Ir al contenido principal

Etiqueta: vida

Lenin Hernández reclama falta de quórum legislativo en tema clave

SURCOS comparte la siguiente información:

Lenin Hernández Navas, secretario general SINAE realiza un reclamo a los diputados de la Asamblea Legislativa por la falta de quórum para que el Ministro de Salud diera la comparecencia como estaba programada, pues parece que «le resta importancia a una situación que estamos atravesando en medio de la pandemia, que compromete la salud y la vida de los y las costarricenses.»

Hernández infiere que pareciera que la agenda parlamentaria ha cambiado y que su único interés es abocarse a analizar aquellos proyectos de ley que tienen que ver con temas económicos y los procesos electorales de campaña para el próximo año. Además expone que el Ministro de Salud debe orientar su comparecencia a aspectos técnicos y políticos, como por ejemplo: la revisión del decreto ejecutivo 39433, mismo que en este momento está limitando en relación con las agencias de regulación estricta, y que de pronto, en este análisis exhaustivo se podría posicionar a Costa Rica como un fuerte competidor para traer más vacunas de otras casas comerciales y no depender únicamente de dos casas comerciales, sobre todo con los aumentos en los contagios y el colapso hospitalario que se está viviendo en este momento.

Le invitamos a reproducir el video:

El Sistema de Becas de la Universidad de Costa Rica es un motor de movilidad social de este país

Semana de rendición de cuentas

La vicerrectora de Vida Estudiantil rinde cuentas sobre su gestión

La Vicerrectora de Vida Estudiantil aseguró que el eje central de su gestión está enfocado en brindar el acompañamiento necesario para que toda la población estudiantil de la UCR pueda cumplir con éxito su proyecto académico (foto: archivo ODI, UCR).

En el marco de la Semana de Rendición de Cuentas organizada por la Rectoría, la Dra. María José Cascante Matamoros, Vicerrectora de Vida Estudiantil de la Universidad de Costa, se refirió a las diferentes acciones emprendidas durante su gestión para brindar acompañamiento al estudiantado durante su ingreso, permanencia y graduación de la institución.

Este espacio, se llevó a cabo este jueves 13 de mayo, de forma virtual a través del canal oficial de youtube de la Universidad de Costa Rica. Durante su disertación, la vicerrectora abordó específicamente algunas de las iniciativas impulsadas por la ViVE en el contexto de la pandemia, con el fin de apoyar a la población estudiantil en condiciones sociales y económicas más vulnerables.

Dentro de estas acciones, se destaca en el eje de admisión, todas las coordinaciones interinstitucionales efectuadas para lograr adaptar las diferentes etapas del proceso de admisión 2020-2021 a las condiciones generadas por la pandemia derivada del virus Sars-Cov2.

En este punto, Cascante afirmó que gracias al esfuerzo de la UCR, se logró aplicar la Prueba de Aptitud Académica, cumpliendo con todas medidas sanitarias, a las más de 64 mil personas inscritas en el proceso de admisión 2020-2021.

“Estos esfuerzos en el proceso de admisión se ven reflejados, en las más de 9500 personas estudiantes de nuevo ingreso que este 2021 iniciaron sus estudios en la Universidad de Costa Rica” dijo Cascante.

Por otra parte, en el tema de matrícula y graduación, la Vicerrectora de Vida Estudiantil destacó los resultados positivos en la permanencia de la población estudiantil, que han tenido las iniciativas de apoyo estudiantil brindadas durante la emergencia nacional.

“Al inicio de la pandemia creímos que muchos estudiantes iban a pausar sus proyectos académicos debido a la difícil situación nacional, sin embargo, gracias a las iniciativas de acompañamiento de la UCR en materia de becas, orientación, salud y muchas más, el dato de la cantidad de estudiantes matriculados en el I ciclo 2021 fue de 46.519 personas, lo que indica un crecimiento en la matrícula con respecto al año anterior cuando matricularon un total de 43.430 estudiantes en el I ciclo lectivo 2020” explicó Cascante.
Asimismo, mencionó que entre febrero 2020 y febrero 2021, la UCR graduó a más de 5 mil nuevos profesionales, y que en ese período se entregaron a domicilio, vía mensajería de correo, más de 5.500 mil títulos. En su opinión este mecanismo se seguirá implementando este 2021, hasta que la evolución epidemiológica permita regresar a la presencialidad.

Becas como motor de movilidad social

Por otra parte, Cascante afirmó que dentro de las acciones ejecutadas durante su gestión, sobresale el fortalecimiento y ampliación de la cobertura del Sistema de Becas.

Desde su perspectiva, para esta administración universitaria, el robustecimiento del Sistema de Becas es fundamental ya que es sinónimo de movilidad social para miles de estudiantes y sus familias.

“Nuestro objetivo en estos últimos meses ha estado enfocado en ampliar la cobertura del sistema de becas y mejorar algunos beneficios para la población becaria. Por ejemplo, para el primer ciclo lectivo 2021 se asignó un aumento del 30% en el beneficio de alimentación y del 15% en el beneficio de gastos de carrera sobre los montos vigentes” afirmó Cascante.

Por otra parte aseguró, que este año 2021, más de 26 mil estudiantes de la UCR cuentan con algún tipo de beca socioeconómica, lo cual se traduce a que la cobertura del sistema de becas alcanza a un 56% del total del estudiantado de la institución. Agregó que en el caso de las sedes regionales 8 de cada 10 estudiantes cuentan con beca.

“Actualmente, más de 20 mil estudiantes cuentan con las dos categorías de becas más altas que ofrece el sistema de becas (categorías 4 y 5), por lo cual acceden a una gran cantidad de beneficios complementarios que les permiten tener las condiciones idóneas para estudiar y para mejorar su calidad de vida personal y familiar, dentro de esos beneficios se encuentran los apoyos para alimentación, transportes, gastos de carrera, reubicación geográfica, entre otros” afirmó la vicerrectora.

Por último, la vicerrectora de Vida Estudiantil señaló que la UCR también ha realizado esfuerzos importantes para apoyar al estudiantado en materia de Orientación y Salud.

“La Oficina de Bienestar y Salud ha trabajo estrategias enfocadas en mejorar la salud integral de la población estudiantil, con especial énfasis en la salud mental; mientras que la Oficina de Orientación ha adaptado sus diferentes servicios a la virtualidad, a través de la iniciativa Orientación hasta tu casa” dijo la vicerrectora.

Las personas interesadas en observar la rendición de cuentas de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil pueden acceder a la presentación de los datos a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=xhmj9_YgPh0

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Decisiones políticas que atentan contra la salud y la vida

Juan Huaylupo Alcázar[1]

Es dramático para la ciudadanía costarricense que gran parte de la prensa hablada y escrita se encuentre sintonizada y sincronizada en la difusión de contenidos asociados a dar espacio preferente a la violencia delincuencial, al futbol, así como a validar como pertinentes las opiniones y decisiones de quienes dominan y de los que formal y aparentemente, nos gobiernan y representan, mientras están ausentes los análisis sobre situación y condición de los sectores más vulnerables y de los nuevos empobrecidos de la sociedad. No solo en la prensa está ausente esta reflexión y preocupación, también lo está en las vocerías gubernamentales que contradictoriamente atacan el trabajo y remuneración de los trabajadores, a la vez que repiten demagógicamente los anuncios de que juntos saldremos adelante y que todo será resuelto satisfactoriamente. Estas prácticas dejan sin contenido y significación a nuestra democracia.

El discurso del poder usa una engañosa prédica en favor de las mayorías para confundir, desmovilizar y enmascarar las acciones que convienen a los propietarios de corporaciones empresariales asociadas con la globalidad del capital. Luego, la demagogia igualitaria y de espurio nacionalismo de las palabras del gobierno, solo defiende los intereses y argumentos de quienes han privatizado la riqueza social; mientras que los otros, a los que consideran objetos del poder, son condenados a sufrir los efectos de las calamidades provocadas por las brechas económicas, sociales y políticas creadas y profundizadas por poderes totalitarios.

La pandemia ha dejado de ser una problemática sanitaria, para convertirse en el pretexto para justificar la eliminación de toda oposición y resistencia de los trabajadores, destruir la organicidad social y reavivar los añejos intentos de privatización de los activos públicos, pero también para disponer de la salud y la vida de los ciudadanos, a quienes se pretende culpar de sus propios padecimientos sanitarios y condición social. Desde esta conveniente distorsión de hechos e interpretaciones de los económicamente poderosos también se acusa a las instituciones que velan por la salud pública de ser responsables del creciente empobrecimiento al establecer las restricciones sanitarias necesarias y consistentes como prevención de la salud pública. Los empresarios, de este y otros países, se presentan como víctimas, cuando por sus exigencias y presión, son causantes del crecimiento exponencial de los contaminados y fallecidos.

Las voces, necesidades y esperanzas de los pobres, no importan a los ricos ni al poder estatal, que solo se interesan por mantener el statuo quo y la reproducción de su dominación. Así, eliminar las restricciones sanitarias son mandatos privados contra la salud pública a la vez que constituyen auténticos atentados contra los derechos humanos, y de esta manera se transparenta el desprecio hacia los otros de parte de propietarios que se imaginan dueños del país, del destino de la sociedad y de la vida. Estas prácticas del poder en Costa Rica son regresivas creaciones económicas y políticas del esclavismo y del fascismo de otros tiempos y espacios.

El apoyo de los pobres a las demandas empresariales, es el único recurso de quienes no tienen alternativas de resistencia y están dispuestos a ser sobreexplotados y ser sometidos a labores que comprometen su supervivencia cotidiana ante la precaria, excluyente y burocratizada ayuda estatal.

Las evidencias nacionales y de otros contextos han mostrado que, eliminando las restricciones sanitarias, ha habido un incremento de infectados y fallecidos por el coronavirus. No obstante, no es denunciado por la prensa y, por lo contrario, se culpa a las víctimas de no guardar las recomendaciones sanitarias, cuando en realidad son los poderes prevalecientes los causantes de las tragedias individuales y familiares.

Gran parte de los medios informativos sufren los efectos colaterales de la descomposición de sus falsedades y bodrios informativos, así como, por su evidente subordinación política, por ello se leen y escuchan menos. Estas prácticas denigran una noble profesión que expresó en diversos momentos de la historia su enfrentamiento contra toda forma de totalitarismo para defender la investigación, los derechos ciudadanos y el bien común.

[1] Catedrático en Administración Pública. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Costa Rica.

Imagen: https://visioncoach.es

LA PALABRA DEL GUERRERO

Al Jefe Seattle.

I. LA ILUMINACION

Un día de 1.854,
el Arquitecto del Verbo lo iluminó con la Palabra;

después de beber largamente
las Aguas Vivas del Manantial del Silencio.

La voz del profeta
se escuchó imponente;

como el volcán en los valles,
como el estruendo del relámpago,
o las cascadas rompiendo los abismos.

Su palabra era como el reclamo del lobo,
como el despertar del bosque
por el viento rabioso,
o la bravura del océano
golpeando el pie de la montaña.

Mientras la multitud escuchaba el discurso,
su voz se hacía una
con la Voz del Supremo Poeta;
era un coro infinito entonando
las melodías de Gaia.

Sonreía taciturno, sin dulzura y
en su rostro no existía un gesto de compasión;
era la expresión del que ha sufrido la soledad y el dolor extremo.

Hablaba y su cuerpo entero resplandecía;
esclareciendo la penumbra de nuestros corazones.

En su actitud serena,
ajena a todas las contradicciones,
se leía la mirada triunfal del guerrero,
quien a lo largo de la noche
libró la última batalla contra sí mismo.

II. EL MENSAJE

Las cosas sagradas bajo sus ojos:

las costumbres de sus ancianos y la cosmogonía de su pueblo.

Dijo que la tierra es nuestra Madre y que el firmamento es nuestro hermano.

Son nuestros hermanos:
los caballos salvajes,
el águila majestuosa,
el bosque secreto
y el chotacabras.

La lluvia de la tarde,
el rocío de la grama,
y la savia de los pinos
recorren nuestras venas.

Respiramos el aliento
de las bestias de la pradera.

Amor y respeto por la Gran Obra; debemos heredar a nuestros hijos
y a los hijos de nuestros hijos, al igual que las tribus de la noche de los tiempos.

III. CAMINO A DESTRUCCION

Describió nuestro sombrío destino y el precio que pagaríamos por romper los Hilos de la Trama de la Vida.

Contempló en su fulgurante visión interior
los grandes incendios de la Amazonía,

las sequías y hambrunas del África, las inundaciones en Bangladesh, los huracanes de Norteamérica, la agonía de la Antártida,
las nevadas en Europa.

Vio
la muerte de las chimeneas,
mares y sismos enfurecidos,

el veneno amargo en el fondo de los pozos,

avalanchas de lodo, pestilencias universales:

la humanidad ahogándose en sus propios residuos.

Y nuestra desolación espiritual caminando hacia la gloria de la Aniquilación,
inspirados por la fuerza del dios de las tinieblas.

Poema dedicado al Jefe Tatanka Yotanka. Puntarenas 1996.

Palabra de HECO.

Ilustración: https://spanishrevolution.org

UNA al servicio de Costa Rica

UNA AL SERVICIO DE COSTA RICA es una estrategia que viene desarrollando la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional, por medio de la producción de mensajes preventivos y consejos para el cuido de la salud y la vida de la ciudadanía.

UNA AL SERVICIO DE COSTA RICA ha producido más de 50 cortos audiovisuales y algunas infografías con investigadores de diferentes disciplinas científicas de la UNA, que brindan su opinión y ofrecen información en torno a una mejor calidad de vida y la protección de nuestra biodiversidad. Estas cápsulas en video se vienen emitiendo en diversos medios de comunicación nacional, cuya producción está a cargo de la Unidad de Movilidad del Conocimiento de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional-UNA.

UNA al servicio de Costa Rica

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cinco estudiantes de Alto Guaymí realizaron el proceso de admisión a la UCR 2017-2018

  • Jóvenes sueñan con convertirse en profesionales y ayudar a su comunidad

Cinco estudiantes de Alto Guaymi realizaron el proceso de admision a la UCR
Clementino Castillo Santos, Aaron Guerra Sánchez, Wilson Guerra Vásquez, Margot Jiménez Ríos y Didia Sánchez Bejarano, estudiantes de la comunidad de Alto Guaymí viajaron hacia la Sede de la Universidad Nacional ubicada en Coto para realizar el proceso de admisión de la Universidad de Costa Rica (foto: Anel Kenjekeeva).

Llenos de positivismo y con la ilusión de convertirse en profesionales, cinco estudiantes de la comunidad de Alto Guaymí ubicada en el territorio indígena de Conte Burica, realizaron este miércoles 22 de noviembre la Prueba de Aptitud Académica de la Universidad de Costa Rica.

Al venir de una zona de difícil acceso, pero con la motivación de ayudar a su comunidad, estos cinco jóvenes emprendieron su camino –un día antes de la prueba– hacia la zona de Canoas de Puntarenas, lugar en donde se encontraron con los funcionarios del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica.

Para llegar a este punto, los y las estudiantes caminaron por más de cinco horas entre la montaña, y luego tomaron un autobús desde Puerto Armuelles (territorio panameño) hasta Paso Canoas.

Cinco estudiantes de Alto Guaymi realizaron el proceso de admision a la UCR2
Didia Sánchez Bejarano tiene como meta poder formar a los niños y niñas de su comunidad, ella tiene el sueño de convertirse en maestra de primaria.

Al día siguiente, con un poco de nervios, pero deseosos de cumplir su meta, los y las estudiantes viajaron junto a los funcionarios del IIP hacia la Sede de la Universidad Nacional de Coto para realizar la Prueba de Aptitud Académica a partir de las 8:33 a.m.

Cinco estudiantes de Alto Guaymi realizaron el proceso de admision a la UCR3
Wilson Guerra Vásquez quiere estudiar enfermería, él destacó que sería de mucha ayuda para su comunidad que exista un profesional en esta área. – foto Anel Kenjekeeva.

La mayoría expresó sentirse orgullosa de tener la oportunidad de estudiar en alguna universidad pública y sacar adelante a su familia y a su comunidad.

Esta prueba les permitirá, en caso de resultar elegibles, ingresar a la UCR o bien a la Universidad Nacional. El procedimiento es distinto para las demás universidades públicas.

Cinco estudiantes de Alto Guaymi realizaron el proceso de admision a la UCR4
Clementino Castillo Santos tiene el sueño de estudiar la carrera de enseñanza de la matemática: “en mi comunidad hace falta profesores de matemática, entonces yo quiero estudiar esta carrera porque me gusta la materia pero también porque quiero ayudar a la comunidad” dijo el joven. – foto Anel Kenjekeeva.

En los últimos años, la Universidad de Costa Rica ha articulado una serie de esfuerzos para democratizar el acceso a la Educación Superior, estas acciones incluyen el aumento en la cantidad de las Sedes de aplicación de la Prueba de Aptitud Académica, el aumento en el número de estudiantes exonerados del pago de la PPA, apoyo académico a colegios de zonas rurales, asesoría en materia de orientación vocacional, y tutorías estudiantiles en territorios indígenas, entre otras acciones.

Cinco estudiantes de Alto Guaymi realizaron el proceso de admision a la UCR5
Margot Jiménez Ríos quiere estudiar Educación Especial: “el poder venir a hacer este examen es una oportunidad que no cualquiera la tiene, y más adelante si logro ganar el examen va a ser un sacrificio que valió la pena, la idea es enseñar pero también aprender de los alumnos”. – foto Anel Kenjekeeva.

Cinco estudiantes de Alto Guaymi realizaron el proceso de admision a la UCR6
Aaron Guerra Sánchez desea estudiar Ingeniería en Computación: “vengo a hacer el examen de admisión para tener un futuro mejor para mi comunidad y para mí también” manifestó.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

«Reflexiones sobre la omisión de socorro en accidentes de tránsito»

Luis Ángel Salazar Oses

 

Indudablemente los seres humanos no somos autosuficientes, esto es, nos necesitamos mutuamente para sobrevivir y progresar como individuos y como especie. Con la naturaleza, indispensable madre nutricia, tenemos obviamente una relación de interrelación igualmente imprescindible.

Este conjunto de relaciones no puede ser anárquica pues el desorden nos haría imposible la existencia por lo que, comprendiéndolo, nuestra especie inteligentemente ha venido desarrollando a través de su historia diferentes clases de normas, que hoy se conjuntan básicamente en tres grupos a saber: éticas, jurídicas y religiosas. Así las cosas cada persona adopta como guía para desarrollar su vida social uno, dos o los tres conjuntos estos y, si los cumple, muy posiblemente tenga una vida personalmente muy satisfactoria y socialmente productiva y feliz.

Aunque convencionalmente se plantea que las normas éticas tienen su origen en la reflexión filosófica, las jurídicas en el debate político y las religiosas en la inspiración generada por dios, en lo personal creo que su origen es más complicado y se hunde en los factores económicos, políticos, sociales y culturales de cada época pero, dilucidar este proceso requiere de muy extenso y detallado análisis que excede las limitaciones de espacio y tiempo que este artículo permite.

Lo que deseo destacar en esta oportunidad desde el principio es que, en los tres grupos normativos, la protección a la vida humana ocupa un sitio preponderante y esto porque, sin ella, todo el resto de normas carece de sentido ya que, evidentemente, quien fallece no puede cumplirlas ni disfrutar el beneficio que esto produce. En el campo estrictamente filosófico, la vida humana es una especie de alfa y omega, en el campo jurídico es el principal valor a tutelar y, en el campo religioso por ejemplo, Jesucristo, resume todos los anteriores mandamientos en dos: «amarás a dios sobre todas las cosas y a tu prójimo como a ti mismo».

De todo lo anterior se desprende claramente la imperiosa necesidad, la ineludible obligación y el incuestionable deber de proteger la vida de nuestros semejantes y la propia, en todo momento, lugar y bajo cualquier circunstancia y, ese deber se extiende, diluido bajo la forma de la protección ecológica, al resto de la Naturaleza pues de su salud depende también la de la Humanidad misma. Por todo lo plantado hasta aquí, se me hace cada día más difícil comprender y, mucho menos perdonar, esa decisión que toman algunas personas de huir cuando han participado en un incidente de tránsito -«hecho en el cual se produce daño a personas o cosas, en ocasión de la circulación en la vía pública»- dejando abandonados a su suerte a otros seres humanos que, cuando la situación es muy grave, podrían haber salvado sus vidas o evitado una discapacidad permanente, con una pronta y adecuada atención médica.

En el ordenamiento jurídico costarricense, la opción de darse impunemente a la fuga se posibilita «estirando» un poco, y a conveniencia, el artículo 205 de la Ley No. 7594 del 10 de abril de 1996, denominada «Código Procesal Penal». Dicho artículo se fundamenta -pues en lo esencial lo repite- en el artículo 36 de la Constitución Política de la República de Costa Rica, del 7 de noviembre de 1949 y que reza: «En materia penal nadie está obligado a declarar contra sí mismo, ni contra su cónyuge, ascendientes, descendientes o parientes colaterales hasta el tercer grado inclusive de consanguinidad o afinidad».

En lo personal, considero que esta forma de justificar la fuga es típica del sistema económico y político vigente capitalista neoliberal pues, es una adecuación para el caso de aquel cínico precepto vigente en él que dicta: «haz todas las riquezas que puedas honradamente y, cuando no se pueda por esta vía, síguelas haciendo ilegalmente que, mientras no te pillen, no tendrás problema alguno y, si los tienes, consíguete una buena asesoría jurídica y convenientes «patas» políticas y el asunto no pasará a más».

Como plantee en el primer párrafo de este artículo, y ahora lo recalco enérgica y radicalmente, para merecer digna y decorosamente el título de humanos y mantener nuestra esencia como tales, necesitamos respetar fielmente al menos un grupo de normas a escoger entre éticas, jurídicas o religiosas destacando que las tres plantean, incuestionablemente, que la vida humana es el máximo valor a proteger pues, sin ella, todos los demás carecen de sentido, lo que significa que no existe motivo válido alguno para dejar de proteger la vida por lo que, y en esto seré inclaudicablemente exigente, quien incumple ese deber supremo, se descalifica como humano y de golpe desciende, más abajo de lo animal, a una categoría de entes incalificables. Posiblemente algunas y algunos opinarán que estoy siendo muy severo y que me excedo demasiado al darle estos calificativos a quienes se evaden pero, luego de un análisis objetivo y concienzudo de las posibles razones para hacerlo, no he encontrado sustento para excusar válidamente esta terrible conducta.

Las excusas con las que se pretende exculpar a quienes se escapan, dadas por quienes defienden su inocencia, se pueden resumir en tres, a saber: miedo de enfrentar la escena del incidente y de asumir sus consecuencias; lo peligroso de la zona donde sucede y, la posibilidad, dada la incompetencia de las autoridades que realizan las pesquisas, de no ser descubiertos. La primer excusa no se justifica pues, quien asume el papel de conductor de cualquier vehículo de transporte debe entender, incluso antes de hacerlo, que con este rol vienen ineludiblemente implícitos una serie enorme de riesgos y deberes, siendo uno de los peligros más frecuentes el de participar como actor, incluso principal, en un acontecimiento de tránsito con víctimas mortales y, su obligación inmediata, la de socorrer para preservar la vida de quienes sobrevivan. La posibilidad de que lo anterior ocurra en una zona habitada por personas que, ya sea por venganza o, por deseos de asaltar y robar a quien conduce el vehículo generador del hecho, lo ataquen, más bien multiplica la necesidad de pedir auxilio inmediato y, finalmente, la última excusa no es tal sino parte de la irresponsabilidad que jamás puede integrar la conducta de un automovilista que se precie de serlo.

Quien reuse el deber de socorrer no tiene entonces excusa alguna y, al evadir el mandato fundamental de cualesquiera de los grupos de normas supra citadas, incuestionables como vimos para la ineludible convivencia humana, se convierte en máximo violador de los Derechos Humanos, en supremo delincuente y en un irredimible pecador que, automáticamente se autoexcluye de la comunidad humana. Así que, si se convierte en autor de un incidente de tránsito, jamás huya del lugar de los hechos omitiendo el supremo mandato de socorrer inmediatamente a las víctimas y, si ya lo ha hecho, y hoy está evadiendo esta suprema obligación, aunque nadie se halla enterado, preséntese inmediatamente ante las víctimas y las autoridades y asuma totalmente sus responsabilidades pues, de lo contrario, ya no califica como ser humano y, si esto no le importa, simplemente se ha convertido en un monstruo fatalmente peligroso para la humanidad, sus amigos y su familia.

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Colectivo Agua es Vida, No Mercancía interpone recurso contra presidenta de AyA

El colectivo Agua es Vida, No Mercancía, interpuso un recurso de amparo contra Yamileth Astorga, jerarca del AyA, en el cual indican que no les ha contestado una nota en la solicitan respuesta a varios puntos relacionados con la gestión de Astorga, por lo que consideran que esto evidencia una labor deficiente.

El colectivo se opone a los proyectos de ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico No 17742 y 20212, por razones de regresión ambiental, asignación exagerada de potestades a un ente político y que ha demostrado incompetencia en sus responsabilidades como lo es el MINAE, exceso de trámites, centralización en lugar de integración y otros puntos no menos importantes.

En el siguiente enlace puede leer el recurso de amparo:

Recurso de amparo Yamileth Astorga

Para más informes al teléfono 8879 3244 con Sergio Ortiz.

 

Enviado a SURCOS por Colectivo Agua Es Vida, No Mercancía.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/