
UCR visibiliza secuelas del daño cerebral adquirido y llama a repensar la atención y la inclusión social
Miles de personas en Costa Rica sobreviven cada año a un daño cerebral adquirido (DCA), una condición que transforma la vida de quienes la enfrentan y que muchas veces permanece invisible para la sociedad, los sistemas de salud y las políticas públicas.
El Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) lidera el proyecto “Narrativas después del Daño Cerebral Adquirido”, una iniciativa que busca visibilizar las consecuencias cognitivas, emocionales y sociales del DCA y, sobre todo, reconocer la experiencia de las personas sobrevivientes como fuente de conocimiento y transformación.
La presentación pública del proyecto se realizará el 22 de octubre de 2025, a las 8:30 a. m., en el Aula del IIP, piso 0 de la Facultad de Ciencias Sociales, UCR.
Más allá de sobrevivir: reconstruir la vida después del daño cerebral
El daño cerebral adquirido puede producirse por ictus, accidentes de tránsito, tumores cerebrales, infecciones o traumatismos craneoencefálicos. Aunque las personas afectadas sobreviven, muchas experimentan cambios profundos en su identidad, funcionalidad y vínculos sociales.
“Me decían que estaba bien, que ya no tenía nada. Pero sentía que mi mente no funcionaba igual. Me costaba recordar, concentrarme… Me sentía sola. Como es algo que no se ve a simple vista, la gente me percibe sin ningún cambio. Desearía que conocieran más de esto del daño cerebral adquirido, cómo trabaja mi cerebro, y así entenderían tal vez un poco más”, relata Diana, de 30 años, quien sufrió un traumatismo craneoencefálico.
Otro testimonio, el de Kattia, de 41 años, sobreviviente de un angioma cavernoso, expresa la necesidad de reconocimiento y participación:
“Me di cuenta de cuánto podemos aportar a investigaciones como las que hacen, porque tenemos mucha información sobre la vivencia del daño cerebral. Podemos compartirla y así generar más herramientas que ayuden a otras personas que tengan que pasar por algo similar”.
Ciencia y humanidad: un enfoque integral
La Dra. Mónica Salazar Villanea, neuropsicóloga del IIP-UCR y coordinadora del proyecto, explicó que el trabajo científico no se limita a estudiar el fenómeno, sino a trasladar la comprensión del DCA a las personas, familias y profesionales que lo enfrentan diariamente.
“Encontramos el camino para acercar la ciencia a la experiencia cotidiana. Las secuelas no solo transforman la identidad, sino que pueden derivar en condiciones de discapacidad cognitiva, intelectual o psicosocial. Por eso, nuestro deber es reconocer también las necesidades emocionales y psicosociales y acompañar la reconstrucción de la identidad tras la lesión”, destacó la investigadora.
El proyecto plantea que la atención a las personas con DCA debe ser integral y sostenida, abarcando no solo la rehabilitación médica inicial, sino también procesos de acompañamiento psicológico, reintegración social y reconocimiento de derechos.
Hallazgos y aportes del proyecto
Entre los resultados obtenidos y acciones en curso, el proyecto “Narrativas después del Daño Cerebral Adquirido” destaca:
- La visibilización de secuelas invisibles: cognitivas, emocionales y psicosociales.
- El desarrollo de recursos y protocolos de atención longitudinal para la vida cotidiana, laboral y educativa.
- La creación de un sitio web de divulgación científica, validado por personas con DCA, sus familias y profesionales de la salud.
- La promoción de cambios institucionales en entidades de salud, justicia y políticas públicas.
- El fortalecimiento de procesos de resignificación personal y reconstrucción de identidad.
El objetivo final es garantizar una vida digna y significativa a las personas con daño cerebral adquirido y contribuir a políticas públicas inclusivas.
Información y contacto
La presentación del proyecto está abierta al público, con confirmación previa al correo:
wajiha.sasa@ucr.ac.cr
Para conocer más sobre el proyecto y sus recursos informativos, se puede visitar:
www.iip.ucr.ac.cr
https://iip.ucr.ac.cr/es/danocerebraladquirido
Videos informativos:
Formulario de inscripción: https://forms.gle/2JkueiYy4kXRSs8M9
daño cerebral adquirido, derechos humanos, discapacidad invisible, IIP-UCR, inclusión social, Instituto de Investigaciones Psicológicas, neuropsicología, rehabilitación cognitiva, salud, Universidad de Costa Rica