Skip to main content

Etiqueta: Voces Nuestras

II Encuentro de Mujeres en la Transición

“SOMOS MUCHAS Y AQUÍ ESTAMOS”

 

Este 31 de octubre del 2018, se llevará a cabo la presentación de la APP y el canal digital de Planeta Interno, plataformas que están al servicio de Mujeres en la Transición. Esta organización constituye un referente de las mujeres de más de 50 años para la sociedad costarricense. La presentación se realizará a las 10 de la mañana en el Instituto México, ubicado en Los Yoses, San Pedro de Montes de Oca, calle 41, de la Agencia de autos Grupo Q, 200 sur, edificio color ladrillo a mano derecha.

En estos tiempos de cambios y de “regresiones en las conquistas logradas en los derechos humanos” cerca de 100 mujeres en la transición se han unido para retomar el empoderamiento logrado, recordar los procesos, aprendizajes vividos y crear consciencia del rol que necesitan jugar en la sociedad de las tecnologías.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo de Costa Rica (INEC) para el 2018 la población de mujeres entre los 50 y 64 años será de 385,439 (llamada la mediana edad); esto sin considerar a las mujeres de la tercera y cuarta edad, o sea se está hablando de 601.659 mujeres en estas edades para este año. En 30 años, según el INEC serán unas 1.305,022 mujeres disfrutando de la transición.

Ante este desafío, estamos proponiendo una agenda propia que contemple el acceso a las nuevas tecnologías, servicios de educación, que se cumplan las garantías sociales, mejores condiciones de la seguridad social, entre otros.

El evento contempla un acto social/cultural con la canta autora Guadalupe Urbina, la actriz Vicky Montero que compartirá el trailer de la película El Baile de la Gacela, la escritora Lil Picado, entre otras artistas. Además se contará con la presencia de la Ministra de la Condición de las Mujeres y Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) Lic. Ana Patricia Mora Castellanos y mujeres lideresas mayores de 50 años de diferentes sectores, culturas y zonas geográficas del país.

Más información y confirmación con Liliana Quesada al 8887-4602.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Lili León, Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Mujeres puntarenenses compartieron aprendizajes sobre comunicación, cuerpos y territorios

Angélica Castro Camacho

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

El encuentro contó con un intercambio de semillas que aportaron las mujeres de cada una de las comunidades. Foto: Angélica Castro.
El encuentro contó con un intercambio de semillas que aportaron las mujeres de cada una de las comunidades. Foto: Angélica Castro.

Ser mujer desde el cuerpo, la tierra y la voz. Compartir territorios en común y crecer como semillas. Ese fue el espíritu del Encuentro de Mujeres: comunicación, cuerpos y territorios, que se realizó del 24 al 27 de mayo, en el Centro Demostrativo de Sostenibilidad en Guacimal de Puntarenas.

Durante cuatro días se trabajaron temas relacionados con el cuerpo, la defensa territorial, el arte y el derecho a la comunicación; con personas de las comunidades puntarenenses de Monteverde, Abangaritos, Parcelas de Herradura, Isla Venado y Guacimal.

El Encuentro fue posible gracias a la unión de muchas iniciativas distintas. Dos proyectos de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) Radio-Andante (ED-3290), Desde la mar (ED-462) y el programa Kioscos Socioambientales, fueron el vínculo principal con las comunidades, pues desarrollan procesos distintos en cada lugar. A estos se sumaron las iniciativas Radio Calles y Cuerpos, Voces Nuestras y la Alianza en Defensa del Agua.

El encuentro contó con un intercambio de semillas que aportaron las mujeres de cada una de las comunidades. Foto: Angélica Castro.
El encuentro contó con un intercambio de semillas que aportaron las mujeres de cada una de las comunidades. Foto: Angélica Castro.

También participaron los trabajos comunales universitarios “Comunicación y memoria” (TC-702), “Participación ciudadana por el Derecho a la Comunicación” (TC-636) y “Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social” (TC-127).

Gloriana Rodríguez Corrales, coordinadora de Radio Andante y Desde la mar, explicó que la actividad surgió con el objetivo de enlazar las historia individuales, personales y colectivas de cada región. El énfasis feminista se debe a que históricamente las problemáticas de las mujeres latinoamericanas han sido acalladas, incluso a través de la muerte.

Lucía Pérez de 17 años, que fue violada, torturada y empalada en Argentina; Yuliana Andrea Samboní, quien con sólo 7 años fue violada y torturada en Colombia; y Maritza Vargas, quien fue asesinada en San Carlos por su compañero, mientras estaba embarazada; son algunas de las mujeres que inspiran la protesta por la defensa de la libertad y los cuerpos de las mujeres. Estos femicidios llevaron a la creación del movimiento feminista “Ni una menos”, que se ha expandido por toda la región.

“La comunicación porque es ese territorio aire que nos enlaza. Si no podemos comunicar nuestras luchas, memorias o procesos, es difícil que otras personas puedan conocerlos y así podamos enlazar fuerzas. El segundo eje son los cuerpos, precisamente porque esa es nuestra primer trinchera(…) Y los territorios porque son los espacios que en nuestros distintos volúmenes habitamos. Tiene que ver con la vivienda, la tenencia de tierra, la siembra, con la experiencia de estar desde todas las formas de vida”, indicó Rodríguez.

La feria de Guacimal se celebra todos los sábados desde hace 3 años. Foto: Angélica Castro.
La feria de Guacimal se celebra todos los sábados desde hace 3 años. Foto: Angélica Castro.

Durante el segundo día se realizó un taller de radio, impartido por la organización Voces Nuestras y Radio Calles y Cuerpos. En este se enseñaron conceptos relacionados con el espectro radioeléctrico, la ley de medios del país y el derecho a la comunicación. Todas las personas aprendieron a conectar un equipo básico de audio para una transmisión de radio.

El taller de radio fue la parte favorita de Margarita Meza Peñalba, perteneciente a la Asociación de Desarrollo de las Parcelas de Herradura. Ella explicó que se dio cuenta de algo que nunca había entendido: que muchas luchas fracasan por falta de divulgación y que apropiarse de los medios es fundamental para que sean exitosas.

“En mi comunidad nosotros logramos adquirir un proyecto de mobiliario y tenemos un equipo. Y siempre que hacemos actividades, ya está listo el adornado, la agenda, pero estoy esperando alguien que me ayude para conectar un equipo. Y la verdad es que no es nada que las mujeres no podamos hacer, dependiendo de otras personas. Y ahora el equipo de la comunidad lo voy a poner yo, voy a practicar lo que aquí aprendí”.

Las mujeres participantes utilizaron sus conocimientos para montar el equipo de audio necesario para la transmisión. Foto: Angélica Castro.
Las mujeres participantes utilizaron sus conocimientos para montar el equipo de audio necesario para la transmisión. Foto: Angélica Castro.

Durante la peña cultural y la transmisión de Radio Andante cada comunidad compartió su experiencia personal. Las personas de un radio de alrededor de 20km disfrutaron además de la música del grupo Sirenatas, la cantautora Anamá, el grupo Marimbas, el joven local Dany Villalobos y el concierto de Guadalupe Urbina.

Sundry Álvarez asistió como representante de la Asociación Provivienda y Libertad y la Asociación de Mujeres de Abangaritos. Las problemáticas de su comunidad se relacionan con el acceso a vivienda, el consumo de drogas y el recurso hídrico. Álvarez quiere aplicar los conocimientos del Encuentro para el trabajo con las mujeres vecinas.

“A veces nosotras las mujeres pensamos que no somos capaces de hacer cosas, que es imposible. Cuando realmente sí podemos hacerlo, si ponemos empeño y esfuerzo sí, y unión entre nosotras mismas, podemos hacerlo. Somos capaces de llegar más allá de lo que pensamos. Lo imposible lo podemos hacer posible”, concluyó Sundry Álvarez.

 

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR, www.accionsocial.ucr.ac.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Asociación Voces Nuestras cuestiona el mecanismo de Iniciativa Popular

PRONUNCIAMIENTO

 

El 12 de marzo de 2015 el Movimiento Social por el Derecho a la Comunicación, la Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa (RedMICA) y Voces Nuestras presentaron a la ciudadanía la Ley Participativa de Radio y Televisión, como resultado de un proceso de consulta de seis años, que contó con la participación de representantes de la sociedad civil, medios alternativos, organizaciones sociales, comunidades, estudiantes, universidades públicas y expertos técnicos y jurídicos.

Para la construcción de esta propuesta de ley también se tomaron en cuenta las posiciones de instituciones del Estado como la Contraloría General de la República, la Superintendencia de Comunicaciones (SUTEL), la Defensoría de los Habitantes y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT).

Entre los principios fundamentales de este proyecto de ley están el derecho humano a la comunicación y la pluralidad de medios; la democratización del espectro radioeléctrico desde un enfoque de equidad social y de derechos humanos, que devuelva al Estado la capacidad de administrar este bien público.

Durante el período comprendido entre el 2015 y el 2018 Voces Nuestras apoyó con la recolección de firmas para presentar el proyecto de ley como Iniciativa Popular ante la Asamblea Legislativa y respetamos todo el proceso de recolección de firmas impulsado por la RedMICA.

CONSIDERANDO QUE:

  • El mecanismo de presentación de proyectos de ley a la Asamblea Legislativa por Iniciativa Popular se ha desvirtuado
  • Se supone que este mecanismo abre a la ciudadanía la posibilidad de formar leyes o hacer reformas parciales a la Constitución Política y que garantiza que los proyectos se voten rápidamente y no se estanquen durante muchos años, ya que el plazo máximo para votarlos es de dos años
  • No es constitucionalmente admisible que las y los legisladores introduzcan cambios y variaciones sustanciales a los proyectos de iniciativa popular, que impliquen su desnaturalización
  • Las organizaciones y movimientos sociales se desgastan durante años construyendo proyectos de ley y recolectando firmas, para que luego estas iniciativas sean manipuladas por las y los diputados y los grupos empresariales, como ocurrió con la llamada Ley de Aguas
  • Los derechos no deben negociarse ni manosearse por vías corruptas y poco transparentes porque los derechos se ejercen; no se negocian
  • En este momento no están dadas las condiciones en la Asamblea Legislativa para presentar un proyecto de ley

COMUNICAMOS:

  • La Asociación Voces Nuestras ya no recogerá más firmas para presentar el proyecto de Ley Participativa de Radio y Televisión por medio del mecanismo de Iniciativa Popular
  • A partir de hoy las hojas con firmas que se encontraban en la oficina de Voces Nuestras serán ahora custodiadas por las y los integrantes de la Asociación RedMICA
  • Voces Nuestras continuará motivando y articulando con otras organizaciones y grupos, que quieren exigir que se reconozca su derecho y acceso a la comunicación
  • Voces Nuestras tiene una responsabilidad en el acompañamiento a las comunidades y seguirá apoyando el trabajo de personas, colectivos, asociaciones y comunidades organizadas, que están defendiendo su derecho humano a la comunicación y que tiene iniciativas de comunicación en defensa de las autonomías

 

San José, Costa Rica. Miércoles 18 de abril, 2018.

 

Fabiola Pomareda García

Periodista

Asociación Voces Nuestras

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Publican investigación sobre conflictos por tenencia de la tierra en Zona Sur

COMUNICADO DE PRENSA

 

San José, 9 de abril, 2018.- La Asociación Voces Nuestras, Centro de Comunicación Educativa, publicó “Los conflictos por la tenencia de la tierra en la Zona Sur, Pueblos originarios y comunidades campesinas”, como resultado de una investigación que busca aportar a las acciones de personas y organizaciones que trabajan en la resolución de los conflictos de tenencia de la tierra en la región.

La investigación estuvo a cargo de José Pablo Hernández González, y fue realizada con apoyo de la Coordinadora de Lucha Sur Sur, la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö, la agencia de cooperación Brot für die Welt (Pan para el Mundo) y la Fundación Rosa-Luxemburg-Stiftung (RLS).

Muchos pueblos originarios y comunidades campesinas de Costa Rica arrastran problemas históricos de falta de reconocimiento jurídico de sus derechos ancestrales y territoriales; discriminación y desigualdad de condiciones en el acceso a la tierra; y despojo de sus bienes naturales. Todo esto se agrava con una marginación socio-cultural y la invisibilización de gran parte de los medios hegemónicos de comunicación.

En este documento se hace un recuento y análisis sobre los conflictos relacionados con la tenencia de la tierra en la Zona Sur. Si bien éstos son de larga data, se ha dado particular atención al periodo comprendido entre enero del 2014 y febrero del 2017.

Se incluyen los antecedentes de los conflictos en los territorios indígenas de Cabagra, Salitre y Térraba; así como en Finca Chánguina y Finca Térraba, en Palmar Sur. Se explica el contexto actual; se exponen líneas de tiempo de los conflictos; y se aportan reflexiones.

Diversas personas provenientes de pueblos originarios y comunidades campesinas, y que integran organizaciones de la Zona Sur, se han agrupado en la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS). Provienen de diversos territorios indígenas como Boruca, Cabagra, Salitre, Finca San Andrés, Térraba, Lagarto, Rey Curré y de comunidades campesinas como Finca Chánguena y Finca Térraba.

La CLSS surgió con el movimiento de oposición al Tratado de Libre Comercio (TLC) de Centroamérica con Estados Unidos, sobre todo en las localidades de Osa, Buenos Aires y Ciudad Neily. Después del referéndum por el TLC continuó con una agenda regional de lucha, sobre todo con los temas de tierras y resistencia contra el Proyecto Hidroeléctrico Diquís, los monocultivos de piña y palma, y la construcción del aeropuerto en la Zona Sur. La idea era que la CLSS pudiera ser un espacio de coordinación, solidaridad, acompañamiento y fuerza política y desde ahí se empezó a crear una propuesta de autonomía indígena y campesina y trabajar alternativas populares al capitalismo, recuperaciones de tierras y oposición a los megaproyectos.

La Asociación Voces Nuestras apoya el proceso de la CLSS, como parte de su trabajo de acompañamiento y fortalecimiento de las capacidades informativas, de articulación e incidencia política y pública de diversas organizaciones y movimientos sociales en Mesoamérica.

La publicación está disponible para descarga en el siguiente enlace:

Los conflictos por la tenencia de la tierra en la Zona Sur

También se encuentra disponible una versión impresa para dirigentes y organizaciones que trabajan en la zona. Para más información llamar a Fabiola Pomareda, Asociación Voces Nuestras, al 8433-2985 o escribir a pomaredafabiola@gmail.com.

 

Enviado por Fabiola Pomareda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

RedMICA y Voces Nuestras presentan acción de inconstitucionalidad por vacíos legales en ley que regula radio y televisión

Conferencia de Prensa

RedMICA y Voces Nuestras2
Foto de la presentación de la acción en la Sala Constitucional, San José.

Este jueves 09 de marzo, integrantes de la Red de Iniciativas y Medios de Comunicación Alternativa (RedMICA) y de la Asociación Voces Nuestras darán a conocer los detalles de una acción de inconstitucionalidad que interpusieron el pasado lunes 06 de marzo en contra de la Ley de Radio, por graves vacíos legales que lesionan la libertad de expresión y la protección de bienes públicos, como el espectro radioeléctrico. Mediante la acción legal también se impugna el Reglamento de Transición a la Televisión Digital (Decreto ejecutivo 36774).

La conferencia de prensa, en la que se darán a conocer todos los detalles de esta acción legal y sus posibles implicaciones, será este jueves 9 de marzo, a las 10 a.m. en la Plaza de la Libertad de Expresión, en la Universidad de Costa Rica, ubicada frente al Semanario Universidad.

 

Contacto: Catalina Montenegro, Cel. 8827-4091

Fabiola Pomareda, Cel. 8433-2985

 

Enviado a SURCOS por Fabiola Pomareda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Federación de ASADAS de Aserrí fortalece su articulación en defensa del agua

Génesis R. Cruz / genesis@vocesnuestras.org

Federación de ASADAS de Aserrí fortalece su articulación en defensa del agua4

La Federación de ASADAS del cantón de Aserrí realizó el pasado sábado 5 de setiembre, una Asamblea General en la comunidad de Tarbaca, en la cual, además de hacer la elección de su Junta Directiva, se abrió espacio para la vinculación de más comunidades a esta organización.

Esta Federación, que lleva alrededor de 6 años de haberse conformado, está integrada por diferentes asociaciones administradoras de acueductos rurales (ASADAS) del cantón de Aserrí. Sus objetivos principales son impulsar de forma conjunta el fortalecimiento de todas las ASADAS y defender el recurso hídrico del cantón.

Federación de ASADAS de Aserrí fortalece su articulación en defensa del agua5

La Federación busca crear un puente entre las ASADAS y las instituciones públicas que tienen que ver con el tema del recurso hídrico como el AyA, el MINAE, la Municipalidad, el Ministerio de Salud, entre otras.

Federación de ASADAS de Aserrí fortalece su articulación en defensa del agua2

Este año, la Asociación Voces Nuestras facilitó un proceso de acompañamiento en materia de comunicación a este espacio Federativo, con el fin de apoyar estratégicamente sus mecanismos de comunicación interna y externa. Dicho proceso se enmarcó dentro de la revitalización que la Federación ha impulsado en los últimos meses, para fortalecer su articulación con todas las ASADAS.

Según la Federación, el trabajo conjunto les permite a las ASADAS tener mayores posibilidades de gestionar capacitaciones e intercambiar información sobre la buena administración de una ASADA, así como compartir conocimientos y experiencias para apoyarse en su trabajo.

 

Información tomada de http://vocesnuestras.org/2015-09-09/articulo/federacion-asadas-aserri-fortalece-su-articulacion-defensa-agua

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Asociación Voces Nuestras tiene un nuevo sitio web

Comunicado de prensa

Voces Nuestras

La Asociación Voces Nuestras, Centro de Comunicación Educativa, celebra el nacimiento de su nueva página web en el ciberespacio. El nuevo sitio (www.vocesnuestras.org) fue lanzado después de un intenso proceso de conceptualización y desarrollo, llevado adelante por todo el equipo de trabajo.

La directora de Voces Nuestras, Lilliana León, comentó: “La nueva página es un espacio donde difundimos qué hace nuestra organización y los servicios que ofrecemos. Además, esta plataforma contiene todas las producciones radiofónicas que realizamos cada semana, como el micro noticioso VN Noticias, que se transmite por IQ en 93.9FM, el Informativo Voces Nuestras y el programa de opinión Vida Cotidiana, que se transmiten por Radio Actual 107.1 FM y las producciones audiovisuales”.

La página de Voces Nuestras también incluye un archivo digital de series dramatizadas, radionovelas y otras producciones radiofónicas que se pueden descargar. Además de los manuales, se encuentran aquí los siete libros del Concurso de Mujeres, Imágenes y Testimonios, que se han producido en Voces Nuestras durante los últimos 25 años.

Asimismo, está visible el trabajo de formación e incidencia y las campañas que se realizan en los diferentes procesos en la región centroamericana.

Con esta nueva plataforma se mejora la experiencia de navegación de los usuarios y usuarias de la web. Los contenidos tienen etiquetas de palabras clave, que permiten búsquedas de informaciones por tema o por país, haciendo que la interacción con la audiencia sea más cómoda y sencilla. Incluye también un apartado para las personas que deseen suscribirse al boletín semanal del Informativo Voces Nuestras.

 

Voces Nuestras invita a ingresar el nuevo sitio web y compartir: www.vocesnuestras.org

 

www.facebook.com/vocesnuestras

Twitter: @vocesnuestras

 

Enviado a SURCOS Digital por Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Exhibición retrata vida de Ana Frank y de juventudes centroamericanas

Comunicado de prensa

Exhibición retrata vida de Ana Frank y de juventudes centroamericanas

La Asociación Voces Nuestras y la Casa de Ana Frank invitan a la inauguración de la Exhibición Conjunta: «Ana Frank, una historia vigente» y la muestra Centroamericana «Nuestras Voces», un proyecto educativo regional dirigido a jóvenes que busca inspirar y transformar.

La exhibición conjunta, abrirá sus puertas en nuestro país del 13 al 24 de abril en el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica (200 metros al oeste y 100 metros al norte de la rotonda de las Garantías Sociales en Zapote).

Exhibición retrata vida de Ana Frank y de juventudes centroamericanas2

La Exhibición «Ana Frank, una Historia Vigente», acerca a las juventudes al testimonio universal de Ana Frank y su familia; esta exhibición ha itinerado por alrededor de 85 países del mundo y ha sido declarada de interés educativo y cultural por distintos Ministerios.

Por su parte «Nuestras Voces» recopila las historias testimoniales de más de cien jóvenes de 4 países de la región (Nicaragua, Costa Rica, El Salvador y Guatemala), quienes relataron sus historias y en ellas reflexionan sobre varios ejes temáticos relacionados a los derechos humanos como: Identidad-Diversidad, Discriminación, Violencia, Justicia y Participación-Expresión.

Exhibición retrata vida de Ana Frank y de juventudes centroamericanas3

Este proyecto educativo está pensado para que colectivos, docentes y estudiantes, participen e interactúen con las exhibiciones y con grupos de jóvenes que se han capacitado para guiar los recorridos. La presencia de La Red de Jóvenes Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, así como la proyección de un vídeo educativo sobre la vida de Ana Frank complementan vívidamente el alcance de ambas exposiciones.

La actividad culmina con un espacio de reflexión donde las personas pueden escribir sus impresiones y compartir la experiencia que acaba de vivir con otras personas jóvenes.

Esta actividad se desarrolla en el marco de trabajo del programa regional conjunto de la Asociación Voces Nuestras y la Casa de Ana Frank, cuyo principal objetivo es «reconocer en las historias de jóvenes de Centroamérica, la lucha por erradicar la discriminación, el racismo, la violencia, la exclusión y por respetar los Derechos Humanos.» El proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Holandés de Derechos Humanos para Centroamérica e ICCO Cooperación.

Exhibición retrata vida de Ana Frank y de juventudes centroamericanas4

Estas organizaciones en alianza con el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica extienden su invitación a la comunidad educativa de todos los colegios del país, para que puedan participar y conocer este proyecto educativo.

La exhibición conjunta está diseñada para realizar recorridos con guías en grupos de alrededor de 30 personas. La entrada es gratuita, pero es necesario reservar para realizar el recorrido, sólo debe comunicarse al teléfono 2283-2105 o escribir al correo electrónico: exhibicion2015@vocesnuestras.org.

 

“Nuestras Voces” recopila y resume el proceso de construcción regional de este proyecto en los 4 países de la región que forman parte de esta iniciativa.

https://www.youtube.com/watch?v=L9hCiorvE88&feature=youtu.be

 

Información compartida a SURCOS Digital por Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Organizaciones sociales lanzan campaña en redes sociales en apoyo al proyecto de Ley de Gestión Integrada del Agua

Comunicado de Prensa

Proyecto de Ley, nacido de más de 12 años de luchas, se encuentra en revisión en el Congreso.

 

A partir de este jueves 4 de diciembre, la Alianza Nacional para la Defensa del Agua (ANDA) hará circular una serie de videos con el propósito de promover la aprobación del proyecto de Ley de Gestión Integrada del Recurso Hídrico.

En las producciones se responde una pregunta de marco general y una específica (gestión de agua potable, protección de fuentes de agua, conflictos en comunidades, el agua como derecho humano) de acuerdo a las funciones y especialidades de las personas entrevistadas.

En los videos expresan opinión personalidades como Marcela Guerrero, diputada del Partido Acción Ciudadana, Edgardo Araya, diputado del Frente Amplio, y Yamileth Astorga, presidenta ejecutiva de Acueductos y Alcantarillados, entre otros actores de la sociedad y organizaciones protectoras del ambiente.

La campaña arrancará el próximo 4 de diciembre y los videos estarán disponibles a través de la plataforma Vimeo, en la dirección www.vimeo.com/vocesnuestras, y en la página de facebook de la Alianza Nacional para la Defensa del Agua, www.facebook.com/agendadelaguacr.

 

Historia del proyecto

En septiembre del año 2009, ANDA, ciudadanos y organizaciones civiles presentaron la propuesta en la Asamblea Legislativa mediante el mecanismo de iniciativa popular, acompañada de más de 150 000 firmas de apoyo a los principios orientadores del proyecto.

Luego de negociaciones entre gobierno, partidos políticos, sector privado y organizaciones ambientalistas, el proyecto fue aprobado en primer debate el 31 de marzo del presente año.

Sin embargo, en agosto la Sala Constitucional encontró problemas en los artículos 29 y 30, y en un transitorio de la iniciativa, que pretendían cambiar el mecanismo para calcular el área de protección de las fuentes de agua y permitir ciertas actividades en esas áreas, tal como habían solicitado en la negociación algunos sectores productivos con apoyo del anterior gobierno.

El proyecto se encuentra en la Comisión de Consultas de Constitucionalidad de la Asamblea Legislativa, que debe resolver lo anotado por la Sala IV. ANDA impulsa la eliminación de los artículos indicados por ese órgano y que en consecuencia se mantenga vigente la legislación actual al respecto, lo que conservaría las condiciones que tiene en este momento el sector productivo en cuanto a las áreas de protección. Sin embargo, algunos actores están procurando confundir a la opinión pública y a las distintas fracciones legislativas con el fin de que el texto vuelva a la Comisión de Ambiente para un nuevo dictamen o para hacer imposible su aprobación.

Es el momento de que todos los partidos políticos demuestren a qué intereses y sectores responden, esperamos que sea a las comunidades urbanas y rurales de todo el país que, ante la falta de una legislación clara y con espíritu solidario, día a día ven limitado su derecho humano al agua.

 

Para más información: Esteban Monge (emonge@cedarena.org / tel: 2283-7080).

Voces Nuestras ANDACEDARENALOGO AGUAFANCA

Información enviada a SURCOS Digital por Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Voces Nuestras celebra sus 25 años con un día de radio comunitaria en la Carpio

Voces Nuestras

25 años de trayectoria en procesos de comunicación participativa se dicen fácil, pero acumulan la experiencia y acompañamiento a organizaciones sociales, ambientalistas, grupos de mujeres y jóvenes de Centroamérica. Estos colectivos han encontrado en la Asociación Voces Nuestras, un aliado en la difusión de sus causas y en el fortalecimiento de sus capacidades en comunicación.

En medio de los preparativos del 25 aniversario de Voces Nuestras, una de las fundadoras y actual directora de la organización, Lilliana León comenta sobre la evolución de esta organización » Hace 25 años en una radio nos cerraron programas sociales. Ese hecho hizo que mujeres comunicadoras de todo el país se solidarizaran con Fresia Camacho y conmigo y creamos la Asociación Voces Nuestras. Abrir espacios para las mujeres en los medios y defender nuestro derecho a comunicarnos era nuestra misión, después comprendimos que también otros grupos sociales son excluidos de los medios».

Desde entonces, Voces Nuestras se convirtió en una organización pionera en la promoción del Derecho a la Comunicación en Costa Rica y el resto de la región centroamericana. Por eso, al llegar a sus 25 años, Voces Nuestras  lo  quiere celebrar con un día de radio comunitaria en La Carpio.

La gran celebración es el domingo 30 de noviembre a partir de las 8 y 30 de la mañana. La Carpio se ha preparado como anfitriona y nos espera con  charlas gratuitas, venta de comidas, artesanías, pasacalles y peña cultural.  A eso del medio día se inicia la transmisión de radio en vivo, en la que participarán vecinos y vecinas de la localidad como conductores del  primer programa “Voces de la Carpio”, un día de radio comunitaria desde la comunidad.

Diego Molina, coordinador del Área de Formación e Incidencia de Voces Nuestras comenta que: «Para  nosotros es de suma importancia trabajar en procesos y no solo realizar actividades puntuales. Es por eso que para nuestro 25 aniversario además de llevar a cabo un día de radio comunitaria, hemos propiciado que las personas y las organizaciones de La Carpio se apropien de su derecho humano a la comunicación, a través de lenguajes como la radio y la fotografía, y así fortalecer las iniciativas locales, como por ejemplo el periódico La Voz de La Carpio. Además, continuaremos el trabajo con esta comunidad durante el año 2015 para profundizar estos procesos comunicativos”

También habrá charlas y talleres cortos, que son totalmente gratis y abiertos al público a partir de las 9 de la mañana en el Kinder de la comunidad.  Temáticas como nutrición a bajo costo, relaciones familiares, defensa personal, Derechos Humanos, titulación de tierras y bonos de vivienda serán abordados por diferentes organizaciones que se han solidarizado con la celebración.

Para la dirigente comunal, Kattia Cruz, que La Carpio sea la localidad anfitriona de esta celebración ha sido una experiencia valiosa, “primero porque las capacitaciones que han dado y las que van a dar son importantes para el crecimiento de la comunidad. Pero además, algo que nos ha gustado mucho es que la comunidad ha estado involucrada en la coordinación de todo el evento. A veces viene gente de afuera a hacer cosas y casi no involucran a la comunidad, pero con el aniversario de Voces Nuestras sí ha habido mucha participación”

En la actualidad, la Asociación Voces Nuestras que es un Centro de Comunicación Educativa  realiza procesos de formación con grupos de mujeres campesinas e indígenas en Costa Rica, Guatemala y Nicaragua y se encamina a arrancar un segundo proceso de acompañamiento con organizaciones ambientalistas. Voces Nuestras también produce un micronoticiero diario de carácter nacional y una radiorrevista semanal de carácter mesoaramericano, en colaboración con una red de corresponsales de la región.

Voces Nuestras también forma parte de la Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa, Red MICA, que promueve el Derecho a la Comunicación y la creación de una nueva normativa que democratice el acceso a frecuencias y medios.

 

Para mayor información

Lilliana León. Directora de la Asociación Voces Nuestras: 22 83 21 05

Kattia Cruz. Dirigente comunal en La Carpio: 85641486

 

Información enviada a SURCOS Digital por Noelia Alfaro Producción Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/