Ir al contenido principal

Autor: Hector Ferlini Salazar

El porqué de nuestro quehacer colectivo y solidario

Ítalo Fera Fallas. Escuela Nacional Socioambiental.

Recientemente un texto de Luigi, teólogo de esa teología de la liberación de los 60s y 70s, me volvió a cargar de energía y me inspiró para fundamentarme con su concepción y sentido de vida.

Junto con la riqueza del conocimiento y la metodología de vida, la formación en y con el nuevo Movimiento Humanista, M.H., que inició en la cuna de la Patria Grande de la Argentina de los 60s, con Mario Rodríguez Cobos, conocido como Silo.

Esas dos Escuelas de VIDA han sido la mía y la de muchos jóvenes y adultos de entonces, desde finales de los 60s del siglo pasado y en todo el mundo.

Quiero argumentar histórica y sociológicamente del porqué mi razón de lucha por la Paz, no violencia activa, la justicia social y ambiental.

Lo que pienso que nos une a nuestro sector de sociedad civil social, laboral y ambientalista en el mundo.

Porque y nuestras raíces para sobrevivir la humanidad con justicia entre nosotros y con la naturaleza, en esta «casa de todos».

Vivimos en una sociedad que incentiva el tener y el poseer. Cuando el espíritu comunitario se pierde, con todas sus necesidades materiales exacerbadas por la publicidad y demás, se nos convierte en consumidores insaciables. Sabemos que muchas de esas necesidades, sino todas, son inducidas por la economía del mercado publicitario, la comunicación subliminal, los efectos de patrones de referencia y de demostración conductual que transmite la publicidad y las imágenes/audios de estas pantallas.

De hecho, estamos presenciando una desintegración progresiva de las colectividades, de tejidos sociales y de articulaciones entre pueblos y comunidades en casi todas las sociedades del globo. Crisis y colapso del voluntariado histórico quo nos hizo diferentes, nos hizo fraternos, solidarios y cooperativos. Incluso de esa célula social, aún fundamental, que es la familia y su procreación natural.

Todo esto es parte de una específica estrategia de mercado neoliberal que inicia desde el inicio antes del capitalismo.

Individualiza las necesidades para vender más.

Nos hacen creer que para vivir bien, ser exitoso y feliz, no se puede prescindir de un teléfono celular, un automóvil, una computadora propia, etc… Y así, llenan nuestras vidas de cosas materiales, vendiéndonos el sueño de una felicidad que siempre depende del último objeto que podamos comprar.

Ya desde principios de esta civilización occidental, el humanismo con la naturaleza y con los seres humanos, enseñó desde las comunidades de pueblos (los subversivos de entonces) perseguidos por el Imperio romano, a aprender a vivir tres actitudes que son complementarias:

La capacidad de perder, de acoger y de dar.

Son disposiciones exigentes para vivir contracorriente.

A nadie le gusta «perder», especialmente cuando se trata de seres queridos y de su propia vida.

Al inicio de esta civilización, hace unos dos milenios, seguir una causa contra el sistema socio político dominante, era causa de deshonor para la familia, que corría el riesgo de perder los beneficios y derechos adquiridos dentro del Imperio romano. También requería coraje para romper con todo y unirse a una causa de justicia social, enfrentando malentendidos, persecución e incluso tortura y hasta muerte en el circo romano

Sin embargo, el perder está relacionado con la capacidad de amar y entregarse a la causa de la armonía, la justicia socio ambiental y el bien común.

Sólo se puede perder en nombre de un proyecto mayor y que descubre lo esencial de la vida.

Aún atrás de esta civilización occidental cristiana, nuestros pueblos originarios le llamaron a esa esencia de VIDA, el Buen Vivir, así con mayúscula. Consiste en encontrar la verdadera felicidad, un significado diferente para la vida, una nueva familia con el todo natural y social de los pueblos.

Los que aprenden saben perder y no acumular también son capaces de acoger y de dar un vaso de agua y compartir el pan con los necesitados. Renunciar a uno mismo es, por lo tanto, la condición que abre a la capacidad de acoger y dar: esta es la lógica del amor, que se preocupa más por el bien de los demás, qué incluso por lo propio.

La lógica de acumulación del esclavismo/capitalismo, es poseer muchas cosas para desarrollar el poder. Acumular para uno mismo o en colectivo, es un obstáculo insuperable para el encuentro y la acogida mutua: lleva a cerrar las puertas, por ambición sin límites, por la por avaricia, la codicia enfermiza, el miedo y disfrute de las «mieles» del poder económico y político.

Las mejores tradiciones populares nos enseñaron a juntarnos, de ahí las primeras «Juntas» de beneficencia, etc.

Nos enseñaron a dar y recibir en colectivo, en comunidad y en el barrio/pueblo.

Al contrario, el sistema socio político, desde temprana edad, nos ha acostumbrado a recibir, guardar y acumular.

Y así, desde la infancia nos vuelve egocéntricos, egoístas e incapaz de convivir y de compartir. Sino para qué el negocio multimillonario de los seguros público y/o privados, la economía multinacional de hegemonía financiera bancaria y demás que hoy se impone en el mundo.

Actualmente, más que nunca, los niños están en el centro de las atenciones de sus familias, TV, Cine, videos, etc. quienes los educan llenándolos de cosas materiales y haciéndolos depender de lo que tienen. Se vuelven incapaces de una vida comunitaria, de resiliencias y de lucha personal y colectiva. Ciegos por la competencia desenfrenada, egoístas a las necesidades de los demás e indiferentes a las relaciones sociales, preparados a desechar y comprar lo nuevo, (residuos por el mundo).

Tal como lo enseñan las leyes del mercado.

Para nosotros los socio-ambientalistas el sentido de las cosas materiales no es de ser acumuladas como garantía de un futuro que no sabemos cómo será, sino de ser compartidas con todos los seres vivos Llámese todos los bienes y servicios de flora y fauna.

Las cosas no nos pertenecen. «Venimos sin nada y sin nada nos vamos».

Los socio-ambientalistas disponemos de ellas como instrumentos para el bienestar agro alimentario saludable, de la, actividad silvopastoril, de una agro industria sostenible, del eco turismo, turismo rural y urbano, uso y disfrute de los espacios públicos, construcción y manejo de corredores socio biológicos, con nuestras mejores tradiciones históricas y populares, los valores e identidades no depredadoras.

Es otra lógica, otra visión de vida que lleva a eliminar de nuestro de vocabulario los pronombres «yo», «tú», en favor del «nosotros socio ambiental»: Pensar, sentir y actuar en plural, y ya no en singular.

Porque somos las relaciones socio ambientales que construimos.

Como dijo ese célebre y testimonial obispo qué recorrió las favelas y precarios en Recife, Brasil, esa práctica no utilizada y abandonada hoy día por esa jerarquía eclesial:

«La madre de todas las violencias es la injusticia»

O sea, la única alternativa para que este mundo sobreviva en una paz duradera y real, es la distribución de las enormes riquezas acumuladas por unos pocos en el mundo y con sus «socios» menores de cada país y sus gobiernos.

Invitación a unirse a la campaña para financiar Altamar, documental sobre la pesca semi-industrial de Costa Rica

Campaña para financiar el largometraje documental dirigido por Ernesto Jara Vargas y coproducido por Producciones La Pecera de Costa Rica y Galaxia 311 de Colombia. Altamar propone un viaje inmersivo en el mundo de la pesca semi-industrial de Costa Rica, que hasta este momento nunca había sido retratada con tanta cercanía.

El desperdicio también es corrupción

Eso sucedería si cierran el Hogar San Agustín

Flora Fernández Amón

Recientemente una noticia de tortura en un Hogar del PANI, acompañada por la violencia de un allanamiento, causó un impacto fuerte en la ciudadanía, pero la noticia no fue debidamente cubierta por todos los medios excepto dos: CRHoy con el periodista Paulo Villalobos y Multimedios con Smith Jiménez que mostraron ambas caras de la noticia. Repretel, Canal 7 y los demás medios solo rompieron la almohada de plumas al viento y nunca rectificaron.

En mi condición de colaboradora voluntaria del Hogar San Agustín he decidido dar a conocer la verdad que conozco y muchos detalles que espero sean de interés de quienes me honren con la lectura de este comentario.

  1. El Hogar San Agustín El Hogar San Agustín, se abrió en el 2013 para manejar una población de jóvenes de perfiles muy complejos y comportamientos psiquiátricos muy severos. Con 10 años de fundado, ha conseguido un acervo de metodologías, atención de esa población tan difícil: algunos chicos huérfanos o abandonados a su suerte, han encontrado en el Hogar San Agustín un lugar donde se les atiende de manera individual para que logren integrarse al sistema educativo y sobre todo que logren consolidar su proyecto de vida.
  2. La denuncia de supuesta tortura parte de un chico internado en el Hogar San Agustín que presentaba una conducta particularmente violenta, quien incluso después de haber sido trasladado a otro Hogar, constantemente se escapa y sigue poniendo denuncias. Antes de actuar, las autoridades del PANI y judiciales debieron investigar e intervenir el Hogar y no actuar de manera intempestiva ordenando hasta el cierre atropellado del Hogar
  3. En el año 2018, ante la cantidad de agresiones de los muchachos hacia sus compañeros, se procedió a incorporar un “Protocolo de Contención”, así como una habitación para aislarlos momentáneamente y poder protegerles para que no se hicieran daño y tampoco al personal. Todos los protocolos de contención y control de los jóvenes, incluyendo esa habitación provista con cámaras para garantizar se siguen procedimientos establecidos, obviamente cuenta con servicio sanitario, colchón grueso, todo diseñado por profesionales en psiquiatría, psicología y sobre todo en coordinación con el PANI, que hasta aportó los recursos para construir la habitación de contención.

He sido testigo cómo esos jóvenes han logrado estudiar, algunos de ellos incluso lograron ingresar a la Universidad, muchos de ellos mientras están internados en el Hogar, además de asistir a un colegio especializado en necesidades especiales reciben formación desde panadería, pastelería, bisutería, ebanistería hasta fabricación de helados, gastronomía de alto nivel, diseño gráfico y emprendimiento cobijados por el nombre Nubesinos, dando así realce de “marca de origen” de Las Nubes de Coronado. Así, una vez que alcanzan la mayoría de edad en lugar de ser lanzados a su suerte el emprendimiento les da la oportunidad de seguir creciendo de manera integral y seguir estudios ulteriores según sus intereses y capacidades.

Cerrar el Hogar San Agustín según orden de la anterior Presidente Ejecutiva del PANI en un afán de ocultar los yerros de su gestión es una equivocación aún más grave, pues en lugar de economizar recursos, estarían dilapidándose experiencia y el gran aporte del PANI conjuntamente con el personal del Hogar, que se constituyó en un laboratorio y acumuló gran experiencia para consolidar un modelo en el manejo de niños y jóvenes con perfiles difíciles y que ha sido sumamente exitoso.

Y es que las cosas no solo quedan en eso, aparte del aporte económico del PANI, quienes dirigen el Hogar han conseguido constantes donaciones privadas como paneles solares aportado por Promérica, Computadoras por Concentrix, Bicicletas para deporte y esparcimiento de exalumnos del Colegio de Educación Integral donde esos chicos recibían educación, capacitación de proveedores de equipo como Alpha y Puratos para profesionalizar a los jóvenes y muchas donaciones más que ayudan a complementar el aporte estatal. Incluso durante la pandemia idearon bingos electrónicos para levantar fondos en momentos especialmente difíciles, esas donaciones y recursos no cayeron del cielo, ha sido el Dr. Otto Silesky y muchos colaboradores del Hogar San Agustín, quienes siguiendo su lema “Reza como si todo dependiera de Dios y trabaja como como si todo dependiera de ti” hemos logrado grandes cosas para estos jóvenes

¡Todo eso sería literalmente tirado por la borda! Si bien es cierto el costo de un Hogar como San Agustín es muy superior al de cualquier otro que solo aloja y atiende muchachos, el conocimiento, experiencia y desarrollo de este Hogar le ha costado muchísimo al país y desperdiciarlo sería un acto de corrupción incalificable.

Solidaridad internacional con Hedme Castro Vargas Defensora de Derechos Humanos ACI PARTICIPA, Honduras

Nos pronunciamos con suma preocupación en solidaridad con la compañera defensora de Derechos Humanos Hedme Castro Vargas, directora ejecutiva de la Asociación por una Ciudadanía Participativa – ACI PARTICIPA, quien está siendo víctima de una vil campaña mediática de desprestigio y deslegitimación donde pretenden vincular su persona y trabajo con el crimen organizado.

En este escenario adverso e injusto contra ella, su familia y ACI PARTICIPA, recordamos que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió el 6 de marzo de 2023 la Resolución 11/2023, a fin de otorgar medidas cautelares a favor de Hedme Fátima Castro Vargas y su núcleo familiar, tras considerar que se encuentran en una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos en Honduras. Dicha resolución se da en un contexto de constantes vigilancias, amenazas y otras acciones que la ponen en riesgo en el ejercicio de sus labores desde el 2017, situación que se mantendría en el tiempo e incluso se habría extendido a sus familiares. Lo anterior, a pesar de contar con medidas de protección por parte del Estado.

Reiteramos nuestra solidaridad con ella y su valiosa organización ACI PARTICIPA, quienes han demostrado de manera permanente un apoyo absoluto al respeto de los Derechos Humanos en Honduras y a nivel internacional, asumiendo de manera consecuente valientes acciones de sensibilización y capacitación, solidaridad, apoyo jurídico y denuncia permanente frente a todo atropello a los Derechos Humanos de su pueblo y los demás pueblos del mundo.

Hacemos un llamado a la señora presidenta Xiomara Castro y a las autoridades políticas del país para que tomen medidas oportunas, inmediatas y efectivas que garanticen la vida de la compañera Hedme Castro y su familia, y de cada activista de ACI PARTICIPA, quienes son ejemplo de verdadero compromiso con su pueblo en la construcción de una sociedad con verdadera justicia social, libre de todo mecanismo que atente contra la vivencia plena de todos los derechos humanos. A la vez, le instamos a garantizar su derecho a la justicia y libertad de expresión, fortaleciendo la implementación de medidas de protección por parte del Estado, en congruencia con la Resolución 11/2023 (CIDH) emitida recientemente el 6 de marzo de 2023.

Firma responsable:

Ana Cecilia Jiménez Arce
ACODEHU
San José, Costa Rica
7 de julio, 2023

Costa Rica: Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU) Code Pink CR Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT) Colectivo de Solidaridad con el Pueblo de Honduras-Costa Rica Comité de Solidaridad con los Pueblos Originarios Iríria Tsöchok Coordinadora de Lucha Sur Sur Human Rights Casa El Migrante Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) Mujeres en Lucha Social Partido Obrero Socialista Partido Vanguardia Popular Red de Solidaridad con Palestina Sindicato Patriótico de la Educación (SINPAE)

Argentina: Red Luchas Socioambientales de Salta Bolivia: Feminismo Comunitario Antipatriarcal

México: Sección Mexicana de la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública Perú: Iglesia Fraternidad Cristiana Vida.

Movimiento Boicot, Desinversión y Sanciones -BDS Latinoamérica (Solidaridad con el pueblo de Palestina)

Frente Comunicacional Antiimperialista de Nuestramérica y ComuniSur (Frente Comunicacional Continental)

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos

Integrantes del Consejo Consultivo:

Argentina Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel de la Paz, Stella Calloni Corresponsal de la Jornada en Buenos Aires; Colombia Rubiel Vargas Secretario Ejecutivo Nacional del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos de Colombia (CPDH), María Cardona Mejía Defensora de Derechos Humanos, Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ, Dr. Mario Hernández Álvarez Coordinador Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia, Víctor Osorio Cadena Presidente del Sindicato Nacional Memoria Viva; España Ana Andrés Ablanedo Defensora de Derechos Humanos de Soldepaz Pachakuti, Ricardo Sánchez Andrés miembro de la junta de la (ACP) Asociación Catalana por la Paz – miembro de la Asamblea de Internacional de (Comunistes de Catalunya) y miembro permanente del consejo de Solidaridad de la Ciudad de Manresa, María Victoria Fernández Molina Candidata a Doctora en Derechos Humanos, Estados Unidos James Patrick Jordan Coordinador Nacional de la Alianza por la Justicia Global y Eduardo García Activista de la Alianza por la Justicia Global e integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Estados Unidos, Suiza José Manuel González López, Gerardo Romero Luna y Mariella Bauer integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Suiza; Venezuela Hugo Alberto Nieves Integrante de la Comisión Política de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora – CRBZ, Yonatan Vargas Abogado Defensor de Derechos Humanos y Analista Internacional de la CRBZ, Indhira Libertad Rodríguez Red de Colectivos La Araña Feminista, José Miguel Gómez García Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores, , Ali José Álvarez Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos – Movimiento Cultural Campesino Los Arangues Venezuela; Ecuador Abg. Franklin Columba Cuji Presidente de la Unión de Organizaciones Sociales Interculturales del Sur de Pichincha UOSISP de Ecuador; Bolivia Rodolfo Machaca Yupanqui Strio. General de Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia – CSUTCB; Palestina Jamal Juma Coordinador STOP The WALL; Guatemala Ana Laura Rojas Padgett integrante de la Red de Integración Orgánica – RIO; Panamá Ligia Arreaga Integrante de la Alianza por un mejor Darién – AMEDAR; Brasil Gizele Martins del Movimiento de Favelas de Rio de Janeiro; Perú Betty Izaguirre Lucano Coordinadora General del Movimiento Alfa y Omega; Chile-Wallmapu – Territorio Mapuche Onesima Lienqueo Fundadora de la Red por la Defensa de la Infancia Mapuche; Honduras Coordinador General Christopher Castillo de la Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras ARCAH, México Eduardo Correa Senior Profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México – UACM, Dr. José Enrique González Ruiz Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM, Dr. José Rafael Grijalva Eternod Doctor en Derechos Humanos, Dr. Felix Hoyo Arana Profesor de la Universidad Autónoma de Chapingo; Daniela González López Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, Soledad Ortiz Vásquez Consejera General del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer – CODEM, Claudia Tapia Nolasco Consejera General del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer – CODEM, Patrocinio Martínez López representante del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo de Oaxaca – CODEPO, Lic. Hugo Aguilar Promotor y Defensor de Derechos Indígenas, Miguel González Muciño Director del Centro Cultural Las Jarillas y Arturo Díaz González Organización Proletaria Emiliano Zapata – Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas OPEZ – FOSICH; Costa Rica Orlando Barrantes Cartín Coordinador General del Movimiento de Trabajadores y Campesinos MTC – Costa Rica.

Organizaciones integrantes:

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos: Soldepaz – Pachakuti de España; Observatorio de Derechos Humanos Capítulo Suiza, de Suiza; Observatorio de Derechos Humanos Capítulo EU, Alianza por la Justicia Global, SOA Watch – Observatorio por el Cierre de las Escuela de la Américas de Estados Unidos; Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora – CRBZ, Red de Colectivos La Araña Feminista, Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores, Movimiento Cultural Campesino Los Arangues de Venezuela; Colombianas y Colombianos por la Paz, Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, Observatorio de Paz, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Sur Occidente Colombiano Antonieta Mércury; Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ), Sindicato Nacional Memoria Viva de Colombia; Red de Integración Orgánica – Rio – Por la Defensa de la Madre Tierra y los Derechos Humanos de Guatemala; Unión de Organizaciones Sociales Interculturales del Sur de Pichincha (UOSISP) de Ecuador; Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB); Alianza por un mejor Darién – AMEDAR de Panamá; Movimiento Alfa y Omega de Perú; Movimiento de Favelas de Rio Janeiro Brasil, Red por la Defensa de la Infancia Mapuche Chile-Wallmapu – Territorio Mapuche; Campaña Popular Palestina contra el Muro de Apartheid (Stop the Wall), Coalición de la Defensa de la Tierra Palestina Unión Palestina Campesina (Palestinian Farmers Union) de Palestina; Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras (ARCAH) de Honduras; Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer (CODEM), Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (IMDEC), Centro de Atención en Derechos Humanos a la Mujer y el Menor Indígena (CADHMMI) y Centro Regional Indígena en Derechos Humanos “Ñuu-Savi” (CERIDH), Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo de Oaxaca (CODEPO), Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca (PRO – OAX), Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra en San Salvador Atenco (FPDT-Atenco), Taller del Sur, Colectivo de Mejoramiento Barrial de la Ciudad de México – Centro Cultural Las Jarillas, Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas (OPEZ – FOSICH), Colectivo Ocho Trueno, Comité Universitario de Solidaridad con el Pueblo Palestino (CUSPPA), Colectivo Insurrección Visual de México; Costa Rica Movimiento de Trabajadores y Campesinos MTC.

Alcalde de la Municipalidad de Naranjo desobedece orden de la Sala Constitucional

Tras fallo de la Sala Constitucional mediante resolución N° 2023012845, que ordenó a la Municipalidad de Naranjo entregar el expediente del Tajo Gavilanes “completo y debidamente foliado”, y ser notificada la Municipalidad de Naranjo desde el 6 de junio del presente año, a la fecha actual se presenta la Gestión de Desobediencia, no ha sido entregado el documento.

Nuevamente el grupo ambiental naranjeño se hace presente y mediante la Gestión de Desobediencia, solicita a la Sala Constitucional que reitere la orden de entregar el documento al Sr. Juan Luis Chaves, alcalde Municipal de Naranjo.

Para consulta del caso:
Expediente: 23-006521-0007-CO
Resolución: N° 2023012845

Información suministrada por: Carlos Manuel Muñoz Jiménez

¿Por qué nos debe interesar la Cumbre de la Amazonía?

Porque la deforestación de la Amazonía ha llegado al 17%, si llegara al 20% ya no habría retorno y sería un golpe mortal para la humanidad y para el planeta, sobre todo en tiempo de crisis climática.

Porque en la Amazonía viven 400 grupos indígenas que hablan 300 idiomas diferentes, protectores de la vida, que son amenazados por la minería, petroleras, madereros, monocultivos.

La Cumbre de los países amazónicos con sus gobiernos y pueblos, se llevará a cabo en agosto, Brasil.

Los días 6, 7 y 8 de julio se reunirán ministros, comunidades indígenas, ONG’s de 8 países, en Leticia, Colombia, para preparar la Cumbre de presidentes de agosto.

Información compartida con SURCOS por Édison Valverde Araya.

Ola Mundial Por la Paz – este sábado 8 de julio

La Ola de Paz Mundial es una iniciativa de la Organización World Beyond War. Este es un Zoom de 24 horas de duración que presenta acciones de paz en vivo en las calles y plazas del mundo, moviéndose alrededor del globo con el sol.

Esto es justo antes de una reunión anual de la OTAN y aprovecharemos la oportunidad para oponernos a todas las alianzas militares.

Mundo sin Guerras y sin Violencia Costa Rica,  ha organizado esta actividad en el Parque Río Loro, a la que invitamos, para apoyar la Ola de Paz a su paso por Costa Rica.

Les invitamos a ser parte de la Ola de Paz Mundial a su paso por Costa Rica.

Este sábado 8 de julio en el Parque Ambiental Río Loro en Ochomogo.

A partir de las 9 a.m. y hasta las 2:30 p.m.

Circulo de percusión. A cargo de la Comunidad Rítmica por la Paz.

Canciones referidas a temas de Paz.

Visita Guiada al Parque Río Loro (mariposario, lombricultura y compost)

Almuerzo compartido.

Actividades infantiles, pintura de manta por la paz.

Traiga zapatos cerrados tipo tenis y capa por aquello de la lluvia.

Te esperamos para unirnos por la Paz Mundial. Evento en Facebook.