
4 de marzo, Día Internacional de Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano
Dra. Judith Jiménez Torrealba
Ginecóloga y Obstetra
Miembro de Número
Cáncer de Cérvix
Sigue siendo un problema de repercusión mundial; es un problema de peso en los sistemas de salud, no discrimina entre países de renta alta, media o baja. Esta afirmación no ha cambiado como quisiéramos; el resultado de los programas de vacunación los veremos más adelante.
-
El énfasis actual debe orientarse a la educación de la población meta. Las redes sociales que en la actualidad están disponibles casi de manera universal, podrían ser el instrumento para cumplir el objetivo.
-
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es el agente crítico para el desarrollo del cáncer de cérvix, detectado en el 99.7% de los casos. África Sub Sahariana tiene la más alta prevalencia global, duplica la prevalencia global ajustada.
-
Sin embargo se estima que el 10% de los individuos infectados desarrollarán lesiones precancerosas.
-
Aunque se han sugerido varios factores, aun es poco claro el por qué el virus se “aclara” versus “persiste” en diferentes individuos.
-
Existen alrededor de 40 serotipos que infectan a los genitales en el humano, 15 de ellos son reconocidos oncogénicos (causantes del cáncer). Los serotipos 16 y 18 son responsables del 70% de todos los cánceres. Involucrado en el 90% de los casos de cáncer de ano, 50% de garganta, pene, vagina y vulva.
¿Qué enseñarles a las pacientes?
-
El cáncer de cuello uterino, ¿puede ser diagnosticado de manera temprana?
-
Los chequeos ginecológicos regulares constituyen la mejor estrategia para el diagnóstico temprano.
-
Las pruebas para realizar la pesquisa son el Pap (abreviatura de Papanicolaou, creador de la prueba) o la prueba para el VPH (virus del papiloma humano.)
-
Pueden ser realizados solas o en conjunto.
-
Los tamizajes acordes con los programas de salud han demostrado la prevención de los canceres y la salvación de las pacientes.
-
Lo mas importante que debe recordar es la regularidad de las pruebas, no importa cual método se utiliza.
2. ¿Necesito un examen físico completo?
-
Sí.
-
Su médico o proveedor del servicio le hará un interrogatorio sobre sus antecedentes personales y familiares; esto incluye la información relacionada con los factores de riesgo y síntomas que hagan sospechar una lesión en el cuello uterino.
-
En esta visita se le tomará la muestra para el Pap o VPH.
3. ¿Hay algún síntoma que me debe preocupar?
-
Las mujeres con cáncer del cuello del útero o lesiones precancerosas, por lo general, no tienen síntomas.
-
Si los presentan, los mas frecuentes son:
-
Sangrado vaginal anormal, sangrado con las relaciones sexuales, sangrado después de la menopausia (un año o más después de su última regla).
-
Flujo vaginal (secreción vaginal) que puede ser sanguinolento y se presenta sin ninguna relación con su regla.
-
Dolor con relaciones sexuales
-
Dolor pélvico.
-
Estas molestias (signos y síntomas) pueden ser causados por otras enfermedades diferentes al cáncer de cuello uterino, sin embargo, si usted presenta alguno de ellos acuda a su centro de salud. El ignorarlos puede permitir que el cáncer crezca y disminuyan su posibilidad de un tratamiento exitoso.
4. ¿Cuáles son los factores de riesgo?
-
Relacionados con el Virus del Papiloma Humano:
-
Inicio de actividad sexual a edades tempranas (doble riesgo en jóvenes que inician relaciones sexuales antes de los 18 años en comparación con las que las postergan hasta los 21 años).
-
Múltiples parejas sexuales.
-
Primer embarazo antes de los 21 años, más de 3 embarazos.
-
Historia de enfermedades de transmisión sexual.
-
Antecedente de lesiones cervicales de alto grado
-
Inmunosupresión.
-
No relacionados con el VPH
- Falta de tamizaje.
- Nivel socioeconómico bajo, disparidad en cuanto a los programas de vigilancia de la salud reproductiva.
- Tabaquismo
5. ¿Cuáles son las estrategias actuales?
-
Pap solo (citología vaginal) en base líquida.
-
VPH prueba refleja. Si la citología tiene un resultado anómalo, de manera automática se puede realizar el estudio por VPH.
-
Cotesting, se realizan ambas pruebas en simultaneo.
-
VPH, como estrategia inicial. Se realiza cada 5 años.

6. ¿Hay forma de prevenir?
-
Vacunación
-
Hombres y mujeres 11-12 años; puede iniciarse a los 9 años.
-
Número de dosis
-
Grupos especiales
-
Otras edades
ACANAMED, cáncer de cérvix, Día Internacional de Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano, Judith Jiménez Torrealba, Virus del Papiloma Humano