Ir al contenido principal

Una política participativa para resolver problemas de pequeños agricultores

La política agrícola con la participación de foros regionales1

German Masís,

Académico de la Escuela de Economía

UNA

Cuando se presentó la Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense 2010-2021, la entonces Ministra afirmó que “la estrategia se aplicará en los próximos cuatro años, pero también debe ser a largo plazo y que trascienda los gobiernos”,  también señaló que la prioridad “son los pequeños agricultores, muchos de ellos dedicados a la agricultura familiar, y el reto es llevarlos a producir con una perspectiva de negocio”.

“Ese sector incluye a paperos, cebolleros, arroceros, horticultores y otros cuyos rendimientos por hectárea se estancaron desde hace años, enfatizó.”  Agregó, “La estrategia del sector agrícola estatal para estos cuatro años pretende elevar el nivel de vida de los productores “vulnerables”, mediante su introducción en los circuitos comerciales”.

Pero “el objetivo no es trabajar con una parcela o una finca, sino mediante la gestión del territorio rural. Por eso, este programa se realizará con un trabajo en los 15 cantones prioritarios del país por sus niveles de pobreza… lo que implica focalizar los recursos disponibles”.

Sin embargo, “reconoció que en el MAG y el sector agrícola hay una estructura institucional muy pesada y que lleva muchos años haciendo lo mismo, pero igualmente fue clara en que el reordenamiento de las entidades no es una prioridad actual.(MAG anuncia prioridad en agricultores vulnerables LN 31-5-2010).

Esta referencia de hace 4 años,  cuando se presentó la política agropecuaria, pone en evidencia  la ambigüedad y la inconsistencia con que se ha formulado la política agrícola del país.

Como se puede observar la misma se mueve entre el corto (4 años) y el mediano plazo, entre la prioridad en grupos vulnerables y  el énfasis en la agroexportación,  entre la política productiva y la política social, entre la dirección política del MAG y el abandono de la institucionalidad del sector y entre la formulación de la política y el divorcio con los actores de la actividad agrícola y sus necesidades.

La política agrícola con la participación de foros regionales2

Por eso, en esa ocasión los representantes de las organizaciones de agricultores y de las entidades del sector, indicaron serios cuestionamientos a la política y en particular sobre las posibilidades concretas de ejecución y sobre los recursos y la capacidad institucionalidad para obtener resultados.

“Grupos agrícolas, ex ministros y el Colegio de Ingenieros Agrónomos cuestionaron que no se definiera cómo se concretarán y financiarán las políticas agropecuarias del 2010 al 2021, presentada por el Gobierno”.

El Presidente de Upanacional, opinó que al menos “veo buena voluntad por poner el tema agrícola en la agenda del Gobierno”, el presidente de la Cámara de Agricultura, “lo calificó como un intento de pensar, por lo menos, a largo plazo en la agricultura.” y el Presidente del Colegio de Agrónomos dijo que “La duda es el cómo y con qué instituciones se va concretar esta propuesta”.  (Grupos agrícolas cuestionan efectividad de nuevas políticas 1-10-2010).

Luego de concluida la Administración 2010-2014, el seguimiento a la problemática del sector permite establecer que se ejecutó muy poco de la política presentada (de la cual se desconoce si ha habido alguna evaluación), que el apoyo efectivo a los grupos vulnerables fue muy escaso, que casi no se logró mejorar su nivel de vida, que la pobreza en las zonas rurales creció y que los cambios en las instituciones del sector fueron ínfimos, en consecuencia que las acciones mencionadas no lograron modificar la situación de exclusión de la pequeña producción.

El nuevo Gobierno, se enfrenta al desafío de hacer lo mismo que las anteriores administraciones o impulsar un cambio como lo prometió en campaña. En la propuesta de política 2014-18 manifestó que “dará un fuerte apoyo a la pequeña y  mediana agricultura,  impulsará una política de seguridad alimentaria, fomentará formas novedosas de comercialización (que incluye el fortalecimiento del programa de abastecimiento institucional, de los mercados regionales y las ferias del agricultor), promoverá las agroindustrias rurales y  reactivará el Consejo Nacional de Producción como una institución estratégica para la seguridad alimentaria”.(PAC.Política Agrícola 2014-2018).

Un grupo de ex profesores de Ciencias Agrarias y Sociales de la UNA está elaborando con la participación de los foros regionales de organizaciones agrícolas, una propuesta concreta y pragmática para el Fortalecimiento de la pequeña producción agro alimentaria para el mercado interno, que incluye un conjunto de acciones sobre alternativas de comercialización, innovación tecnológica, financiamiento, gestión de servicios y desarrollo agro industrial, que se pueden comenzar a ejecutar de inmediato y evaluar cada seis meses para cambiar la situación de la pequeña producción nacional.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

EL AGUA: de nuevo tema de conflicto en Lorena de Santa Cruz

Lorena de Santa Cruz dice NO a proyecto

Diputado Ronal Vargas Araya

 

El 8 de setiembre, vísperas del día de la niñez, las sequías provocadas por el fenómeno de El Niño le cobraron fuertemente la factura a las dirigencias locales del PAC, algunos funcionarios de Gobierno y algunos diputados que nos hicimos presentes en el salón comunal de Lorena, el mismo pueblo que en el año 2002 se había opuesto violentamente al acueducto patrocinado por el entonces Hotel Meliá Conchal.

Bajo la pésima dirección de Gerardo Barrantes, cuestionado dirigente comunal al servicio del gran capital, la reunión inició con aires de pelea titánica, con varios carteles con mensajes fuertes por la defensa del recurso hídrico para las comunidades y no para regar campos de golf. Entre más el moderador retaba a los presentes descalificando a los manifestantes, tanto más subía el tono de los gritos y señalamientos. La tensa reunión llegó a su clímax cuando tomó la palabra la regidora y dirigente del PAC María Rosa Angulo, quien fue abucheada por muchos presentes quienes le reclamaban a gritos entre otras cosas ser una farsante, contradecirse en diferentes declaraciones, manipular la dirigencia local y colocarse ahora al servicio de los grandes inversionistas y en contra del derecho de las comunidades al agua.

Se asomaron un poco los aires de paz cuando tomó la palabra Yamileth Astorga Espeleta, presidenta ejecutiva de AyA, quien no optó por un discurso retador y descalificador como los anteriores, sino por uno conciliador: “Me encanta verlos a ustedes defendiendo el agua a gritos… Vamos a decretar un ALTO a los pozos ilegales… No es posible que haya tantos acueductos privados trabajando en esta región, tenemos que ordenar esta situación… Desde AyA no vamos a tomar ninguna decisión sobre la posibilidad de un nuevo proyecto hídrico en la zona sin la autorización de ustedes… Prioritariamente el agua tiene que ser para el consumo humano, para beneficiar en primer lugar a las comunidades locales… No hay nada escrito en piedra, estamos construyendo nuestro Plan de Desarrollo Hídrico y se va a llamar “Agua para Guanacaste”, que todavía está en discusión y no tiene nada que ver con proyectos del pasado que tenían el mismo nombre… El Hotel Meliá nos apoyará cediéndonos tuberías y otros materiales, pero sin ninguna condición: en las manifestaciones del 2002 contra este proyecto sus pretensiones eran totalmente distintas… Serán 12 acueductos de la zona los más favorecidos con este proyecto… Las ASADAS deben seguir administrando, AyA no quiere robarles el mandado… El agua primero es para el consumo de la gente, no para el riego de campos de golf… Los micro acueductos de esta zona serán todos administrados por las ASADAS… Lograremos un manejo sostenible del acuífero”.

Secundando este discurso conciliador y tomando la voz como representante de todos los diputados presentes (Otto Guevara, Juan Marín, Marta Arauz, Johnny Leiva y Ronal Vargas), el diputado Víctor Morales Zapata trató de poner los puntos fundamentales en claro: “¿Están dispuestos a manifestar sus inquietudes e intereses a través de las ASADAS? ¿Aceptan que AyA fortalezca a las ASADAS?… Se nota que hay desconfianza entre los diversos actores, pero tenemos que construir confianzas”.

Especialistas de Senara y el Departamento de Aguas del MINAE también presentes en el evento recalcaron la crisis de disponibilidad de agua en la zona y la descoordinación existente por años, situación que ya se ve mejorar con la Comisión de Alto Nivel Interinstitucional sobre el recurso hídrico, que valida los estudios de disponibilidad de agua en las regiones, compartiendo los datos de las últimas investigaciones. Numeraron la cantidad de agua que se extrae de los diferentes acuíferos en Santa Cruz y concluyeron: “Sin una estructura de manejo del acuífero Nimboyores y datos ciertos de su capacidad, con la participación ciudadana, no se dará explotación” apuntó Carlos Romero del Senara. “Sólo tenemos una oficina en Santa Cruz y otra en Liberia, con sólo dos funcionarios… Todavía no están completos los estudios del acuífero Nimboyores”, sentenció José Joaquín del Departamento de Aguas. Y yo me quedé con la boca abierta…

En fin, después de varias intervenciones, se logró consensuar que habría que renovar la nueva Comisión de Asadas y representantes comunales que analiza la viabilidad del proyecto del acueducto en Lorena, bajo los criterios de ser más abierta, representativa, con miembros elegidos democráticamente y no “a dedo”, que estén representadas las asociaciones de desarrollo, campesinas y otras. “Cada comunidad nombrará en los próximos 15 días un representante para esta Comisión y nos reuniremos de hoy en 22 días en Cartagena, no, en Lorena, mejor en Cartagena”, concluyó Yamileth Astorga.

Yo intenté en vano, en un par de ocasiones, tomar la palabra, pero el moderador del evento, Gerardo Barrantes, no me lo permitió, tal vez porque apareció de nuevo aquel fantasma de la frustración, cuando no le fue concedido algunos años atrás su solicitud pública al obispo Victorino Girardi para que me quitara la dirección de la Pastoral Social de Guanacaste, en vista de la afectación que sufrió el sector turístico por mi oposición a la explotación del acuífero Nimboyores por parte del Hotel Melliá Conchal.

De haber tomado la palabra, entre mis principales aportes hubiera acotado mi apoyo a la participación ciudadana en la justa protesta por marginarlos de la gestión del agua, aspecto oscurecido por los malos líderes locales. Además hubiera recalcado el derecho humano al agua desde la perspectiva de las ASADAS como instrumentos comunales aptos para esta gestión, bajo el oportuno apoyo de AyA y el cuidado de no dejarse manipular por grupos de presión con intereses encontrados, particularmente denunciando el aumento de “ASADAS PRIVADAS” al servicio de inversionistas extranjeros y nacionales, comercializando el líquido vital que escasea en las comunidades costeras. Finalmente hubiera concluido con dos denuncias puntuales:

  1. La coordinadora interina en la jefatura de las ASADAS de la zona está en manos de una señora de apellido Vega cuyo mayor mérito profesional es el ser maestra de kínder, cuando el manual de puestos dicta otros criterios. La pusieron en ese puesto por influencias políticas del PLN y no tiene idea de cómo dirigir la oficina ni cómo hacer un plan de atención a las ASADAS. ¿Cómo pretende por medio ella AyA fortalecer las ASADAS?
  2. El Lic. Cayetano Méndez Trejos, funcionario encargado de las oficinas rurales de ASADAS, tiene 3 años de estar incapacitado y continúa nombrado a pesar de su inacción y el malestar de las comunidades.

Estando junto a la diputada Marta Arauz (PLN) se nos acercó una vecina del lugar y nos dijo: “Miren, ese diputado que está allí nos quiere robar el agua, por eso aquí no lo queremos…muchos fines de semana lo vemos tomando guaro en el Hotel Flamingo y otros hoteles de la zona, negociando el agua de Nimboyores. No es justo que nos traten de esa forma”. Ambos nos quedamos espantados…

En fin: la lucha continua, y si se sigue invisibilizando la gestión de las ASADAS rurales y no se permite participar a representantes validados por las comunidades; si se prioriza el agua para los campos de golf sobre las necesidades de los agricultores y las familias costeras santacruceñas; si se siguen imponiendo funcionarios públicos que afectan la gestión de las ASADAS para debilitarlas y que AyA absorba sus funciones, en mi persona tendrán al mayor opositor a un proyecto que en vez de traer soluciones, amenazará la vida de las comunidades históricas, hoy desplazadas por el auge turístico, y acarreará consecuencias nefastas para el manejo integral y sostenible del recurso hídrico.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Retahílas por un Estado Laico

RETAHILAS DEL ESTADO LAICO

Carlos Bonilla Avendaño

 

Hablar de un Estado Laico

es hablar de Libertad,

cada quien con su Verdad

y el Gobierno sin meterse,

sin hablar ni aparecerse

en cosas de Religión.

La fe es del corazón

y el Estado no lo tiene,

el Estado se sostiene

en nuestra Constitución,

no en la Gran Revelación

ni en ningún Libro sagrado.

“Creer” no puede el Estado:

lo que puede es gobernar,

crear Leyes y juzgar

-no con la Biblia en la mano-

y si llega algún “Hermano”

a ejercer un cargo público

sería inmoral, impúdico,

que se aparte de las Leyes,

y cual si fuéramos  bueyes

nos gobierne con criterios

derivados de Misterios

dogmáticos, doctrinarios,

de Religión y Moral.

Ya en Educación Sexual

-viéndola desde el Estado-

la Religión ha fallado

pues la convierte en Doctrina

y así, todo se arruina,

esta mezcla es muy letal.

También creo que está mal

que ayatola, rabí o cura

intervengan con premura

a decidir quién se casa,

con cuál sexo, con cuál raza,

eso es tema de conciencia,

“orientación”, “ preferencia”,

escogencia personal

que decide cada cual.

Y es también Derecho Humano

y no han de meter la mano

en nuestros cuerpos y pieles

(a menos que seamos sus fieles)

ni Iglesias ni Religión,

salvo que por convicción

yo quiera ser del rebaño.

Ha causado mucho daño,

y en la Historia así se aprecia,

que el Estado con la Iglesia

se unan en contubernio.

Eso se vuelve un infierno,

es una mezcla explosiva,

perjudicial y nociva

para creyentes y ateos;

Amargos tragos, bien feos

ya tragó la Humanidad,

para que esta necedad

la sigamos repitiendo.

Hay que seguir exigiendo

la clara separación

entre el factor Religión

y el quehacer del Estado.

Ya habíamos avanzado

pero hoy siento un retroceso:

me he quedado patitieso

con el Proyecto de Ley

¿o será que soy tan buey

que no entiendo “la jugada”?

¿Alguien ya la tiene armada?

Mas sigamos adelante

pues creo bien importante

este concepto aclarar:

Estado Laico es rajar

por la mitad el ayote,

que se acabe este camote

de financiar una Iglesia

por esa idea tan necia

de “Religión Estatal”,

pero también vamos mal

si, por querer ser parejos

(de cólera estoy bermejo),

saquen plata del Erario

para misas y rosarios

para cultos protestantes.

(Que sus fieles militantes

financien la Religión,

o con la cooperación

de sus Iglesias hermanas

pero no quiero sotanas

compradas con mis impuestos.)

No pongamos más pretextos,

yo soy pastor luterano

pero hoy levanto la mano

pues la cosa clara está:

Por ser tico y ser cristiano

¡quiero Estado Laico YA!

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

IGLESIA RETROGRADA

Rigoberto Salas Aguilar-b

Dr. Rigoberto Salas Aguilar

Jefe Clínica H.C.G.

Profesor U.C.R.

 

La iglesia católica ha cometido innumerables errores durante toda su existencia, algunos de ellos verdaderos crímenes de lesa humanidad, horribles, espantosos, cremando gente en un afán troglodita de mantener atada la mente del hombre a ras del suelo, impidiéndole elevarse hasta las estrellas, intentando impedir que le dé rienda suelta a su inteligencia e imaginación.

A pesar de las experiencias pasadas en cuanto a impedir la evolución del ser humano, aún, a estas alturas, la Iglesia sigue sosteniendo posiciones francamente cavernícolas. Hay avances científicos extraordinarios que la iglesia está intentando obstaculizar, bloquear y entorpecer, de manera frontal: la fecundación in vitro, la manipulación genética y de células madre. También mantiene posiciones conservadoras ante temas como las guías sexuales para el estudiante, el aborto, la masturbación, el celibato, la unión gay.

La fecundación in vitro es la única posibilidad que tienen las parejas infértiles de tener hijos independientemente de que en el curso del procedimiento puedan perderse algunos huevos fecundados. El resultado obtenido – un hijo – para una pareja imposibilitada de tenerlo, significa toda la felicidad del mundo, su realización completa como pareja, creando un lazo difícil de romper, lo que consolida la unión de la pareja.

La instrucción sexual en las escuelas, es una labor que debe realizarse urgentemente para evitar el embarazo de adolescentes, que es una patología social que destruye vidas y complota severamente con el desarrollo equilibrado de la juventud. Debe hacerse mediante guías científicamente hechas, que enseñen claramente la sexualidad sin ningún tipo de misticismo sino con abordaje claro y preciso acerca de su anatomía y fisiología. Estas guías no pueden, de manera alguna, ser elaboradas con criterio religioso y místico, tratando de disimular la realidad concreta.

El hombre, desde que dio sus primeros pasos en el planeta, ha buscado insistentemente la fuente de la juventud , en un afán de lograr la longevidad y burlar la muerte. Esta fuente de la juventud no está en fuentes, ríos o plantas: está en el hombre mismo. Existen en nuestro código genético genes del envejecimiento que, sabia y científicamente manipulados, nos podrían prolongar la vida haciéndonos prácticamente inmortales.

Igualmente podemos decir de la obtención de tejidos y órganos completos que sustituyan a los dañados, con la ventaja de que, por su origen- células del propio paciente- no producen rechazo inmunológico, los que se obtendrían al manipular células madre del cordón umbilical.

Dos palabras acerca del aborto y de la autocomplacencia que tanta roncha ha producido en la frágil epidermis eclesiástica, a raíz de un programa televisivo. Una sociedad avanzada, que respete la autodeterminación de la persona – en este caso la mujer- en cuanto a disponer de su cuerpo conforme a su libre albedrio y según su conveniencia, debe respetar su decisión de interrumpir un embarazo no deseado.

En cuanto a la autosatisfacción sexual, quien la estigmatice, la niegue o la condene, va contra natura, pues es el inicio del largo camino que ha creado la naturaleza para perpetuar las especies. En la pubertad la autoexploración es la regla y le permite al individuo conocerse y orientarse hacia la consecución de una relación con el sexo opuesto, que le conduzca al divino resultado del acto del amor: la procreación.

Quien diga que no ha sentido el llamado hormonal y no haya realizado acto sexual alguno, miente. Tal grado de “pureza”- como pretenden los curas- es irreal, anormal e imposible de alcanzar. Este intento de castración a lo que conduce es a actos sexuales aberrantes que se convierten en delitos y crímenes sexuales – sodomismo- de los que esta contagiado el clero. La abstinencia sexual induce al clérigo a este tipo de conducta, así como a tener mujer e hijos a espaldas de la Iglesia, como ha sido profusamente difundido y denunciado por la prensa en los últimos tiempos, cada vez con mayor frecuencia, a nivel mundial.

Por esto, si la alta jerarquía católica quiere terminar con las prácticas sexuales clandestinas que realiza el clero y que tanto desprestigio y dinero le está costando, debe permitir el matrimonio a los curas, suprimiendo así , de un solo tajo, la anacrónica costumbre del celibato. Al fin y al cabo, también los curas son seres humanos, con sus virtudes y sus defectos.

Debe permitirse la unión entre homosexuales, siguiendo el principio de respeto al libre albedrío, promulgando las leyes que les permitan la unión civil. Se trata de darle rango legal a una unión de hecho – como la unión libre entre heterosexuales – y no de auspiciar y promocionar el homosexualismo.

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Derechos Humanos y Soberanía

Por

Arnoldo Mora

Arnoldo Mora
Arnoldo Mora

 

Marginándome deliberadamente del tema del momento, cual es el anuncio del Presidente de dar un informe de los 100 días que ha pasado en Zapote, me referiré hoy a la desgarradora situación que vive nuestra región en torno a un tema que concierne al respeto de los derechos humanos y humanitarios y a las normas fundamentales que rigen el derecho internacional, como razón de ser del ejercicio ética y jurídicamente legítimo del poder político. Si echamos una mirada a lo que está pasando sobre estos aspectos, constatamos con estupor que hoy se sigue masacrando a la población más indefensa como hace ya más de 30 años en que se firmaron los acuerdos de Esquipulas. Con estos, se pensó que la paz había llegado a nuestra región, ensangrentada entonces con el último conflicto militar de la Guerra Fría. Por desgracia no ha sido así. Y como muestra, veamos casos concretos. Hoy Honduras y Guatemala son los países más violentos del mundo sin haber un estado de guerra declarado. Esos países son, no por casualidad,  los más pobres del Continente después de Haití. Por eso miles y miles de niños y adolescentes de uno y otro sexo son enviados, a la buena de Dios, a cruzar la frontera Sur de Los Estados Unidos. Pero solo encuentran abandono y muerte cayendo frecuentemente en manos de bandas dedicadas al tráfico de personas, armas o drogas, o simplemente se les deporta como delincuentes lejos de sus familias. El Imperio cierra sus fronteras, levanta muros, mientras el gobernador de Texas solo atina a militarizar la región. Porque la causa de esa desgarradora situación está en las políticas impuestas por gobiernos supuestamente “democráticos”.

¿Qué hacer frente a esa desoladora situación? Lo peor es no hacer nada. Por eso propongo que, por la mediación de Naciones Unidas se organice una especie de Plan Marshall en que se impulse la economía regional y se proponga una reforma agraria que pare el éxodo rural, origen de la migración forzada de trabajadores. Los tratados de libre comercio, firmados tan profusamente, deben ser repensados en función de las necesidades de nuestros empobrecidos pueblos y no solo priorizando los intereses mercantiles, o concebidos con la lógica de la geopolítica o, peor aún, poniendo a pueblos hermanos a pelear. Solo respetando la soberanía y fomentando los lazos de amistad entre nuestros pueblos y gobiernos lograremos construir una paz real.

Por su parte, nuestro gobierno debe hacer respetar su soberanía y cumplir las normas del derecho internacional cortando de plano todo intento de usar el suelo patrio para desestabilizar gobiernos con los cuales tenemos relaciones diplomáticas normales. La agencia de noticias AP dio a conocer que organismos del gobierno de Estados Unidos usaban nuestro territorio para enviar grupos de varios países, a subvertir el orden en Cuba. Esperamos que esta infamia no se repita. Todo lo contrario, nuestra política doméstica e internacional, debe guiarse tan solo por el respeto a los derechos humanos, los principios del derecho internacional y la promoción de la justicia social como fundamento de una paz duradera en la región.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Las Causas y Consecuencias de la Corrupción en el Agro

ipp

14 de agosto de 2014

Por Marlin Oscar Ávila

 

Antecedentes

Las causales de fondo sobre la desaparición de la Reforma Agraria están en el sistema económico, político y social imperante desde finales de los 80s en Honduras y antes en otros países del Continente Americano.

Desde que Mrs. Margaret Thatcher en la Unión Británica y Mr. Ronald Reagan, en EUA dieron un giro a las políticas de Estado, a finales de la década de los 70s, pasando del modelo de Estado de bienestar como factor de crecimiento, al modelo del nuevo liberalismo afirmando que el factor de libre mercado es quien produce desarrollo, bajo los argumentos teóricos dados desde inicios de los 30s en el siglo XX por los europeos F. A. Hayek, Lugwin Von Mises y Karl Popper, además de Milton Friedman, en EUA, la praxis política ha transformado al mundo completo. Antes, la aplicación del liberalismo clásico se basó en las teorías de John Locke (1632-1704), en Montesquieu (1689-1755), David Hume (1711-1790), Adam Smith (1723-1790) y otros teóricos que impulsaron gobiernos liberales hasta llegada la crisis de la década de 1930.

Al hacer un esfuerzo para recuperar las economías en crisis a inicios del siglo XX, dieron un giro hacia las políticas basadas en una mayor intervención de los Estados en la economía y solución a problemas sociales con la creación de empleo e ingreso para un número mayor de población, así como ampliar la captación de recursos que permitieran mejorar los servicios públicos. Cuando el Estado invierte en servicios y empresas, estimula también la inversión privada y fortalece la capacidad de la ciudadanía para mejor productividad, se argumentaba. En ese período se da la Primera Guerra Mundial (para redistribuirse las colonias y consolidar los imperios) y la Segunda Guerra Mundial (para definir el eje mundial del poder globalizante).

Desde esas dos guerras (1918-1945) hasta 1967 (21 años) hubo un crecimiento económico sostenido. A partir de 1969 hasta el 71 se redujo el crecimiento, aumentando la inflación y poniendo en mayores dificultades a los países dependientes de Europa y EUA. Los organismos internacionales de desarrollo reaccionaron con propuestas populistas en respuesta a las movilizaciones sociales de América Latina, en las que se exigían cambios en las políticas públicas teniendo como referente la revolución cubana. La reforma agraria fue la más significativa apuesta en los países donde había un aplastante dominio de sectores tradicionales conservadores y terratenientes que no se abrían a los impulsos de la industrialización y las finanzas modernas. La resistencia a los cambios exigidos desde Europa y Estados Unidos de Norte América (EUA), quienes temían la penetración del socialismo en su “patio trasero”, mantuvo importantes momentos de inestabilidad política en América Latina. Se establecieron las dictaduras militares apoyadas por el Pentágono, promoviendo un cierto modernismo militar para crear, aunque fuese a punta de fusil, caminos que permitieran estados de industrialización. Esto incluyó, programas de Reforma Agraria que distribuyera las grandes extensiones de tierra en poder de terratenientes tradicionales y ortodoxos en su visión post colonialista.

En las postrimerías de la década de los setentas, y ante la necesidad de consolidar el poder económico político mundial en un sistema globalizante, donde las grandes corporaciones pudieran aumentar las utilidades generadas por la explotación sin límites de los recursos naturales del mundo, se dio una vuelta de 180 grados hacia el modelo de desarrollo liberacionista, monetarista y de amplias libertades a la iniciativa privada, con la menor intervención posible del Estado. Es decir, el modelo de libre mercado, de privatización y del mayor relajamiento posible de las leyes ante las organizaciones de los trabajadores sindicalizados y el trabajo mismo. Solamente hubo que adecuarse al nuevo contexto internacional según los cánones de teóricos como Milton Friedman y sus tristemente célebres Chicago’s Boys.

Con la derrota política a la Unión Soviética y la caída del Muro de Berlín, la guerra fría se suavizó y los programas populistas en función de bloquear la introducción del “comunismo” se relajaron hasta el punto que muchos de ellos han desaparecido.

A Honduras solamente llegan las vibraciones de lo que estuvo aconteciendo en el Norte. Mientras la Unión Británica privatizaba toda empresa estatal y desmantelaba el sindicalismo, en Honduras se avanzaba en la persecución política y represión a los líderes sociales tildados de comunistas, la guerra fría seguía vigente. Aquí se entregaban territorios al Pentágono para establecer escuelas y sus bases militares y se transferían capitales del Estado a los empresarios para consolidar sus inversiones en finanzas, medios periodísticos, inversiones en agro industria y textiles. Con el gobierno de Rafael Callejas se inicia una formal embestida para cambiar el sistema de bienestar social por el sistema de libre mercado. Así se establece el decreto No. 8, con 14 artículos en sustitución de la Ley de Reforma Agraria establecida en 1974 por decreto 170, la que antes derogó la establecida en 1962, luego la Ley de Modernización Agrícola de 1992, inmediatamente después de establecer el programa de Ajuste Estructural, con lo que se promueven y suscriben tratados de libre comercio y se consolidan las zonas maquiladores. La persecución al sindicalismo se reduce a solamente aquellos que se declaran de izquierda, se cooptan todos los movimientos posibles a través de programas institucionales para “apoyar” al sindicalismo y cooperativismo nacional. Se inicia un proceso de mercantilización del cooperativismo y de privatización acelerada de las empresas del Estado.

Así se va consolidando el sistema neo liberal, ya avanzado en otros países de América Latina y el Caribe. La Reforma Agraria que buscaba Que buscaba maximizar el uso de recursos naturales (agua, tierra y bosque) y humanos, privilegiando las empresas asociativas como medios más eficaces y democráticos se fue desvirtuando por los medios de información manipulados por grandes empresarios hasta llegar a privilegiar a individuos más que a sociedades.

El debilitamiento del Instituto Nacional Agrario (INA), creado en 1962 como gestor y soporte principal de la Reforma Agraria, es una expresión palpable de las nuevas políticas públicas en cuestión, lo que luego fue contrayéndose hasta caer en lo que es actualmente, conforme se cambiaron las políticas de Estado para establecer una política de libre mercado. El INA se convirtió en una institución de tercer nivel. Las decisiones más importantes de la política agraria se toman en el primer nivel, sin consulta a su Dirección.

ipp

Política de Mercado

Basada en la filosofía economicista del liberalismo y por ser re-incorporada del liberalismo clásico de los siglos XVIII y XIX, se le denomina Neo-Liberalismo. Su aplicación se da en la década de los ochenta, primeramente en la Unión Británica, seguida por los EUA y luego incorporada en toda Europa Central, para extenderla condicionalmente a los países del Sur, como una panacea de las crisis económicas y políticas en cualquier país y región.

Su base filosófica está en el compromiso con la libertad de los individuos, por sobre los derechos de los grupos sociales. Libertad de lo privado sobre lo público. La libertad económica de los individuos por sobre la socialización de los capitales en beneficio de grupos a quienes se les debe restringir muchas libertades, acusadas de estar contra la empresa privada.

El mercado se rige por sí solo, dentro del marco de la oferta y demanda. Por esto no es necesaria la intervención del gobierno. Los individuos son satisfechos por medio del mercado, sin la tutoría del Estado/Gobierno. Es así que su intervención para resolver el problema de la concentración de la tierra en pocas manos no debe ser aceptada, puesto que al haber demanda de tierras por los agricultores, estos pueden lograrlo ofreciendo comprarla a quienes la tiene acaparada.

Para este plan de política de mercado, es absurda la existencia del INA para lograr la redistribución de capitales agrarios. Si algo debe hacer y el INA lo ha venido haciendo en los últimos años, es buscar cómo deshacerse de propiedades colectivas mediante su venta a individuos, quienes pueden ser más eficientes en producir para el mercado “libre”. Lo que debe hacer el INA, según estos preceptos, es comprar propiedades a quienes no las explotan bien, para ofrecerlas a individuos que la necesitan y pueden explotarlas eficientemente. Los grupos campesinos sin tierra, más son un problema que una solución que dinamiza el mercado, según los defensores del modelo, preferiblemente que los pequeños productores salgan del sector reformado para incursionar en la fuerza laboral asalariada, como peones de finca o como obreros no calificados. Así la demanda laboral sube y puede bajarse o mantener congelados los salarios tanto en las plantaciones agrícolas como en los trabajos urbanos. Luego, según su lógica, el mercado llega a satisfacer todas las exigencias de la demanda por medio del intercambio voluntario de bienes y servicios, así como en el crecimiento de la producción en la gestión privada.

El sistema neoliberal impuesto da prioridad y defiende a ultranza la propiedad privada de los bienes de producción. Especialmente la propiedad privada de individuos y no así de colectivos, excepto si se trata de asociaciones empresariales de individuos cuyo fin es la máxima ganancia económica de sus empresas y propiedades.

Es así que en veinte años se ha venido trasladando los bienes del Estado, sus empresas e instituciones de servicios a la empresa privada. Esta puede apostar, invertir, usurpar, coaccionar, negociar sin límite alguno la compra de lo que mejor le parezca. Lo mismo es para quien oferte servicios y bienes, la libertad se interpreta en ese sentido total de la no intervención del Estado, quien debería defender los derechos de quienes son menos fuertes o más vulnerables. Entre más libertad individual exista mejor, puesto que para sus defensores el libre mercado permite una competencia entre oferta y demanda logrando la competitividad y la igualdad de condiciones. Desde luego, no existe igualdad de condiciones y menos libertad de negociaciones.

 

Corrupción en el Agro

Como hemos visto arriba, las políticas de Estado han venido variando de acuerdo a las épocas y a los acontecimientos internacionales de la economía y la política enfocada en el poder de decisión sobre las riquezas de las naciones, especialmente de los recursos naturales existentes en el Sur para ser utilizados en la industria del Norte.

La elasticidad del capitalismo ha llevado a que éste se amolde a condiciones variadas llevándolo a establecer alianzas internacionales que luego se cambian por otras. Pero así mismo se cambian las relaciones de poder e influencia para establecer modelos de explotación que llegan a ser muy tolerantes. En el caso de Honduras, recientemente se estimuló ampliamente la participación ciudadana, el gobierno cibernético y gobierno abierto, como se institucionalizaron medios de información y rendición de cuentas. No obstante, en menos de un cerrar de ojos esto dejó de interesar a los poderes del Estado y han retrocedido a estados que existían veinte años atrás. Sin lugar a dudas, porque lo vivimos a diario, esta reducción del Estado, acrecienta la desigualdad socio económica existente, se coopta el ejercicio de las instituciones contraloras y se acrecienta la impunidad y la inseguridad familiar.

Instituciones como el INA han ido cambiando de acuerdo a esas priorizaciones políticas y a los preceptos del nuevo sistema neo liberal.

La corrupción en general decrece o se aumenta de acuerdo a esos cambios institucionales y de políticas públicas. Es bien sabido que la corrupción ha ido tomando espacios en toda la institucionalidad del Estado, a partir de 1990. A medida que se van aplicando las políticas neo liberales se aumenta y afinan los métodos de la corrupción, la cual se desenvuelve libremente como la hiedra en una pared de ladrillos.

De haber sido una institución que se consideró fundamental para la Reforma Agraria, con instalaciones en regiones donde se demandaba de mayor asistencia, pasó a ser una institución centralizada, sin atención en los campos rurales, promotora del minifundismo y a ser igual o menos que cualquier otra institución de asistencia desfasada de las prioridades políticas definidas en la ley de Reforma Agraria inicial. Una señal de ello han sido los presupuestos que manejan desde su fundación hasta la actualidad. Se dice que pasó a reducirse su presupuesto al grado que apenas puede pagar la reducida planilla de sus empleados, después de haber manejado proyectos multimillonarios de los bancos internacionales, como fue el proyecto de palma africana a inicios de los setenta. Ahora sus empleados no salen al campo si los campesinos pobres no le financian los costos. La mora en titulación de tierras al sector reformado es bastante alta. Esta mora y su agilización también se convierten en un motivo de lograr ingresos de manera irregular por los mismos empleados del INA.

En el período del gobierno anterior concluido en 2013, aun se contó con fondos para la compra de tierras y se tuvieron fondos para realizar gestiones mínimas y, su Director tenía rango de Ministro, este nuevo gobierno no solamente le bajó su presupuesto pero despojó al Director del rango de Ministro. Señales claras de la menor importancia que va teniendo el sector reformado y una posible reforma agraria. 1.      El presupuesto aprobado al INA en el año 2013 fue de L. 409, 404,659.000.00 y lo recibido y ejecutado según el mismo informe fue de 367.300,000 Lempiras, reflejando un  déficit de Lempiras 37, 359,000.00. Sobre el déficit  presupuestario del INA es de señalar que este faltante se viene presentando desde 2012.  Esto da lugar a que el INA incumpla compromisos con instituciones de seguridad social, el pago de beneficios sociales a los empleados, incumplimiento de desembolsos financiaros a la organizaciones campesinas, produciéndose una insolvencia para cumplir con los compromisos  de pago a diversos acreedores, lo que contribuye a una casi parálisis operativa.

Las prácticas corruptas van desde lo rudimentario hasta lo relativamente sofisticado. Compras a discreción de bienes raíces, particularmente terrenos, por un precio bajo, registrándolo por otro precio mayor. Un precio informal y otro formal, con repartición del diferencial entre comprador y vendedor, estimulado por el libre mercado. Esa discrecionalidad (libertad) permite que las transacciones se hagan con motivo de ganancia y no del usufructo del bien adquirido, pues este no interesa en su buena calidad y frecuentemente es de mala calidad para la agricultura. Pueden ser laderas llenas de peñascos, pero no debe faltar una ganancia particular, privatizada, que no llega a las finanzas del estado ni del campesino productor.

La procuraduría del INA no reporta ninguna expropiación en 2013, pero sí un elevado trabajo en emisión de diversos dictámenes relacionados con ofertas de venta de tierra , reclamos administrativos autorización para desmembramiento de unidades agrícolas para título definitivo en dominio pleno, evidenciando su nuevo rol dentro del marco de privatización y mercado de tierras.

En estos negocios irregulares pero aceptados ya por el sistema corrupto, pueden entrar negociaciones consideradas grandes. Puede examinarse los casos de resolución de conflictos agrarios en San Manuel, Cortés, El Progreso y Santa Rita de Yoro, particularmente con las empresas cañeras de esa zona del gran valle de Sula. Allí las organizaciones campesinas sufrieron persecución, golpizas y cárcel. Sus derechos fueron violados una vez tras otra sin lograr la adecuada intermediación del INA, quien eventualmente fue la gran negociadora de los bienes en conflicto. Las triunfadoras del litigio fueron las empresas azucareras y los únicos perdedores fueron los campesinos organizados. En el caso de Santa Rita se llegó a la adjudicación de tierras aledañas, que no son buenas ni para la cría de cabras, pero sí para vender material de construcción a las compañías que requieren de piedras y grava. Ninguna de las empresas azucareras entregó una sola manzana de las tierras que explotan, pese a que una considerable área la explotan sin tener los documentos de propiedad. ¿Qué ganó el INA? Probablemente cumplir con parte de sus deberes, logrando que se le financiara su movilización por las mismas organizaciones campesinas. Pero no estamos seguros si su Director y sus empleados de confianza dejaron de ganar algo, gracias al principio de libertad individual que permite el libre mercado, puesto que se hacen negociaciones con esos empresarios a espaldas del campesinado.

En el informe del INA del 2013 se informa de un desembolso por un proyecto de mecanización agrícola  por L. 9,705, 627 pero los dirigentes de las empresas beneficiarias dicen que se utilizaron L. 2,226,607.00 en el servicio de mecanización agrícola.

Las experiencias pasadas no abonan a creer en la honradez de la institución. En el Aguan le entregaron a los campesinos sacos de aserrín que supuestamente era fertilizante. En los noventas se dan casos muy sonados de corrupción, que no podrán ser olvidados por muchos más años. Esta el caso sonado del CREM en Trujillo, Colón, donde el INA pagó varias veces sus tierras. El caso histórico de Isletas, y el caso en que el INA se dedicó a promover la venta de las cooperativas agrícolas campesinas, en el período del Ex Presidente Rafael Callejas, con Juan Ramón Martínez en la Dirección, con actos de extorción y soborno a los cooperativistas para que testaferros de un terrateniente se apoderara de los cultivos de palma africana. Muy probablemente hay otros casos que se pudieran narrar en cada región del país, puesto que a partir de 1990, el INA tuvo un proceso de metamorfosis, pasando de ser una institución gestora de la reforma agraria a una promotora de importantes negocios individuales y fortalecimiento del peculio personal de algunos dirigentes sindicales.

Desde hace unos años, el INA ha logrado la redistribución de las propiedades colectivas en individuales. Busca y logra reivindicar el derecho de tierras para individuos más que a colectivos, contradiciendo la esencia de la Reforma Agraria, concebida para beneficio colectivo y no para individuos. Sin embargo, el negocio ilícito está más en lo segundo. Normalmente el INA tiene un presupuesto considerable para compra de tierras, cuya ejecución está a la discreción del Director. Así que ese fondo, a pesar de haberse reducido a doscientos millones de Lempiras para la compra de tierras, es una fuente muy importante para mejorar los ingresos de quienes lo manejan, comprando a un precio formal y otro informal. Puede ser que los dirigentes de esa institución se nieguen a corromperse, pero hay mucho ruido al respecto.

ipp

El Movimiento Campesino y el INA

En la década de los 50s se integró la primera organización de campesinos sin tierra Federación Nacional de Campesinos de Honduras (FENACH). Sus dirigentes fueron perseguidos y algunos asesinados por fuerzas gubernamentales, en contubernio con la Cia Bananera y algunos terratenientes. En ese tiempo estaba en boga el sindicalismo libre de los EUA, por lo que surge la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH). Al finalizar la década de los sesenta surge el movimiento cristiano promoviendo a la Unión de Campesinos de Honduras y casi simultáneamente se organiza, con apoyo del INA, la Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria de Honduras (FECORAH). El contexto nacional e internacional fue propicio para que estas organizaciones lograran muchas conquistas significativas, entre ellas la adjudicación de no menos de 500 mil hectáreas de tierra y asistencia financiera y técnica del gobierno y organismos internacionales.

Pero eso se fue deteniendo a partir del impulso de la política neo liberal en 1990. El campesinado fue siendo abandonado por las instituciones del gobierno, el INA se convirtió en lo que hemos explicado arriba y alguna dirigencia campesina se fue corrompiendo. No solamente aceptan los subsidios tradicionales del INA, pero se aprovecharon de toda oportunidad para dejar de ser los campesinos auténticos para convertirse en urbanos, con propiedades que les cuadruplicaron sus ingresos, al grado de quedar únicamente con el apodo de campesinos, olvidándose hasta de los genuinos intereses de sus organizaciones. Los esfuerzos por lograr auto financiar sus actividades han sido casi nulas, prefiriendo su dependencia de las ONGs y del INA.

Los subsidios a cada organización nacional campesina están también a la discreción del Director del INA, así que estos son un importante medio de cooptación de las voluntades de sus dirigentes. Uno de los logros más significativos de ese presupuesto del INA ha sido la dispersión o división interna del movimiento campesino nacional. De cuatro organizaciones existentes en la década los 80s, a esta fecha tenemos unas 36 organizaciones. Aunque el subsidio del INA apenas ajusta para los gastos administrativos de sus oficinas en Tegucigalpa, dada la cultura establecida por décadas en esas organizaciones, su dependencia es grande, hasta llegar a ser motivos de pleitos y competencias entre los dirigentes, quienes terminan dividiendo sus propias organizaciones. Así seguimos y seguiremos observando este creciente archipiélago de pequeños y diminutos reinos campesinos.

Si el INA fuese para lo que fue concebida, no cabría el adagio: “divide y vencerás”, sin embargo, ya el INA está enmarcada en la filosofía del individualismo y del libre mercado, así que es probable llegar a pensar que, irónicamente, han ganado la batalla contra la Reforma Agraria, pues su corrupción no es solamente por algunos actos ilícitos internos, pero por haberse corrompido en su esencia misma. Si esto es correcto, esa institución seguirá existiendo, siempre y cuando cumpla con los preceptos del neo liberalismo. Puede verse al INA como un buen botín político de los partidos políticos. Su director tiene tanta discreción en su manejo, que puede favorecer a grupos de correligionarios para que estos le aseguren sus elecciones, como ha sido el caso del último período de gobierno (2010-2013)

 

Emancipación Campesina

En primer lugar el movimiento campesino debe profundizar su razón de ser, volver a los orígenes y causas de su existencia, de manera que pueda sacudirse de aquellas infecciones y tumores que se le han adherido como parásitos en su cuerpo. Es posible que algunos de sus dirigentes deban confesar su apego a los principios neo liberales, es posible que algunos deban auto excluirse de seguir dirigiendo al campesinado organizado, por haber dejado de ser campesinos en su esencia; así como algunas de sus tantas organizaciones deban desaparecer fundiéndose con las más apegadas a los principios de una verdadera Reforma Agraria. No hay transformación estructural que suceda sin algunos sacrificios.

El Instituto Nacional Agrario y otras instituciones con misiones de fortalecer y servir al pequeño productor organizado y a las familiar rurales sin tierra para producir, dejar de utilizar los fondos públicos para manipular la voluntad de los dirigentes. En cambio, deben proponer la construcción de una estrategia única del sector reformado que les una.

Lo importante es lograr una revolución interna del sector para poder después revolucionar las instituciones del Estado. Sus reclamos son más que todo, con razón o no, sobre la falta de crédito, la falta de insumos, la falta de lluvia, la falta de subsidios, la falta de esto o el otro, pero no sobre la importancia que tiene su razón de existir, su lucha por la unidad campesina, incluyendo su lucha por la recuperación de las tierras y la asistencia técnica a la cual tienen derecho. Sus directivos se dedican a negociar subsidios y proyectos que no llegan a sus bases en la proporción debida.

Es posible que las exigencias por la re-distribución de la tierra acaparada por unas cuantas empresas y terratenientes debe venir después de re-estructurar el INA, o después de que el campesinado se una en uno o dos bloques homogéneos en su estructura y pensamiento. Después de lograr autofinanciarse en un buen porcentaje de sus gastos como organización y admitir sus grandes debilidades, hacer que sus líderes se liberen de tantos prejuicios personales, como inicio de esa transformación interna que parece una prioridad. Así, se puede exigir con la fuerza debida, sus derechos económicos y sociales, sin tener que pedirle permiso a la Central Obrera a la que están afiliados o, al líder del partido político con quien simpatizan. La consulta debe regresar a sus bases.

Sabemos bien que las actuales instituciones contraloras y de justicia favorecen la impunidad y la corrupción. Así que la estrategia campesina no es solamente la denuncia, pero la propuesta. El reto es grande, por lo cual su fortalecimiento en contenidos debe ser una prioridad. Solamente priorizando los principios de igualdad, equidad de género, transparencia, socialización de capitales, solidaridad y democracia participativa, podremos romper con el proceso actual de aumento del minifundio y el latifundio, como si estuviéramos retrocediendo a lo que existió al iniciar la Reforma Agraria en los sesentas y setentas.

 

MOA

 

Enviado a SURCOS Digital Digital por el autor.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Impaciencia?

Álvaro Montero Mejía

Álvaro Montero Mejía

No solo comenzó hace apenas unos pocos días, un nuevo gobierno, sino que se ha iniciado en el mismo momento en que se producen cambios y transformaciones fundamentales en el quehacer político de América Latina. Simultáneamente, nos encontramos ante acontecimientos mundiales que transformarán radicalmente la faz del mundo.

El hecho más significativo que vivirán y padecerán nuestros hijos y nietos, será el final de la era del petróleo y los reacomodos geopolíticos en torno al tema de la energía. Porque petróleo ha sido siempre sinónimo de poder y no precisamente, poder o riqueza en manos de los pueblos que, para bien o para mal, lo han poseído y albergado en sus entrañas minerales.

Durante la dictadura de Pérez Jiménez, asistía a las reuniones que celebraban los exiliados venezolanos que vivían en Costa Rica. En una ocasión, escuché a uno de ellos, con toda la traza de un obrero, decir que el petróleo era «un manto negro que cubría el cielo de su Patria sin dejarla recibir la luz de la esperanza». Y era verdad. Porque el petróleo era para esos pueblos, digo bien, para los pueblos, casi como una maldición.

Como una paradoja de la historia, en el momento en que comienza a acabarse, comienzan también sus legítimos dueños a recuperarlo; salvo en México, donde la historia parece caminar para atrás, con un gobierno que reniega de su mayor conquista: la recuperación nacional de los hidrocarburos. Y es lo que ha ocurrido durante estos últimos 30 o 35 años del llamado período neoliberal, en que todos nuestros pueblos, con la excepción de Cuba, marcharon para atrás y entregaron a las fuerzas avasalladoras del capitalismo corporativo, la mayor parte de sus mayores logros sociales.

Y por primera vez en la historia de América Latina, las fuerzas de la recuperación patriótica, las auténticas representantes de la soberanía y la independencia, van ganando la partida. Y como el mundo bipolar ya no existe, los viejos y bastardos publicistas del anticomunismo profesional y la Guerra Fría, ya no saben a quién echarle las culpas. Además, se produce poco a poco, una sorprendente afirmación de los valores y los estilos nacionales. Con sus dificultades y contradicciones internas, Argentina, Ecuador, Brasil, Chile, Bolivia, Uruguay, Venezuela o El Salvador, por citar sólo algunos, echan mano de sus reservas históricas y proponen, con distinta medida y velocidad, los cambios y transformaciones radicales que demandan los pueblos.

No ha sido cosa de un día o de 100 días. Por eso en Costa Rica debemos decir «despacio que tenemos prisa». Decenas de miles depositamos la confianza en la posibilidad de un cambio profundo en la política nacional, que iniciara la recuperación de lo que se ha llamado certeramente «la vía costarricense» o bien, lo que llamamos nosotros mismos, «Un Camino Propio».

Algunos, en las propias filas del gobierno, parecen más preocupados por dividir fuerzas y cerrar puertas, que por la unión de empeños y voluntades positivas ¿habrá algo más que impaciencia o enojo?

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El tema de las víctimas en La Habana

Por Carlos Meneses Reyes

 

Proceso del “Acuerdo General Para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” en Colombia

Comentario sobre lo acaecido en Costa Rica

Por el llamado “Acuerdo General Para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” firmado entre el gobierno y la insurgencia de las Farc- ep, se abordaron en La Mesa de La Habana, los siguientes puntos: 1º.Política de Desarrollo agrario Integral. 2º.Participación Política. 3º.Fin del conflicto. 4º.Solución al problema de las drogas ilícitas. 5º.Victimas. 6º.Implementación, verificación y refrendación. 7º.Reglas de funcionamiento.

Respecto al Tema 5 de Las Victimas está en el centro del acuerdo Gobierno Nacional – FARC-EP. En ese sentido se tratarán: – El tema de Resarcirlas. Derechos humanos de las víctimas y Verdad.

Ya en La Habana participa en La Mesa la primera delegación de víctimas de doce personas; de las sesenta representantes de victimas acordadas, junto con la Universidad Nacional de Colombia, las Naciones Unidas y el invaluable servicio de la iglesia católica. Victimas que acusan al Establecimiento o Estado colombiano; también las que señalan a las fuerzas insurgentes de las farc-ep, durante el desarrollo del interminable conflicto armado interno; como las auscultadas de señalar a los paramilitares, sobre el suficiente conocimiento de los colombianos y colombianas, que se tiene sobre el contubernio de las fuerzas armadas colombianas con el proyecto narco paramilitar, de comprobada realidad y que Comisiones como la de la Verdad Histórica, complementaran la responsabilidad de sacar a flote a la luz de la conciencia pública, la ignominia de ese oscuro pasaje, aun latente y existente, de la represión a la oposición política en Colombia, a costa del sagrado e inviolable derecho a la vida.

El tema crucial a ventilarse es el del Resarcimiento por la violación de los Derechos Humanos de las Víctimas y por el ocultamiento de la Verdad. No corresponde citar las fuentes de lo conocido y sabido. Más de cinco millones de desplazados como refugiados internos. Cien mil opositores políticos refugiados, exiliados o desterrados. Más de 9.500 presos políticos. Más de 57 mil desaparecidos. Entre 7 y 10 millones de hectáreas de tierra arrebatadas a los campesinos. Más de 4 mil militantes de la Unión Patriótica y el Partido Comunista, asesinados. Más de 3 mil sindicalistas y una interminable lista de dirigentes políticos, populares y sociales asesinados, desaparecidos o expulsados de sus lugares de origen. 20 mil jóvenes combatientes, entre guerrilleros y soldados, muertos en la guerra.

Lo dantesco del anterior panorama no permite discusiones, ni bizantinas, ni retoricas. Tampoco el enjambre de criterios y leguleya das, para discernir si ora los actos de servicio; o la prelación de la vida sobre la libertad humana; o la de la vida sobre los bienes materiales. Si a la consigna de tierra arrasada y “guerra a muerte” de la derecha militarista de la soberbia política colombiana; se respondió o no, con la salvaje “ley del talión” de a cada dirigente asesinado uno de la burguesía lacaya u oligárquica colgado. Si en prelación a la no misma respuesta del asesinato selectivo estatal contra sus opositores; la insurgencia popular y armada optó, o no, por la retención física de personas, tanto por móviles políticos y/o económicos o por la de “juicios populares”. Aquí ya no caben análisis, ni juicios estereotipados. ¡En este momento del proceso para la terminación definitiva del conflicto armado interno colombiano se impone el tirar sobre La Mesa las cartas de la Verdad! La viabilidad de ese cumplido, lo permite la aplicación y desarrollo de la Comisión Histórica del Conflicto. Es tan amplio el espectro de esa Comisión que permitirá que los involucrados en la demencia de la barbarie del experimento paramilitar no continúen muriendo de viejos o de muerte natural, llevándose los secretos; o por graficar lo menos, los Jefes de Personal de las multinacionales involucradas, en el mismo experimento de danza y muerte, no continúen como almas vergonzantes creyendo que la sociedad y las familias que les integran, desconocen el miserable papel que desempeñaron. Tampoco se escapa el accionar de la Insurgencia que al Mundo ha expuesto que no han llegado a este nivel para encubrir impunidades.

Era de esperar que la contraparte gubernamental en La Mesa de La Habana sustente los argumentos de conversación sobre tan trascendental tema de la reparación o resarcimiento del daño a las víctimas, en la aplicación del instrumento legal existente como lo es la llamada Ley de Tierras y de Reparación de Víctimas. (Ley 1148 de 2011 y el Decreto 4800 de 2011).

De manera que habiéndose acordado sobre tierras- del Primer Acuerdo- entra en la agenda formal de detenimiento, el inevitable contrapeso del análisis de los resultantes de aplicación de la citada ley, en sus alcances y efectos reales, tras cuatro años de vigencia y aplicación y en lo concerniente a ese aspecto de las Victimas.

De la ley de víctimas a guerra contra las víctimas

Lo de Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas de Violaciones A Los Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario; por intereses politiqueros, lo integraron en un mismo proyecto que alcanzó el carácter de ley. Lo de reparación integral de victimas “por la violencia generalizada” y lo de restitución de desalojados y despojados de tierras.

La conocida polémica por la inclusión en esa ley, de un reconocimiento expreso, oficial y legal, a la existencia de un conflicto armado interno en Colombia, como causa concomitante de la existencia de Víctimas y de Desplazados y Desalojados, no solo de tierras, sino de bienes inmuebles a elevado número poblacional de propietarios, poseedores, tenedores y ocupantes de esos bienes inmuebles; refleja la inocultable caótica realidad de un registro público inmobiliario plagado de la más alta impunidad, inseguridad jurídica y caótico debacle de ejemplo ante el mundo, de inexistencia en Colombia de un registro público de la propiedad inmobiliaria decente y creíble en el país.

Pero más grave aún: sobre tan ilegitima estructura registral en la que se han pavoneado la falsedad documental, la tacha impune de asentamientos documentales, el pisoteo de la fe pública y de la credibilidad de la publicidad oficial; se pretende “reinscribir” los nuevos títulos a los desvalidos, desplazados y despojados del campo.

Luego de la tortuosa traumatología gubernamental que impone esa ley, en las que las oficinas de la presidencia de la república y las alcaldías se proclaman en los censores de una justiciera reivindicación de “beneficiarios” bajo el índice calificador del censor, bajo una etapa o fase de reconocimiento burocrático administrativo en la más aberrante institucionalización de clientelismo local municipal y gubernamental y corruptela por venir; pasaran luego, los así beneficiados y reconocidos como víctimas, a hacer fila para que los jueces de los tribunales superiores impartan la justicia retributiva de reconocimiento de los títulos de propiedad usurpados.

Pero más grave aún: sobre tan ilegitima e impune estructura judicial, en las que “servidores» judiciales con doctas sentencias anularon los registros de millones de propietarios desplazados, desalojados, como víctimas de la violencia narco paramilitar; contribuyendo a la legalización de los sanguinarios efectos de la reforma agraria blanca, titulando bajo procesos amañados y/o reconocidos en el pomposo proyecto de esa ley , hoy vigente, como “carentes del principio del debido proceso”; sean esos mismos jueces incrustados en el nicho del aparataje judicial estatal, los revestidos para que borrón y cuenta nueva impartan la justicia retributiva de la oligarquía mendaz, mentirosa.

Pero más grave aún: ese enjambre de delincuentes copatrocinadores de la sangrienta reforma agraria blanca, incrustados en las Notarias, en los Catastros, en la Cueva de Rolando del INCODER, en los antros de la Superintendencia de Notariado y Registro y en las falsarias Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos; serán los depositarios de la buena fe pública para que aporten las pruebas de sus entuertos, malquerencias y crímenes plasmados y puedan así los “nuevos’ jueces dictar las sentencias de restitución inmediata.

Pero más grave aún: al redactar el artículo 9 de esa ley que el Estado NO responderá, cuando el también invocado artículo 90 de la Constitución Política dispone que “El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción u omisión de las autoridades públicas” y de sus agentes; coloca esta ley como arbitraria manifestación en contra del espíritu de la norma constitucional y de la soberanía popular. Viola el artículo 124 de la Constitución Política que exige la ley determine la responsabilidad de los servidores públicos y la manera de hacerla efectiva y en modo alguno los exonera de responsabilidad alguna. Deroga el citado artículo 90 constitucional y es muestra de la más execrable soberbia del ejecutivo colombiano, impuesta esta vez por el aciago amanuense redactor del legislativo, que tan flacos servicios ha prestado a la nación colombiana.

El problema de las victimas de despojo de tierras y de abandono de bienes inmuebles y de bienes muebles y activos de registro público, esta palpablemente demostrado, no se repara con paños de agua tibia. Se impone para su solución la convocatoria de una Constituyente que provisionalmente congele el Registro Público de Bienes Muebles e Inmuebles y de activos de registro público en Colombia, bajo la presunción de falsedad de esa fuente de fe pública; sin que los bienes salgan del comercio pero bajo la impronta de anotación registral. Se imponga la carga de la prueba de propietarios inscritos para obtener la presunción de legalidad de su inscripción y se acuda al procedimiento breve, sumario y judicial especializado para obtener sentencia de restitución de los bienes afectados, por parte de las victimas bajo definición completa e integra en la ley y no como aparece en el esperpento criticado, en que sin pisarse los callos, no incluyen en la definición legal de victimas a las producto directo del conflicto armado interno, sino que relegan esa expresión de reconocimiento con causal, de la agitada ley, a un aislado parágrafo signado al olvido. Ah! y sobre todo, algo que la pomposa ley de víctimas y de restitución de tierras, como para abreviar, no reconoce: la abolición – por no decir derogación – de la llamada adquisición del derecho de propiedad en Colombia por la llamada usucapión o prescripción extraordinaria, que reduce a veinte años la bandidaje conducta de adquirir por ese solo transcurso de tiempo la propiedad, sin existencia de título alguno de buena fe; es decir, así haya sido adquirido con violencia inicial; pero que después guardó las apariencias del santo varón o santa fémina, bajo la coadyuvancia de la galopante impunidad y estado de corrupción, a ojos vista, del desmembrado tejido social e imperio del Terrorismo de Estado en Colombia.

Así, por ejemplo, imaginemos al resguardado paraco Uribeño que desde 1985 al 2005 (20 años) despojó de tierras en las montanas al norte de Medellín, desde su “desmovilización” se legitimó como terrateniente con la bendición de los jueces y en cumplimiento de tan letal Código Civil. Ese artículo 2351 del Código Civil colombiano ha sido el inspirador de las sucesivas guerras civiles. Impune artífice de los trofeos y pagos por la aplicación del proyecto narco paramilitar y que impuso el despojo de tierras. Miles de miles son las declaraciones de pertenencia de propiedad adquisitiva, por esa demoníaca figura de la prescripción adquisitiva extraordinaria, bajo la absolución de las sentencias judiciales.

Esos cambios radicales sí serian interpretados por los luchadores populares, en armas o no, como pasos para la obtención de una verdadera reforma agraria integral en Colombia. Entre tanto, lo sepa la oligarquía y el imperio, que ni la opinión popular colombiana, ni la internacional, van a dar aval a una leguleyada más sobre el sufrimiento, tragedia y dolor de los colombianos y colombianas.

Del tratamiento a las víctimas en el exterior

De la opinión de las víctimas se concluye la total incredulidad frente al Estado colombiano y a ese instrumento legal. Las Memorias de la Ley de Victimas, plasman la inconsecuencia, ineficacia e inaplicabilidad de esa normativa de justicia transicional en medio de la más cruda intensidad de la guerra civil en Colombia. Un instrumento de post-conflicto, se ha pretendido imponer en el fragor del conflicto armado interno colombiano. El Estatuto del Refugiado(a) por mandato de las Naciones Unidas, consagra el principio de confidencialidad. En ello son celosos tanto la ACNUR como el país otorgante del refugio. El que ley colombiana indique que los documentos del proceso administrativo serán reservados, en nada alienta las preocupaciones de la ACNUR respecto a la población colombiana con protección internacional; a fuer del desamparo a la persona desplazada interna, envuelta en el torbellino del terrorismo de Estado y su instrumento contrainsurgente paramilitar y del efecto mismo de las acciones insurgentes. Entonces la exigencia legal de esa información clasificada del hecho victimizante que ha de rendir verbalmente o por escrito, cada víctima, ¿adónde va a parar?. En la situación actual de Colombia, aplica en la práctica, a la re victimización, a la guerra declarada contra las víctimas.

Preocupándonos – en particular- la suerte de la población colombiana cobijada por el Estatuto del Refugiado, es dable entender que la sola afirmación por escrito de la victima y/o con prueba sumaria de su estatus de refugiado supla la declaración del hecho victimizante con detalles de tiempo, modo, lugar etc. Es lo viable, por cuanto la carga de la prueba corresponde al Estado colombiano.

Sobre lo acaecido en Costa Rica

La aplicación de la Ley de Víctimas, se convirtió, para los Refugiados políticos en Costa Rica, en instrumento de violación a la Convención de Ginebra; así como medio para el maltrato, inaplicabilidad de la ley y violación al ejercicio de los derechos fundamentales, por parte de la Encargada de Funciones Consulares de Colombia en Costa Rica, Jennith Ortigosa Avila. La perogrullada y filigrana funcionaria Uribeña, sí que se ha dado a la tarea de impedir, a toda costa, que centenares de víctimas de la guerra en Colombia, y desplazadas a Costa Rica, donde ostentan el estatuto de refugiados (as), puedan inscribirse al Registro Único de Víctimas (RUV) y reclamar la Indemnización Administrativa, individualizada, que contempla la ley 1148 de 2011 y el Decreto 4800 de 2011….

Rememorando, el día jueves 19 de julio de 2012, se hicieron presentes más de cien refugiados (as) de nacionalidad colombiana a la entrada del Consulado, en Costa Rica. La parafernalia de la funcionaria la llevó, por la falsa información de la red de sapos Uribeños, a afirmar que se estaba preparando una protesta para ese día, solicitando colaboración de la Policía de Costa Rica, adiestrada por los Manuales de Judicialización de la Policía colombiana. El operativo policial fue de 50 efectivos y cinco patrullas desplegados en amplia área del sector residencial-comercial, sede de la Embajada de Colombia. Ya en su interior las Victimas fueron tratados de la manera más displicente y humillante, negándose la funcionaria, al inicio a no recibirles las solicitudes personales, luego a no colocarles nota de recibido; negarse a que las solicitudes llevaran la huella digital, puesta en su presencia, conforme ordena la ley. Y alegando que debía recibir órdenes para ese trámite desde Bogotá. Violando el principio universal protector del menor de edad, alegó que los hijos e hijas menores de edad (colombianitas y colombianitos) no eran víctimas de la guerra y se incluían en el grupo familiar, para lo cual discriminatoriamente escogía, como cabeza de familia, a las mujeres… Se negaba a aceptar la declaración del hecho victimizante de cada solicitante por escrito, con su firma y huella; alegando que debía ser verbal con el subsiguiente dilatado transcurso del tiempo. Increpaba a los refugiados y refugiadas a que renunciaran al refugio, acogieran se al status de residentes en Costa Rica, para así posteriormente ir personalmente a Colombia a cobrar el monto de la indemnización, cuando saliere. Por último, vociferaba que ese escrito presentado por ellos, no tendría validez alguna. Ante los denuestos improperios de la funcionaria Uribeña de marras, instando a los refugiados y refugiadas a renunciar a ese estatuto de la Convención de Ginebra, para poder hacerse acreedores a la indemnización administrativa en dinero por parte del gobierno (Estado) colombiano; la ACAI- ACNUR, en comunicación dirigida a las victimas solicitantes como refugiados, en respuesta a algunas de las inquietudes planteadas a ese ente internacional, con firma de la Subdirectora Lic. L. Leandro, les anunció: “Lo anterior, a la luz de directrices recibidas directamente de ACNUR, donde aún se estudia las implicaciones legales que este proceso en torno a la Ley de Víctimas, pudiera acarrear para las personas de nacionalidad colombiana con el Estatuto de Refugiado en Costa Rica”.

A la fecha (agosto de 2014) la funcionaria de marras continúa ostentado el cargo de Cónsul; las ciento de solicitudes de Víctimas como refugiados en Costa Rica, para ser al menos incluidos en el Registro Único de Víctimas (RUV) no fueron tramitadas. Queda por esperar la reacción del Estado receptor de refugiados, Costa Rica, por el roce diplomático generado por la Delegada Consular de Colombia, quien violando el principio de derecho internacional de reciprocidad, incurrió en el Delito de Concusión; puesto que violando la calidad de sus funciones prometió indebidamente el beneficio patrimonial de la indemnización administrativa, previo el renuncio al estatuto del refugiado.

La anterior experiencia de lo sucedido en Costa Rica, enseña que de previo a los beneficios y bondades de la tal ley se impone la acción de masas de la movilización popular, al logro de las condiciones objetivas para la ejecución de una justicia transicional en Colombia.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Por la libertad para las y los presos políticos en México

David Morera Herrera

 

Como parte de una campaña internacional, hoy jueves 21 de agosto a la 3 p.m. se realizará una manifestación frente a la embajada de México, en Costa Rica, para exigir la liberación inmediata de Nestora Salgado García y del Dr. José Manuel Mireles, ambos encarcelados injustamente por el “delito” de defender a su pueblo y protegerlo del Crimen Organizado, así como de centenares de presos políticos de las autodefensas de Guerrero y Michoacán.

El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, ha llenado las cárceles de presos políticos. De unos meses para acá, han sido encarcelados unos 300 miembros de las autodefensas en Michoacán; ya había 13 policías comunitarios presos en Guerrero y ahora están en prisión cuatro dirigentes populares que se oponen a la construcción de la presa La Parota; en Puebla están recluidos aquellos que no desean la edificación de una termoeléctrica contaminante. En la capital del país hay personas detenidas por protestar. Y hay otros presos de este tipo en Quintana Roo y otros estados. También ha habido asesinatos políticos, como el de Galeano, un dirigente zapatista chiapaneco; y antes Rocío Mesino, dirigente campesina de Guerrero, y numerosos periodistas.

El gobierno de Peña Nieto trata como criminales a quienes luchan por sus derechos. En cambio, el gobierno tolera a jefes de los cárteles que trafican droga y que cometen innumerables delitos y les permite actuar con completa impunidad. Altos funcionarios gubernamentales son cómplices de las bandas criminales.

El gobierno mexicano ha lanzado una fuerte represión contra los grupos de autodefensas, comunitarios y contra todos aquellos que se movilizan y luchan. Su objetivo es desalentar la necesaria y eficaz organización armada del pueblo y dar una señal a los inversionistas nacionales y extranjeros para que aprovechen las nuevas leyes que les permitirán saquear los recursos energéticos, mineros y hidráulicos en su provecho.

Es por esto que en el Partido Revolucionario de las Trabajadoras y los Trabajadores (PRT) nos sumamos a la iniciativa de que este 21 de agosto sea el Día Internacional por la Libertad de Todos los Presos Políticos Mexicanos. Ese día se cumplirá un año del injusto encarcelamiento de Nestora Salgado, la valiente mujer que encabezó a la policía comunitaria en Olinalá, Guerrero. Ese mismo día se estarán realizando protestas frente a los consulados y embajadas mexicanas en EU, Australia, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Reino Unido, Argentina; también se realizarán al menos diez actos de protesta en México, de Chihuahua al Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, Sinaloa, Puebla y otros.

El PRT exhorta a los colectivos, personas y movimientos costarricenses para que firmen la petitoria de libertad de los presos políticos y para que nos acompañen en las acciones de protesta del próximo jueves 21 frente a la embajada de México, en la cual se hará formal entrega de las firmas recogidas y se exigirá la liberación de todas y todos los presos políticos mexicanos.

 

21 de agosto, día internacional por la libertad de los presos políticos mexicanos.

 

PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LAS Y LOS TRABAJADORES

Teléfonos: 8881-3874 / 87314770 /8511-0038

prtcostarica.blogspot.com

 

PD: Ver anexos a continuación sobre Netsora Salgado y el Dr. Mireles

 

 

¿Quién es Nestora Salgado?

 

Mexicana-estadounidense y residente del área de Seattle, Washington, Nestora Salgado García, es una defensora de los Derechos Humanos encarcelada en un centro de alta seguridad en El Rincón, Tepic, Nayarit, por el narcogobierno corrupto y represor de México, por delitos que no cometió. Su único “delito” fue defender a los habitantes de su pueblo natal, Olinalá, Guerrero (donde muchos son indígenas), del crimen organizado que estaba asaltando, prostituyendo a las chicas, robando, secuestrando, violando y asesinando a los que se oponían a ser extorsionados.

Fundadora de la Policía Comunitaria en Olinalá, fundamentada en la Ley 701 del Estado de Guerrero, el Articulo 2 de la Constitución Política Mexicana, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y dentro de la declaración de la ONU sobre los pueblos indígenas; ayudó a formar la organización civil que más tarde sería llamada la PC (Policía Comunitaria) de Olinalá, lugar donde el gobernador del estado, Sr. Ángel Aguirre Rivero, le brindó su apoyo donándole dos camionetas-patrullas y dinero en efectivo para uniformes. Su comunidad la buscaba frecuentemente para darle quejas y la más delicada fue que el Presidente Municipal, Eusebio González, estaba coludido con el crimen organizado, y que el Síndico Municipal, Armando Patrón Jiménez, había asesinado a dos ganaderos a quienes les robo vacas y lo habían encontrado destruyendo evidencias.

Desde ese momento, la comunidad empieza a llamarla de cariño: la Comandante Nestora.

Más tarde, fue acusada de secuestro por detener a criminales de gobierno y en un gran despliegue militar, el 21 de agosto, fue secuestrada por el ejército y la marina, sin orden judicial para su arresto. El 27, le dictan AUTO DE FORMAL PRISION por el secuestro de 6 personas, dentro de ellas 2 delincuentes menores de edad (caso fabricado, ya que las menores fueron remitidas a reeducación a petición de sus familiares).

El 29 de marzo de este año, un juez federal de Chilpancingo la declara INOCENTE porque actuó dentro de LA LEY, sin embargo, un juez local, por VENGANZA POLITICA, no la quiere dejar libre, demostrándose con esto que parece ser miembro de la mafia del crimen organizado, que no existe el estado de derecho y que el nacogobierno está por encima de la LEY.

 

¿Quién es el Dr. Mireles?

 

El Dr. José Manuel Mireles Valverde es un preso de conciencia, nació en Tepalcatepec, Michoacán, México, estudio en el Colegio Militar y se graduó de Médico Cirujano en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), en Morelia. En su momento, emigro a California, en EE.UU. y regresa a Tepalcatepec para seguir ejerciendo su carrera.

A medida que Tepalcatepec iba creciendo, también iban aumentando los crímenes. Así, dentro de un programa ya previamente establecido del Neoliberalismo, el crimen organizado llega y se apodera de tierras, huertas, y minas; aumentan los robos, asaltos, secuestros, violaciones y asesinatos por parte de Los Caballeros Templarios, agrupación criminal que se apropia de la ciudad y sus alrededores, viéndose la población obligada a pagar impuestos por derecho de piso y extorsiones. Hoy en día, las comunidades se siguen quejando del crimen organizado y ninguna autoridad hace caso. Los quejosos siguen siendo perversamente asesinados. Por 10 años, los narcotraficantes, más recientemente los Templarios, han dominado la zona de “Tierra Caliente” manteniéndola azolada. Al Dr. Mireles le secuestraron una hermana. Pero lo que vino a derramar el vaso, fue cuando en el 2012, el Dr. Mireles atendió alrededor de 300 niñas embarazadas por violación de Los Templarios y uno de ellos le dijo a un padre de familia: “me llevo a tu esposa ahora, pero prepárame y báñame a tu hija menor porque a la tarde vengo por ella”, y la devolvían cuando se embarazaba.

Ante esta situación, el Dr. Mireles dijo: “YA BASTA”. Hizo reuniones con las comunidades y fundamentados en el Articulo 39 de la Constitución Política Mexicana y tomando en consideración que el gobierno los había abandonado a su suerte, negándoles la seguridad que está obligado a proporcionar, el 24 de febrero del 2013 deciden defenderse por sí mismos, dando lugar a la formación de las Autodefensas.

En enero, el presidente Peña Nieto nombro al Sr. Alfredo Castillo C., Comisionado Federal para la Seguridad y Desarrollo Integral de Michoacán, y en abril, en lugar de proteger a las Autodefensas que defienden al pueblo, se unió al crimen organizado formando una falsa Autodefensa y nombrando una Policía Rural cuyos miembros son del mismo crimen organizado para aniquilar a las verdaderas Autodefensas; el 27 de junio a las 5:30 p.m., el Dr. Mireles es arrestado por cargos fabricados de delitos contra la salud, por posesión de marihuana y cocaína, sustancias que le “sembraron”, así como por violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Fue llevado al Centro Federal de Readaptación Social       # 11 de Hermosillo, Sonora, un centro para delincuentes de alta peligrosidad.

 

Enviado a SURCOS Digital por David Morera Herrera.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

«CIEN DÍAS»

CIEN DÍAS

Luis Ángel Salazar Oses

 

Doscientos, trescientos días, años de soledad entendiendo ésta como la ausencia de justicia integral es lo que nuestro pueblo ha vivido como historia, teniendo irónicamente que pagar por ella los mismos días y años de constantes sacrificios, dolor, lágrimas y sangre.

Y la historia humana revela que las grandes mayorías han vivido ese mismo martirizante destino por miles de días, semanas, meses y años. En Occidente -y la situación ha sido «mutatis mutandis» la misma en Oriente- el régimen esclavista, luego el feudal y lo que llevamos del capitalista, han significado todo tipo de privaciones para quienes no han poseído medios de producción, y toda clase de placeres para las reducidísimas argollas que, por las malas, les han arrebatado la propiedad común sobre tierras, herramientas, transportes, etc., condenándoles de por vida a soportar infinidad de privaciones con cortísimas expectativas de vida, resistiendo apenas con lo que necesitan para sobrevivir y reproducir su fuerza de trabajo.

Cientos de días, años y siglos como víctimas inocentes de las más crueles y descaradas manipulaciones religiosas, políticas, jurídicas, esto es ideológicas en general que, cuando resultan insuficientes para contener las justas revueltas de esclavos, ciervos, trabajadores y pueblos en general en busca de sus legitimas reivindicaciones, son sustituidas por las represiones físicas más crueles, depravadas e inhumanas -recordemos las dictaduras sudamericanas o a los antimotines contemporáneos repartiendo gases, leño, balas y cárcel cuando lo pide la defensa de los sucios intereses de la élite gobernante.

Además de reprimirnos nos separan. Los dueños del poder dividen el mundo a su antojo -basta ver el mapa de África lleno de límites rectos trazados en Europa- y nos predisponen de manera tal que con estúpidos nacionalismos nos ponen a pelear hermanos contra hermanos -divide y vencerás- mientras ellos se unen cada vez más en la cúpula para, tranquilos, explotarnos a su antojo.

A las injusticias anteriores terrenales, la mafia sacerdotal, cómplice y usufructuaria también del sistema de explotación impuesto por las minorías parasitarias gobernantes, le encajan sobre sus hombros al sufrido pueblo la dictadura de un extraño dios que, sabedor -pues es omnisciente- de todo lo que haremos tienta a los seres humana a pecar originalmente y, una vez que hemos caído en la tentación, nos obliga a pedirle de por vida perdón por nuestra esencial maldad y a padecer resignadamente los sufrimientos que el sistema económico político nos infringe, con tal de purificarnos, con la guía de los pastores autoproclamados embajadores de dios en la tierra -pues somos, según ellos- estúpidas ovejas- y así ganarnos, el día de nuestra muerte, el ingreso al cielo que la casta sacerdotal se ha inventado y descrito en sus «libros sagrados». ¡Negocio redondo! ¡Dominación total! La historia de la Humanidad es la de la injusticia, el despojo, las privaciones, el sudor, la sangre y la muerte prematura sufridas por los pueblos a manos de jefes, faraones, mandarines, emperadores, reyes, presidentes, etc., y de sus respectivos cómplices militares, religiosos, juristas, pseudo educadores y manejadores de la opinión pública.

Y estos malignos magos cómplices del poder establecido, manipulando falsas expectativas, falsos mensajes y tramposas imágenes, nos llenan el «coco» de basura para desarraigarnos y ponernos a vivir en un falso mundo alejado del mundo real de súper explotación integral que vivimos. Así nos meten en los campeonatos mundiales, nos visten de Campbell, Navas, Messi, Neyimar y nos ponen a «volar caitazos» frente a la nueva pantalla -que ya empeñamos por no poder pagar- nos convierten en actores y actrices de telenovelas, en supermachos o superhembras en la porno, bailamos por un sueño, nos ponen a votar por cualquier vividor -o por un candidato que renuncio en el patético caso de las y los seguidores del PLN- y, ahora, nos ponen a esperar el informe presidencial de los cien días.

Este invento de las oligarquías políticas dominantes, llamado «democracia representativa», que bajo la falsa excusa de que las grandes multitudes son medio imbéciles y, por lo tanto, no se pueden poner de acuerdo respecto a su bien común -como si los pueblos no fuesen los reales arquitectos y hacedores de los grandes cambios sociales- nos manipulan y obligan a entregarle a 57 diputados -caso del parlamento tico- su derecho a legislar, y a que, cada cuatro años, nos peleemos en las bases para llevar a nuestros propios detractores y verdugos a la cima del poder y a que tengamos que esperar pacientemente a ver qué limosna nos arrojan nuestros gobernantes para calmar nuestras penas. Si siguen tan corruptos como de costumbre, la estúpida pasividad que nos han metido de por vida por los poros, nos hace esperar otro periodo cuatrienal para… ¡repetir este nefasto ciclo! Hoy, la mayoría de nuestra humilde y sufrida sociedad civil espera a ver como pintan los primeros cien días de «Luigi» y su «combo». ¿No creen que algo anda muy mal en nuestro sistema de gobierno y que debemos cambiarlo en aras de recuperar nuestra dignidad ciudadana y nuestro legítimo imperio sobre nuestro país? La respuesta a la anterior cuestión es obvia: ¡Claro que nuestro sistema de gobierno está muy mal y que debemos cambiarlo profundamente bajo la pena de que, de no hacerlo, seguiremos con cien días, años y siglos de todo tipo de injusticias sobre nuestros hombros de pueblo explotado y humillado! La «argolla» simplemente cambió de bandera, le garantizó negocios seguros al resto de la oligarquía y para los sectores populares cada día menos pan, más circo, más progresivo empobrecimiento y sistemática privación de elementales derechos integrales. Vendrá el «nuevo» presidente a informar poco menos de lo que ya sabemos que encontró como herencia del PLN, tal vez se denuncien peces menores pero los grandes tiburones seguirán comiéndose a placer a sus víctimas trabajadoras y esforzadas de siempre.

No es de recibo la frase esgrimida por las «nuevas» autoridades que, ante lo que se han encontrado como legado liberacionista en el Ejecutivo, dicen que «no es lo mismo verla venir que conversar con ella» cuando, hasta el más desinformado de los electores sabía de los desastres que se hicieron para destruir el Estado costarricense y, al estilo del actual PRI mexicano, irlo privatizando al dejar sus funciones y ganancias en manos de los empresarios compinches y financiadores de las campañas políticas tradicionales costarricenses.

Ese sería el destino del CNP, de la FANAL, del ICE, de la CCSS, de la Educación, etc. Reitero, eso lo sabíamos todas y todos así que no nos venga la gente PAC hoy en el poder a decir que lo encontrado en esas esferas es una caja de sorpresas, máxime que Luis Guillermo, Otón, la Campbell, la y el Vicepresidente y la plana mayor provienen del PLN y el PUSC que, indistintamente han gobernado nuestro país durante los últimos decenios.

Desconciertan las contradicciones que en la cúpula del PAC han empezado a aflorar -Otón criticando a ministros, asesores, y al señor Solís mismo- y los manejos indebidos de recursos económicos que se han hecho durante la campaña política y ahora con el pago de abogados «certificadores» y asesores de Casa Presidencial. El ministro de la Presidencia ya cuestionado por violentar su nombramiento la prohibición del ejercicio de ese cargo por parte de altos funcionarios religiosos. En fin, no pinta nada bien este nuevo equipo que tanto apoyo recibió en la segunda ronda presidencial. ¿Tenían el mejor equipo? ¡Lo dudo! ¿Algunos quieren destruir desde dentro el PAC y dejar el terreno preparado para que en 2018 se vuelva a montar el bipartidismo tradicional? ¡Lo dudo menos! Posiblemente alguna gente llegada de buena fe -del Pueblo PAC desplazado por de los puestos principales por la avalancha oportunista- el 8 de mayo a las instancias gubernamentales, querrán ejecutar acciones positivas para nuestro país pero dudamos mucho que realmente puedan hacer grandes reformas, ni mucho menos los cambios estructurales que nuestro sistema requiere para ser realmente democrático.

¿Qué hacer entonces? Asumir como Pueblo la construcción de la auténtica Democracia Participativa que necesitamos y merecemos, como sociedad civil que ha construido con sus esfuerzos y sacrificios todo lo que hoy somos como Patria. Organizarnos desde la bases mismas reconstruyendo, por ejemplo, un auténtico proceso de desarrollo comunal rescatando las respectivas asociaciones de las garras politiqueras que hoy obstaculizan su funcionamiento; sanear el movimiento sindical y estudiantil limpiándolos de las burocracias cómplices del poder establecido y convirtiéndolos en verdaderos movimientos clasistas defensores de la clase trabajadora y de sus hijos; convertir el movimiento cooperativo de mal disimuladas empresas de intermediación financiera -garroteras- o empresas privadas evasoras de impuestos a instrumento solidario y de servicio real de sus asociados y del Pueblo en general; rescatar en el 2016 a las municipalidades para constituirlas en motores del desarrollo integral de los 81 cantones dejando de ser, como hasta ahora han sido la mayoría de ellas, simples negocios privados y trampolines electoreros de alcaldes, regidores, síndicos y sus cómplices; empezar a rescatar nuestros recursos naturales, turísticos, energéticos, agrícolas, forestales, etc. en fin, recuperar nuestra Costa Rica para el disfrute de las y los ticos y extranjeros que, con su trabajo honrado, contribuyen al desarrollo integral de nuestra Patria; defender, fortalecer y ampliar nuestros Derechos Humanos; liberarnos de la manipulación idiotizante de nuestros «medios de comunicación» manejados por nuestra clase dominante y ampliar constantemente nuestro nivel cultural humanista. A nivel nacional sobra qué hacer.

Internacionalmente debemos mirar al sur y unirnos con los auténticos bloques latinoamericanos: Petrocaribe, ALBA, Mercosur, Banco del Sur, etc. y apoyar todos los esfuerzos que hoy realizan los pueblos explotados del mundo para liberarse del capitalismo neoliberal cada día más perverso y, por ello cada día más decadente. Latinoamérica unida bajo principios bolivarianos, martianos e inspirada en luchas anti imperialistas como las que bajo la guía de Mora y Cañas dimos en 1856, tiene un maravilloso porvenir de justicia, desarrollo y bienestar integrales manteniendo respetuosas y solidarias relaciones económicas, políticas, sociales y culturales con los demás pueblos del mundo también liberados de las argollas que hoy nos explotan.

Socialismo o caos destrucción y muerte, estas son las alternativas trascendentales que tenemos enfrente y sobre las que debemos meditar y actuar con toda atención y responsabilidad, olvidándonos de los distractores estupidizantes cotidianos como las elucubraciones que podamos hacer respecto a qué nos traerá el informe presidencial de sus primeros cien días que, diga lo que diga, no aportará tesis alguna para abonar al cambio profundo que nos urge realizar y del que, los politiqueros del PAC y de los partidos tradicionales y sus turecas, no quieren oír hablar siquiera. Por cierto ¿dónde está el auténtico pueblo PAC que tan bien trabajó, se movilizó y arrolló en abril pasado y que merece los cambios por los que tanto se sacrificó?, ¿dónde está la Acción Ciudadana que tanto propagandizó?

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/