áreas del conocimiento por parte de profesores y estudiantes universitarios.

Durante esta feria, los jóvenes también tienen la posibilidad acercarse a la dinámica universitaria y obtener información sobre servicios y trámites estudiantiles como: solicitud de becas, matrícula, y admisión.

En esta actividad, los visitantes pueden obtener información sobre el 100% de la oferta educativa de grado de la Sede Rodrigo Facio, así como de las carreras que se imparten en las sedes regionales.

La Feria Vocacional UCR 2017 se mantendrá abierta hasta este viernes 28 de julio a las 3:00 p.m. y es para todo público.

Para más información puede contactar con la Oficina de Orientación en: http://eoee.ucr.ac.cr/

Estudiantes de mas de 200 colegios asisten a la Feria Vocacional de la UCR2
Colegios de zonas alejadas también se acercaron a la feria vocacional para conocer más sobre la oferta académica de las diferentes sedes y recintos de la UCR.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR realizará feria de preparación para la búsqueda de empleo

Comunidad estudiantil recibirá asesorías para insertarse en el mercado laboral

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR realizará feria de preparación para la búsqueda de empleo
La feria de preparación para la búsqueda del empleo se llevará a cabo el 30 de setiembre y el 1 de octubre, en la plazoleta de la estatua “Rodrigo Facio” (foto: Archivo).

La Oficina de Orientación de la Universidad de Costa Rica realizará una feria de preparación para la búsqueda de empleo, este 30 de setiembre y 1 de octubre, en la plazoleta de la estatua Rodrigo Facio y en el pretil.

Se trata de una actividad, mediante la cual, la comunidad estudiantil próxima a graduarse, así como los graduados tendrán la posibilidad de obtener información sobre cómo ingresar al mercado laboral y al mismo tiempo de acercarse a los puestos de empleadores.

UCR realizará feria de preparación para la búsqueda de empleo2
La feria de preparación para la búsqueda de empleo es organizada por el Centro de Orientación Vocacional-Ocupacional de la Oficina de Orientación de la UCR (foto Archivo ODI).

Esta feria es gratuita y contará con la participación de 29 empresas, entre ellas: Unilever, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Boston Cientific, HP, Brighstar Shared Services, Grupo Bimbo, Dirección Nacional del Servicio Civil, Credix, entre otras.

Además de los puestos de empleadores, las personas pueden recibir asesoría para la elaboración del currículo, para la entrevista de empleo y para el emprendimiento. Además se realizará un panel, una mesa redonda, un conversatorio y varias charlas relacionadas con la inserción laboral (legislación, autogestión y búsqueda de empleo, selección y reclutamiento, entre otras).

UCR realizará feria de preparación para la búsqueda de empleo3
Las personas interesadas en las asesorías para elaborar el currículo pueden llevar adelantada una propuesta para observaciones, o de lo contrario pueden integrarse a la asesoría grupal donde se ofrecerán recomendaciones para iniciar la elaboración (foto Archivo ODI).

Según la M.Sc. María Isabel Sánchez Jiménez la idea es brindarle a los y las jóvenes distintas herramientas y el acompañamiento para que reconozcan sus fortalezas y capacidades para ingresar al competitivo mundo laboral.

UCR realizará feria de preparación para la búsqueda de empleo4
Todas las charlas se llevarán a cabo en la Sala No. 1 de Audiovisuales de la Biblioteca Carlos Monge, mientras que la asesoría para la elaboración del currículo se llevará a cabo en sala multiusos de la Escuela de Estudios Generales en horario continuo (foto: Archivo ODI).

“Este es un encuentro de oportunidades laborales, en donde se ofrecerá una asesoría integral para la búsqueda de empleo que incluye tres grandes áreas: una de ellas es la de elaboración del currículo, otra es la de preparación para la entrevista de trabajo; y como gran novedad también ofreceremos asesoría para el emprendimiento” dijo Sánchez.

La Oficina de Orientación realiza esta feria desde el año 2011, con el fin de apoyar el proceso de inserción laboral del estudiantado universitario graduado o próximo a graduarse de la institución. Aunque la feria se dirige principalmente a la comunidad estudiantil de la UCR la actividad es abierta a todo público.

Los interesados en asistir podrán entregar sus ejemplares de currículo en formato impreso y digital, según lo solicite cada empresa. El horario de atención es de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.

Para más información puede visitar la página www.orientacion.ucr.ac.cr ó llamar al teléfono: 2511-1960.

 

Miércoles 30 de setiembre
Hora Actividad Lugar
8:00am a 6:00 pm Puestos empresas expositoras Sector del Pretil y Plazoleta «Estatua Rodrigo Facio» , frente a la Biblioteca Carlos Monge
Asesoría sobre la elaboración del currículo Sala Multiuso de EG
Asesoría para el Emprendimiento Toldo Emprendimiento
9:00 am a 10:00 am CHARLA: Legislación para la inserción laboral (salarios mínimos, derechos, deberes, etc)

Facilitadora: Licda. Johanna Peralta Guillén, Ofic Jurídica, UCR

Biblioteca Carlos Monge Sala No. 1 de Audiovisuales
10:00 am 12:00 md Asesoría para la entrevista de empleo, mediante técnica de Juego de roles Biblioteca Carlos Monge Sala No. 1 de Audiovisuales
1:30 pm a 2:30 pm CHARLA: Proceso de Reclutamiento y Selección del Servicio Civil

Facilitadora: Licda. Olga María Bermúdez Cornejo, DGSC

Biblioteca Carlos Monge Sala No. 1 de Audiovisuales
3:00 a 5:00 pm Asesoría para la entrevista de empleo, mediante técnica de Juego de roles sala 1 de Audiovisuales de la Biblioteca Luis Demetrio Tinoco

 

Jueves 1º de octubre
8:00am a 6:00 pm Puestos empresas expositoras Sector del Pretil y Plazoleta «Estatua Rodrigo Facio» , frente a la Biblioteca Carlos Monge
Asesoría sobre la elaboración del currículo Sala Multiuso de EG
Asesoría para el Emprendimiento Toldo Emprendimiento
9:00 am CHARLA: Cultura de Liderazgo y excelencia operativa

Facilitador: Ariel Vargas, Gerente General – VMware Costa Rica

Biblioteca Carlos Monge Sala No. 1 de Audiovisuales
10:00 a 12:00 md Asesoría para la entrevista de empleo, mediante técnica de Juego de roles Biblioteca Carlos Monge Sala No. 1 de Audiovisuales
1:30 a 2:30 pm CHARLA: Evolución reciente del mercado laboral y perspectivas de empleo en Costa Rica.

Facilitador: Lic. Mauricio Corrales Alvarado, MTSS

Biblioteca Carlos Monge Sala No. 1 de Audiovisuales
3: 00 a 5:00 pm Asesoría para la entrevista de empleo, mediante técnica de Juego de roles Biblioteca Carlos Monge Sala No. 1 de Audiovisuales
5:00 a 6:30 pm PANEL: «Tips para incorporarme al mundo laboral»

Expositores: Dr. Salomón Chaves, docente e investigador, Escuela de Artes Plásticas; Bach. Dominique Quillery, empresaria; Licda. Johanna Castro, jefa de Recursos Humanos de Coopecaja.

Biblioteca Carlos Monge Sala No. 1 de Audiovisuales

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

«Debemos fortalecer el rol de la formación universitaria como medio de movilidad social»

Debemos fortalecer el rol de la formación universitaria como medio de movilidad social
La M.Sc. Ruth De la Asunción Romero, vicerrectora de Vida Estudiantil, se refirió a los retos y aportes de la Universidad de Costa Rica en materia de Educación, en la última sesión del I Foro Institucional 2015 (foto Laura Rodríguez).

Vicerrectora de Vida Estudiantil habló sobre aportes y retos de la educación universitaria

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El fortalecimiento de las posibilidades de acceso a una educación completa y de excelencia, el impulso de distintas estrategias para lograr la inclusión de grupos vulnerables al sistema de educación superior, y la consolidación del rol de la formación universitaria como agente de movilidad social, son tan solo algunos de los aportes que la Universidad de Costa Rica le ha dado a nuestro país, en materia de formación.

A esta y otras conclusiones llegó la M.Sc. Ruth De la Asunción Romero, vicerrectora de Vida Estudiantil, quien se refirió a los retos y aportes de la Universidad de Costa Rica desde la perspectiva de la comunidad estudiantil, durante última sesión del I Foro Institucional 2015.

En su intervención, la vicerrectora destacó que la Universidad de Costa Rica se ha caracterizado a lo largo del tiempo, por ser un centro de educación superior que promueve desde su quehacer diferentes líneas de acción, las cuales «que guardan una estrecha relación con las posibilidades de avance hacia una sociedad más justa, equitativa e inclusiva, con mayores posibilidades de desarrollo y bienestar para las personas».

Desde esta perspectiva, De la Asunción describió algunos de los logros y avances de la UCR en aspectos como: admisión, inclusión permanencia, becas estudiantiles, bienestar y salud de la comunidad universitaria, entre otros.

Sobre la admisión a la UCR

En cuanto a los logros institucionales relacionados con la admisión de la población estudiantil, De La Asunción señaló que la universidad ha hecho esfuerzos para favorecer la equidad y la inclusión en las distintas etapas del proceso: inscripción, realización de la Prueba de Aptitud Académica, obtención de la condición de elegibilidad, concurso a carrera y consolidación de admisión.

Mencionó que en materia de la etapa de inscripción ha sido intenso el trabajo de diferentes instancias universitarias y de las sedes en la ejecución de distintas estrategias de información, atracción y orientación dirigidas a la población estudiantil de secundaria.

Asimismo, indicó que la UCR ha logrado aumentar el número de sedes de aplicación de la Prueba de Aptitud Académica (PAA), con el objetivo de contribuir a cerrar las brechas de la distancia, el aislamiento y la carencia de recursos para el traslado.

«Una importante cantidad de estudiantes hace la PAA con adecuaciones de acceso relacionadas con una condición de discapacidad o salud. Asimismo se ha dado un aumento sostenido en el número de exoneraciones que se otorga a la población que así lo requiere» afirmó la Vicerrectora. En materia de la etapa de concurso a carrera destacó los valiosos aportes de la Feria Vocacional que se realiza en todas las sedes de la UCR, y mediante la cual la institución da a conocer su alta oferta académica.

Como uno de los principales logros desde la perspectiva de la equidad y la inclusión, se ha incluido dentro del proceso de admisión, una segunda posibilidad de ingreso denominada «Admisión Diferida», la cual favorece la participación de estudiantes de centros educativos cuya población resultó «subrepresentada» en la obtención de cupos regulares de nuevo ingreso. Por medio de esta segunda posibilidad de ingreso en el 2015 se asignaron224 cupos nuevos en 118 carreras a estudiantes provenientes de 137 de todos el país.

«El fortalecimiento de la equidad en el proceso de admisión y las acciones de apoyo y acompañamiento en la permanencia a la población estudiantil que ingresa a la Universidad, dan muestra de una voluntad institucional generalizada de favorecer un aumento de las posibilidades de permanencia y de logro académico» dijo la Vicerrectora.

Debemos fortalecer el rol de la formación universitaria como medio de movilidad social2
Como uno de los principales logros desde la perspectiva de la equidad y la inclusión, la vicerrectora afirmó que se ha incluido dentro del proceso de admisión diferentes estrategias para informar y atraer a la población estudiantil de secundaria (foto Laura Rodríguez).

Por otra parte, De la Asunción enfatizó los numerosos esfuerzos que ha hecho la UCR para incidir positivamente en el nivel educativo de secundaria, con el objetivo de contribuir a fortalecer las oportunidades del país de alcanzar un modelo de desarrollo con un mayor grado de equidad y bienestar social.

En este sentido, destacó el proyecto «Plan Piloto Habilidades para la vida: cuantitativas y cualitativas» mediante el cual, estudiantes avanzados de la UCR y diferentes instancias universitarias les brindan a jóvenes de diez colegios de Guanacaste y Sarapiquí las herramientas cognitivas básicas para solucionar distintas situaciones de la vida cotidiana.

En su opinión, gracias a este plan piloto se han generado diferentes estrategias metodológicas innovadoras para el trabajo en el aula que han enriquecido la formación de los estudiantes de secundaria pero también de los estudiantes de la UCR, quienes tienen por medio de esta iniciativa la posibilidad de plantear nuevas estrategias y abordajes que permiten una mayor cobertura educativa, en beneficio de la sociedad costarricense.

Vida Estudiantil: acompañamiento, permanencia, salud y formación integral

Además de referirse al tema de acceso a la UCR, la vicerrectora explicó algunos de los avances de la institución en materia del acompañamiento que se le brinda a la población estudiantil universitaria para que se forme de manera integral y para que logre concluir con éxito sus metas académicas.

Desde esta perspectiva, se refirió al sistema de becas, y explicó como la institución ha establecido una serie de acciones para fortalecer el rol esencial que este sistema ha desempeñado a lo largo de la historia de la universidad.

En este sentido, la Vicerrectora señaló que en los últimos años, el Sistema de Becas ha cubierto a la mitad de la población estudiantil, con base en la condición socioeconómica de los grupos familiares y que para este año, la población con beca socioeconómica alcanza los 21, 227, de los cuales el 66% se ubica en la categoría más alta.

«Las mejoras en el sistema de becas se evidencian en el incremento radical de los recursos destinados a su financiamiento, donde los proyectos de aumento tanto en el monto de los beneficios como en la mayor cobertura de estudiantes, se traducen para el periodo 2013-2015 en una cifra adicional de ¢6.012,7 millones, la cual en cuantía supera el monto total del gasto contabilizado en el año 2010, equivalente a ¢5.934,3 millones» afirmó la Vicerrectora.

Añadió que ese incremento presupuestario también se dio en materia de asignación de los beneficios complementarios, y mencionó como ejemplo que el aumento del 50% que se dio en el monto apoyo adicional que se les otorga a los estudiantes en condición extrema, a partir de octubre del 2012; y el incremento de un 40% en el monto de reubicación geográfica

También señaló que se han dado mejoras en materia de alimentación y transporte; así como una gran inversión en infraestructura del Programa de Residencias Estudiantiles.

Debemos fortalecer el rol de la formación universitaria como medio de movilidad social3
De acuerdo con los datos proporcionados por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil , para el año 2015, un estudiante de la Universidad de Costa Rica con un perfil socioeconómico vulnerable puede percibir un monto máximo de ¢251.961 cifra que supera en un 70,7% el monto otorgado en el año 2010 equivalente a ¢147.586 (foto Laura Rodríguez).

Durante su discurso, De la Asunción explicó que las característica de focalización en el otorgamiento de estos beneficios permite que su asignación responda de manera efectiva a las necesidades particulares de cada estudiante, y que el aumento en el presupuesto está asociado a un crecimiento en el número de becarios a lo largo de los años, que es consistente con la creciente desigualdad social en el país.

Por otra parte, destacó la importancia del acompañamiento en la permanencia que la Universidad de Costa Rica a través de la Oficina de Orientación y desde las diferentes coordinaciones de vida estudiantil de las sedes le brinda a la comunidad estudiantil para que logre concluir con éxito su proyecto académico.

«Es sin duda una gran fortaleza para nuestra Universidad el contar con equipos multidisciplinares competentes y comprometidos, que brindan apoyo a la población estudiantil en las diferentes áreas académicas, y en las diferentes sedes, así como contar con profesionales altamente especializadas en la atención de condiciones de discapacidad» dijo De la Asunción.

También señaló como un acierto, el hecho de que la UCR le ofrezca a sus estudiantes numerosas alternativas para su formación integral que incluyen: la práctica del deporte, la participación en actividades artísticas, culturales y recreativas; programas para la promoción de la salud y para el fortalecimiento del liderazgo y de acciones de voluntariado; y programas de internacionalización estudiantil.

«Desde estas oportunidades se hace posible el desarrollo de cualidades como disciplina, esfuerzo y compromiso, y se promueve el desarrollo de las habilidades sociales, la salud, la sana convivencia, el respeto, la solidaridad, la conciencia crítica y el compromiso social» aseguró.

Retos institucionales

Como desafíos institucionales, De la Asunción resaltó que la universidad debe favorecer una mejor articulación del quehacer en y entre las diferentes sedes, para contribuir con la descentralización de algunos procesos.

Asimismo, señaló que la UCR esta llamada a fortalecer en los próximos años, la capacidad institucional de dar respuesta a la creciente demanda de apoyo de la población estudiantil en los procesos de permanencia desde los distintos ámbitos de Vida Estudiantil en la Universidad.

También manifestó que la institución tiene el compromiso de promover la mejora de la infraestructura relacionada con el quehacer de Vida Estudiantil en los diferentes espacios universitarios para beneficio de la población estudiantil y de la colectividad universitaria.

Por último señaló que la UCR también debe trabajar en el reforzamiento de las propias capacidades y el desarrollo de sinergias entre disciplinas y quehaceres, que favorezcan un efecto positivo de mayor intensidad, profundidad y/o cobertura de carácter institucional en áreas determinantes para la sociedad costarricense.

La última sesión del I Foro Institucional 2015 contó con la activa participación de la comunidad universitaria y se llevó a cabo el pasado miércoles 3 de junio.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de Golfito inician clases con optimismo

2015 trae mejoras en infraestructura y servicios estudiantiles

Estudiantes de Golfito inician clases con optimismo
Los estudiantes Pamela Garcí¬a Navarro, Alejandro Valencia Navarro y Xinia Chinchilla Ávila vienen desde San Vito a estudiar en el Recinto de Golfito donde cuentan con residencias (foto Jorge Carvajal).

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Jardines, aulas y residencias volvieron a tomar vida en el Recinto de Golfito con el regreso de las y los estudiantes al primer ciclo lectivo del 2015, un año que inicia con mejoras a nivel de infraestructura y con un cambio de dirección.

Este recinto universitario, adscrito a la Rectoría, abrió sus puertas en el año 2006 y actualmente cuenta con 197 estudiantes en las carreras de Bachillerato en Inglés, Turismo Ecológico e Informática empresarial. De éstos 58 son de nuevo ingreso y 46 viven en las residencias.

 

Bienvenida

Estudiantes de Golfito inician clases con optimismo2
Las estudiantes de Informática empresarial, Ivannia Santa María y Stephanie Mora, aprovechan su tiempo libre para jugar futbolín (foto Jorge Carvajal).

Durante la primera semana de clases se brindó una charla de inducción sobre el nuevo reglamento de becas, información sobre la asociación, los comités de cada carrera y la defensoría estudiantil, mientras los estudiantes de residencias llegaron para instalarse y conocer a quienes serán sus compañeros de ahora en adelante.

“Esta semana nos enfocamos en darle la bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso, de manera que vayan conociendo cómo funciona el movimiento estudiantil y sepan cuáles son sus derechos y deberes como nuevos estudiantes” explicó Roldman Vargas Parra, presidente de la Asociación de Estudiantes.

Además, se organizaron actividades para fomentar la convivencia y la integración de los alumnos nuevos. Entre ellas una parrillada en los jardines del Recinto y juegos como futbolín, voleibol y tenis de mesa que se realizaron en el Club Centro.

Estudiantes de Golfito inician clases con optimismo3
En las residencias los estudiantes cuentan con las condiciones óptimas para dormir, estudiar y alimentarse (foto Jorge Carvajal).

 

Infraestructura

Este año los estudiantes se encontraron con una nueva dirección a cargo de la Licda. Georgina Morera Quesada y mejoras en la infraestructura y equipamiento que se gestaron durante la administración anterior para garantizar que las condiciones de estudio, alojamiento y recreación sean las más adecuadas.

Los jóvenes que se alojan en las residencias y vienen de zonas alejadas como San Vito, Palmar, Ciudad Neily, Guápiles, Grecia y Ciudad Quesada, pudieron estrenar la remodelación de los cuatro apartamentos para hombres que se realizó durante el 2014, con una inversión aproximada de ¢60 millones.

Estudiantes de Golfito inician clases con optimismo4
La Licda. Georgina Morera Quesada es la nueva directora del Recinto de Golfito (foto Anel Kenjekeeva).

Paola Cascante, funcionaria de la Coordinación de Vida Estudiantil, detalló que se reparó el piso, el cielo raso, las paredes y aún están realizando la instalación de nuevo mobiliario. Por otra parte, los apartamentos de las mujeres se encuentran en muy buen estado por lo que sólo se les está cambiando el piso.

En 2014 además se remodeló la zona de comedor que está ubicada en la parte baja del Club Centro. Este espacio cuenta con cocina, comedor, baños nuevos y espacio para ver televisión, jugar tenis de mesa y futbolín. La biblioteca, que también se inauguró en 2014, ampliará su horario este año de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. para brindar un mejor servicio a los estudiantes y la comunidad de Golfito.

Estudiantes de Golfito inician clases con optimismo5
Los estudiantes organizaron un convivio en los jardines del Recinto, allí prepararon bocadillos, carne asada y juegos para compartir e integrar a los de primer ingreso (foto Katzy O´neal).

 

Ambiente familiar

Según detalló la nueva directora, Licda. Georgina Morera Quesada, la mayoría de la población estudiantil cuenta con beca 5 y provienen de hogares con condiciones socioeconómicas difíciles. Morera destacó que estos estudiantes se caracterizan por sugran deseo de superación y su sentido de solidaridad y camaradería.

Al respecto, Roldman Vargas agregó que “es algo característico aquí en el Recinto de Golfito, desde que se abrió en el año 2006 se ha conformado un grupo muy familiar, los estudiantes no vienen asisten a sus clases y se van para la casa como en otras sedes, por lo general se quedan en grupos interdisciplinarios donde interactúan con estudiantes de otras carreras y otros niveles, y siempre es un ambiente muy familiar”.

Aprovechando las buenas relaciones con la administración vigente, para este 2015 la Asociación de Estudiantes proyecta habilitar un área de recreación, una cancha multiusos para realizar las actividades deportivas, colocar pollitos con ayuda de la FEUCR y realizar un inventario de empresas de la zona sur para que los estudiantes realicen sus prácticas.

Por su parte, la dirección se enfoca en una propuesta de funcionamiento del nuevo Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce que plantea una oportunidad de ampliar las actividades de docencia, investigación y acción social del Recinto en la zona. Así mismo, impulsará nuevos proyectos de mejora en la infraestructura que beneficien al estudiantado y a profesores e investigadores visitantes.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR apoya a colegiales para que mejoren sus habilidades

Participan estudiantes de Nicoya y Sarapiquí

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR apoya a colegiales para que mejoren sus habilidades
En este proyecto participan jóvenes de décimo y undécimo año de diez colegios de Sarapiquí y Nicoya (foto Laura Rodríguez).

La joven Paola Montiel Gómez es estudiante de la Telesecundaria de Ostional, tiene 17 años y desde hace varios meses mejora sus habilidades de expresión y de razonamiento lógico- matemático a través de un novedoso proyecto educativo que impulsa la Universidad de Costa Rica.

Todos los sábados, ella se traslada con entusiasmo, desde su comunidad hasta el centro de Nicoya, para recibir las clases del “Programa + Equidad”, una iniciativa de la rectoría, mediante la cual, se les brinda a estudiantes de colegios de zonas alejadas, las herramientas cognitivas básicas para enfrentar distintas situaciones de la vida cotidiana.

Al igual que Paola, el joven Eliab Gómez Sánchez de 16 años y vecino de Bocas de Nosara asiste a estas clases, con el fin de mejorar sus destrezas de comprensión de lectura y de razonamiento cuantitativo, y así lograr alcanzar su sueño de convertirse en médico.

Junto a Paola y Eliab, otros 185 estudiantes de diez colegios públicos de Sarapiquí y Nicoya experimentan una nueva forma de aprendizaje a través de un planteamiento curricular y metodológico no tradicional.

Estos jóvenes son guiados en su proceso de formación por estudiantes avanzados de la Escuela de Formación Docente y de la Escuela de Orientación de la UCR, quienes mediante juegos y dinámicas ayudan a los colegiales a mejorar sus habilidades de argumentación y de razonamiento cuantitativo.

UCR apoya a colegiales para que mejoren sus habilidades2
Paola Montiel complementa la formación que recibe en la Telesecundaria de Ostional con las tutorías del Programa + Equidad de la UCR (foto Laura Rodríguez).

Novedosa Metodología

Este proyecto educativo se basa en la teoría de “La espiral del conocimiento”, la cual propone, que el aprendizaje se da a partir de elementos como la socialización, la observación, la externalización, la internalización, entre otros.

La mayoría de ejercicios que se plantean en las ocho sesiones de trabajo, son integrales, interactivos, dinámicos y hasta lúdicos; los estudiantes no memorizan contenidos sino que aprenden a través de la interacción y el intercambio del conocimiento.

“Las clases son diferentes, son entretenidas, uno interactúa con los compañeros y tutores y así uno aprende mejor” dijo Samarina Loría Chavarría, estudiante del Colegio Técnico Profesional de Nicoya.

Sus compañeras Meybis Obando y Amanda Suarez coinciden en que este método les ha permitido mejorar sus habilidades de expresión y las ha ayudado a resolver de manera simple operaciones matemáticas.

UCR apoya a colegiales para que mejoren sus habilidades3
Eliab Gómez del Liceo de Bocas de Nosara también forma parte del programa de la UCR (foto Laura Rodríguez).

El plan de formación se complementa con sesiones de orientación vocacional por medio de las cuales, los estudiantes identifican sus fortalezas y debilidades, esto con el objetivo de que en un futuro, puedan tomar decisiones informadas sobre su proyecto de vida.

¿Cuál es el propósito del Programa + Equidad?

El Programa + Equidad es una iniciativa que impulsa la Rectoría y de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil de la UCR desde hace año y medio, en varios colegios de Nicoya y Sarapiquí.

Con el apoyo del posgrado en Planificación Curricular de la Escuela de Formación Docente y de la Escuela de Orientación, la UCR prepara a estos colegiales, con el objetivo de que emprendan de manera informada su proyecto de vida, indistintamente de si desean, o no, ingresar al sistema de educación superior.

Sin embargo, uno de los objetivos del proyecto, radica en persuadir a estos jóvenes para que tomen en cuenta el ingreso al sistema de Educación Superior y conozcan su papel de agente para la movilidad social.

UCR apoya a colegiales para que mejoren sus habilidades4
Los jóvenes del plan piloto son preparados por la UCR con el objetivo de que emprendan de manera informada su proyecto de vida, indistintamente de si desean, o no, ingresar al sistema de educación superior (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

Los estudiantes que participan en el proyecto, fueron seleccionados de acuerdo con un estudio que realizó la Vicerrectoría de Vida Estudiantil en alianza, con el Ministerio de Educación Pública (MEP).

En este estudio se analizó el comportamiento de los colegios del país en las distintas etapas del proceso de admisión y su desempeño en las pruebas nacionales de Bachillerato en español y matemáticas.

Fue así como la UCR logró seleccionar para este programa, a aquellos colegios públicos del país, en los cuales, un porcentaje muy reducido de sus graduados logran ingresan al Sistema de Educación Superior.

Según la M.Sc. Ruth De La Asunción Romero, vicerrectora de Vida Estudiantil, esta iniciativa reafirma el compromiso institucional, con el fortalecimiento de una sociedad costarricense más justa y equitativa.

Los colegios de Sarapiquí que participan en el programa son: el Liceo de San José del Río, la Telesecundaria Los Arbolitos, el Liceo Rural La Gata y el Liceo Rural Las Marías. Mientras que, en la región de Guanacaste participan estudiantes del Colegio Técnico Profesional de Nicoya, del Liceo de Copal, del Liceo de Belén, del Liceo Rural La Esperanza, el Colegio Bocas de Nosara y la Telesecundaria de Ostional.

UCR apoya a colegiales para que mejoren sus habilidades5
Durante la visita al CTP de Nicoya, la ministra instó a los estudiantes a continuar con sus estudios (foto Laura Rodríguez).

Para ejecutar este programa, la Universidad despliega una serie de esfuerzos de articulación, ya que la entidad debe coordinar permisos con el MEP y con las autoridades de los colegios. Asimismo, la institución se hace cargo de la logística de transporte y alimentación de los estudiantes.Programa Modelo

A pesar de que el “Programa + Equidad” es un proyecto piloto, las autoridades de la Universidad de Costa Rica y el Ministerio de Educación Pública (MEP) valoran la posibilidad de evaluar el efecto de esta propuesta curricular,con el objetivo de definir acciones de mayor impacto y cobertura a nivel nacional.

Con el fin de observar y escuchar las experiencias de los estudiantes y docentes que participan del programa, la Ministra de Educación, Sonia Marta Mora Escalante, visitó el sábado anterior, el Colegio Técnico Profesional de Nicoya, uno de los centros educativos involucrados en este proyecto.

Durante su visita, la Ministra atendió las necesidades de los estudiantes y los motivó a aprovechar la oportunidad de formación complementaria que les brinda la UCR con este programa.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/