Ir al contenido principal

Costa Rica y el no alineamiento activo

Mauricio Ramírez Núñez.

Mauricio Ramírez Núñez
Académico

El mundo atraviesa por una compleja situación geopolítica que pasa por encima a las antiguas categorías e ideologías clásicas que marcaron el periodo de la Guerra Fría. El dominio hegemónico que ha mantenido Occidente como eje de la civilización durante los últimos 500 años está experimentando un desplazamiento a Asia en la actualidad. Este cambio está generando un impacto significativo en todos los procesos de integración e institucionalidad que surgieron bajo esta antigua distribución del poder global.

A su vez, están emergiendo nuevas formas de multilateralismo e integración económica al margen de las convencionales dirigidas por Occidente. Como en todo proceso de transformación global, algunos actores se debilitan mientras que otros se fortalecen. Ejemplos de este nuevo multilateralismo multipolar incluyen los BRICS, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), la Organización de Cooperación de Shanghái, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, y el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, entre otros.

El Observatorio de Complejidad Económica (OEC) comprueba que esta nueva arquitectura de la economía global va creciendo con fuerza y beneficiando positivamente a todos quienes forman parte de esta. Según datos de la OEC, en 2022, ASEAN exportó un total de $1,98B. Durante los últimos cinco años reportados, las exportaciones de ASEAN han cambiado en $555MM desde $1,43B en 2017 a $1,98B en 2022., mientras por su parte, los BRICS, ya lograron superar el PIB de sus homólogos del G7.

Estas nuevas realidades exigen de una mirada pragmática, pero, sobre todo, soberana de los intereses de nuestros países en el sur global. En medio de las tensiones diplomáticas y geopolíticas actuales, tal como plantea el académico brasileño Oliver Stuenkel, la pugna ideológica entre potencias no debería llevarse a la lucha política interna de nuestros países, ya que en nada contribuye al desarrollo ni progreso de nuestros pueblos, y por el contrario, se presta para la polarización sociopolítica, así como para los juegos de poder de estas potencias en nuestra región, en momentos históricos donde se requiere integración y trabajo en equipo para salir adelante.

Aquí es donde cobran especial relevancia las palabras de los especialistas Carlos Fortín, Jorge Heine y Carlos Ominami, de que América Latina debe recuperar su rol estratégico como actor en las relaciones internacionales, por medio de lo que han llamado una política de no alineamiento activo: “en estos términos, una política de un no alineamiento activo por parte de América Latina no se refiere solo a tomar una posición equidistante de Washington y de Beijing. Significa también asumir que existe un mundo ancho y ajeno más allá de los referentes diplomáticos tradicionales, que Asia es el principal polo de crecimiento en el mundo hoy, y que existen vastas zonas del mundo que han estado fuera del radar de nuestros países. Ellas incluyen gran parte de África y Asia Central, cuyas proyecciones de crecimiento demográfico y económico en las próximas décadas ofrecen enormes posibilidades, que ignoramos a costa nuestra”.

El no alineamiento activo no implica permanecer en silencio frente a los actos de barbarie perpetrados por cualquier actor, sino más bien, alzar la voz de manera imparcial y clara para que sea escuchada y tomada en consideración con la seriedad y el respeto que corresponde. Para ello, debemos liderar con el ejemplo y resistir las presiones de quienes quieren que adoptemos sus posturas, mismas que no corresponden a nuestra realidad ni mucho menos a nuestras responsabilidades como nación.

Esto requiere trascender los intereses temporales y circunstanciales, así como las afinidades políticas individuales, para adoptar una postura seria y auténtica frente al mundo, basada en nuestros propios valores y objetivos. Significa alejarse de las fluctuaciones de las coyunturas geopolíticas y centrarse en los desafíos genuinos que enfrentamos como región.

La tradición de neutralidad costarricense y el no alineamiento activo

Costa Rica, como pequeño país centroamericano, destaca por su larga trayectoria de buenas prácticas y relaciones diplomáticas con una amplia gama de actores internacionales. Creemos firmemente en la diplomacia, la negociación y el derecho internacional como herramientas clave para resolver diferencias. En este contexto de aguas turbulentas en el mundo, es crucial que el país actúe con inteligencia y arraigado en su tradición pacífica, democrática y civilista.

Como país que no cuenta con fuerzas armadas desde el año 1949, nuestro protagonismo como actor internacional ha sido ejemplar, entre otras cosas, por tener la sabiduría de establecer buenas relaciones diplomáticas con una variedad muy diversa de actores en el mundo, muchas veces con visiones o intereses diferentes, pero sí en el marco del respeto mutuo y la buena voluntad. Estas buenas prácticas fueron reafirmadas con la declaración de neutralidad perpetua, activa y desmilitarizada promulgada por el entonces presidente de la República, el señor Luis Alberto Monge Álvarez, el 15 de septiembre del año 1983.

Hoy, esta valiente posición histórica se alinea perfectamente con la idea del no alineamiento activo, demostrando nuestra visión adelantada a este enfoque. Es en este marco que Costa Rica ha basado sus relaciones internacionales, las cuales siempre han estado marcadas por el respeto mutuo y la no intromisión en los asuntos internos de los estados, siendo de esta manera un modelo para el mundo entero. Nuestra declaración de neutralidad nos puede convertir en uno de los países de la región que lideren con total propiedad y autoridad esta valiosa iniciativa latinoamericana.

En un mundo marcado por una compleja dinámica geopolítica que desafía las categorías tradicionales, el desplazamiento del dominio hegemónico hacia Asia está generando un profundo impacto en las estructuras de poder globales. En este contexto, el surgimiento de nuevas formas de multilateralismo multipolar demanda una respuesta pragmática y soberana por parte de nuestros países del sur global.

Costa Rica, arraigada en su tradición de neutralidad y diálogo, ha sido un ejemplo destacado de esta postura. Su posibilidad de compromiso con el no alineamiento activo refleja una visión adelantada y pragmática en un mundo caracterizado por las tensiones geopolíticas y la fragmentación. Al mantener una posición de respeto mutuo y no intervención, Costa Rica se posiciona como un líder regional en la promoción del diálogo y la cooperación internacional.

Es por ello, que nuestro país ofrece un ejemplo valioso de cómo los principios de neutralidad, diálogo y cooperación pueden servir como pilares fundamentales para abordar los desafíos del mundo contemporáneo. En un momento donde la diplomacia y el respeto mutuo son más necesarios que nunca, el compromiso de Costa Rica con el no alineamiento activo es una luz de esperanza para un futuro de paz y entendimiento entre las naciones.

25 de abril Día Internacional del ADN

El material genético y la herencia

Dra. Mariela Arias-Hidalgo
Directora Posgrado en Ciencias Biomédicas
Departamento de Fisiología
Escuela de Medicina
Universidad de Costa Rica
Invitada de ACANAMED

El ser humano sabía que existía alguna forma de heredar características en los seres vivos. Un ejemplo de ello es la domesticación de plantas y animales mediante reproducción controlada, que se ha practicado desde hace miles de años. Sin embargo, este conocimiento era empírico y pasó mucho tiempo hasta conocer todo lo que hoy en día sabemos sobre el material genético y la herencia.

Breve repaso histórico

El concepto de herencia nos habla de que existen rasgos que se pueden pasar de generación en generación. Entre 1856 y 1863 Gregor Mendel realizó experimentos cruzando chícharos con diferentes características de color y textura; sus resultados son la piedra angular de lo que ahora conocemos como “Las Leyes de Mendel” y que explican la herencia genética.

En 1869 el científico Friedrich Miescher aisló por primera vez el material genético a partir de huevos de salmón. En 1902, el médico Archibald Garrod utilizó las leyes de herencia de Mendel y describió a la alcaptenuria, la primera enfermedad hereditaria en la historia. Posteriormente, en 1920 el botánico Hans Winkler acuñó la palabra “genoma” para describir el conjunto completo de material genético en cada célula. Ya para 1928 Fedrerick Griffith hace experimentos en donde se mezclaban dos cepas de bacterias y encuentra un “factor transformante” ya que la virulencia de una cepa “transformó” a una no virulenta. Para 1929 se determinó que los ácidos nucleicos estaban compuestos por bases nitrogenadas y fosfatos. En 1944 Avery- MacLeod y McCarty identifican que el “factor transformante” tiene los componentes de los ácidos nucleicos.  

Todo el conocimiento previamente generado sirvió de base para que en los años 50s Watson, Crick, Wilkins y Franklin revelaran la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN), descubrimiento que les valió el premio nobel a los 3 primeros en 1962. A partir de los 70s se desarrollaron las primeras técnicas moleculares de secuenciación. Con el avance de la biología molecular, en 1983 se logró el primer mapeo de una enfermedad genética, la enfermedad de Huntington, causada por una alteración en el cromosoma 4.

En 1985 Kary Mullis inventa la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y, con ello, inicia el desarrollo de las técnicas de secuenciación que llevó al nacimiento del proyecto de secuenciación del genoma humano en 1990. Esta tarea fue larga ya que hasta el 2003 se publicó el primer genoma (incompleto) y en marzo 2022 se publica en forma completa. Actualmente, con los nuevos equipos de secuenciación, el análisis del material genético es cada vez más fácil, rápido y barato lo que ha permitido la democratización del diagnóstico molecular.

ADN y enfermedad

El ADN se compone de un esqueleto de azúcar y fosfato con cuatro bases nitrogenadas distintas que funcionan como un alfabeto. El orden en que se encuentran esas “letras químicas” es crucial pues un solo cambio, por ejemplo, cambiar de GAT a GAG, puede generar instrucciones alteradas y con ello modificar el significado de la información genética contenida en un gen. Estos cambios se conocen como mutaciones y cada una genera lo que conocemos como alelos (formas alternativas de un gen o región codificante). Si hay más de dos alelos en un gen se habla de que es polimórfico.

Tan solo de un 1-2% del ADN es codificante, es decir, que produce moléculas con función biológica, tales como las proteínas. Las zonas no codificantes, a pesar de no tener productos directos, pueden regular lo que pasa con las zonas codificantes. Por lo tanto, dependiendo de dónde se produzca una mutación y el tipo de mutación (silentes o patogénicas) se pueden producir cambios que afecten el fenotipo (manifestación visible del genotipo o conjunto de genes) y estos cambios en algunas ocasiones pueden tener efectos sobre nuestra salud.

Los alelos de cada gen se pueden segregar de forma independiente durante la generación de los gametos según las leyes de Mendel (herencia Mendeliana). Si esto ocurre podemos clasificar las características o enfermedades en 3 grupos: dominantes, recesivas o ligadas al sexo. En las enfermedades dominantes, con solo un alelo alterado para presentar la enfermedad. En el caso de las enfermedades recesivas ambas copias deben estar alteradas, lo cual implica que heredamos un alelo mutado de cada padre y ellos, si fueran sanos, los llamaríamos “portadores”, es decir que ellos tienen una copia “sana” y una “enferma”, pero la “sana” compensa por la “enferma”.

 La herencia ligada al sexo quiere decir que la alteración está en los cromosomas sexuales, por lo tanto, son mutaciones que encontramos en el cromosoma X o en el Y. En el caso de la herencia ligada al sexo también podemos hablar de herencia dominante o recesiva. En el caso de la herencia recesiva ligada al X, como los hombres solo tienen una copia (XY), no existe la compensación que si hay en las mujeres por contar con dos copias (XX), por lo que en los hombres se presentará la enfermedad, aunque sea de herencia recesiva.

El uso de las leyes de la herencia y el análisis de los árboles genealógicos se utiliza aún el día de hoy para investigar si una enfermedad pudiera o no ser genética y determinar su tipo de herencia. Es importante recordar que no todas las características o enfermedades siguen los tipos de herencia mendeliana. En algunos casos podemos tener otros fenómenos como la codominancia (dos genes con igual efecto sobre el fenotipo), la dominancia incompleta (fenotipo intermedio) o la herencia poligénica (muchos genes involucrados en la expresión de una característica).

En general, con cada avance científico y tecnológico hemos descubierto que hay muchas más capas de regulación de lo que creíamos, lo cual ha agregado complejidad al entendimiento del control de la expresión genética. Ahora sabemos que el ARN puede tener muchas funciones, o que existen marcas epigenéticas y que todo esto puede alterar la forma en que se expresa un gen, lo cual repercute en cómo se pueden producir las enfermedades genéticas.

A pesar de esto, hoy en día los estudios basados en genética clásica, como la que se describe en este artículo, siguen siendo importantes para entender los mecanismos de herencia, en particular cuando nos enfrentamos a una enfermedad nueva o poco conocida. Por lo que muchos de estos conceptos no pierden vigencia a pesar de que fueron formulados hace más de 100 años.

Rumbo al Chirripó

José Luis Valverde Morales

Cuando llevaba 15 ascensos a la montaña más alta de Costa Rica, decidió no contar más, nuevamente  dirigió sus pasos a la cima del mágico Chirripó de las aguas eternas.

Walter Calderón Sánchez, es un ser excepcional, hijo, esposo, padre, abuelo, compañero, amigo, caminante.

Si hay paga no hay gloria.

Su negocio es servir, no hay afán de lucro cuando se trata de apoyar a alguien, a cumplir el sueño de conocer la magia escondida en el mítico cerro de 3821 metros sobre el nivel del mar.

Walter alentó y acompañó a Vicky Vargas, quien se propuso escalar el monte cuando llegara el momento de la jubilación.

En otra ocasión, con su cómplice Demetrio Staikidis Flores, dispusieron la logística para llevar el queque, le cantaron cumpleaños feliz a  Ramiro Arguedas Mora, quien vio la llegada de sus 60 años en el refugio de los caminantes, ubicado frente a los indescriptibles Crestones.

Rapidita.

Una anécdota rápida, el colega Heriberto Valverde Castro, por lo demás, excepcional ser humano, andariego por naturaleza, pensó dónde quería festejar las 74 vueltas al almanaque.

Lo intentó con esos que ofrecen el oro y el moro, ven más el negocio, poco al caminante, corajudo como el que más, desistió luego de varios tortuosos kilómetros, justo a la entrada al Parque Nacional.

¡Sí se puede!

En esas nos encontró la conversación de amigos. “¡Con Walter si lo logra!“ le dije, al principio, un tanto desencantado dudó, pero Heriberto no es de doblegarse fácilmente.

Para no hacer larga la historia, a los pocos meses íbamos los tres para arriba, sumando los años, más de 210 vueltas al calendario a cuestas.

Era mi cuarto ascenso con Walter como líder, ya alojados en el albergue, recibí la noticia, mi madre agonizaba, mis dos amigos fueron el paño de lágrimas.

Me devolví masticando en la soledad del camino el silencio del dolor, me dio tiempo de recibir la última bendición de mi progenitora, quien tantas veces me cubrió de besos, pocas horas después cerraba sus ojos para siempre.

El día del funeral el templo de San Antonio de Escazú a reventar, la presencia de familiares, amigos, entre la multitud estaban ellos, Walter y Heriberto, habían coronado la cumbre, maltrechos, extenuados, dijeron ¡presente!

Otra vez.

Walter una vez más camina hacia la cima, los hermanos Gómez, compañeros del grupo de aventureros, nacido bajo el alero de la seguridad social, quieren culminar su anhelo, con ellos, como pastor generoso se enrumba hacia la cumbre.

Los ojos verdes, la piel curtida por el sol, la palabra oportuna como aliento, consejo, alimento, bálsamo en su mochila de infatigable viajero.

Heriberto lució en la cumbre el hermoso regalo de su maravillosa familia, la camiseta con el número 74 de los años cumplidos en la espalda.

Los hermanos Gómez, de seguro, sentirán la fría ventisca junto al rótulo que corona el imponente Chirripó, entonces Walter recibirá el pago intangible, la sonrisa dibujada en su noble rostro, la íntima satisfacción del deber cumplido.

Fotos cortesía Heriberto Valverde Castro.

Otro intento por desmantelar el ICE

Rodrigo Cabezas Moya

Esta vez, la excusa es que la institución no puede ser juez y parte en el manejo del mercado eléctrico.

El proyecto del gobierno crearía un mercado eléctrico nacional y las empresas públicas y privadas celebrarían contratos que incluirían la compra y venta de energía y que permitiría transacciones de bienes, servicios, activos financieros y otros recursos. O sea, los activos del ICE se podrían transar.

Esta vez, los que apoyan al presidente estarían de acuerdo pero algunos que no lo apoyan también, pues siempre ha habido intereses privados muy importantes.

Cuando el ICE llevó electricidad a San Juan de Lajas, Cantón de Zarcero hace más de 60 años, financieramente no era rentable ni tampoco lo era llevar telefonía años después. Pero eso contribuyó al desarrollo de una región rural alejada. Hoy la cuarta generación de una de las familias campesinas que fundaron esa comunidad ha obtenido doctorados y son parte de la Academia de este país.

Según los proponentes de estos cambios, el ICE no está en capacidad de endeudarse para las futuras plantas, pero desde su fundación, ha demostrado estarlo.

Conceptos similares al propuesto existen en algunos estados norteamericanos y Europa, donde la energía es mucho más cara y utiliza fuentes no tan seguras como la energía nuclear y otras más contaminantes.

¿Quiénes están listos para defender al ICE?

El tema político del día sigue siendo la elección del Presidente Legislativo

Vladimir de la Cruz

Historiador

El tema político del día sigue siendo la elección del Directorio Legislativo, y del Presidente Legislativo. Hasta hoy, a ocho días de esa elección, la mejor opción sigue siendo la candidatura, a la Presidencia de la Asamblea Legislativa, de Rodrigo Arias Sánchez.

La posición valiente y gallarda de Rodrigo Arias, en su condición de Presidente de la Asamblea Legislativa, marcando el territorio de la independencia y el respeto de poderes, con la solidaridad nacional que produjo, y el rechazo que se le dio al Presidente, hizo caer el negocio político que se impulsaba con el Presidente Chaves, de sus candidatos a la Presidencia del Poder Legislativo y la integración de su Directorio.

La papeleta que se quiso cocinar en la Casa Presidencial no resultó. El mismo inquilino de Zapote, por sus desbocados exabruptos, por su desconexión entre su lengua y cerebro, por no poder, además, controlar su lengua, que es la encargada de producir los diferentes sonidos según su posicionamiento en la boca, hizo que su aliado cercano Eli Feinzaig se le saliera de ese canasto, y de ese sartén que estaba listo para hacer freir y saltear la papeleta de la pernada zapoteña, como se estaba presentando la pasarela presidencial. Su ruptura, su desamor del momento, fue fulminante, explosivo, de difícil reconciliación para intentar participar en una papeleta legislativa que recoja las directrices organizativas y de candidaturas avaladas por Zapote. Las acusaciones públicas que Eli hizo del Presidente, con las que tomó distancia de Zapote, son serias, fuertes, documentadas. Fueron datos que conocía desde antes de ir a Zapote, y a la casa de Monterán. Aunque, todo en política es posible, bien podría Eli regresar a ese tálamo nupcial. En su partido ya había encontrado obstáculos en esa decisión que había tomado.

De esta Asamblea Legislativa, Eli pudo haberse convertido en un Mario Echandi, de este momento, para los intereses de su partido y de sus seguidores, oportunidad que, me parece, ya perdió.

Su decisión provocó una reacción similar, de las autoridades políticas, del partido Unidad Social Cristiana, que obligó a un aparente retiro de la alianza con Zapote. De hecho, desnaturalizaron la candidatura de Horacio Alvarado, como parte de una papeleta en comunión con Zapote. Aunque intenten mantener esa candidatura ya es bastante débil. Para todos los efectos Horacio sigue representando ese maridaje. Pueden sumársele todavía los diputados de la experta en enseñar a mentir a las autoridades de gobierno, y tal vez, los diputados seguidores de Fabricio Alvarado.

La Divina Providencia, no influyó en Fabricio Alvarado para su posible participación en el gobierno legislativo que se impulsaba en Zapote, y para gobernar el universo del Poder Legislativo, para socorro de la hueste o la tropa parlamentaria, y del país, con la agenda política legislativa que se quería cocinar en colectivo.

A Fabricio pareciera que se le metió el pisuicas, el demonio, que le obnubila, que le ha hecho perder claridad política, cuando ha señalado que, en la elección del primero de mayo, votará en la segunda ronda, en caso de que la haya, por el que tenga más votos, lo que ha evidenciado su alto nivel oportunista porque, además, añadió que le interesaría estar en el Directorio.

¿Cómo puede aspirar a estar en un Directorio Legislativo si no lucha a favor de una papeleta, cualquiera que sea, sumándole los votos de su fracción desde la primera votación? Si se casa con una papeleta no puede esperar que en la otra lo tomen en cuenta. Eso es elemental. Porque, puede ser que se apoye a una papeleta sin aspirar a formar parte del Directorio. Eso es igualmente válido.

La mesnada legislativa de la Jefe parlamentaria del grupo de Rodrigo Chaves, se quedó, hasta hoy, literalmente sola en ese esfuerzo de controlar el Directorio Legislativo. Esa es una fracción usurpadora del partido que los llevó a la Asamblea Legislativa, que no creen en ese partido, que impulsan otros partidos electorales, como lo hicieron en las elecciones municipales, como ya están trabajando para las elecciones nacionales del 2026, descaradamente.

Ya pusieron sobre el tapete parte de la agenda que se iba a cocinar con el Presidente de la ínsula de Zapote: continuar con la venta del Banco de Costa Rica, impulsar la legislación esclavista de la jornada de trabajo de 12 horas diarias, y la apertura del mercado eléctrico del ICE. En la agenda paralela sigue el INS y Ay A, de manera similar al ICE, la tercerización de los servicios de la CCSS, acabar con SUTEL para ejercer un mayor control de las frecuencias de radio y televisión, traerse abajo a la Contraloría General de la República, debilitarla institucionalmente, acabar con ella si le es posible; mantener el congelamiento de salarios e ingresos económicos de las personas, seguir debilitando la institucionalidad pública; desmantelar toda la institucionalidad social.

Que haya más pobreza y más pobreza extrema poco les importa. Para ellos, y sus concepciones, la pobreza es también un buen negocio que se puede administrar, y que puede generar riqueza sin que la gente en pobreza y pobreza extrema salga de su condición. Los datos alarmantes es que han aumentado las personas de la calle, y en la calle, que son dos conceptos diferentes, ya no solo adultos, hombres y mujeres, sino familias con sus niños, a los que se suman, según se ha informado, migrantes de paso en el país.

Poco le importa al gobierno que se agrave el problema de la inseguridad ciudadana. Eso también es un buen negocio.

En el daño de los escáneres no es suficiente detener al chófer que lo causa para ficharlo. Es corresponsabilizar al dueño físico, y a la empresa, de esos furgones, con multas bien elevadas y con el pago o cubrimiento de los daños totales de los escáneres, cargándoles el daño y perjuicio de su no uso, y someter a los furgones de esa empresa a controles más rigurosos. En Europa siguen cayendo los envíos de droga de los que ya no se informa regularmente.

Si solo se pasa a los tribunales al chófer, el problema se va a continuar repitiendo… Pagar la multa, si de eso se trata, y hacer una “ficha” de un chofer, por el daño que causa pareciera no ser suficiente, y puede resultar “barato” para los traficantes de drogas.

¿Acaso no hay una figura invertida de lucro cesante? Si el lucro cesante, jurídicamente, es la pérdida de una ganancia legítima por un daño patrimonial, aquí hay una ganancia, para los que trasiegan drogas, por el daño causado al escáner, porque los furgones siguen transportando los container, con droga o sin droga, sin que pasen por el escáner. Se saca provecho del propio dolo. ¿O no es así como funciona el negocito?

En la elección de la presidencia legislativa, y su Directorio, se pone en juego el surgimiento de una nueva República, que está surgiendo de este gobierno, que la tienen en un parto muy doloroso y difícil, pero no imposible, desmantelando a la Segunda República, como se está haciendo aceleradamente. Con Rodrigo Chaves, en su estilo, se está chilenizando el país, de manera parecida, de lo que fue la dictadura de Pinochet y su equipo económico para Chile.

La fracción del Frente Amplio insiste en su tesis de no votar por la papeleta que encabece Rodrigo Arias. Ese es su derecho parlamentario, aunque pareciera más un tema personal, de apellidos, que político.

Si solo llega a existir esa papeleta eso es válido políticamente para ellos. Pero, si se presentan dos papeletas, una de las cuales es la que representa los intereses del inquilino de Zapote, con los intereses conservadores y más neoliberales del parlamento, esa tesis del Frente Amplio no es válida. En la práctica estarían votando a favor de la papeleta del gobierno, por el riesgo que existe de que, a última hora, se pueda imponer, frente a la que encabece Rodrigo Arias.

Mientras no haya votación no hay resultado. Esto es lo real en cualquier proceso electoral. En este caso no se puede acudir al albur, al azar político, porque como el voto de los diputados es público se sabe cómo va a resultar esa votación del primero de mayo, porque los diputados poco a poco se van alineando, en una u otra dirección.

Aquí no funciona la frase de Ricardo Jiménez, en la elección de 1913, me parece, cuando afirmó: de tal partido me gusta su candidato, pero no su partido; del otro partido me gusta su partido, pero no su candidato, y del tercer partido, no me gusta ni su candidato, ni su partido.

Si el gobierno se acerca, en votación, a la papeleta que encabece Rodrigo Arias, será a la fuerza, para no quedar solo, para no dar la imagen de desamparo político, para dar una imagen de “unidad” donde procure sacar alguna ganancia pública, pero no ya como resultado de una negociación de proyectos. Al final los proyectos legislativos a partir del primero de mayo los decide Zapote. Ya los han estado anunciando de manera provocadora sobre esta elección del Directorio Legislativo.

Aquí, el dilema es: la agenda legislativa de la venta del país y el debilitamiento del Estado Social de Derecho, hacia su liquidación, que impulsa Zapote, o una agenda más democráticamente negociada, donde se defiendan instituciones nacionales. Esto es lo que está a la vista para el primero de mayo, dentro de ocho días.

Enviado a SURCOS por el autor.

La respuesta popular en Colombia

Por Carlos Meneses Reyes

Quizás donde mejor se expresa la opinión de las masas, entendiendo por tal el pensar de las gentes, es en una manifestación pública. El analista se detiene en la variedad múltiple de los manifestantes. El andar de los marchantes; la dinámica del moverse de esa masa que desfila, cuál el reflejo de sus rostros; la creación de lo lúdico, en ocasiones con comparsas, formas de vestirse, etc. Sobre todo, el alto valor del contenido de las consignas, forjadoras y moldeadoras de opinión, para la conducción de esa marea humana. El énfasis de lo del momento en lo expresado e identificado con la coyuntura a resaltar o a alcanzarse en ese lapso de tiempo. La consigna y el coro que la entona, valora en cualificación política de ese instante u ocasión. El uso de altoparlantes, megáfonos o vehículos, con finalidad de expresión pedagógica, cual monitoreo indispensable en el que se mantiene latente el sentido, contenido y alcances de la protesta. El indispensable uso de cartelones, pancartas, pendones, que plasman la expresión del pensamiento, como el decir o presentación de situaciones, en el interés por ilustrar, por encauzar proselitismo. El circular de volantes, cuartillas, que van de mano en mano; se leen u ojean en el momento y se guardan, no se tiran; se doblan y que luego se repasan, en cumplimento de la finalidad del escrito, bajo la afirmación que todo escrito que cae en nuestras manos es para leerlo. Pues bien, todo este cuadro descrito brilla por su ausencia en las dos últimas marchas organizadas por la derecha militarista, para oponerse a las profundas reformas que impulsa el gobierno progresista- liberal de la dupla Gustavo Petro – Francia Márquez, en Colombia.

Ello redunda en que la persona, individualmente considerada, asiste, sin saber a qué. Eso fundamenta una consideración fáctica: los llevan, o les pagan por el favor. No les ata un pensamiento colectivo y consciente de grupo social y mucho menos de clase social. Por ende, es un conglomerado deformado que no expresa conciencia social y tampoco política (en el sentido no politiquero de la palabra). Le alienta un retorno al pasado, puesto que consideran o les han inculcado que lo presente; lo de los cambios, es anatema, excomunión, imprecación, que va a causar o producir daño. Algunas afirmaban que no pertenecían a partido político alguno. O que eran apolíticas. Otras que las reformas eran malas, sin explicar por qué. Para ejemplarizar, el contenido de esa masa informe, que conforma ese número de personas, que tampoco comporta la calificación sociológica y política de multitud; sino más bien propio de un gentío, en que aplica lo de Fuenteovejuna: “pá donde va Vicente; pá donde va la gente”.

No se requiere de esfuerzo mental, ni más de tres dedos de frente para concluir, bien por parte de quienes vieron pasar la informe manifestación del 21 de abril en Bogotá DC; o por la mayoría que la asimila, por los videos que circulan en las redes y en los montajes de los noticieros de las cadenas y medios de intoxicación masiva de la opinión pública; en el perene ejerció de aplicar una peligrosa afrenta al valor de la explicación de los hechos y la Verdad. Las manifestaciones de la derecha opositora en Colombia se caracterizan por carecer de contenido político e ideológico. Si nos detenemos por su contenido, dable es concluir que se trata de reunión (no interesa el número) de personas de conciencia deformada, carentes de ideología. En esto de las ideologías, suelen clasificarse en reaccionarias; es decir, conservadoras, temerosas de los cambios, buscando el mantenimiento del estado de cosas injustas, inequitativo e institucionalmente hasta inconstitucionales. Están atados (as) al pasado. Son reaccionarias. Clasistas, misóginas (desprecio a lo de género), discriminadoras, racistas. Pero también las hay en ideologías que abanderan, defienden los cambios sociales, en beneficio de los desposeídas, ninguneados, discriminados; apropiando la ruptura del estado de cosas y radicalizando en la necesidad de los grandes y profundos cambios políticos, sociales, económicos, ecológicos y de manejo de poder territorial, que demanda, tanto la sociedad, como la nación, el país, y que sobresale en los límites en una conducción liberadora, de poder popular, del conjunto del Estado colombiano.

El reto al movimiento popular

Las movilizaciones populares a favor del gobierno progresista afrentan mayores retos. Se enfrentan a consideraciones en lo organizacional y de falta de recursos. Asume con claridad lo de logística, en cuanto a organización y estrategia y cuenta con el valioso elemento de la disciplina consciente y la asistencia voluntaria en defensa de sus ideales y la concreción de las tareas políticas, gremiales, etc. La eficacia y exito de la movilización popular tiene que ver, tanto con la fuente de convergencia de los potenciales movilizados; como por los medios y recursos que requieren para ello. Asistimos a una cruda realidad: pese a contarse con el Ejecutivo nacional, el movimiento popular está carente, solo, empeorado. Al aspecto se pudiere intentar abordar una sintomatología. Destaca lo particular de una enfermedad ocasionada por la carencia de activistas, cuadros políticos, militantes, a favor de las reformas presentadas por el gobierno nacional, en el engranaje burocrático en los niveles municipal, departamental y nacional. Asistimos a un gobierno no defendido por sus aliados. Empleado publico es la persona que trabaja en los ministerios, departamentos administrativos, órganos de control, superintendencias, cámaras de comercio, establecimientos públicos del orden nacional, departamental, municipal. Existe descontento en las bases populares pro gubernamentales por la desidia, abandono, falta de oportunidades y no enganche significativo de votantes activos, que no han recibido- no un reconocimiento- sino el derecho propio, equitativo y justo al alcance de compensar su esfuerzo, dedicación y lealtad al gobierno, con un cargo público para él y/ o sus familiares. Se estima que la nomina burocrática estatal a nivel nacional (las tres ramas); las dependencias administrativas de las fuerzas armadas; el aparato institucional estatal cobija alrededor de cinco millones de empleados públicos. Esto sin mencionar a quienes se vinculan a servicios públicos, propios del Estado, mediante la modalidad, de asesores, contratistas, etc.

Sin pecar de simplismo, el gentío que colma las manifestaciones anti gubernamentales en Colombia, está compuesto de escorias o elementos ligados a todos los gobiernos anteriores, desde el milimétrico reparto estatal del frente nacional y que medran con la reputación de los gamonales, desde antaño, clientelistas y corruptos; que reconstruyen su propia reputación de derecha y por ende, contrarios a los intereses populares; manteniéndose con artimañas non sanctas en los cargos públicos, al que los ha atornillado un sistema electoral clientelista y corrupto, y se aprovechan, de las circunstancias, hasta mas no contar. Todas las entidades en el país, incluso adscritas directamente a la presidencia, mantienen en sus entrañas a funcionarios de gobiernos anteriores y cuotas políticas corruptas e irremovibles y de reconocida posición antipersonal al presidente y al gobierno. En el Mintic, por ejemplo, desde que se posesionó el actual ministro congeló los nombramientos, no permitiendo el acceso de la propia gente calificada que defiende al gobierno. Ni que hablar de las cuotas instaladas de la ex alcaldesa López, quien, con su posición militarista, a diario despotrica de las iniciativas del presidente G. Petro. O del caso del abogado, vinculado por un contrato de servicios, en Ecopetrol, por un costo de $71 millones de pesos y fue fotografiado, in fraganti, marchando contra el gobierno del presidente G. Petro. Se haría interminable el listado de las favorabilidades burocráticas, por una mal y errada concepción de “gobernabilidad”; que sobrepasa los limites de la tolerancia y la ironía. Qué no decir del servicio exterior en zonas fronterizas como Cúcuta. También mencionar como un exabrupto la denominada “carrera diplomática”. Nada más inconveniente y con visos de inconstitucionalidad, al limitar el ejercicio soberano del jefe de la diplomacia y relaciones exteriores, radicado en la persona del señor presidente de la Republica.

Y esto constituye solo un asomo de afrenta al movimiento popular, a sus líderes y cuadros de la izquierda, como si fueran odiados y que incluso no son reconocidas por congresistas del mismo Pacto Histórico. Y para concluir, también resulta incomprensible e inconsecuente, que los aspirantes a las gobernaciones por el pacto Histórico, que no resultaron electos en el andamiaje del juego clientelista y de casino en que les tocó competir, no resulten excelsos con un cargo publico nacional o regional. Destaco en esto, al valioso líder magisterial y popular de Cúcuta, que aspiró a la Gobernación, Ramón “el profe” Tamara, relegado al “olvido” por parte de un gobierno al que le ha brindado sobrada lealtad.

La derecha militarista esperaba pescar en río revuelto. Pues no, ahora viene la respuesta popular en su inclaudicable decisión y posición de consolidar el poder popular. Por un 1º de Mayo en beneficio de los y (las) trabajadores y trabajadoras. ¡Adelante! ¡A la Carga!

FOMO

Keissy Massiel Camacho García.

Keissy Massiel Camacho García
Estudiante de Ingles como Lengua Extranjera
Universidad Técnica Nacional
Sede del Pacífico

According to the text, FOMO is an acronym that stand for «fear of missing out». There are a lot of people around the world that have this phenomenon. We are living surrounded by technology that is one of the biggest problems. All the time we feel worried about what happens around us, so we need to use the social media. You feel that you need to know that someone has more fun than you have. FOMO become a buzzword because there are many articles that talk about FOMO on TV, internet. and chat show. People do not try to find another way because they feel isolated when they do not use their cellphone. All the time the technology blocks out the mind and interrupt our daily routine. People feel anxious for checking of notifies. FOMO is also something that makes you feel worried about. People spend their time on internet. The technology always interrupts our life because we just focus on what happens on social media. You need to go outside and try to do other things. Also, you need to slow the time that you use your cellphone because it can affect your lifestyle. The technology is just a way to find information and a form to communicate with other people. For these reasons, we must move away from technology and focus on what happens in real life because technology will not guarantee you a future if you use it incorrectly. (original in English)

“Fear of missing out”

FOMO

Según el texto, FOMO es un acrónimo que significa «miedo a perderse algo». Hay muchas personas en todo el mundo que padecen este fenómeno. Vivimos rodeados de tecnología, que es uno de los mayores problemas. Todo el tiempo nos sentimos preocupados por lo que sucede a nuestro alrededor, por eso necesitamos utilizar las redes sociales. Sientes que necesitas saber que alguien se divierte más que tú. FOMO se ha convertido en una palabra de moda porque hay muchos artículos que hablan sobre FOMO en la televisión e Internet. y programa de chat. La gente no intenta encontrar otra manera porque se sienten aisladas cuando no usan su teléfono celular. Todo el tiempo la tecnología bloquea la mente e interrumpe nuestra rutina diaria. La gente se siente ansiosa por comprobar las notificaciones. FOMO también es algo que te preocupa. La gente pasa su tiempo en Internet. La tecnología siempre interrumpe nuestra vida porque solo nos concentramos en lo que sucede en las redes sociales. Necesitas salir e intentar hacer otras cosas. También necesita disminuir el tiempo que usa su teléfono celular porque puede afectar su estilo de vida. La tecnología es sólo una forma de encontrar información y una forma de comunicarse con otras personas. Por estos motivos, debemos alejarnos de la tecnología y centrarnos en lo que sucede en la vida real porque la tecnología no te garantizará un futuro si la usas incorrectamente. (Traducción en español)

Desde la Universidad Técnica Nacional me complace como Académica colaborar para que jóvenes estudiantes tengan la oportunidad de escribir pequeños ensayos en inglés.

Académica universitaria especialista en la Enseñanza del Inglés- MSc. Anais P. Quirós Fernández.

Introducing My Country

María Jesús Vega Zamora.

María Jesús Vega Zamora
Estudiante de Inglés como Lengua Extranjera
Universidad Técnica Nacional – Sede Pacifico

Hello, my name is María Jesús, I am 18 years old I am a university student; I have lived in Esparza for a long time. There are interesting places that you should visit in Esparza such as: Esparza Central Park, one of the most famous places in there. Have you ever been to Esparza? Have you ever seen the lizards together in just a single place? Because Esparza has diverse types of lizards living there. I have lived in Costa Rica since I was born, therefore I could invite you to know about Costa Rica and its wide variety of tourist places to visit. You should go to Guanacaste. Have you ever been to its amazing beaches? Since there are beautiful beaches waiting for you. Have you ever swum in a beach there? On the other hand, Costa Rica has national Parks, hotels, and volcanoes. Have you ever been to an active volcano, before? I recommend you go to Poás Volcano; it is one of the biggest volcanoes in the country and has one of the most beautiful fauna and flora in Costa Rica. Finally, have you ever seen a big park with a considerable number of animals? You should visit Ponderosa. It is one of the biggest Parks in the country. It gives shelter to some kind of animals, sometimes, rescued by the workers from the park. Costa Rica could not be the most famous country to visit, but I invite you to come here and discover all the places that it offers. So, you could explore and appreciate all the natural wonders hidden in this small country.

¡Hope you enjoy visiting Costa Rica!

Presentando mi país

Hola me llamo María Jesús, tengo 18 años soy estudiante universitaria; vivo en Esparza desde hace mucho tiempo. En Esparza hay algunos lugares que deberías visitar. El Parque Central de Esparza es uno de los lugares más famosos que hay. ¿Has estado alguna vez en Esparza? ¿Has visto alguna vez tantos lagartos en un solo lugar? Porque en Esparza viven muchos tipos de lagartos. He vivido en Costa Rica desde que nací, Costa Rica tiene muchos lugares turísticos para visitar. Deberías ir a Guanacaste. ¿Has estado allí antes? Porque hay muchas playas hermosas esperándote. ¿Alguna vez has nadado en una playa allí? Por otro lado, Costa Rica tiene Parques Nacionales, hoteles y volcanes. ¿Has visto alguna vez un volcán? Te recomiendo que vayas al Volcán Poás, es uno de los volcanes más grandes del país, y tiene una de las floras y faunas más bonitas de Costa Rica. Por último, ¿has visto alguna vez un gran parque con muchos tipos de animales? Deberías visitar Ponderosa. Es uno de los parques más grandes del país, y tiene un montón de animales que están siendo salvados por los trabajadores del parque. Costa Rica podría no ser el país más famoso para visitar, pero te invito a venir aquí y descubrir todos los lugares que Costa Rica tiene con el fin de explorar y apreciar todas las maravillas naturales de la naturaleza que se esconden en este pequeño país.

¡Espero que disfrute de su visita a Costa Rica!

Desde la Universidad Técnica Nacional me complace como Académica y colaboradora para que jóvenes estudiantes tengan la oportunidad de escribir pequeños ensayos en inglés. La autora de este ensayo expositivo es una estudiante de cuarto nivel en la carrera de ILE-UTN, del curso Integrado IV.

Académica universitaria especialista en la Enseñanza del Inglés- MSc. Anais P. Quirós Fernández.

24 de abril Día Mundial contra la Meningitis

Meningitis Bacteriana en Niños: Una Guía General

Dra. María Luisa Ávila Agüero
Pediatra Infectóloga
Ex Ministra Salud
Académica Correspondiente

La meningitis bacteriana, es una inflamación severa (purulenta:pus) de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, representa una emergencia pediátrica y debe ser detectada tempranamente para reducir el riesgo de complicaciones, secuelas y muerte. Es provocada por diferentes bacterias que acceden al sistema nervioso central, por lo general a través del torrente sanguíneo. En orden de frecuencia estas bacterias son Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitides y Haemophilus influenzae tipo b, esto no significa que otras bacterias no puedan ocasionar meningitis, pero son menos frecuentes. Al igual que en el recién nacido que las causan varían y son considerados un grupo altamente vulnerable para las infecciones graves en general. Aquí nos referiremos a la meningitis bacteriana del lactante y niño mayor, y no al recién nacido.

Los síntomas en niños pueden variar, pero con frecuencia incluyen fiebre alta, irritabilidad, dolor de cabeza, rigidez en el cuello, sensibilidad a la luz y, en ocasiones, erupciones (brote) en la piel. En niños más pequeños que aún tiene abiertas las fontanelas (mollera), la anterior se puede abombar y este es también un signo de alerta. La rapidez en reconocer estos indicios y en buscar atención médica puede marcar la diferencia en el pronóstico de la enfermedad, el diagnóstico temprano (menos de 72 horas) es vital para el pronóstico de la infección. Se recomienda no automedicar al menor y menos darle antibióticos sin prescripción médica, y si lo atiende un médico lo más aconsejable es que, si el cuadro febril no tiene una causa bien identificada, no recete antibióticos intramusculares que pueden confundir el cuadro clínico y proceder con un control en las siguientes horas (12-24).

Es, por ello, primordial que los padres y cuidadores estén al tanto de los síntomas y actúen con celeridad, todo niño con fiebre, vómitos y dolor de cabeza requiere una evaluación médica urgente.

Es fundamental para los padres y cuidadores tener presentes las llamadas “banderas rojas” que pueden alertar sobre la posibilidad de que el niño o la niña estén desarrollando una meningitis bacteriana, estas incluyen:

  1. Fiebre alta repentina y persistente.
  2. Rigidez en el cuello, especialmente al intentar tocar el mentón en el pecho.
  3. Dolor de cabeza intenso.
  4. Irritabilidad extrema y letargo.
  5. Convulsiones.
  6. Erupción cutánea, que puede no desaparecer al presionarla
  7. Vómitos persistentes.

La atención temprana no solo mejora el pronóstico, sino que también puede reducir el riesgo de complicaciones a largo plazo, las cuales pueden incluir problemas auditivos (sordera), discapacidades, crisis convulsivas, retardo mental. Por desgracia la muerte puede presentarse si el diagnóstico o el tratamiento se atrasan.

Gracias a los avances médicos, existen vacunas que protegen contra los tipos más comunes de bacterias que causan la enfermedad. Son un pilar fundamental en la prevención y deben ser consideradas dentro del calendario de vacunación infantil. En Costa Rica en el calendario nacional se aplican dos vacunas que protegen contra la meningitis bacteriana, y son 1. Contra la bacteria llamada Haemophilus influenzae tipo b, que se aplica a partir de los 2 meses, seguida de otra dosis a los 4 y 6 meses (esto se conoce como esquema primario), luego se aplica un refuerzo a los 16 meses de edad. Esta vacuna viene combinada con otras que protegen, en una misma inyección, contra el tétanos, la tosferina, la hepatitis B y la difteria. 2. Vacuna contra Streptococcus pneumoniae esta se aplica a los 2, 4, 6 meses y se refuerza a los 15 meses. Gracias a estas dos vacunas, con buenas coberturas mayores al 90% se logra el control no solo de la meningitis, sino de otras infecciones que varían en severidad causadas por estas dos bacterias, como la neumonía, la osteomielitis (infección del hueso), la artritis (infección de las articulaciones), sinusitis, otitis (infección del oído) e infecciones de piel y tejidos blandos.

Hay vacunas contra la Neisseria meningitides, pero solo está disponible a nivel privado, para ello es recomendable que lo discuta con su pediatra para analizar la conveniencia de su aplicación. Esta es una causa rara, pero ocasionalmente puede producir un cuadro clínico serio y devastador.

El diagnóstico de la meningitis bacteriana se establece con la sospecha clínica luego de una buena historia clínica y examen físico y se corrobora con un examen llamado punción lumbar, donde por medio de una aguja se extrae una muestra del líquido cefalorraquídeo que es el que baña nuestro cerebro y médula espinal, por medio de este examen podemos establecer si estamos ante la presencia de una meningitis bacteriana y saber que bacteria la produce, además una vez identificada la bacteria podemos saber si el antibiótico que estamos usando ataca a la bacteria y ésta no es resistente al mismo. El procedimiento se hace con el niño sedado, para evitarle dolor o mayores molestias y por lo general no se asocia con eventos adversos.

El antibiótico se inicia inmediatamente después de realizar la punción lumbar, es aplicado por la vena por un periodo de 7-10 días. Raramente es necesario repetir la punción lumbar, pero en ocasiones si no hay buena respuesta al antibiótico o la bacteria no es de las que con frecuencia causan meningitis bacteriana es necesario hacerla.

Recuerden que la vacunación juega un papel fundamental en la prevención de la meningitis bacteriana en niños. El pronóstico de la meningitis bacteriana en niños depende en gran medida de la rapidez con la que se diagnostica y trata la enfermedad. En general, con un tratamiento oportuno, la mayoría de los niños se recuperan por completo sin secuelas a largo plazo. Sin embargo, en casos graves, especialmente si hay retraso en el diagnóstico, la enfermedad puede ser potencialmente mortal o dejar secuelas permanentes.

Reconocer las “banderas rojas”, buscar atención inmediata, fomentar la vacunación apropiada y seguir las pautas médicas son medidas clave para prevenir y manejar esta enfermedad de manera efectiva y proteger la salud de los niños.

Si desea más información puede consultar en primer lugar con su médico de confianza y en segundo lugar con información compartida por entes de salud facultados para ello, como lo son:

  1. https://kidshealth.org/es/parents/meningitis.html
  2. https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/head-neck-nervous-system/Paginas/meningitis.aspx
  3. https://www.cdc.gov/meningitis/bacterial-sp.html

Apoyemos las Iniciativas Comunales: Parque Natural Urbano “Lorne Ross” y Parque Nacional del Agua “Juan Castro Blanco”

Álvaro Vega

Álvaro Vega Sánchez. Sociólogo

Para el teólogo brasileño Rubem Alves la cultura es del orden del disfrute, no es una cosa útil, un medio, sino un fin en sí misma. No me como una fruta, dice Alves, pensando y contando las calorías, la disfruto sin cálculos utilitarios. Eso es cultura de la vida. Un razonamiento similar quedó esbozado en la frase del muralista mejicano, Leopoldo Flores (1934-2016) que creó la obra monumental “Cosmovitral Jardín Botánico” en Toluca: “El momento más importante es el momento de la creación, es el momento de la emoción, no cuando la obra se termina y firma puesto que entonces, ya no tiene importancia”. Tal debería ser también la motivación fundamental en el ejercicio del arte de la política o la política como arte.

La misión del político es servir al bien común de su pueblo con generosidad y gratuidad, atender a sus iniciativas y, de esta manera, contribuir a elevar los niveles de participación y organización ciudadana, para el fortalecimiento de nuestro régimen democrático.

Hoy, merece el apoyo la comunidad de Santa Ana que ha venido, durante 15 años, propiciando la idea de convertir una finca de 52 hectáreas, donada por la familia de Lorne Ross, en un Parque Natural Urbano, según un reciente reportaje del Semanario Universidad. Muy sabia la decisión de esa comunidad de crear un parque ecológico cantonal con loables objetivos, entre otros, preservar los recursos naturales y el patrimonio cultural, paliar los efectos del cambio climático y oxigenar nuestras urbes. De esta manera, se complementa el valioso esfuerzo de un país que con gran sabiduría convirtió buena parte de su territorio en Parques Nacionales y áreas de conservación. Con estas iniciativas avanzamos hacia un país “ecológicamente rico” (Silvia Rodríguez), para bien de las presentes y futuras generaciones.

Sin embargo, no solo debemos atender a las nuevas iniciativas en ese campo, sino brindar un apoyo más sustantivo a los proyectos ya existentes, como los Parques Nacionales, Áreas de Conservación y Estaciones Experimentales, que adolecen de recursos para su mejor manejo y funcionamiento.

Así, por ejemplo, contamos con un Parque Nacional del Agua en San Carlos, creado por ley en 1992 y que lleva el nombre de don Juan Castro Blanco, un campesino sancarleño de reconocida trayectoria municipal, y que contribuyó en la creación de varias obras para el progreso y bienestar de su pueblo, incluida la primera cañería del cantón. Este parque cuenta con una extensión de más de 14.000 hectáreas e innumerables nacientes de agua. Un reservorio natural del más preciado recurso para la reproducción de la vida, que hoy provee de agua potable a miles de familias tanto del cantón de San Carlos como de Zarcero. También con cuencas hidrográficas que alimentan ríos y quebradas, contribuyendo a la generación de energía limpia hidroeléctrica. Además, una hermosa laguna, Pozo Verde; un lugar que ha venido recibiendo el aporte de la Cooperativa de Electrificación Rural de San Carlos (COOPELESCA) para mejorar la infraestructura, propiciando mejores espacios para la educación ecológica y el turismo.

Este parque, según la opinión de lideres sancarleños, merece un mayor apoyo en recurso humano debidamente equipado para su cuido y mantenimiento, así como mejoras en infraestructura para atención a visitantes, que cada vez son más, también por esfuerzos promocionales en escuelas y colegios de la zona por parte de COOPELESCA. Sin duda, este tipo de mejoras también revierten en importantes beneficios por la mayor afluencia de turistas.

Como todos sabemos, San Carlos es una de las zonas del país más ricas en recurso hídrico; hay abundancia de quebradas y ríos y de nacientes de agua para consumo humano y animal, así como de aguas termales con propiedades medicinales. Los sancarleños de ayer al igual que los santaneños de hoy tuvieron la visión de impulsar un santuario natural que protegiera la montaña para la preservación del agua. Un ejemplo más de un país que ha sabido apostar con decisión y pasión por la protección y conservación de las fuentes de agua como bien público y no como un mero recurso mercantil para obtener dividendos económicos o políticos.

Hoy, de cara a los desafíos del cambio climático, que ya están devastando a muchas regiones del planeta, generando hambrunas y profundizando las olas migratorias, nuestro país debe renovar su apuesta por la preservación y buen uso de sus recursos naturales. Nuestros Parques Nacionales, áreas de Conservación y Estacione Experimentales deben constituirse en una prioridad de la política pública. Modernizar la infraestructura y contar con más personal especializado y equipo de monitoreo (drones) para una mejor vigilancia de las áreas de conservación y los hábitat de las diversas especies.

Levantemos, una vez más, la bandera de un país que sabe valorar, promover y defender sus recursos naturales y patrimonio cultural, es decir, un país al servicio de una cultura de la vida. Emulemos la actitud ejemplar de solidaridad y gratuidad de personas nacionales y extranjeras, como don Juan Castro y don Lorne Ross, quienes supieron anteponer cualquier interés mercantil o personalista con tal de contribuir a la preservación de la vida en nuestro planeta.