Skip to main content

Etiqueta: cáncer de cérvix

26 de marzo Día Mundial de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino

Cáncer de cuello uterino. “Todo depende de si se desea salvar vidas ahora o salvar vidas en el futuro”.

Dra. Judith Jiménez Torrealba
Ginecóloga y Obstetra
Miembro de Número

Un problema de repercusión mundial

El cáncer de cuello uterino es un problema de peso en los sistemas de salud, no discrimina entre países de renta alta, media o baja, naciones industrializadas o en desarrollo.

  • En el 2012, el cáncer de cuello uterino causó una mortalidad de 266.000 mujeres; se registraron 528.000 nuevos casos. Con mucha frecuencia se le ha acuñado como la “enfermedad de las disparidades”; hay una clara desproporción en la incidencia y mortalidad entre la población de países de renta media-baja y los de renta alta.
  • A título internacional ocupa el cuarto lugar en los cánceres en mujeres; esto cambia en los países de renta media – baja, se coloca en el segundo lugar, responsable del 85% de los casos nuevos casos.
  • Datos recientes sugieren que el cáncer de cérvix representa el 7.5% de las muertes por cáncer en mujeres; el 90% en países de renta baja.
  • Comparando ambos escenarios, las mujeres de países de renta baja tienen una mortalidad 18 veces mayor.
  • La OMS define como zonas de alto riesgo África (norte, sur, central). En África y Centroamérica, el cáncer de cuello es una de las causas principales de muerte en las mujeres.
  • Aun cuando la infraestructura sea adecuada, aspectos culturales como la estigmatización, tabús religiosos, superstición y vergüenza inhiben a las pacientes en la utilización de los recursos. Barreras sociales como pobreza, analfabetismo, apoyo de pareja y desconfianza en el sistema de salud, alejan a las comunidades de los servicios ofrecidos.

Estrategias de manejo en escenarios de altos y bajos recursos

Vacunación

La vacuna proporciona una oportunidad para la prevención primaria; genera defensas contra el virus.

  • En la actualidad existen tres vacunas aprobadas: bivalente (Cervarix), cuadrivalente o tetravalente (Gardasil) y nonavalente (Gardasil 9).
  • Todas las vacunas protegen contra los serotipos 16 y 18. La tetravalente protege además contra los serotipos 6 y 11, causantes de las verrugas genitales y lesiones cervicales de bajo grado. La nonavalente está dirigida a otros cinco tipos del mismo virus de alto riesgo: 31, 33, 45, 52, 58.
  • Las vacunas fueron introducidas en los países de renta alta en el 2006, su utilización en países de renta media-baja ha sido limitada.
  • Se estima que, si se alcanza un 70% de vacunación, existirían 344.520 menos casos nuevos de cáncer de cérvix por año y unas 178.182 muertes menos en el mismo periodo de tiempo. En los países de renta alta en los cuales la vacunación alcanza el 90%, se reporta una reducción de los casos de un 38%.
  • Los costos. Para los países de renta media-baja los costos de los programas de vacunación y en un esfuerzo por maximizar la lucha contra el cáncer de cérvix, la OMS se unió al GAVI (Global Alliance for Vaccines Initiatives), el objetivo crear igualdad en el acceso a la vacuna; se trabajó en conjunto con los manufacturadores para disminuir los costos de $100 a $ 4.5 por dosis.
  • El objetivo de esta alianza: vacunar 30 millones de niñas entre los 9 y 13 años para el 2020 en más de 40 países, evitando unas 900,000 muertes.
  • Lunes 3 de junio 2019: la CCSS anunció comienzo de la vacunación contra el VPH en un acto con la presencia de niñas de 10 años en el HNN.
  • Los equipos de salud irán escuela por escuela, incluyendo las públicas y las privadas hasta inocular a todas las niñas de 10 años. Las escuelas avisarán a los padres las fechas de vacunación.
  • Impacto: cada día hay un caso nuevo y cada tres días muere una mujer por cáncer de cérvix en Costa Rica.

Es muy difícil comparar la vacuna contra el sarampión con la vacuna contra el VPH, los resultados en el primero de los casos son inmediatos, pero la inversión en la vacunación tendrá resultados a largo plazo”.

Tamizaje

El cáncer de cuello tiene una prolongada fase preclínica que puede incluir décadas sin ningún síntoma para la paciente. El objetivo de cualquier política de tamizaje radica en la detección de las lesiones premalignas para evitar su progresión al cáncer invasor.

  • Con la introducción de la citología vaginal en la década de los 40, ésta se convirtió en la herramienta estándar implementada en los países de renta alta. La implementación de programas de tamizaje ha dado como resultado una reducción en la incidencia de un 80% en las pacientes de estas zonas. Sin embargo, su utilización en países de menores ingresos no ha sido óptima y en algunos casos inexistentes.
  • Los programas exitosos preventivos de tamizaje necesitan de una infraestructura muy bien organizada con personal altamente entrenado para la toma de las muestras, interpretar las muestras citológicas, acceso a laboratorios y presupuesto económico para que sea sostenible en el tiempo.
  • A la toma y estudio de las citologías vaginales se les han añadido las pruebas moleculares de detección y tipificación del VPH, mejorando la sensibilidad y eficacia del tamizaje.

Hay evidencia contundente acumulada en las últimas décadas en países de alta renta que demuestra la reducción en la mortalidad y morbilidad resultado de la implementación de programas bien organizados. Es vital que estos deban ser aplicables a países de renta media-baja, solo así se podrá disminuir el impacto negativo de la enfermedad.

Recomendaciones

Al ser la cuarta causa de muerte de mujeres a nivel mundial, es un problema globalizado que requiere de esfuerzos globalizados. La solución de la crisis solo sería factible con un enfoque que involucre a múltiples actores: líderes mundiales, políticas públicas, especialistas en salud, organizaciones filantrópicas. El progreso ha sido notable, vacunación, tamizaje y tratamiento han sido los elementos constituyentes; pero aún queda mucho camino por recorrer.

Lo discutido de previo no pretende ser una guía para el manejo definitivo de esta patología; la intención es suministrar algún material para sensibilizar con respecto a la importancia del problema.

COSTA RICA

El estudio ESCUDDO (EStudio Comparativo de Una y Dos DOsis) tiene como finalidad determinar si una sola dosis de la vacuna confiere la protección contra el VPH (virus del papiloma humano). Según comentó el Dr. Rolando Herrero, los primeros resultados de este estudio estarán listos a finales del 2024, se espera tener claridad con respecto a la efectividad de la vacuna.

4 de marzo, Día Internacional de Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano

Cáncer de Cérvix

Dra. Judith Jiménez Torrealba
Ginecóloga y Obstetra
Miembro de Número

Sigue siendo un problema de repercusión mundial; es un problema de peso en los sistemas de salud, no discrimina entre países de renta alta, media o baja. Esta afirmación no ha cambiado como quisiéramos; el resultado de los programas de vacunación los veremos más adelante.

  • El énfasis actual debe orientarse a la educación de la población meta. Las redes sociales que en la actualidad están disponibles casi de manera universal, podrían ser el instrumento para cumplir el objetivo.
  • El Virus del Papiloma Humano (VPH) es el agente crítico para el desarrollo del cáncer de cérvix, detectado en el 99.7% de los casos. África Sub Sahariana tiene la más alta prevalencia global, duplica la prevalencia global ajustada.
  • Sin embargo se estima que el 10% de los individuos infectados desarrollarán lesiones precancerosas.
  • Aunque se han sugerido varios factores, aun es poco claro el por qué el virus se “aclara” versus “persiste” en diferentes individuos.
  • Existen alrededor de 40 serotipos que infectan a los genitales en el humano, 15 de ellos son reconocidos oncogénicos (causantes del cáncer). Los serotipos 16 y 18 son responsables del 70% de todos los cánceres. Involucrado en el 90% de los casos de cáncer de ano, 50% de garganta, pene, vagina y vulva.

¿Qué enseñarles a las pacientes?

  1. El cáncer de cuello uterino, ¿puede ser diagnosticado de manera temprana?
  • Los chequeos ginecológicos regulares constituyen la mejor estrategia para el diagnóstico temprano.
  • Las pruebas para realizar la pesquisa son el Pap (abreviatura de Papanicolaou, creador de la prueba) o la prueba para el VPH (virus del papiloma humano.)
  • Pueden ser realizados solas o en conjunto.
  • Los tamizajes acordes con los programas de salud han demostrado la prevención de los canceres y la salvación de las pacientes.
  • Lo mas importante que debe recordar es la regularidad de las pruebas, no importa cual método se utiliza.

2. ¿Necesito un examen físico completo?

  • Sí.
  • Su médico o proveedor del servicio le hará un interrogatorio sobre sus antecedentes personales y familiares; esto incluye la información relacionada con los factores de riesgo y síntomas que hagan sospechar una lesión en el cuello uterino.
  • En esta visita se le tomará la muestra para el Pap o VPH.
Post Instagram Frase motivacional con fotografía soñar cielo celeste – 1

3. ¿Hay algún síntoma que me debe preocupar?

  • Las mujeres con cáncer del cuello del útero o lesiones precancerosas, por lo general, no tienen síntomas.
  • Si los presentan, los mas frecuentes son:
    • Sangrado vaginal anormal, sangrado con las relaciones sexuales, sangrado después de la menopausia (un año o más después de su última regla).
    • Flujo vaginal (secreción vaginal) que puede ser sanguinolento y se presenta sin ninguna relación con su regla.
    • Dolor con relaciones sexuales
    • Dolor pélvico.
  • Estas molestias (signos y síntomas) pueden ser causados por otras enfermedades diferentes al cáncer de cuello uterino, sin embargo, si usted presenta alguno de ellos acuda a su centro de salud. El ignorarlos puede permitir que el cáncer crezca y disminuyan su posibilidad de un tratamiento exitoso.

4. ¿Cuáles son los factores de riesgo?

  • Relacionados con el Virus del Papiloma Humano:
    • Inicio de actividad sexual a edades tempranas (doble riesgo en jóvenes que inician relaciones sexuales antes de los 18 años en comparación con las que las postergan hasta los 21 años).
    • Múltiples parejas sexuales.
    • Primer embarazo antes de los 21 años, más de 3 embarazos.
    • Historia de enfermedades de transmisión sexual.
    • Antecedente de lesiones cervicales de alto grado
    • Inmunosupresión.
  • No relacionados con el VPH:

    – Falta de tamizaje.

    – Nivel socioeconómico bajo, disparidad en cuanto a los programas de vigilancia de la salud reproductiva.

    – Tabaquismo

5. ¿Cuáles son las estrategias actuales?

  • Pap solo (citología vaginal) en base líquida.
  • VPH prueba refleja. Si la citología tiene un resultado anómalo, de manera automática se puede realizar el estudio por VPH.
  • Cotesting, se realizan ambas pruebas en simultaneo.
  • VPH, como estrategia inicial. Se realiza cada 5 años.

6. ¿Hay forma de prevenir?

  • Vacunación
    • Hombres y mujeres 11-12 años; puede iniciarse a los 9 años.
    • Número de dosis
    • Grupos especiales
    • Otras edades