Ir al contenido principal

Etiqueta: Voces Nuestras

Caminata por la erradicación de la violencia sexual contra personas menores de edad

El próximo sábado 9 de agosto, de 9:30 a.m. a 12:00 m.d., se realizará la 2ª Caminata por la Erradicación de la Violencia Sexual contra personas menores de edad. La actividad se enmarca en el Día de Solidaridad con las personas sobrevivientes de violencia sexual padecida en la infancia y adolescencia.

La caminata reúne a personas sobrevivientes, activistas, profesionales y organizaciones de la sociedad civil en un llamado colectivo a detener todas las formas de violencia que afectan a las infancias. Será un pasacalles lleno de música, arte, carteles y colores, pensado como un espacio seguro para personas de todas las edades.

El año pasado se formó parte de una movilización histórica junto a más de 500 organizaciones en América Latina y el Caribe. Este 9 de agosto se renueva el compromiso de alzar la voz por justicia, prevención y reparación para las personas sobrevivientes.

Fuente: Información compartida con SURCOS por Voces Nuestras
https://www.instagram.com/p/DMbDOJLxruv/?igsh=bTA2OWU3N3ZnOHVh
Le invitamos a visitar la página para más información.

Recorrido:

Marcha del Orgullo de junio 2024 – video

Video y texto de Voces Nuestras

En Costa Rica, la celebración del orgullo LGBTIQA+ alcanzó un nuevo récord este año con una marcha histórica en las calles de San José. Esta manifestación masiva se llevó a cabo un día después de que el presidente Rodrigo Chávez, destituyera a la ministra de Cultura y Juventud, Nayuribe Guadamuz, y al comisionado de Inclusión Social, Ricardo Sosa, por apoyar una declaratoria de interés cultural para la marcha.

La marcha no solo fue un rotundo éxito en términos de participación, sino que también posicionó consignas políticas en apoyo a Palestina y contra todas las formas de violencia machista y patriarcal.

El pasado 30 de junio, las principales calles de San José, Costa Rica, se llenaron de colores, música y consignas políticas. La 15ª edición de la Marcha del Orgullo fue un evento que combinó celebración y reivindicación, en conmemoración del orgullo y los derechos de la población sexualmente diversa.

Se estima que más de un millón de personas participaron en esta marcha histórica, incluyendo familias y organizaciones de la sociedad civil. La multitud diversa llenó las calles con su presencia y sus voces.

Sin embargo, la marcha fue más que celebración. Hubo demandas de un compromiso genuino con los derechos humanos y la igualdad para todas las personas. La protesta fue también crítica con el presidente Rodrigo Chaves, quien tan solo un día antes de la marcha destituyó a dos figuras de su gabinete por declarar este evento de interés cultural, además de señalar sin fundamento que no contaba con los permisos para su realización.

El mandatario también es criticado por su oposición al Proyecto de Ley para prohibir las terapias de conversión, una forma de tortura moderna que pretende cambiar la naturaleza y orientación sexual de las personas.

El Proyecto de Ley fue presentado desde 2018 y cuenta con el respaldo de organizaciones científicas y de Derechos Humanos, nacionales e internacionales, aún así Chaves junto al partido conservador Nueva República han detenido el avance de esta iniciativa.

Esta es una producción de Yade Montiel y Karlo Bérmudez para Voces Nuestras.

Campaña por la Dignidad y Justicia Menstrual en México y Costa Rica

San José, Costa Rica (mayo de 2024) – En el marco del Día Mundial de la Higiene Menstrual y el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, que se conmemoran cada 28 de mayo, Voces Nuestras y Niñas Sabias, con el apoyo del Fondo de Mujeres del Sur, lanzan la campaña «Menstruamos Sanas, Seguras y Sabias». Esta iniciativa multimedia busca generar conciencia sobre la importancia de la educación, justicia y dignidad menstrual, promoviendo los derechos de las niñas, mujeres y personas menstruantes en México y Costa Rica. La campaña se fundamenta en tres ejes: Menstruación Sana, Menstruación Segura y Menstruación Sabia. Estos ejes buscan visibilizar la importancia de un manejo menstrual sostenible, posicionar la dignidad menstrual en la opinión pública y proporcionar información clara sobre las legislaciones vigentes en ambos países.

Sanas: Promovemos el uso de alternativas sostenibles de manejo menstrual, como las toallas sanitarias reutilizables, para reducir el impacto ambiental, proteger las economías de las familias y combatir la pobreza menstrual. 

Seguras: A través de narrativas feministas, buscamos incidir en la opinión pública para garantizar una gestión menstrual digna y segura. 

Sabias: Proporcionamos datos verificables sobre la situación de la pobreza menstrual y las legislaciones actuales en ambos países, fomentando la participación ciudadana en la defensa de estos derechos.

La Dignidad Menstrual es un derecho humano. La gestión menstrual es un derecho humano fundamental. Sin acceso a productos de manejo menstrual adecuados y a educación, las personas menstruantes enfrentan discriminación, estigmatización y problemas de salud. En México, se estima que el 69% de las niñas tenían poca o ninguna información sobre la menstruación al momento de su primer periodo. En promedio, una persona menstruante necesitará al menos 360 toallas o tampones al año, lo que equivale a entre 5,000 y 15,000 productos a lo largo de su vida. Estos productos desechables, hechos de plástico pueden tardar más de 500 años en descomponerse en los vertederos. Además, el gasto en productos menstruales desechables puede representar alrededor de 43 dólares anuales, equivalentes al 5% del total de gastos de un hogar en situación de pobreza, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). En total, las personas menstruantes gastan más de mil dólares en productos menstruales a lo largo de su vida. La campaña forma parte de las acciones del proyecto Sanas, Seguras y Sabias: Niñas libres de violencia y discriminación, y es una invitación a sumarse a ésta causa y a incidir ante las instituciones locales y nacionales para crear un ambiente donde todas las personas menstruantes puedan gestionar su ciclo con dignidad, salud y seguridad.

Para más información visite nuestras redes sociales en linktr.ee/ninassabias o contacte a: Voces Nuestras – Centro de Comunicación Educativa Wise Girls / Niñas Sabias Correo: ninassabiascr@vocesnuestras.org 

Por siempre Queen Nzinga

Con una expresión artística que fusiona pintura, canto, narrativa, escritura y poesía oral, Queen Nzinga Maxwell trascendió fronteras, compartiendo las vivencias y luchas de las mujeres negras a través del arte. 

En honor a su legado y a ocho meses de su partida, conmemoramos su natalicio dedicando un homenaje especial para celebrar su vida, obra y resistencia. En esta producción nos sumergimos en sus palabras y las memorias de quienes la conocieron y admiraron.  

Les invitamos a escuchar este especial de Poetry Slam Costa Rica, La Colectiva Caminando y Voces Nuestras: ¡Por siempre Queen Nzinga!  

Disponible también en Spotify como Voces Nuestras o en vocesnuestras.org 

Recordá que muy pronto nos veremos en el evento «Conmemorando el Natalicio de Queen Nzinga».  

Reservá la fecha: viernes 19 de abril a las 8:00 p.m. en el El Lobo Mestizo.

Información compartida con SURCOS por Voces Nuestras.

Sobrevivientes de Latinoamérica y el Caribe se reunirán en Buenos Aires para lanzar el Movimiento de Valientes

En un hecho histórico, personas activistas sobrevivientes de 15 países de Latinoamérica y el Caribe construirán la estrategia regional del Movimiento de Valientes con tres ejes: prevención, sanidad y justicia.

Con la misión de impulsar una acción colectiva para erradicar la violencia sexual contra la infancia, sobrevivientes de Latinoamérica y el Caribe se reunirán en Buenos Aires, Argentina, para lanzar el movimiento regional, desarrollar una estrategia y presentar su primer documento de acceso a la justicia y prescripción de la acción penal. Se trata del primer encuentro donde sobrevivientes de toda una región se reunirán para dar vida a la rama regional del Brave Movement Global.

El Movimiento de Valientes Latinoamérica y el Caribe estará conformado por personas activistas de 15 países y donde es importante destacar que por primera vez, una región se une para erradicar la violencia sexual en la infancia.

En este encuentro se presentará el informe regional elaborado por sobrevivientes sobre la prescripción de la acción penal en los países de nuestra región.

En la actividad en Argentina participarán la directora ejecutiva del Brave Movement, Dra.Daniela Ligiero, también presidenta de Together for Girls, asociación global dedicada a poner fin a la violencia contra la niñez, especialmente la violencia sexual contra las niñas; además en este encuentro participarán alianzas del Movimiento, entre los que se encuentran Hispanics for Philanthropy, International Justice Mission (IJM América Latina), Equality Now, y Child’s Rights International Network (CRIN).

En este encuentro también se contará con el acompañamiento de personas de la academia, vinculadas a la política, activistas por los derechos humanos, intelectuales y periodistas de prensa local e internacional.

Génesis R Cruz en representación de Voces Nuestras estará participando de este encuentro y nos comparte sobre la importancia para nuestra organización el sumarnos a este movimiento regional.

El Brave Movement Global está liderado por sobrevivientes de diferentes orígenes cuyas experiencias con la violencia sexual son variadas y trabaja en solidaridad con alianzas para realizar acciones transformadoras basadas en: prevenir la violencia sexual y que los agresores sean llevados ante la justicia, que los sobrevivientes de todo el mundo encuentren reparación, agencia y poder para sanar.

El Movimiento de Valientes Latinoamérica y el Caribe, liderado por Brisa De Angulo (Bolivia) como presidenta y Sonia Almada (Argentina) como vicepresidenta, estará conformado por personas sobrevivientes con diferentes historias y experiencias, comprometidas con la lucha para erradicar la violencia sexual infantil.

Información compartida con SURCOS por  “Voces Nuestras”; para escuchar el audio con más detalles puede visitar el enlace: https://vocesnuestras.org/informativo-mesoamericano/audio/latinoamerica-816/

Soluciones sabias para enfrentar la pobreza menstrual en Latinoamérica

Génesis R. Cruz, Voces Nuestras

#COSTARICA #MEXICO Millones de mujeres en Latinoamérica enfrentan desafíos diarios debido a la falta de acceso a productos de higiene menstrual, exponiéndose a riesgos para su salud. La pobreza menstrual no solo limita el acceso a productos sanitarios, sino que también impacta en otros derechos fundamentales, como la educación y la participación en la sociedad.

Según estimaciones de la Ley Menstruación y Justicia, aprobada en octubre de 2023 en #CostaRica, y basándose en los precios de 2020, las mujeres costarricenses gastamos más de medio millón de colones costarricenses, en toallas desechables a lo largo de nuestras vidas (alrededor de $1000 dólares). Esa misma ley, en su artículo 6, ordena a las escuelas y colegios incluir la Educación Menstrual en sus centros educativos. Sin embargo no existen mecanismos prácticos, ni recursos económicos para implementar ese mandato.

En el caso de México, la situación no es menos preocupante. Se estima que una mujer en promedio necesita 360 toallas o tampones al año. Ese gasto puede representar hasta 720 pesos anuales (alrededor de 43 dólares), lo que equivale al 5 % del total de gastos de un hogar en situación de pobreza, según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Por eso la pobreza menstrual también se refiere al aumento de la vulnerabilidad económica que enfrentan mujeres y niñas, debido a la carga financiera planteada por los suministros para la menstruación.

En respuesta a esta crisis, el proyecto «Sanas, Seguras y Sabias: Niñas libres de Violencia y Discriminación» de Niñas Sabias y Voces Nuestras, ofrece soluciones innovadoras y sostenibles para abordar la pobreza menstrual en los territorios de ambos países.  Una vez que las niñas han participado en los módulos de educación menstrual del programa Niñas Sabias, reciben un «Kit de Manejo Menstrual Sostenible», que contiene toallitas de tela lavables y reutilizables, elaboradas por mujeres indígenas y rurales de San Miguel Cuyutlán en Jalisco, México, y del territorio indígena de Curré en el sur de Costa Rica. Al invertir en estos productos también apoyamos las economías locales y el empoderamiento económico de estas mujeres emprendedoras.

A pesar de avances legislativos significativos en el tema, aún no existen mecanismos efectivos que garanticen que las niñas en Costa Rica y México reciban información científica, veraz y culturalmente sensible sobre su ciclo menstrual y la salud de sus cuerpos. Mucho menos se garantiza que las niñas tengan acceso a los insumos mínimos para gestionar su menstruación de forma segura y saludable. 

Por eso desde Voces Nuestras y Niñas Sabias, reivindicamos la educación menstrual como un derecho de todas las niñas y mujeres, que nos permite tomar decisiones informadas para ser más sanas, seguras y sabias.

Por. Génesis R. Cruz.

Compartimos el mensaje completo:

Voces Nuestras comparte entrevista a Leónidas Iza

SURCOS comparte la entrevista realizada a Leónidas Iza, Presidente de la CONAIE, Ecuador, por parte de Alfredo Serrano, para Radio La Pizarra. 

En este espacio se abordaron temas vinculados a las movilizaciones masivas que se han realizado en ese país, de cara a la persecución del Gobierno de Guillermo Lasso.

Por otro lado se presenta un análisis profundo sobre la detención ilegal y arbitraria que sufrió el invitado. Ésta lo privó por 15 horas de su libertad, donde no le permitieron hablar con un abogado y por la que actualmente tiene medidas cautelares e impedimento de salida del país.

«…ninguna lucha sostenida desde los pueblos va a ser únicamente decidida por sus dirigentes, para que un dirigente pueda dirigir una lucha tiene que ser sostenida y construida desde sus territorios y eso es lo que hemos hecho nosotros». Leónidas Iza (Presidente de la CONAIE, Ecuador).

Cualquier persona interesada puede escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace, o bien en la página de Facebook de Voces Nuestras: https://www.facebook.com/276474589059952/posts/pfbid02zGA2vLXT44n1ErrodbkEsxQnKUseFtzQMsqitDqbWyB2SVYseG26o897frRF7mvgl/

 

Compartido con SURCOS por Voces Nuestras.

Imagen ilustrativa.

¡Cuéntale a Voces!

El Centro de Comunicación Educativa Voces Nuestras solicita su ayuda para mejorar el contenido que publica, esto mediante un estudio de cómo las personas interactúan en redes sociales con diversos temas sociales. Puede ayudar llenando la encuesta que se encuentra en el enlace al final de esta nota. ¡Agradecemos su ayuda!

Voces Nuestras es una asociación dedicada a fomentar el derecho a la comunicación, mediante el trabajo y apoyo a comunidades. Esto incluye la formación y capacitación, creación de medios propios, apoyo en procesos de autodeterminación y movimientos sociales, además de un programa informativo para la región mesoamericana.

Enlace a la encuesta:  https://forms.gle/2xnkLWaGyJH8eDhY8 

Producción de audios cortos sobre Economía Social Solidaria

Economía Social Solidaria – Micros

Micros con música rap

SURCOS comparte la siguiente producción realizada para ALER por Voces Nuestras:

El capitalismo ha naturalizado por décadas las desigualdades y la injusticia social. Mientras unos acumulan demasiado con poco esfuerzo, otros acumulan largas jornadas de trabajo muy mal pagado.

La economía capitalista promueve una forma de vida insostenible y consumista, bajo lógicas de explotación de la madre tierra y de las personas trabajadoras. Un modelo conveniente sólo para unos pocos.

Por suerte otros mundos también son posibles.

Les compartimos esta producción de audios cortos sobre conceptos importantes de la Economía Social Solidaria, además de una historieta del Colectivo RuTaCom (se puede reproducir para fines no comerciales con el permiso escrito del Comité Organizador de RuTaCom).

También dejamos los enlaces a las notas producidas este año respecto al tema:

Iniciativas de Economía Social Solidaria en tiempos de COVID-19.

Creatividad es clave para los procesos comunitarios y de economía solidaria en tiempos de pandemia.

Para escuchar los audios cortos sobre – AUTONOMÍA – AUTOGESTIÓN – CULTURA LIBERADORA – ARMONÍA CON LA NATURALEZA – CONSUMO RESPONSABLE ingrese aquí.

Propuestas del movimiento social ante crisis del neoliberalismo potenciada por alerta de COVID-19

¿Cómo se van reorganizando y generando propuestas desde el movimiento social costarricense para hacer frente a la crisis estructural que ha evidenciado la alerta de pandemia por cornoavirus?

La comunicadora Valeria Morales Núñez desde la Asociación Voces Nuestras nos trae el reporte con entrevistas a representantes de la Alianza por una Vida Digna y de la FECON -Federación Ecologista-.

https://www.vocesnuestras.org/2020-05-01/costa-rica/costa-rica-reorganizacion-propuestas-movimiento-social-costarricense-crisis