Skip to main content

Etiqueta: zika

UCR: Simulación virtual de modelos matemáticos para reducir el dengue, zika y chikungunya iniciará en enero del 2019

  • Expertos utilizan variables como lugares con mayor incidencia, cantidad de criaderos y movilidad poblacional

Los científicos hacen un llamado a la población para eliminar los materiales que podrían potenciar la creación de criaderos del Aedes Aegypti (Foto: archivo ODI).

Desde inicios de este año, un grupo de investigadores nacionales e internacionales han puesto sus esfuerzos en la creación de un nuevo e innovador modelo matemático de predicción para disminuir la incidencia de los casos de dengue, zika y chikungunya en el país.

Para enero del 2019 se espera iniciar la fase de simulaciones virtuales del modelo, que permitirán conocer cuáles son las estrategias de control más efectivas para reducir los casos de dengue, zika y chikungunya en suelo nacional.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, en Costa Rica se atienden alrededor de 6 000 casos anuales de personas con estas enfermedades.

El proyecto Modelos matemáticos para el desarrollo de estrategias de prevención/control de Aedes aegypti en Costa Rica, liderado por expertos de la Universidad de Costa Rica (UCR), busca generar ecuaciones matemáticas que tomen en cuenta los criaderos de estos mosquitos y su ecología, así como el movimiento diario de las personas de una localidad a otra, entre otros factores.

Estos modelos resultan importantes para la sociedad y la salud pública para predecir la propagación de enfermedades infecciosas y evaluar el impacto de diferentes estrategias de mitigación, situaciones que contribuirían a reducir los costos sociales provocados por la atención de estos padecimientos.

Desde el Ministerio de Salud se da seguimiento al comportamiento de las poblaciones de los insectos vectores de estas enfermedades y sus criaderos, a través de una herramienta conocida como ovitrampa, que contribuye a detectar el índice de infestación de las poblaciones de mosquitos en una comunidad o zona.

Parte del equipo de la UCR que participa en el proyecto de investigación. El Dr. Randall Bejarano (cuarto en la primera fila) forma parte del grupo investigador desde el Ministerio de Salud. Foto: Anel Kenjekeeva.

El ente jerarca de la salud pública también visita las comunidades del país para realizar un conteo de los criaderos tanto artificiales como naturales. Esta información funciona como insumo en los modelos matemáticos en los que se trabaja.

Con los datos suministrados, los especialistas podrán determinar umbrales que permitan definir cuánto hay que reducir los criaderos para lograr una disminución en la incidencia del dengue, el zika y el chikungunya, por ejemplo.

En la etapa de simulación, los investigadores toman en cuenta variables como la cantidad de criaderos por cantón, la densidad de la población, la movilidad de las personas, entre otros, que gracias al programa computacional MatLab pueden ser procesados para generar diversos escenarios posibles.

La información fue expuesta en el foro público: Modelos Matemáticos para el Control de Aedes aegypti, donde los expertos dieron a conocer a la comunidad universitaria los avances y la metodología utilizada en la investigación.

Los investigadores realizarán más actividades abiertas a todo el público, para informar sobre los resultados preliminares del modelo matemático y el efecto que los diversos escenarios simulados podría tener en las comunidades del país, sobre todo en las zonas costeras, lugares en los que la incidencia de estas enfermedades es mayor.

El dengue, el zika y el chikungunya son padecimientos que pueden afectar a cualquier persona y una participación activa de las comunidades costarricenses es vital para disminuir los casos.

 

Paula Umaña González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Nueva herramienta de control de las poblaciones de zancudos es implementada en el país

  • Datos sobre criaderos de A. aegypti alimentarán modelo matemático para prevención de dengue, zica y chicungunya

UCR Nueva herramienta de control de las poblaciones de zancudos es implementada en el pais
La colocación de trampas de huevos de mosquitos en zonas costeras del país para monitorear las poblaciones de zancudos transmisores de enfermedades, como el dengue, zica y chicungunya, es una herramienta que se utiliza en el país desde el 2017 (foto Laura Rodríguez).

Isabel Badilla Reyes vive en el Barrio El Carmen, en Puntarenas, y el año pasado sufrió chicungunya. Unos años atrás ella y otros miembros de su familia tuvieron dengue, ambas enfermedades transmitidas por zancudos infectados. Su casa es uno de los sitios que cada semana es visitada por inspectores del Ministerio de Salud que le dan seguimiento al comportamiento de las poblaciones de estos mosquitos. «Uno está limitado a hacer algo dentro de su casa o al frente de su casa, pero más allá uno no puede porque cada quien sabe cómo tiene su casa, si limpia o no limpia», expresó doña Isabel, quien indicó que su comunidad no está organizada en torno a este problema de salud pública y reclamó que el Ministerio de Salud fumiga «solo a veces».

Desde el 2015, el Ministerio de Salud puso en marcha un proyecto de instalación de trampas de huevos de mosquitos en zonas costeras del país, con el propósito de monitorear los criaderos y conocer el índice de la población de los zancudos en diferentes comunidades.

Las ovitrampas, como se le denomina a esta herramienta para la vigilancia y el control del mosquito Aedes aegypti, causante del dengue, zica y chicungunya, son colocadas y vigiladas cada semana por funcionarios del Ministerio de Salud en patios, jardines, corredores y pilas de casas de habitación y hoteles, entre otros establecimientos.

Con el fin de conocer el funcionamiento de esta metodología, que se utiliza en otros países latinoamericanos para el control del mosquito, investigadores del Centro de Investigación en Matemática Pura y Aplicada (Cimpa), de la Universidad de Costa Rica (UCR), participaron en la recolección de datos de las ovitrampas ubicadas en el barrio El Carmen, en la ciudad de Puntarenas.

Trece investigadores nacionales e internacionales, de distintas disciplinas, liderados por la UCR, trabajan en la creación de un modelo matemático que contribuirá a que las autoridades adopten las mejores estrategias para contrarrestar el dengue, el zika y el chikungunya, enfermedades que generan más de 6 000 casos en el país cada año.

UCR Nueva herramienta de control de las poblaciones de zancudos es implementada en el pais2
Los matemáticos del Centro de Investigación en Matemática Pura y Aplicada (Cimpa), de la UCR, Dr. Juan Gabriel Calvo y Dr. Fabio Sánchez, observan los huevos encontrados por el inspector del Ministerio de Salud, William Retana, en una ovitrampa colocada en el barrio El Carmen de Puntarenas (foto Laura Rodríguez).

De acuerdo con Fabio Sánchez Peña, investigador principal del proyecto y también profesor de la Escuela de Matemática, la información que recoge semanalmente el Ministerio de Salud servirá como insumo a los modelos en los que ellos están trabajando, para “determinar umbrales que nos digan en qué grado hay que reducir los criaderos para lograr una disminución en la incidencia de estas enfermedades”.

Las ovitrampas consisten en recipientes plásticos de color negro que se llenan de agua hasta cierto límite, con una felpa blanca en las paredes donde las hembras grávidas de mosquitos depositan sus huevos.

Los huevos –que se observan como minúsculos puntos negros sobre la tela– pueden sobrevivir hasta ocho meses sin presencia de agua y si durante este período vuelven a entrar en contacto con este líquido activan su proceso de crecimiento.

“El trabajo con las ovitrampas en el barrio El Carmen empezó el año pasado. Hay colocadas 23 ovitrampas en distintos puntos y se hacen conteos de los huevecillos cada ocho días”, relató William Retana Campos, uno de los inspectores del Ministerio de Salud dedicado a esta labor.

Retana comentó que ellos informan a las personas de esta comunidad sobre la cantidad de huevos encontrados en cada conteo, con el fin de sensibilizarlas y de motivarlas a que mantengan sus casas y su comunidad limpias y libres de criaderos de mosquitos.

UCR Nueva herramienta de control de las poblaciones de zancudos es implementada en el pais3
El Ministerio de Salud logró en el 2017 a través de la nueva metodología sacar de circulación a 103 000 huevos de zancudos que no llegaron a eclosionar y a ser adultos (foto Laura Rodríguez).

Asimismo, afirmó que los casos de personas afectadas por el dengue, zica o chicungunya se han reducido en el cantón central de Puntarenas.

Por su parte, el especialista de la UCR comentó que la información recabada por el Ministerio de Salud en las trampas es fundamental para conocer la distribución de criaderos del A. aegypti en el país. “Con base en los datos arrojados por las ovitrampas se ha podido determinar, que en esta área de Puntarenas, la presencia del mosquito Aedes aegypti es positiva”, señaló Sánchez. Por lo tanto, una comunidad donde la presencia del mosquito es detectada, tiene el potencial de que ocurran casos de dengue, zica o chicungunya.

Índice de infestación

Uno de los objetivos de las ovitrampas es detectar el índice de infestación de las poblaciones de mosquitos en una comunidad o zona.

Al respecto, Retana expresó que para la región de Puntarenas los números han sido variables. Por ejemplo, hay ovitrampas que reportan cero huevos, mientras que en otras se encuentran hasta 300 huevos depositados por las hembras de los mosquitos en una semana.

Según estimaciones de los funcionarios del Ministerio de Salud, en el 2017 se lograron sacar de circulación 103 000 huevos; es decir, que no llegaron a eclosionar y a ser adultos.

UCR Nueva herramienta de control de las poblaciones de zancudos es implementada en el pais4
En patios, jardines, corredores y en sitios oscuros son colocadas las ovitrampas que constituyen una herramienta de control de los mosquitos en las zonas costeras del país (foto Laura Rodríguez).

Basados en esa experiencia piloto, dicha institución decidió este año ampliar el proyecto e implementarlo en Limón y en Sixaola, en el Caribe; y en Santa Cruz de Guanacaste. Además, se colocarán ovitrampas en Peñas Blancas, en la frontera con Nicaragua, y en la Fortuna de San Carlos, en Alajuela, con el fin de monitorear los criaderos y los distintos géneros y especies de mosquitos que tenemos en nuestro país.

La Facultad de Microbiología de la UCR colabora actualmente con el Ministerio de Salud en el control de calidad de los datos sobre las poblaciones de mosquitos.

Adriana Troyo Rodríguez, investigadora de esa Facultad y quien participa en el proyecto coordinado por el CIMPA, manifestó que el Ministerio de Salud les envía muestras de larvas que recolecta en el campo y de las evaluaciones realizadas por los inspectores de salud, algunas de las cuales ya han sido identificadas por personal de esa entidad, para que la UCR revise y confirme la información.

En el laboratorio “nosotros revisamos sus análisis y les ayudamos con la identificación de especies de mosquitos que no han logrado identificar ellos mismos”, aclaró la microbióloga.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR fortalece estrategia para evitar criaderos de mosquitos

Bajo el lema “De la mano de la prevención; mi Universidad sin criaderos”, la Comisión Institucional para la prevención del dengue y chikungunya de la Universidad de Costa Rica realizó recientemente un conversatorio, con los representantes de las diferentes unidades académicas y administrativas del campus, para motivarlos a continuar efectuando esfuerzos para la detección de criaderos y así evitar la proliferación de mosquitos de la especie Aedes aegypti.

UCR fortalece estrategia para evitar criaderos de mosquitos

El decano de la Facultad de Medicina y coordinador de la Comisión, Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano junto con los representantes de la Comisión, brindaron a los participantes una charla sobre las características del mosquito, los sitios donde se alojan y el proceso de desarrollo de las larvas, el estado actual del dengue, del chikungunya y del virus del Zika en Costa Rica, el control del Aedes aegypti y la estrategia universitaria al respecto.

Estas iniciativas de carácter formativo, tienen el objetivo de hacer un llamado al personal universitario para que tomen conciencia de la importancia en la prevención de estas enfermedades y para que continúen efectuando acciones preventivas tendientes a evitar la aparición de criaderos del mosquito.

Como parte de los objetivos que impulsa la Comisión, está la creación de comités en cada unidad académica, administrativa o edificio de la Universidad, para realizar las labores de vigilancia y así la aparición de criaderos. Cada comité efectúa la identificación de recipientes que puedan albergar agua y que puedan servir como sitios para la puesta de huevos y desarrollo de las formas inmaduras del vector. Dentro de estos figuran canoas, macetas, cajas de registro, baldes, floreros, estañones, etc. En caso de que alguno de ellos aparezca con formas larvales, éstas deberán ser remitidas a la Comisión para su identificación.

El doctor Ólger Calderón, microbiólogo y entomólogo médico, señaló que en algunas muestras analizadas, se ha identificado la presencia del mosquito y de inmediato se han tomado las acciones correspondientes para la eliminación de los criaderos.

En otros casos, las unidades académicas y administrativas han solicitado que integrantes de la Comisión las visite para valorar situaciones particulares y analizar alternativas de control, dentro de ellas la fumigación. Sin embargo, el doctor Calderón explicó que la fumigación no es la alternativa para disminuir las poblaciones del vector. Anadió que las autoridades de salud insisten en que la eliminación del criadero del mosquito es la principal acción y las fumigaciones sólo se recomendarían en casos de brotes de algunas de las virosis transmitidas por el Aedes aegypti.

Uso de insecticidas comerciales

El doctor Ólger Calderón Arguedas fue enfático al señalar que algunos estudios científicos muestran que Aedes aegypti viene mostrando resistencia a los componentes activos con los que se preparan los insecticidas comerciales. “Los insecticidas por aspersión no permiten una acción directa sobre el sistema respiratorio de los mosquitos y más bien representan presiones selectivas que favorecen la aparición de resistencia. A diferencia de los insecticidas comerciales, los procesos de fumigación empleados en los brotes utilizan técnicas de aplicación en ultrabajo volumen (ULV) o termofumigación” puntualizó Calderón. En estos procesos los insecticidas se aplican como una niebla que es respirada por los insectos ejerciendo su acción letal. Pero el impacto de estos procesos es puntual, por lo que solo se recomienda cuando existe la aparición continua de casos en una determinada área geográfica.

Los insecticidas comerciales por aspersión, quedan adosados a superficies o por el tamaño de la gota caen por gravedad, por lo que el contacto con los mosquitos no es eficiente.

De acuerdo con el criterio del Dr. Calderón, la mejor manera es prevenir la eliminación o tratamiento de los criaderos donde el mosquito coloca sus huevos y ocurre el desarrollo larval. La instalación de barreras como cedazo en puertas y ventanas o el uso de repelentes figuran como medidas complementarias. Para este último, el período de efectividad es limitado por lo que es necesario estar aplicándolo el producto constantemente.

Las autoridades de salud motivaron a la comunidad universitaria a ser un ejemplo a nivel nacional, trabajando juntos en la eliminación de los criaderos, limpiando canoas, revisando las cajas de registro y cableado eléctrico, plásticos, lonas de gran tamaño, entre otros sitios donde el mosquito puede reproducirse.

Datos estadísticos no son alentadores para Costa Rica

Para el año 2016, la tendencia epidemiológica que muestra en dengue, chikungunya y Zika, no es muy alentadora. Los datos estadísticos reflejan que el presente año parece ser el peor en la historia nacional en cuanto al dengue. Así lo dieron a conocer durante la charla. Hasta la fecha, se han detectado 6.660 casos de dengue, 1710 de chikungunya y 44 casos de transmisión autóctona y 20 importados de Zika.

La actividad, organizada por la Facultad de Medicina, contó con la participación del decano de Medicina y coordinador de la Comisión Institucional para la prevención del dengue y chikungunya, Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano, Dr. Ólger Calderón Arguedas, microbiólogo y entomólogo médico y la Dra. Sedalí Solís de la Oficina de Bienestar y Salud.

*Para ampliar la información, puede comunicarse con el doctor Ólger Calderón al 2511-5430.

*Le ofrecemos un video producido con estudiantes de la Escuela de Comunicación Colectiva sobre la temática. https://www.youtube.com/watch?v=4ckeCXHd5Xg

 

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Viróloga sugiere hacer diagnóstico diferenciado para dengue, chikungunya y zika

Pide a población protegerse con repelente de día y de noche y con mosquiteros

 

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Virologa sugiere hacer diagnostico diferenciado para dengue
Lo que la población costarricense debe saber es que para protegerse contra el dengue, la chikungunya y el zika debe vigilar y eliminar los criaderos del Aedes aegypti, usar mosquitero en la noche para protegerse del mosquito Culex y ponerse repelente para evitar las picaduras de día y de noche (foto Archivo ODI).

Por el interés que tiene el dengue, la chikungunya y el zika en la salud pública, en este país, es necesario emprender el diagnóstico diferenciado para esas tres enfermedades en los Ebais y hospitales del país, manifestó la Dra. Eugenia Corrales Aguilar, profesora de la Facultad de Microbiología e investigadora del Centro de investigación en Enfermedades Tropicales (CIET).

Corrales trabaja en el Laboratorio de Virología de esa unidad académica, único laboratorio que se dedica a aislar los virus del dengue en el país y según lo manifestó, no todas las muestras referidas como casos de dengue, llega a confirmarlas como tal.

“Yo tengo casos de pacientes, de zonas endémicas por dengue, y diagnosticados como positivos para dengue por IgG y la técnica Elisa y le hago en el laboratorio ensayos de neutralización contra los cuatro serotipos de dengue y salen negativos”, afirmó.

Agregó que en este momento puede asegurar que al menos hay muchos otros virus diferentes a esos tres (dengue, chikungunya y zika) circulando en el país y es importante identificarlos.

En acatamiento a la recomendación que emitió la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el 2009, Costa Rica diagnostica el dengue por síntomas clínicos y algunas pruebas básicas de sangre, pero ahora que existen además casos de chikungunya y zika, con manifestaciones similares, el diagnóstico puramente clínico se complica.

Virologa sugiere hacer diagnostico diferenciado para dengue2
Para la Dra. Eugenia Corrales Aguilar, desde el punto de vista científico y del diagnóstico, es un gran avance el saber que el virus del zika se encuentra en orina y en semen, para poder analizarlo en el laboratorio (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

“Es imposible diagnosticar las tres enfermedades solo con síntomas clínicos, ahora hay que diagnosticarlas en laboratorio, principalmente por técnicas moleculares”, detalló.

Para su criterio es fundamental que en los Ebais se hagan pruebas rápidas de tamizaje para diferenciar el padecimiento y que se opte por hacer los estudios de identificación confirmatorio del virus, porque ella sospecha que hay casos de enfermedades producidas por otros virus transmitidos por mosquitos, cuyos síntomas se confunden con dengue.

Por ejemplo, citó el virus del Oeste del Nilo (West Nile), el cual se transmite principalmente por el mosquito Culex (es el que zumba en los oídos en la noche) y aseguró que hay pruebas de que ese virus tiene como reservorio los equinos y los pájaros y ha afectado caballos en Nicoya, Esparza y las llanuras de Upala, entre otros.

Las autoridades en salud nacionales no reportan la presencia del virus del Oeste del Nilo en humanos, pero la Dra. Corrales y sus colegas han tenido dos casos de pacientes jóvenes, que murieron, con anticuerpos altísimos contra ese virus, lo que indica que estuvieron en contacto con ese agente viral.

En relación con el mosquito Culex informó de que hay una investigación científica que indica su participación en la infección de zika, también. Esto es un hallazgo muy serio en opinión de la viróloga, porque se trata de un mosquito selvático o periurbano que crece en reservorios naturales, con agua en movimiento, de manera que no se le puede combatir de la misma manera que al Aedes aegypti, con la eliminación de criaderos.

Virologa sugiere hacer diagnostico diferenciado para dengue3
En opinión de la viróloga Eugenia Corrales Aguilar, al hijo de la mujer que se le considera el primer caso de zika en Costa Rica, es necesario hacerle análisis de respuesta inmune (por examen de orina) para saber si se infectó con ese virus o no (foto Laura Rodríguez).

Por esa razón, recomienda usar mosquitero para protegerse del Culex en la noche y repelente tanto de día como de noche, ya que los mosquitos de la familia Aedes pican de día.

Enfermedades similares

La especialista dijo que de las tres enfermedades, el dengue es la de más rápida propagación y ha aumentado 30 veces la cantidad de casos en áreas urbanas, en los últimos 10 años, por muchas razones, específicamente por calentamiento global, por pobreza, crecimiento urbano desordenado de la población, que genera problema de recolección de basura, de acumulación indebida de agua, pero sobre todo porque la gente no acata el llamado a vigilar y eliminar criaderos, que además es mucho más barato que la atención de enfermos en hospitales.

Los reportes de casos de dengue se registran en el país desde 1993, mientras que el virus del chikungunya ha logrado expandirse por América en los últimos 15 meses y el del zika, en los últimos ocho meses, lo que significa que no se ha logrado éxito en el combate del o los mosquitos vectores.

Del total de casos de dengue, un 70% pueden pasar asintomáticos o enfermos leves, por esa razón la Dra. Corrales afirma “que lo que estamos viendo en el país de personas enfermas, es un número menor a los casos reales” y eso se refleja con los reportes del Ministerio de Salud, que indican que solo han ocurrido 1 175 casos graves de dengue de los 347 mil que en total se han registrado desde 1993 hasta la fecha, con 23 muertes por esa causa, en ese mismo periodo.

Virologa sugiere hacer diagnostico diferenciado para dengue4
El dengue se ha expandido mucho en zonas urbanas, por las condiciones desfavorables de algunos sitios, en donde hay hacinamiento, problemas de recolección de basura y disponibilidad de agua, además de que las personas no se comprometen a eliminar los criaderos del Aedes aegpti, que es el principal vector (foto Archivo ODI).

Para chikungunya son menos los asintomáticos, (solo el 28%) y en total los casos reportados durante el 2015 fueron 4 912 y los que se tienen registrados en estos meses del 2016 son 1 167 casos, lo que a criterio de la viróloga confirma el hecho de que no se está controlando el vector.

Corrales recomienda que en el país se hagan encuestas entomológicas, es decir estudiar los mosquitos para la presencia de los distintos virus, hacer estudios de competencia vectorial, de distribución geográfica, etc.

Considera que la mejor arma para atacar al chikungunya y el zika sería el contar con una vacuna, porque son enfermedades causadas por un solo virus, aunque tiene diferentes cepas. “De hecho ya hay vacuna a nivel militar estadounidense para chikungunya”, aseguró y agregó que para zika podía desarrollarse una en los próximos años aprovechando la plataforma existente de la vacuna contra la fiebre amarilla u otro virus parecido”.

Por otra parte considera que se debe tener cautela antes de aplicar la vacuna contra el dengue, que ha sido aprobada hace poco en varios países, porque solo protege contra dengue grave cuando la persona ha tenido una infección previa por dengue, pero no elimina la infección para quienes no la han padecido (previamente), porque emplea virus vivo y no desarrolla protección contra los cuatro serotipos del virus en la misma magnitud. Además se deben considerar los costos de la vacunación.

Agregó que hacen falta más estudios sobre las vacunas que se ofrecen para el dengue y que debemos ser cautelosos, porque la situación específica del número de casos y de los casos graves por dengue en el país es benévola en comparación con otras naciones.

La Dra. Eugenia Corrales Aguilar impartió la conferencia titulada Zika qué, Chikun qué y dengue, el 11 de marzo, en las instalaciones del Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa) de la UCR, como parte del programa de charlas científicas.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, periodista Oficina de Divulgación e Información UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ante inminente ingreso del virus zika al país

Lidiette Guerrero Portilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información (ODI), UCR

Viróloga alerta sobre riesgo de contagio por transfusiones de sangre

 

El virus del zika se puede transmitir por vía sexual y por sangre contaminada, según lo confirmó la Dra. Eugenia Corrales Aguilar, docente de la Facultad de Microbiología e investigadora del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET) de la Universidad de Costa Rica y especialista en virus humanos.

“Si tomamos en cuenta que el 80% de las infecciones de dengue y de zika pueden pasar asintomáticas, esto hay que considerarlo en casos de donaciones de sangre», porque puede ser una vía de contagio, advirtió la Dra. Corrales.

Aclaró que a la sangre donada se les hacen análisis clínicos para detectar virus que generan la hepatitis B y C y el VIH, pero no para estas otras enfermedades virales, razón por la cual advierte que ante la presencia del virus zika en el país y de posibles casos autóctonos, es mejor ir pensando en esto y que se incluyan estos virus en el protocolo de análisis.

Lamentó que no existan pruebas rápidas para detectar ese nuevo virus, sino que se debe recurrir a técnicas moleculares, que encarecen y hacen más lento el diagnóstico, además de que solo es posible detectar el virus en sangre, si se toma la muestra de sangre en los primeros cinco o seis días de la enfermedad.

La Dra. Corrales afirmó que tanto para dengue como para chikungunya y zika no existen productos antivirales en el mercado, que ataquen y debiliten esos virus y no cree que estén disponibles pronto, tampoco existe una vacuna, aunque reconoce que sería lo más efectivo. Añadió que se ha pensado en la posibilidad de avanzar en el desarrollo de una vacuna si se toma como plataforma base la vacuna de la Fiebre Amarilla, pero tampoco podrá ser en el corto plazo, “porque para toda vacuna se requiere de un mínimo de diez años de estudios”.

También descartó la posibilidad de que los anticuerpos del dengue puedan proteger a las personas de la infección del zika, como se llegó a pensar en algún momento.

Por todo lo anterior advierte que lo ideal para combatir, en el país, tanto el zika, como la chikungunya y el dengue es enfocarse en acciones preventivas y en la eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti y el Aedes albopictus y todos los demás mosquitos de la familia del Aedes que son selváticos, vectores de esas enfermedades.

Enfermedades similares

Los virus del dengue, el chikungunya y el zika producen enfermedades similares, con algunos síntomas comunes, como son fiebre, sarpullido, dolor de cabeza, dolor muscular, cansancio y dolor articular.

Para la viróloga el dengue es el más peligroso hasta el momento, porque puede provocar la muerte, con sus manifestaciones clínicas graves: complicaciones hemorrágicas y estado de shock; mientras el chikungunya es la enfermedad que genera la fiebre más alta y repentina y un dolor articular fuerte en manos, pies y rodillas, que incapacita.

Por su parte, el zika presenta síntomas leves, razón por la cual en otro tiempo se le consideró “un denguito”, pero ahora se sabe que provoca conjuntivitis, defectos congénitos, como es la microcefalia en hijos de mujeres infectadas durante el embarazo. También se le responsabiliza del desarrollo de un trastorno neurodegenerativo, que genera parálisis motora en personas sanas, como es el Guillain-Barré.

A criterio de la viróloga, la causalidad de la microcefalia de los niños en Brasil por el virus zika aún no está confirmada científicamente, pues hacen falta mayores estudios epidemiológicos, pero ante la duda, lo mejor es tomar precauciones.

A prevenir y eliminar criaderos

Para el Dr. Ólger Calderón Arguedas, profesor e investigador de esa unidad académica e integrante de la Comisión institucional para prevención y control del dengue “los esfuerzos en el control del Aedes aegypti deben ser una prioridad ciudadana, con diferentes acciones, entre ellas inspección y saneamiento de los espacios intradomiciliares y peridomiciliares», educación a la población y participación comunitaria.

Dentro de las viviendas se le debe prestar atención a los contenedores para guardar agua, como baldes y barriles floreros y platos de macetas y fuera de las viviendas, los contenedores que pueden llenarse con agua de lluvia, como son las llantas, juguetes plásticos, canoas y demás objetos que dejan a la intemperie. El Dr. Calderón alertó de otros criaderos que no son eliminables, como tanques, cajas de registro, piezas de mampostería, troncos de árbol huecos u otros orificios, a los que se les debe drenar el agua o aplicarles algún agente con actividad larvicida. Añadió que para bebederos de animales y los contenedores que no se pueden eliminar, se les debe cambiar el agua a diario.

Advirtió que no es recomendable abusar de las fumigaciones con insecticidas con fines preventivos, porque puede generar resistencia en los mosquitos y con esto se añade un problema adicional en términos de control.

Para Corrales y Calderón hay que tomar en cuenta que se trata de un mosquito que pica de día, que obliga a que se empleen repelentes, vestimenta adecuadas para protegerse durante el día, emplear barreras como cedazos en puertas y ventanas para evitar el ingreso del Ae. aegypti a viviendas y edificios.

Asimismo comentó que ante esta situación los gobiernos locales y sus divisiones de gestión ambiental tienen que asumir el compromiso de eliminar los problemas de recolección de basura y del suministro de agua que pueden incidir en la proliferación de criaderos.

Calderón planteó la necesidad de una coordinación interinstitucional en el país, tal y como lo propone la OPS/OMS a través de la Estrategia de Gestión Integrada (EGI), para que todas las instituciones que puedan liderar acciones de control puedan coordinar y optimizar recursos.

*NOTA: Si usted desea ampliar datos u obtener una entrevista pueden llamar a la Dra. Eugenia Corrales Aguilar o al Dr. Caluadio Soto al Tel. 2511-8637 o al Dr. Ólger Calderon Arguedas, al Tel 2511-8628.

 

*Imagen tomada de http://ciet.ucr.ac.cr/

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

El zika en Costa Rica: a propósito del primer caso autóctono

Nicolas Boeglin (*)

Zika
Foto de mujer con niño afectado por microcefalia extraída de artículo de prensa titulado: «Alarma en Brasil por el crecimiento de los abortos clandestinos a causa del zika».

Costa Rica confirmó recientemente el primer caso de zika autóctono. De esta manera, se convirtió en el último Estado de la región en proceder a este reconocimiento oficial, el cual fue seguido por una declaratoria de emergencia sanitaria en Guanacaste y posteriormente en 31 cantones. Un breve recuento se impone a la luz de las medidas tomadas en otros países, que permita apreciar mejor la extraña solicitud hecha por Costa Rica a la OMS de ser retirada de la “lista zika” el pasado 9 de febrero, así como algunos vacíos en las medidas anunciadas si las comparamos con las de otros Estados de la región.

El pasado 22 de febrero del 2016, las autoridades del Ministerio de Salud de Costa Rica confirmaron el primer caso de zika autóctono (ver nota de La Nación), convirtiéndose en el último Estado de la región en proceder a este reconocimiento oficial. Esta confirmación fue seguida por una declaratoria de emergencia sanitaria en el cantón de Nicoya en Guanacaste (ver nota de La Nación), así como por el anuncio de un recrudecimiento de acciones preventivas en casas y propiedades privadas en todo el país. Menos de 24 horas después, las autoridades valoraban extender la emergencia sanitaria a todo el territorio costarricense (ver nota de ElPais.cr). Finalmente, el 25 de febrero, se declaró emergencia en únicamente 31 de los 81 cantones de Costa Rica (ver nota de La Nación). El pasado 2 de marzo, se confirmaron 8 casos autóctonos en Costa Rica (ver nota del mismo medio de prensa costarricense).

Cabe señalar que la mujer embarazada de 24 años, habitante de la localidad de Samara y objeto de la primera confirmación, adujó haber sido informada mediante la prensa de su condición de primer caso en Costa Rica, y no mediante una comunicación de las autoridades de salud (ver nota de La Nación titulada: «Embarazada con zika: ‘Nadie me ha confirmado los resultados de mis exámenes»).

Breves consideraciones previas sobre el zika

Como bien se sabe, el zika es vehiculado por mosquitos en algunas zonas tropicales, cuya capacidad de propagación varía en función de distintas variables, incluyendo parámetros climatológicos, así como de otra índole. Si bien las autoridades proceden a lo que denominan “eliminación de criaderos” mediante fumigaciones en casas y en depósitos de agua estancada en aras de erradicar estos mosquitos, existen otros espacios que deberían llamarles la atención. Desde 1992, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió, con relación a la construcción de represas, embalses, canales de riego y otro tipo de obras en zonas tropicales y subtropicales, que “Los cambios hidrológicos producidos por las obras de irrigación o la construcción de represas pueden llevar a aumentar sustancialmente la extensión de los criaderos de mosquito y su duración estacional” (Nota 1).

Uno de los mosquitos transmisores del zika es el Aedes Aegypti, que también transmite el dengue y el chikungunya (remitimos al lector poco familiarizado con estas denominaciones a las fichas técnicas sobre el dengue y el chikungunya elaboradas por la misma OMS). La picadura causa dolores, fiebres leves, nauseas, vómitos y diarreas. A diferencia del dengue y del chikungunya, el zika es asociado a problemas neurológicos a mediano plazo en las personas infectadas, y a algunas malformaciones producidas en los cerebros de los fetos de mujeres embarazadas.

En el primer caso, los trastornos del sistema nervioso pueden llevar a lo que se denomina el “Síndrome de Guillain-Barré” que afecta los nervios periféricos del ser humano (ver ficha elaborada por la OMS). Precisamente durante esta semana, investigadores del Institut Pasteur en Francia confirmaron la estrecha relación existente entre el zika y este tipo de padecimiento, afirmando que: “Los vínculos son tan fuertes como los que existen entre el tabaco y el cáncer” (ver nota de prensa). Uno de los científicos a cargo de una investigación sobre lo que está ocurriendo en Colombia resaltó en estos días que: “Una de las observaciones es que los problemas asociados o que presumimos sean por infección del Zika pueden producir más problemas neurológicos que el dengue. En otras palabras, que la agresividad del virus de Zika es mucho mayor que la ocasionada por el dengue –si lo logramos probar– e incluso puede ser mucho mayor que la producida por el chikungunya” (ver nota de El Pais, Colombia).

En cuanto a las malformaciones causadas por el virus del zika, se trata, según diversos centros de investigación, de anomalías graves en el desarrollo del cerebro del niño. Una de ellas, pero no la única (Nota 2) es la microcefalia: «un trastorno neurológico poco frecuente en la que la cabeza del bebé es mucho más pequeña que las cabezas de los otros niños de la misma edad y sexo. A veces se detecta al nacer, y es generalmente es el resultado de un desarrollo cerebral anormal en el útero o que no está creciendo como debería después de nacer» (ver sitio con definición de esta anomalía e información variada sobre la misma). El pasado viernes 4 de marzo, se dio a conocer un estudio que confirma la estrecha relación entre el zika y malformaciones cerebrales del feto (ver nota de La Nación): se lee en esta nota que: “Ahora que sabemos que las células progenitoras neuronales corticales son las células vulnerables, también pueden ser utilizadas para probar nuevas terapias”.

La relación entre graves malformaciones cerebrales en el feto y zika no es nueva. Se puede leer en este enlace del mismo Institut Pasteur en Francia (ver ficha técnica sobre el zika elaborada hace un tiempo) que: «Complications. …. Les femmes enceintes risquent de transmettre le virus au fœtus, ce qui peut engendrer de graves anomalies du développement cérébral chez l’enfant».

Otro aspecto a tomar en cuenta es el hecho que el semen de un hombre infectado puede también transmitir el zika a una mujer. En una investigación del 2013 del Dr. Musso (ver artículo ), se concluye que además del semen como tal, las vías urinarias podrían de igual manera vehicular el zika. Se lee que: «Our findings support the hypothesis that ZIKV can be transmitted by sexual intercourse. Furthermore, the observation that ZIKV RNA was detectable in urine after viremia clearance in blood suggests that, as found for DENV and WNV infections, urine samples can yield evidence ofZIKV for late diagnosis, but more investigation is needed» (Nota 3).

El pasado 3 de febrero del 2016, Estados Unidos detectó un caso de zika transmitido por vía sexual (ver artículo de El Pais titulado: «Estados Unidos se prepara ante la transmisión sexual del zika. Texas confirma que una persona se infectó tras mantener relaciones sexuales con un individuo contagiado en Venezuela». Las autoridades sanitarias en Francia confirmaron el primer caso de zika debido a este mismo tipo de transmisión hace pocos días, el pasado 27 de febrero del 2016 (ver nota ).

Algunas investigaciones apuntan al recelo extremo a la hora de proceder a recibir sangre por parte de un donador, ya que se sospecha que el virus pueda transmitirse de esta forma: sobre esta particular forma de transmisión del zika, remitimos al estudio del Dr Musso y de su equipo, publicado en el sitio Eurosurveillance, titulado. «Potential for zika virus transmission through blood transfusion demonstrated during an outbreak in French Polynesia, November 2013 to February 2014». El 3 de febrero, Canadá anunció medidas de protección, imponiendo 21 días a una persona que haya viajado en países afectados por el zika para que done su sangre (ver nota ). El 7 de febrero del 2016, la titular de la cartera de salud en Francia indicó que las personas que hayan permanecido en países afectados por el zika deberán esperar 28 días antes de donar su sangre (ver nota de prensa). Puerto Rico, cuyas reservas de sangre son escazas (como las de Costa Rica) inició este mes de marzo ordenando la suspensión de compra de sangre a la Cruz Roja por este motivo (ver nota de prensa): al 4 de mazro contabiliza más de 40 casos, de los cuales 9 son mujeres en gestación (ver nota de prensa). Por su parte, Panamá aseguró a su población que los bancos de sangre cuentan con las debida garantías del caso (ver nota de prensa).

Trastornos en el sistema neurológico del ser humano, efectos sobre el cerebro del feto, transmisión mediante sangre o mediante relaciones sexuales, son, claramente, aspectos que no pueden pasar desapercibidos. Este inédito panorama interpela a toda la comunidad científica internacional: el zika constituye, sin lugar a dudas, una amenaza potencial para la población de cualquier Estado, en particular para las mujeres embarazadas y las que deseen procrear.

El zika en el hemisferio americano

Con relación a la emergencia suscitada en el hemisferio americano, cabe señalar que en mayo del 2015 se detectó el primer caso de zika en Brasil. En noviembre del 2015, el titular de la cartera de salud en Brasil indicó que: «… hay una correlación positiva entre el virus zika y los casos de microcefalia. «Es el primer caso en el mundo y, por lo inédito de la situación, no tenemos datos de otros países que puedan orientarnos» (ver nota del 27/11/2015 de El Pais (España) titulada: “Microcefalia: la enfermedad que asusta a las embarazadas en Brasil “). Tratándose de un Estado cuyas autoridades, a diferencia de las de otros, cuentan con laboratorios epidemiológicos y con una capacidad técnica de investigación mucho más desarrollada que en otras latitudes, la aseveración hecha merecía ser tomada muy en cuenta por los demás Estados de la región.

Dos meses después de esta nota, se leyó en el mismo matutino madrileño con relación a la situación en Brasil ( nota de su edición del 26/01/2016) que: «La microcefalia, una grave enfermedad cerebral, afecta ya a 3.893 bebés». Para las futuras madres cuyos bebés han sido diagnosticados con microcefalia, se lee en esa misma nota: «…, la mayor preocupación de esas mujeres no es científica. Lo que quieren saber es qué pasará con sus hijos después de que nazcan. Pero eso tampoco se sabe. Por eso ellas viven una especie de lotería siniestra. En función de la zona del cerebro atacada por el virus, sus hijos tendrán dificultades de visión o de habla, o retraso en el desarrollo de habilidades motoras o intelectuales. “Tenemos un porcentaje significativo de casos de parálisis cerebral”, explica Janeusa Primo, coordinadora del Ambulatorio de Neuropediatría de las Obras Sociales Hermana Dulce (OSID, por sus siglas en portugués), una de las principales instituciones filantrópicas de Salvador». En Colombia, los 7.653 casos de mujeres embarazadas afectadas por el zika (ver nota del 27/02/2016) son objeto de estudios. Este 4 de marzo se confirmaron los primeros casos de microcefalia y anomalías graves en cerebros de recién nacidos colombianos, asociados al zika (ver nota).

Desde finales del 2015, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió de la rápida propagación de este virus, ello debido a varios factores propios de la región. Lo hizo en los siguientes términos que nos ha parecido oportuno señalar: «El zika es un virus transmitido por mosquitos que es nuevo para las Américas. Desde que Brasil informó los primeros casos de transmisión local del virus en mayo de 2015, se ha extendido a 26 países y territorios de las Américas (hasta el 30 de enero de 2016). Hay dos razones principales para la rápida propagación del virus: (1) la población de las Américas no había estado expuesta anteriormente al zika y por lo tanto carece de inmunidad, y (2) el mosquito Aedes –principal vector para la transmisión del zika– está presente en todos los países de la región, con excepción de Canadá y Chile continental»(ver nota de la OPS).

El pasado 26 de febrero, las autoridades sanitarias de Estados Unidos confirmaron que 9 mujeres embarazadas padecen del zika. Se lee en esta nota que: «Entre estas nueve mujeres, dos sufrieron abortos involuntarios, dos abortaron y tres ya dieron a luz. De los niños nacidos, uno padece una microcefalia severa». La precisión merece mención, al mantenerse la interrogante sobre la proporción existente entre recién nacidos de mujeres infectadas por el zika y malformación cerebral detectada en el feto. En un reciente informe publicado en Brasil sobre microcefalia, se lee que el proceso investigativo sólo ha concluido para el 25,5% de los casos registrados de microcefalia en Brasil: “Até 13 de fevereiro de 2016 (SE 06), permanece em investigação 74,5% (3.935/5.280) dos casos notificados segundo definições (recém-nascido, natimorto, abortamento ou feto) (Tabela 1). Considerando o ano de notificação, 60,1% (3.174/5.280) foram registrados em 2015 e 39,9% (2.106/5.280) no ano de 2016. Segundo a classificação final, já foram investigados e classificados 25,5% (1.345/5.280) do total de casos. Destes, 15,8% (837/5.280) foram descartados para microcefalia e/ou alteração do SNC sugestiva de infecção congênita. Os demais 9,6% (508/5.280) foram confirmados segundo definições do protocolo. (Tabela 2)”.

En España, el tercer caso de mujer en gestación infectada debido a un viaje en el exterior se confirmó el pasado lunes 29 de febrero (ver nota de El Mundo). Se puede leer en este mismo artículo una recomendación hecha que no se ha leído en otras latitudes: ”Entre otras cuestiones, se recomienda a cualquier persona que haya estado en alguna zona en la que exista el virus posponer 28 días desde su regreso las relaciones sexuales sin protección con mujeres que estén embarazadas o tengan intención de serlo, para evitar un posible contagio a través del semen y dado el posible riesgo de microcefalia fetal”.

Una inusual solicitud de Costa Rica

La alerta en Brasil con relación a los riesgos que el zika pueda significar para mujeres embarazadas no parece haber tenido mayor eco en Costa Rica, al menos hasta la fecha en que se redactan estas modestas líneas. El 20 de enero del 2016 (ver nota de prensa), las autoridades de salud recomendaron únicamente a mujeres costarricenses embarazadas evitar viajar a países afectados por el zika.

Cabe recordar que el viernes 5 de febrero, la OMS incluyó a Costa Rica en la lista de 33 Estados afectados (ver nota de La Nación). El lunes 8 de febrero, en esta nota de un medio de prensa, se leyó que, para el actual Ministro de Salud de Costa Rica, “aún no existe una evidencia contundente de que el zika esté produciendo la microcefalia”. “Yo tengo que construir las recomendaciones en función de la evidencia. En Costa Rica jamás podría recomendar a las parejas que se abstengan de embarazarse».

El martes 9 de febrero del 2016, las autoridades de salud de Costa Rica formalmente solicitaron a la OMS retirar a Costa Rica de los Estados afectados por el virus del zika (ver nota de La Nación). Según se leyó, el titular de la cartera de Salud en Costa Rica señaló las razones dadas a la OMS para solicitar dicho retiro: «A nuestro criterio, no hay evidencia que el virus esté circulando en el vector (el zancudo Aedes aegypti, transmisor también de los virus del dengue y chikunguña). Pedimos, respetuosamente, que se considere salir de esa lista. Nos metieron en un registro con otros países donde hay decenas y hasta centenares de casos confirmados, como Nicaragua, México o naciones de Sudamérica».

Salvo error de nuestra parte, Costa Rica es el único Estado miembro de la OMS ubicado en el hemisferio americano en haber solicitado su retiro de esta lista, y no se tiene claridad sobre las motivaciones reales para haberlo hecho. El 1ero de febrero se reportó en Estados Unidos un caso de un turista proveniente de Costa Rica contagiado con zika (ver nota de prensa).

Una rápida revisión de la práctica indica que resulta bastante inusual que un Estado cuestione la capacidad técnica de una organización internacional como la OMS para exigir ser retirado de una lista de Estados afectados por algún tipo de virus objeto de una alerta sanitaria internacional. Con respecto a esta original petición hecha por Costa Rica, resulta oportuno precisar cuál ha sido la cronología de las diversas alertas y emergencias decretadas en la región circundante a Costa Rica por parte de autoridades sanitarias nacionales con relación al zika.

Distinguiremos las alertas declaradas por las organizaciones internacionales técnicas a cargo de la salud humana, de las decretadas por Estados. Entre estas últimas, separaremos las denominadas “alertas de viaje” de las demás alertas o emergencias sanitarias.

Alertas de entidades internacionales

Con relación a alertas declaradas por parte de organizaciones internacionales técnicas a cargo de la salud, resulta oportuno señalar que desde el 1ero de diciembre del 2015, una alerta epidemiológica conjuntamente suscrita por la OMS y la OPS (Organización Panamericana para la Salud) (ver texto ) indicaba: «Orientaciones para la notificación internacional. Considerando la reciente introducción del virus Zika en las Américas, y en beneficio de la vigilancia integrada de los arbovirus, se orienta a las autoridades nacionales de salud pública a informar a la OPS/OMS, a través de los canales establecidos por el Reglamento Sanitario Internacional (RSI), sobre los casos confirmados por laboratorio de infección por virus Zika que se registren en los países y territorios de la Región de las Américas. Adicionalmente, y a fin de contribuir con el conocimiento de las posibles secuelas de este virus, la OPS/OMS solicita a los Estados Miembros que notifiquen todo incremento de síndromes neurológicos y síndrome autoinmune(tanto en niños como en adultos) o un incremento en las anomalías congénitas en recién nacidos, que no puedan ser explicados por una causa conocida».

Con relación a los riesgos para mujeres embarazadas, esta misma alerta conjunta OMS/OPS constituye un verdadero desafío para muchos de los sistemas de salud estatales, al precisar que: «Es importante asegurar la asistencia de las embarazadas al cuidado y control prenatal, incluyendo la realización de los exámenes clínicos y paraclínicos básicos conforme a los protocolos nacionales establecidos. En zonas donde circula el virus Zika se recomienda enfatizar la necesidad de que las embarazadas tomen precauciones personales para evitar el contacto con el vector (ver recomendaciones sobre medidas de prevención personal en la página 10-11 de este documento). Debe realizarse el seguimiento de recién nacidos con anomalías congénitas para determinar los resultados del neurodesarrollo. La evaluación de los recién nacidos con anomalías congénitas requiere la participación de equipos multidisciplinarios, incluidos neuropediatras, genetistas, rehabilitadores, psicólogos y especialistas de servicios sociales entre otros. Los padres o responsables designados deberán ser debidamente informados de la condición encontrada en el feto o recién nacido, en particular si aumenta el riesgo de un resultado adverso. Deberán ser educados sobre la importancia de acudir a las consultas de seguimiento y a seguir los consejos de salud y medidas de prevención de enfermedades».

El 1ero de febrero del 2016, la OMS, mediante declaración oficial titulada «Declaración de la OMS sobre la primera reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (2005) sobre el virus del Zika y el aumento de los trastornos neurológicos y las malformaciones congénitas», indicó (ver texto completo ) que: «El Comité recomendó que se declare que el conglomerado reciente de casos de microcefalia y otros trastornos neurológicos notificados en el Brasil, después de un conglomerado similar en la Polinesia francesa en el 2014, constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII)».

Finalmente, nos parece oportuno señalar que el 16 de febrero del 2016, la OMS publicó una guía de orientaciones provisionales (ver texto ) titulada “Prevención de la posible transmisión sexual del virus Zika”, en la que se señala, entre otros aspectos, que: “ 1. Se debe informar a todos los pacientes (varones y mujeres) que presenten infección por el virus Zika, así como a sus parejas sexuales (sobre todo a las embarazadas), del posible riesgo de transmisión sexual del virus, así como de las medidas anticonceptivas y las precauciones que deben tomarse para evitar el contagio durante las relaciones sexuales, y se les deben proporcionar preservativos cuando sea posible. Las mujeres que han mantenido relaciones sexuales sin protección y no desean quedarse embarazadas porque temen las consecuencias de la infección por el virus Zika también deben tener fácil acceso a los servicios de asesoramiento y anticoncepción poscoital 2. Las parejas sexuales de las embarazadas que vivan en zonas donde se sepa que hay transmisión local del virus Zika, o que regresen de tales zonas, deben tomar precauciones para evitar la transmisión durante las relaciones sexuales o abstenerse de mantenerlas durante el embarazo”.

Salvo error de nuestra parte, no se ha circulado ningún tipo de recomendación en Costa Rica de esta misma índole, lo cual llama la atención.

Alertas decretadas por Estados de la región

La fecha del 9 de febrero escogida por Costa Rica para solicitar su retiro a la OMS de la lista de países afectados resulta aún más sorprendente cuando se detalla la cronología de las diversas emergencias con relación al zika por parte de Estados del hemisferio americano (o que posean territorios en esta región del mundo). De manera a aclarar el panorama regional, distinguiremos las llamadas alertas de viaje (en la que se recomienda a nacionales tomar ciertas previsiones en caso de viajar a territorios de Estados afectados por el zika), de las alertas destinadas a combatir el virus desde el territorio de un Estado.

– Alertas de viaje –

El 16 de enero del 2016, las autoridades sanitarias de Estados Unidos emitieron una alerta de viaje a sus nacionales, en particular a mujeres embarazadas o susceptibles de serlo durante su estadía, para 14 Estados o territorios de América Latina debido al virus del zika (ver nota de la BBC). Los 14 destinos señalados son: Brasil, Colombia, El Salvador, Guyana Francesa, Martinica, Guatemala, Haití, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Surinam, Venezuela y Puerto Rico. Cabe señalar que desde el 10 de diciembre del 2015, la agencia norteamericana oficial en Estados Unidos ( el Centers for Disease Control and Prevention conocido por sus siglas CDCP) había elaborado un listado de Estados afectados por el zika (ver nota ), precisando que: «In November 2015, the first local transmission of Zika virus infection (Zika) was reported in Central America. Local transmission means that mosquitoes in the area have been infected with Zika virus, spreading it to people. Since then, the following Central American countries have reported ongoing transmission of Zika: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panama». No obstante, no fue sino hasta el 16 de enero del 2016 que se divulgó este listado inicial, extendiéndolo a 14 destinos turísticos en América Latina. Notemos que entre la nota del 10 de diciembre y la lista del 16 de enero, por alguna razón, Costa Rica (así como Nicaragua) desaparecieron del listado.

Cabe señalar que unas 24 horas antes del anuncio realizado por parte de Estados Unidos, Francia emitió una alerta de viaje, con fecha del 15 de enero del 2016: en ella, las autoridades sanitarias emitían una alerta para los territorios de Martinica y Guyana francesa, indicando, entre otros puntos (ver comunicado oficial ) que: «La gravité n’est pas immédiate mais plutôt liée à la survenue de complications neurologiques, dont le syndrome de Guillain-Barré (SGB) incitant à une vigilance spécifique en cas d’épidémie. A également été constatée une augmentation inhabituelle des cas de microcéphalie chez les foetus et les nouveau-nés entrainant des malformations du système nerveux».

Posterior a la alerta de viaje de Estados Unidos, el 21 de enero del 2016 fue comunicado una similar por el órgano técnico de la Unión Europea (UE) equivalente al CDCP norteamericano. Leemos en este documento del ECDC  sobre recomendaciones a turistas europeos, entre otras cosas, que: «Advise pregnant women and women who are trying to become pregnant, and who plan to travel to the areas experiencing transmission of Zika virus, to discuss their travel plans with their healthcare providers and to consider postponing their travel to affected areas, especially to areas with increasing or widespread transmission. Advise EU citizens who live in areas with Zika virus transmission to take individual protective measures to prevent mosquito bites. This applies particularly for pregnant women and women who are trying to become pregnant living in areas with increasing or widespread transmission».

El 26 de enero, Argentina emitió de igual forma una alerta para mujeres embarazadas susceptibles de viajar a Estados afectados por el zika (ver nota de Telam).

-Alertas o emergencias sanitarias nacionales –

Si bien la OPS y la OMS emitieron una recomendación sobre la propagación del zika el 1ero de diciembre del 2015 para la región, cada Estado consideró (en función de criterios de otra índole) proceder a declarar algún tipo de alerta. Intentaremos seguir la cronología de estas alertas, y advertimos desde ya al lector que nos basamos en gran parte en reportes de prensa. Es muy posible que existan muchas otras alertas o emergencias sanitarias a las mencionadas a continuación: la brevedad de esta nota no pretende en lo más mínimo a la exhaustividad y quisiéramos indicar que los sitios de las autoridades de salud no siempre ofrecen información de forma muy ágil (aún en periodos de emergencia sanitaria).

El 10 de diciembre del 2015, México circuló una alerta epidemiológica para todo su territorio con relación al zika y a acciones a tomar (ver texto ).

El 19 de diciembre del 2015, los primeros casos fueron reportados oficialmente por Francia en Martinica y en Guyana francesa (ver nota de Le Monde).

El 20 de enero del 2016, Brasil solicitó a mujeres embarazadas no viajar a su territorio (ver nota de La Voz).

El 26 de enero del 2016, Colombia recomendó mediante sus autoridades sanitarias que las mujeres colombianas evitaran embarazos (ver nota de la BBC) y decretó alerta por la fase expansiva en la que se encontraba el zika en territorio colombiano (ver nota de prensa).

El 26 de enero del 2016, El Salvador procedió a esta misma recomendación con relación a embarazos en su territorio,(ver nota de El Pais), precisando que esta recomendación para parejas y mujeres salvadoreñas se mantendrá hasta el año 2018.

El mismo 26 de enero del 2016, en Panamá, luego de reportarse 42 casos de zika en la parte caribeña, «las autoridades sanitarias de Panamá recomendaron aplazar los embarazos en una comarca indígena del Caribe en donde se han registrado 42 casos de zika» (ver nota  de prensa). El pasado 16 de febrero, Panamá declaró emergencia sanitaria (ver nota de prensa).

El 28 de enero del 2016, Nicaragua confirmó el tercer caso de zika en su territorio (ver nota de La Prensa), y el 3 de febrero, confirmó que el número de afectados supera las 20 personas (ver nota del mismo rotativo nicaragüense).

El 30 de enero del 2016, las autoridades sanitarias de Guatemala confirmaron que las personas afectadas por el zika superaban las 100 personas en su territorio (ver nota de prensa).

A modo de conclusión: un actuar del Estado costarricense desconcertante

Considerando la ubicación geográfica de Costa Rica entre Colombia y El Salvador, cuyas autoridades sanitarias han sido extremadamente claras con relación a riesgos para embarazos, y tomando en cuenta que Guatemala, Honduras y Panamá fueron incluidos en la alerta de viaje de Estados Unidos desde mediados de enero del 2016, resulta sorprendente el planteamiento hecho a la OMS por parte de Costa Rica el pasado 9 de febrero del 2016 solicitando ser retirada de la “lista zika”. La rápida progresión del chikungunya en Costa Rica desde julio del 2014 tampoco parece haber sido considerada como una señal de alerta adicional, tratándose del mismo vector que vehicula el zika (Nota 4).

No se ha tenido acceso al documento oficial enviado por las autoridades de salud de Costa Rica a la OMS el pasado 9 de febrero del 2016, y agradeceríamos a algún lector bien informado remitírnoslo por correo electrónico (lo puede hacer al siguiente correo: cursodicr (a) gmail.com). En caso de ser requerida, se garantizará total confidencialidad sobre un documento que, en lo personal, consideramos debiera ser de acceso público, al revestir de manera incuestionable un interés público (y que ni ha sido difundido ni tampoco revelado a medios de prensa en cuanto a su contenido exacto).

A la fecha, se desconoce de igual manera la respuesta brindada por la OMS a tan peculiar petición de las autoridades sanitarias costarricenses. Nuevamente aquí, el concurso de nuestros lectores bien informados es solicitado (y se garantizará de igual forma confidencialidad si así fuera requerida).

Al momento de redactar estas líneas, tampoco se ha tenido conocimiento de alguna recomendación por parte del Ministerio de Salud de Costa Rica con relación a evitar embarazos a corto y mediano plazo a la población femenina. Sus autoridades habían recomendado a mujeres embarazadas no viajar a Estados afectados por el zika el pasado 20 de enero del 2016 (ver nota de prensa de La Nación). El pasado 23 de febrero, recomendaron únicamente que mujeres embarazadas no viajen a la región costera de Guanacaste (ver nota de La Nación).

Nota 1: Véase OMS, “Lo que Usted debe saber sobre enfermedades transmitidas por vectores”, 1992, pp.71-72. Texto disponible aquí . Remitimos de igual manera a otro estudio posterior de 1994, OMS, Enfermedades parasitarias y desarrollo hidráulico. Necesidad de una negociación intersectorial, 1994. Texto disponible aquí .

Nota 2: Véase, entre muchos otros, este reciente artículo científico sobre efectos del zika en el feto, SAMO M. et alii, «Zika Virus Infection and Stillbirths: A Case of Hydrops Fetalis, Hydranencephaly and Fetal Demise», Febrero del 2016. Artículo disponible aquí .

Nota 3: Véase MUSSO D. et alii, “Potential Sexual Transmission of Zika Virus », Febrero 2015, Artículo disponible aquí .

Nota 4: Recordemos que el primer caso en Costa Rica de chikungunya fue el de una turista francesa de paso en Costa Rica, en julio del 2014 (ver nota de La Nación), y el primer caso autóctono confirmado el 19 de octubre del 2014 (ver nota de La Nación). Pese a un “Protocolo de Vigilancia y Manejo Clínico” elaborado por el Ministerio de Salud (ver documento ) en julio del 2014, los casos han ido en aumento. Recientemente (enero del 2016) se leyó que con relación al chikungunya en Costa Rica, “De acuerdo con la Caja, en el 2014 cuando ingresó chikungunya al país, se reportaron sólo 158 casos, mientras que el año pasado fueron 5010 personas enfermas” (ver nota de CRHoy del 12/01/2016).

(*) Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR)

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.