Ir al contenido principal

El desafío es crear una Universidad Técnica Nacional de clase mundial guiada por el humanismo, el respeto al ser humano, la democracia participativa, la paz laboral y libre de autoritarismo – PARTE II: Hacia una universidad de clase mundial

Fernando Villalobos Chacón.

Dr. Fernando Villalobos Chacón
Decano de Sede Regional Pacifico UTN.
Candidato a la Rectoría UTN
Regidor Municipalidad de Esparza.
Presidente Asociación Regional de Desarrollo AREDE MIDEPLAN.
Doctor en Mediación Pedagógica y PhD en Administración Pública. Epistemólogo e Historiador. Estudios en Alta Gerencia, Gestión del Liderazgo y Derecho. Académico Universitario,
ex Director de Docencia UTN. Académico, Gerente público.
Científico Social. Político. Escritor. Poeta. Conferencista
Contácteme: Fernando.villalobos@gmail.com
Cel. 88 12 59 56

II. Hacia una universidad de clase mundial

En ese sentido, nuestra universidad tiene todas las bases para empezar su proceso de avanzar hacia una universidad de clase mundial guiada por el humanismo, el respeto al ser humano, la democracia directa participativa y la paz laboral.

Es una nueva opción, para superar “la separación entre la educación técnica tradicional y la educación universitaria” y busca la articulación e integración eficaces entre la academia universitaria y los sectores productivos (…).

Por ley tiene un mandado específico “los programas de investigación de la UTN, deben coadyuvar en los procesos de desarrollo, modernización y mejoramiento técnico de los sectores productivos, las empresas exportadoras y, especialmente, las pequeñas y medianas empresas”.

La UTN, nació como resultado de la fusión y absorción legal de seis instituciones de educación técnica superior (colegios universitarios).

En volumen de matrícula, 2023, se registraron aproximadamente más de 16 mil estudiantes universitarios matriculados y sin tomar en cuenta extensión universitaria -programas de educación no formal- Su Sede Central está en Alajuela y tiene Sedes Regionales en Guanacaste, Puntarenas, San Carlos y Atenas.

Es de las universidades estatales y privadas la mejor ubicada en el mercado laboral nacional, ya que la provincia de Alajuela y sus cantones Central, El Coyol, San Rafael y Grecia se han convertido en una de las zonas de la Gran Área Metropolitana más atractivas para los negocios y las Zonas Francas donde se ubican seis parques industriales, Pro Park, Saret, Montecillos, Bes, Zona Industrial de El Coyol, una de las más grandes de Centroamérica Si también, sus Sedes Regionales son estratégicas dada su ubicación en Puntarenas, Guanacaste, Atenas y San Carlos.

La carretera a Caldera, la Radial, como el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y, el futuro de Orotina le dan otras ventajas competitivas. Se estima que en el corto plazo se dará una inmigración masiva de costarricenses y extranjeros a la provincia de Alajuela.

El régimen de zonas francas en Costa Rica existe desde 1990. Actualmente cuenta con 41 Zonas Francas que albergan 375 empresas generando 115.161 empleos directos y casi 57.441 indirectos.

En la etapa de consolidación, despegue y rumbo hacia la madurez de Universidad Técnica Nacional, es estratégico pensar para las Sedes Regionales y Central en el diseño de una Ciudad Tecnológica Autosostenible en alianza estratégica con las empresas del Silicon Valley y, la NASA que permita atender a futuro (2025) una población estudiantil en crecimiento de 16.000 a 25.000 que se especializarán en Diplomados, Bachilleratos, Licenciaturas, Posgrados y Doctorados específicos en Ingenierías de punta como Informática, Sistemas, Computación, Software, Gestión de Recursos Tecnológicos, Redes y Sistemas Telemáticos, Diseño Gráfico, Imagen, Electrónica, Electromecánica, Industrial, Calidad, Salud Ocupacional e Higiene Ambiental, Recurso Hídrico, así también, Comercio Exterior y Administración Aduanera, Logística, Idiomas entre otras.

Hay que priorizar la formación bilingüe, tecnológica y plataforma virtual, las pasantías, intercambios y doble titulación con universidades extranjeras de países con los que existen TLCs, la educación de calidad certificada 100% por SINAES, y luego avanzar hacia las normas internacionales ISO, dar fuerza al Sistema de Estudios de Posgrado y Doctorado y, la búsqueda de Premios, Galardones y Convenios de Cooperación, pero a nivel internacional.

“La sostenibilidad financiera que es un tema impostergable a nivel universitario, y es sin duda, una de las preocupaciones centrales de la institución” que bien puede ser abordado vía negociación de mayor porcentaje del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) para UTN – que forma parte del FEES y actualmente parte de CONARE- complementado con financiamiento e inversión vía el Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional IFC y el BID para hacer frente a las necesidades ilimitadas y, los recursos escasos de la institución pública de educación superior universitaria lo que se traduce en un presupuesto insuficiente para la atención de las crecientes necesidades de la Universidad, especialmente en la dotación de infraestructura educativa adecuada como avanzar al gobierno universitario digital que permita la unificación de los procesos administrativos con todas las Sedes.

En la UTN, la calidad de la gestión educativa, seguirá estando en manos de las autoridades superiores, académicos y estudiantes universitarios guiados por medio de un liderazgo participativo en la que todos los estamentos puedan contribuir en hacerla competitiva y pertinente. Pero sobre todo de la contratación de excelentes y calificados profesores universitarios y de la participación de los estudiantes que son el “eje fundamental de la gestión institucional” los cuales deben aportar “su mejor esfuerzo en su desempeño académico a fin de lograr la exitosa y oportuna culminación de su meta educativa.

La estabilidad laboral – dar propiedad y tiempo completo cuando la necesidad de las carreras así lo demanda la equiparación de salarios para el personal académico, docente, administrativo y administrativo-docente, no solo es estratégico en el corto plazo para impulsar la investigación, la docencia, la extensión y acción social, la vinculación academia- sectores empresariales sino también, su acertada selección y reclutamiento por competencias, experiencia empresarial nacional e internacional y afinidad con la ciencia, la tecnología, las técnicas y los negocios.

El principal reto de la universidad en los primeros años del siglo XXI, debe ser su búsqueda de una estrategia genérica basada en el equilibrio financiero, diferenciación y enfoque en el mercado de la educación superior universitaria, lo cual se traduce en identidad – no imitativa de las otras Universidades nacionales- en su gestión operativa, de conocimiento y comercial.

En ese sentido, el equipo humano institucional deberá estar guiado por los modernos conceptos de gerencia pública, las competencias, las evaluaciones de desempeño por resultados tangibles, gestión de calidad certificada, una cultura y clima organizacional guiada por el pragmatismo, las buenas prácticas del capital humano, la rendición de cuentas y, los resultados tangibles.

El desafío de corto plazo – 2024-2032- es crear una universidad de clase mundial y competir por un puesto dentro de las 1000 mejores universidades del mundo.

Para ello, debemos:

  • Desarrollar la excelencia en la investigación y el rendimiento académico en sus niveles más competitivos con asesoría de ex funcionarios de la NASA y otros Centros de Investigación en China, India, EUA y la Unión Europea para lo cual contamos con un equipo humano integrado de alto desempeño y gran proyección internacional
  • Clasificación y comparación internacional cada año con las mejores universidades del mundo,
  • Contribuir a la transformación del país,
  • Ajustar la oferta académica al mercado laboral, según los sectores productivos de alta tecnología.

Ser una universidad de clase mundial, significa también, enfocar la UTN en los “rápidos avances de la ciencia y la tecnología”, construir un apropiado régimen económico e institucional, una fuerte base de capital humano, una dinámica de infraestructura de información y un eficiente sistema de innovación, desarrollar personas altamente calificadas, productivas y flexibles que el mercado necesita y la creación, aplicación y difusión de nuevas ideas y tecnologías a las empresas, la generación de patentes y registro de propiedad intelectual, aumentar el prestigio y la calidad de la educación técnica.

Se trata de adquirir la condición de élite y el reconocimiento internacional, de ingresar sin temor a evaluarnos comparativamente con las clasificaciones internacionales, principalmente los preparados por THES y la Universidad Jiao Tong de Shanghái (SJTU) con el objetivo de obtener premios internacionales y ser reconocido por la superioridad de los resultados.

Ser una universidad de clase mundial, es producir graduados universitarios excepcionalmente calificados y en alta demanda en el mercado laboral y que contribuyen a innovaciones técnicas a través de patentes y licencias. Pero, también líderes para el cambio y empresarios emprendedores de sus propios negocios e ideas.

Ser una universidad de clase mundial significa necesariamente reconocer las mejores prácticas de estas universidades mundiales e implementarlas en la UTN, guiándonos por lo que logran y realizan las 20 primeras universidades del mundo que son: 1. Harvard, 2. Yale, 3. Cambridge, 4. Oxford, 5.Instituto Tecnológico de California, 6. Imperial College de Londres, 7. Escuela Universitaria de Londres, 8. Universidad de Chicago, 9. Instituto Tecnológico de Massachusetts, 10. Universidad de Columbia, 11. Universidad de Pensilvania, 12. Universidad de Princeton, 13. Universidad de Duke, 14.Universidad John Hopkins, 15. Universidad de Cornell, 16. Universidad Nacional de Australia, 17. Universidad de Stanford, 18. Universidad de Michigan, 19.Universidad de Tokio y 20. Universidad McGill.

También significa, clarificar la identidad futura al responder a preguntas claves: ¿Por qué una universidad de rango mundial?, ¿Cómo se financiará?, ¿Qué incentivos negociar?, ¿Cuál será el papel de los sectores empresariales en este proceso?, ¿Cómo se construirá el mejor equipo de alto desempeño y liderazgo?, ¿En qué nichos competirá?, ¿Cuál es la población estudiantil meta?, ¿Cuáles son los objetivos de la internacionalización y alianzas estratégicas que la universidad necesita lograr?, ¿Cómo se va a medir el éxito?, ¿Qué sistemas de control, indicadores de resultados y mecanismos de rendición de cuentas se utilizarán?, ¿Qué clase de universidad será?, ¿Cuáles serán sus productos y servicios?, ¿Cuáles serán sus mercados?, ¿Cómo será su tecnología?, ¿Cómo será su cultura organizacional?, ¿Cómo será su líder?, ¿En qué negocio estaremos?, ¿Cómo y con quién competiremos?, ¿Cuáles serán los factores de éxito? Y, ¿Cuáles serán las debilidades y fortalezas? Invitamos a toda la comunidad universitaria a unirse en este esfuerzo, en este reto y en este gran desafío que nos impone el futuro de la UTN.

El desafío es crear una Universidad Técnica Nacional de clase mundial guiada por el humanismo, el respeto al ser humano, la democracia participativa, la paz laboral y libre de autoritarismo – PARTE I: UTN Necesidades de educación técnica

Fernando Villalobos Chacón.

Dr. Fernando Villalobos Chacón
Decano de Sede Regional Pacifico UTN.
Candidato a la Rectoría UTN
Regidor Municipalidad de Esparza.
Presidente Asociación Regional de Desarrollo AREDE MIDEPLAN.
Doctor en Mediación Pedagógica y PhD en Administración Pública. Epistemólogo e Historiador. Estudios en Alta Gerencia, Gestión del Liderazgo y Derecho. Académico Universitario,
ex Director de Docencia UTN. Académico, Gerente público.
Científico Social. Político. Escritor. Poeta. Conferencista
Contácteme: fernando.villalobos@gmail.com
Cel. 88 12 59 56

I. UTN: Necesidades de formación técnica.

La Universidad Técnica Nacional, por sus siglas UTN, www.utn.ac.cr fue creada por Ley Orgánica No. 8638 de 14 de mayo del 2008-15 años de existencia- con el propósito de “dar atención a las necesidades de formación técnica que requiere el país.”

Su misión es “Contribuir a la equidad de oportunidades y la transformación integral del país, por medio del quehacer académico, la formación técnica, humanista, inclusiva e innovadora, centrada en el aprendizaje.” (Plan Institucional de Desarrollo Estratégico, 2022-2026).”

Analizado en modelo educativo, en el cumplimiento de esta apoteósica tarea social, se genera una propuesta educativa integral basada en las ciencias de la complejidad y que supone el reconocimiento del mundo como una red de relaciones entre las distintas partes de un todo global y en las que todos aprendemos constantemente.

Nuestro modelo educativo plantea estrategias y prácticas pedagógicas centradas en el aprendizaje, así como una gestión de formación holística en la que las habilidades sociales se complementan con las habilidades y conocimientos específicos del área de trabajo.

Desde esta visión holística, las prácticas educativas en la UTN deben encontrar su origen en el pensamiento crítico y creativo, en el desarrollo de líderes participativos comprometidos con la sociedad, cuya formación es contextualizada a partir de estudios interdisciplinares, de experiencias transdisciplinares y de proyectos que faciliten la comprensión, la reflexión y las respuestas innovadoras.

El proceso educativo en la UTN supone, entonces, además de la integración de la enseñanza y el aprendizaje, la integración sistémica de todos los actores de dicho proceso; para ello requiere que desde la gestión educativa, se respalde y se apoye al aprendiente, ofreciéndole nuevas alternativas, posibilidades y retos que le estimulen en su búsqueda de información y en la construcción de nuevos conocimientos, a través de estrategias de aprendizaje colaborativo, interaprendizaje y autogestión del aprendizaje.

Se plantea un diseño curricular interdisciplinar e integrador que, en el marco de la flexibilidad y la transformación y, en la consecución de perfiles profesionales que respondan a las necesidades del mundo productivo y al continuo avance de la tecnología como motores de desarrollo social, valore tanto el saber conocer y saber hacer como el saber ser y saber convivir; un currículo que permita la producción de conocimientos, tanto en los estudiantes como en los docentes.

De igual manera, la gestión curricular está orientada al desarrollo humano y de competencias profesionales y personales, en el marco de la sociedad del conocimiento.

Desde este punto de vista, la Política Curricular de la UTN busca asegurar el perfil académico en el nivel de Diplomado, al establecer un componente práctico del 70%. Esto promueve el diseño de programas de estudios pertinentes centrados en la formación y desarrollo de habilidades técnicas que facilitan la inserción en el mundo laboral de los graduados de la UTN.

En este sentido, los ejes orientadores de la gestión y desarrollo curricular dentro de los cuales se encuentran la pertinencia, interdisciplinaridad, integración, plurilingüismo, flexibilidad, equidad, entre otras, procuran el desarrollo de programas de estudios, que a través de estrategias metodológicas y evaluativas adecuadas integran, desde el diseño, todo el proceso académico; esto es, a lo largo de toda su formación, los estudiantes de la UTN se enfrentan a la elaboración e implementación de trabajos de investigación y acción social, acordes con el perfil definido, tanto para el pregrado, el grado así como para el postgrado universitario.

Consecuentemente, las metodologías de aprendizaje orientado al desarrollo de proyectos, el análisis de casos, las simulaciones y el aprendizaje basado en problemas son la base del proceso de evaluación, autoevaluación y coevaluación en la UTN.

Por su parte, la UTN propicia la incorporación de la tecnología como recurso de apoyo que enriquece los procesos de aprendizaje en todas las etapas de la formación universitaria.

Nuestra universidad propone un proceso educativo que, desde toda la gestión institucional, cultive una conciencia crítica en las dimensiones social, cognoscitiva, científica, ecológica, económica, tecnológica, espiritual y política, que además fomente y coadyuve en la formación de profesionales que contemplen en sus atisbos, un alto sentido de responsabilidad de sí mismos y con los demás. La formación integral desde un enfoque filosófico, humanista y científico, se sitúa como elemento central de su gestión educativa y va dirigida a crear circunstancias cognitivas en las cuales los aprendientes logren una adecuada formación para la vida, que integre lo técnico, lo humano, la innovación y el desarrollo, con el objetivo de fomentar la investigación, la implementación de nuevas tecnologías, el desarrollo sostenible, la conservación del ambiente y el emprendedurismo.

Desde una perspectiva innovadora, entonces, la oferta académica de la UTN apuesta por el desarrollo de competencias profesionales y laborales. Así, la formación académica y profesional se distingue de otros centros de educación superior estatal en tanto el diseño de todas sus carreras procura salidas laterales en niveles de pregrado, con un perfil ocupacional y técnico claro que le facilita al graduado su inserción laboral y su vinculación con los sectores productivos del país, mismos que dan paso a un prolífico desarrollo y crecimiento académico institucional. Dicho modelo por supuesto requerirá una reforma o fortalecimiento a partir de nuevos planteamientos o propuestas para mejorar donde corresponda la calidad del mismo.

Quieren comprar FANAL

Freddy Pacheco León

Hace tan solo un poco más de dos años, el ministro de Agricultura de entonces, don Renato Alvarado, informaba que en los últimos cuatro años, la Fábrica Nacional de Licores, mediante la transformación en sus inversiones y en su giro de negocios, había generado más de ¢100 mil millones, de los cuales ¢50 mil millones se habían destinado a instituciones que permiten desarrollo social y oportunidades, como el Instituto de Fomento y Asuntos Municipales (IFAM), el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), el Ministerio de Hacienda, el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), así como a la Municipalidad de Grecia.

Así que, amigos, quedó evidenciado que, con una competente administración, la histórica empresa del Estado es un buen negocio para los costarricenses.

¿Será por eso que un grupito de comerciantes la quieren comprar?

Modest Feu, modernismo y arquitectura obrera

Gabe Abrahams

Modest Feu i Estrada nació en 1870 en la casa situada en el paseo de Sant Antoni número 15 de Santa Maria de Sants, actual barrio de Sants de Barcelona. Su padre fue Baldiri Feu y su madre Madrona Estrada.

Baldiri Feu tuvo dos pasiones, la arquitectura y la política, las cuales serían heredadas por su hijo Modest Feu. Baldiri fue maestro de obras y construyó a finales del siglo XIX diversos edificios en Santa Maria de Sants. También ocupó un puesto en una Junta Revolucionaria surgida de la Gloriosa, sublevación militar de 1868 que destronó y exilió a la reina Isabel II.

Titulado arquitecto el 3 de febrero de 1893, Modest Feu contrajo matrimonio con Maria Riqué i Esteve, con la cual tuvo dos hijos, Jaume y Concepció.

En su primera etapa como arquitecto, Modest Feu se decantó por el modernismo y construyó una serie de edificios de ese estilo arquitectónico. Los edificios de viviendas que construyó estuvieron en los barrios de Sants y l’Eixample de Barcelona y las fábricas y almacenes en poblaciones del Área Metropolitana de Barcelona. Las fábricas y almacenes modernistas de Feu fueron pura arquitectura obrera.

Algunos de los edificios de viviendas modernistas de Modest Feu más destacados fueron la Casa Tomàs Vendrell (1900-1908), la Casa Ramon Pujol (1901-1902), la Casa Consol Grassot (1902), la Casa Jaume Estrada (1906), la Casa Miquel Tusset (1911-1914), la Casa Joaquim Pau i Maria Benosa (1912) y la Casa Andreu Capdevila i Amigó (1922).

Los edificios de fábricas y almacenes modernistas de Feu más notables fueron la Fábrica Trinxet de l’Hospitalet de Llobregat (1905-1916), obra realizada con el arquitecto Joan Alsina; los Magatzems Figueras de Molins de Rei (1916); la Fábrica Géneros de Punto Farrés del barrio de Sants de Barcelona (1918-1922) y la Fábrica Bagaria de Cornellà de Llobregat (1920-1925).

Restaría por añadir a estas dos listas de edificios la Casa Pedemonte de Sant Andreu de la Barca, obra tardía de Feu de los años 1930-1931.

La calidad de los edificios enumerados es grande. Los edificios de viviendas destacan por su categoría artística. Los edificios de fábricas y almacenes por su arquitectura obrera de buen nivel. Entre los primeros, sobresalen las casas Jaume Estrada, Consol Grassot y Joaquim Pau i Maria Benosa, situadas en los números 54, 145 y 180 respectivamente de la calle de Sants, a escasa distancia unas de otras. Entre los segundos, destaca la Fábrica Trinxet, situada en la calle de Santa Eulàlia de L’Hospitalet de Llobregat. El edificio de la fábrica, del cual solo se mantiene en pie una parte, está en la línea de la arquitectura obrera de ladrillo visto.

Tras su etapa modernista, Modest Feu no se estancó en ese estilo y evolucionó a principios de los años veinte hacia el noucentisme, construyendo de nuevo edificios de viviendas y fábricas. La gran mayoría de los edificios de Feu de estilo noucentista volvieron a estar en el barrio de Sants, con la excepción de algún edificio situado en otros barrios cercanos de Barcelona como Hostafrancs, Badal, Les Corts y Maternitat i Sant Ramon.

Si en su etapa modernista Feu edificó varias fábricas y almacenes de arquitectura obrera, en su etapa noucentista se centró en la construcción de viviendas de trabajadores reforzando su relación con ese tipo de arquitectura.

Algunos de los edificios de viviendas de estilo noucentista de Modest Feu más destacados fueron la Casa Juan Casas (1921); las dos casas de Antoni Pi de la Serra (1922 y 1926); el conjunto de viviendas de la calle de l’Aviació (1922); la Casa Gran (1925); el conjunto de viviendas de la calle del Danubi y los pasajes de Jordi Ferran, Madrona Piera y Pere Rodríguez de 1928-1932; y el conjunto de viviendas del pasaje de Xile de 1931-1934. La fábrica más notable de esa etapa de Feu fue la Fábrica Hermanos Climent del barrio de Sants de 1925.

Prácticamente, la totalidad de los edificios de viviendas enumerados fueron para obreros. Feu se dedicó en ese periodo noucentista de su carrera de arquitecto a la construcción de viviendas para trabajadores y, en definitiva, a la arquitectura obrera, apostando por la sencillez y la elegancia.

A las listas de edificios de Feu de estilo noucentista, cabe añadir la Casa Joaquim Teixidó del barrio de Badal de Barcelona, obra de los años 1924-1928 realizada por Feu con el arquitecto Adolf Florensa como edificio de viviendas de obreros. Florensa representó en España a la Escuela de Chicago y restauró edificios históricos como el Monasterio de Poblet o la Catedral de Barcelona.

A su actividad arquitectónica, añadió Modest Feu otras inquietudes. Le gustó la música y fue miembro del coro del Orfeó de Sants. Tuvo inclinaciones políticas y fundó la sección del antiguo distrito VI de Barcelona del partido Lliga Regionalista. En sus últimos años de vida, admiró a Francesc Macià, el presidente catalán de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), y se decantó por su figura y opción política. El catalanismo de Feu quedó reflejado en algunas de sus obras con el símbolo de la senyera, la bandera de Cataluña.

Pasados los sesenta años de edad, Modest Feu enfermó de cáncer de pulmón por su hábito de fumar en exceso. Y, con solo 63 años, falleció en Sants el 30 de abril de 1933, siendo enterrado en el cementerio católico del lugar y dejando un importante legado arquitectónico para la posteridad. A Modest Feu le sobrevivieron su viuda Maria Riqué y sus hijos Jaume y Concepció, dedicándose el primero a la arquitectura igual que su padre y su abuelo.

En el año 2012, dos arquitectos técnicos que conocían la obra de Modest Feu me comentaron durante una reunión que su calidad era excepcional, cosa que se podía comprobar en la volta catalana (bóveda catalana) y en las escaleras utilizadas por él en sus edificios.

Ya en marzo del año 2016, conocí a un nieto de Modest Feu en el barrio de Sants, conversamos largo y tendido sobre su obra y me enseñó en su domicilio particular la silla modernista y el diploma de arquitecto de su abuelo. Me pareció admirable que Feu llevase su arte hasta su silla de trabajo. Artista pleno. El nieto de Feu me ratificó que este siempre buscó que sus construcciones dignificasen a los trabajadores.

Posteriormente, en varias de mis caminatas Multiday, pasé ante alguna obra de Modest Feu. Y, ya en 2022, lo expliqué en mi libro Caminatas de 1.000 millas, Barcelona 2017 y Aragón 2018.

Parece evidente que el presente artículo dedicado a Modest Feu era inevitable para mí. Se lo debía. La obra de Feu sigue en pie y es recordada. Esperemos que el tiempo la mantenga entre nosotros y no acalle su recuerdo.

John Dewey: el primer pedagogo moderno

Jonh Dewey, considerado el más grande educador de los Estados Unidos.

Vida, obra y legado del filósofo estadounidense más importante de la primera mitad del siglo XX

Juan Jaramillo Antillón

Nació en Burlington, Vermont, Estados Unidos, en 1859 y falleció a los 92 años en Nueva York en 1952. Provenía de una familia de comerciantes, desde niño se dedicó solo a los estudios. Se graduó en educación en la Universidad de Vermont y continuó su formación en filosofía en la Universidad John Hopkins. Se considera que fue, aparte de un gran pedagogo, un eminente filósofo y psicólogo, sin dejar atrás sus aportes a la democracia.

Es considerado el más grande educador de los Estados Unidos, e incluso el filósofo más importante de esa nación en la primera mitad del siglo XX. Lo interesante es que no se destacó de joven en los estudios y dos veces se le negó una beca para estudiar filosofía; sin embargo, llegó a ser, aparte de un gran psicólogo y filósofo norteamericano, el primer pedagogo moderno. Lo cual, como todo en la vida, lo logró a base de esfuerzo, estudio y perseverancia.

Escribió varios tratados sobre educación, democracia, filosofía, ética, etc. Se adhirió profesionalmente a una corriente filosófica del “pragmatismo”, que busca las consecuencias prácticas del pensamiento en su eficacia y valor, como una tesis de su trabajo en la vida. Pero, antes que él, Charles Peirce, famoso filósofo de la Universidad de Harvard e introductor del pragmatismo, decía que el hombre es una parte interesada que se vale del conocimiento como un instrumento, probablemente el más importante de todos para sobrevivir. Dewey opinaba que Peirce, ese gran filosofo, había presentado el pragmatismo como una teoría del significado y posteriormente William James lo hace como una teoría de la verdad, sosteniendo que una afirmación o una teoría son ciertas cuando responden de forma adecuada a lo que se espera de ellas, al mismo tiempo que se adecuan a los hechos conocidos. Dewey se encaminó por esta segunda.

John Dewey es considerado además el “filósofo de la educación”, con lo señalado se entiende eso. Para él, la filosofía es una reflexión cuyo contenido verdadero y último tiene que ver con educar a las personas. Aparte de filósofo, tenía gran fe en la ciencia. Creía que los grandes avances en la adquisición del saber sucedieron especialmente en este campo. La ciencia es más fiable que otras disciplinas y sin duda la más práctica, ya que gracias a ella se vive en una sociedad mucho más avanzada. Él la consideraba muy importante porque la ciencia es una modalidad del conocimiento enormemente crítica y metódica, basada en un esquema lógico, de manera que puede aplicarse sin problemas a cualquier otro campo del saber.

Dewey fue uno de los primeros en apoyar el método científico. Decía que el primer paso en una investigación consiste en formular un problema, presentándolo lo más claro posible, luego en buscar una solución, y si se encuentra tratar de probarla desde un punto de vista experimental. Si los resultados la refutan, volver atrás a buscar otra, pero si la experimentación la corrobora, el problema se habrá resuelto.

Publicó dos libros sobre eso: Lógica, teoría de la investigación y Reconstrucción en filosofía, que fueron muy populares. Por lo anterior, se considera fundamental su participación en el campo educativo en Estados Unidos para modificar los antiguos métodos de enseñanza. Y lo principal fue que él defendió un sistema educativo basado en la resolución de problemas prácticos, esto es, una enseñanza práctica, ya que esta fomenta el desarrollo imaginativo del alumno tanto en el plano teórico tradicional como en el práctico. Es bien sabido que, en el campo de la medicina, la educación está basada sobre todo en la enseñanza práctica, algo fundamental en cirugía y enfermería.

Dewey por supuesto aceptaba lo anterior, pero decía que el aprender-haciendo también era indispensable para lograr destreza y experiencia en otras áreas, como la educación y en cualquier profesión. Señalaba que en su tiempo, en muchos lugares, la educación se concebía como la imposición, mediante una severa disciplina, de una serie de conocimientos teóricos al alumno. Nota del Autor: En la actualidad más de un educador piensan igual.

Pero John Dewey vio que el tiempo le ha dado la razón y en muchos colegios y escuelas universitarias de gran categoría se propuso lo que él señalaba que era: encauzar la predisposición y capacidades naturales de cada alumno con el objeto de desarrollarlas al máximo y alcanzar resultados extraordinarios. Por eso se le ha catalogado como el primer gran pedagogo moderno.

En el libro Escuela y Sociedad señala como fundamental para la enseñanza, por ejemplo, el papel del profesor como guía y compañero, y no imponiéndose sino convenciendo; que el sistema escolar gire alrededor del estudiante y no al revés, y, además, la convicción de que todo proceso educativo debe basarse en los propios intereses del estudiante.

Se señala en sus libros que el aprendizaje tradicional se basa en la imposición de una serie de contenidos al alumno, el cual tiene un papel puramente pasivo, como mero receptor, cuando en realidad debería ser el verdadero artesano de su conocimiento. Para Dewey, la educación del carácter de los niños se basa en la adquisición de “hábitos”. El fin de la educación es mejorar la sociedad, por lo tanto, adquirir buenos hábitos es mejorar la sociedad. La educación es una construcción social, por lo que el currículum debe reflejar una parte de la comunidad y de la sociedad donde se educa al niño.

Dewey señaló que el individuo es un producto de la sociedad en la misma medida que la sociedad es un producto del individuo. Con eso él dejaba ver la enorme importancia que tiene lo aprendido, o sea, la herencia social sobre los niños y jóvenes, aparte de la herencia biológica. Ellos están expuestos a costumbres, convencionalismos, lenguajes, ideas y tradiciones existentes; listos para abalanzarse sobre el niño recién nacido, a fin de moldearlo de acuerdo con la imagen del pueblo y sus costumbres, en el medio del cual vive. De ahí la importancia de una buena educación para corregir las fallas que haya tenido en el proceso educativo en el hogar y su contexto.

John Dewey sostenía que la democracia, más que una organización política, es una forma de vida. En el orden político esta es sólo un medio para que mediante el sufragio universal se escoja a los gobernantes, pero también conlleva gran responsabilidad ante los electores por tratar de resolver en la mejor forma los problemas existentes en un país. Por otro lado, es democrática una sociedad que no sólo tiene elecciones políticas, sino que permite a todos, dentro de lo posible, participar en iguales condiciones en lo que la sociedad tiene de bueno, por ejemplo, dar servicios de educación y de salud para todos.

Para él, el fundamento de la democracia es la fe en la capacidad de los seres humanos que conforman una sociedad democrática para colaborar en resolver los problemas que se presentan y mostrar solidaridad, ofreciendo la contribución de que es capaz para mejorar.

El pensamiento es fundamentalmente una herramienta que permite actuar sobre la realidad que rodea a una persona, a la vez que se nutre de ella. Por eso, el conocimiento es el resultado de las experiencias con el mundo.

Bibliografía

Dewey, John. (1952). Democracy and education: An introduction to the philosophy of education. New York, Editorial Macmillan.
Durant, Will. (1986). “John Dewey”. Historia de la filosofía (pp. 575-586). México, D. F., Editorial Diana.
Magge, Bryan. (1999). “John Dewey”. Historia de la filosofía (pp. 190-191). Barcelona, Editorial Blume.
Salvater, Fernando. (2008). John Dewey, el pensador de la educación. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, S. A.

 

Compartido con SURCOS por el autor.

Fuente: https://www.meer.com/es/79888-john-dewey-el-primer-pedagogo-moderno

La vida no vale nada

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

“La vida no vale nada cuando otros se están matando y yo sigo aquí cantando cual sino pasara nada”; así dice una de las estrofas de la canción que durante mucho tiempo acompañara la trova latinoamericana de la voz del gran cantautor cubano Pablo Milanés.

Hace unos días, un medio de comunicación de Costa Rica me contactó para que me refiriera a unas imágenes en circulación donde se veía un camión de gran tamaño rebasar a otro y quedar de frente a una ambulancia, en una carretera del país. Me preguntaba la periodista sobre que podría estar explicando esta actitud del conductor del camión.

Ensayar una respuesta inmediata quizá no dimensiona lo que efectivamente nos está ocurriendo a nivel civilizatorio. En muchas de estas columnas he hablado justamente de esta hora fronteriza, en la que no tendremos retorno si no concordamos un nuevo pacto social en el que la convivencia sea realmente una práctica cotidiana.

Lo que pasa en las carreteras costarricenses no es más que la confirmación de un hecho cierto: la competencia, esa que ha introducido el mercado como valor de uso, nos ha ganado la partida y el desprecio por los otros, por la vida de los otros, es una cosa cierta.

“La vida no vale nada si cuatro caen por minuto y al final por el abuso se decide la jornada” sigue diciendo Milanés en esa joya de canción. 2023, que fue uno de los años más violentos de la historia con más de 900 homicidios en Costa Rica, también lo fue en accidentes de tránsito en tres décadas, con 517 muertes.

La imprudencia, el tiempo restringido, la creencia que el espacio de la carretera me pertenece y, de nuevo, el desprecio por la vida del otro, explican esa suerte de ser humano transformado bajo un volante. En la imagen referida, por suerte, el conductor de la ambulancia pudo esquivar un seguro choque frontal con consecuencias inimaginables. Se observa, incluso, cómo el camión continua su irresponsable paso por el carril contrario, “cual si no pasara nada”.

Es hora de resolvernos. De reinventarnos, de parar esta vorágine en que nos ha convertido el mercado, la competencia, la deshumanización. Paremos ya para que la vida valga algo.

Gaza / Israel: a propósito de la conclusión de las audiencias en demanda de Nicaragua contra Alemania por complicidad de genocidio en Gaza

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto : nboeglin@gmail.com

El pasado 9 de abril, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) anunció el final de las audiencias entre Nicaragua y Alemania, con respecto a la solicitud urgente de medidas provisionales solicitadas por Nicaragua contra Alemania, acusada, entre otros cargos, de complicidad por el posible genocidio que se comete en Gaza por parte de las fuerzas militares israelíes: el comunicado oficial de la CIJ se encuentra desde ya disponible en francés y en inglés.

La demanda inicial de Nicaragua fue planteada el 1o de marzo contra Alemania (véase texto en francés y en inglés), acompañada de una solicitud urgente de ordenar medidas provisionales.

Esta demanda se presentó luego de que, el 26 de enero del 2024, la CIJ adoptara una primera ordenanza con respecto a Israel, a solicitud de Sudáfrica (véase texto de la ordenanza en francés y en inglés). Una segunda ordenanza fue recientemente adoptada el 28 de marzo (véase texto en francés y en inglés), siempre a solicitud de Sudáfrica, ante la ausencia de cambio por parte de Israel, en las acciones militares que realiza en Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023.

Un interesante reportaje de la cadena AlJazeera (en español) pone de relieve la estrecha relación que tuvo Nicaragua con Israel (y en particular con sus asesores en seguridad y su material militar) durante largos años antes de 1979; y, desde entonces, la relación muy cercana que existe entre las máximas autoridades de Nicaragua con las de Palestina (véase reportaje).

Transferencia de armas y poblaciones civiles bombardeadas de manera indiscriminada, desproporcional e injustificable

Como se sabe – pero se difunde bastante poco – Alemania es el segundo suplidor en armas después de Estados Unidos al ejército de Israel. Tuvimos la ocasión de analizar más en detalle este primer punto al fijar la CIJ audiencias hace unas semanas (Nota 1).

En una reciente nota de prensa de EuroNews con fecha del 11 de marzo sobre el comercio mundial de armas, se indica que:

«The US and Germany accounted respectively for 69% and 30% of arms imports by Israel, which is currently fighting a deadly war against Hamas in Gaza which killed over 30,000 people, most of whom were civilians«.

En su demanda contra Alemania, Nicaragua indicó (párrafo 53):

«53. /…/ By the end of 2023, the German Government had granted military exports to Israel in the amount of 326,505,156 euros. On January 2024, German media reported that Israel had made a request for tank shells, especifically 10,000 120-millimeter Rheinmetall precision rounds. Der Spiegel reported that Germany had agreed to deliver the request from its own stocks in order to be able to comply with the “urgency”. According to information made available by the German Government, export licences granted between January 2024 and 15 February 2024 concerned military equipment worth 9,003,676 euros».

Cabe indicar que el comercio de armas constituye un ámbito específico del derecho internacional público, con ramificaciones en el derecho interno cuando hay riesgos de ser mal utilizadas, y con un régimen jurídico que entraña responsabilidades en lo interno de los Estados exportadores de armas, como bien se analizó en un documento publicado en el 2021 que concluye (página 53):

«Legal challenges are gradually becoming a pragmatic response in the face of apparently unlawful decisions by arms exporting states. Governments should recognise this shift and the possibility that their decisions on arms exports will increasingly be subject to legal challenges before domestic courts. Their decisions must be able to withstand judicial oversight and must conform with obligations under both international and domestic law» (Nota 2).

Es de notar que el pasado 6 de marzo, la presión se ha hecho mayor sobre el Poder Ejecutivo norteamericano al publicar el Washington Post un reportaje titulado «U.S. floods arms into Israel despite mounting alarm over war’s conduct» (cuya lectura completa se recomienda), en el que se evidencia la total opacidad de las transferencias de armas de Estados Unidos hacia Israel desde el 7 de octubre.

Desde el punto de vista jurídico, no está de más señalar que ni Israel ni Estados Unidos son Estados Parte a la Convención sobre el Comercio de Armas adoptada en el 2013, cuyo número de Estados Parte asciende a 113 (véase estado oficial de firmas y ratificaciones). En el seno del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, de los cinco Miembros Permanentes, únicamente Estados Unidos y Rusia persisten en no someterse a las obligaciones que contiene este tratado multilateral.

Con relación a Estados Unidos y a la opacidad antes señalada, hay que añadir la comprensión limitada que tiene el gran público norteamericano de la realidad que se vive en Gaza, y la manera tan parcializada de dar cobertura periodística en Estados Unidos al drama inhumano que se vive en Gaza: al respecto, se recomienda escuchar esta reciente (y muy completa) entrevista de Democracy Now.

Finalmente, en el caso de Francia, una pregunta muy precisa hecha desde el 7 de marzo del 2024 al Ministerio de Defensa galo por parte de una senadora con relación al uso dado a componentes militares de tipo «ML4» exportados hacia Israel (véase pregunta), espera una contestación. Al 10 de abril, aún no ha sido respondida. Una pregunta anterior más general hecha en noviembre del 2023 fue contestada en febrero del 2024. En la respuesta se concluía (véase enlace) que:

«La France a rappelé le droit d’Israël à se défendre, qui doit s’exercer dans le respect du droit international humanitaire. Le respect des droits de l’homme et du droit international humanitaire par le pays destinataire, de même que les conséquences pour la paix, la sécurité et la stabilité régionales, sont pleinement pris en compte dans le cadre de l’examen des exportations de matériel de guerre par la CIEEMG. Cette stricte grille d’analyse n’a pas conduit à suspendre intégralement le flux d’exportations de matériels de guerre depuis le 7 octobre 2023«.

No está de más recordar algunas decisiones tomadas en años recientes sobre las exportaciones de material militar de Alemania y de Francia hacia Oriente Medio:

– en octubre del 2018, Alemania suspendió sus exportaciones de armas hacia Arabia Saudita, en razón de las exacciones cometidas en Yemen por la coalición liderada por Arabia Saudita contra civiles yemenitas y el vil asesinato de un periodista saudí en el Consulado saudita en Turquía (véase nota de la DW);

– en febrero del 2011, Francia decidió suspender toda exportación de armas hacia Egipto, ante la brutal represión de manifestantes por parte de las autoridades egipcias (véase nota de Le Monde).

La insensatez de los mandos militares israelíes en Gaza

El pasado 3 de abril de 2024, un artículo publicado en Israel sobre «Lavender«, un programa de inteligencia artificial utilizado por el ejército israelí desde el 7 de octubre para llevar a cabo los llamados ataques supuestamente «selectivos» contra Gaza, alertó a la opinión israelí (e internacional) sobre la deriva insensata del alto mando militar israelí.

La ONG gala AURDIP tuvo la generosa idea de proceder a una traducción inmediata del inglés al francés (véase enlace al mismo artículo traducido al francés con fecha del 4 de abril), mientras el mundo germano (e hispanoparlante) encuentra la manera de dar a conocer el contenido de este reportaje israelí en alemán (y en castellano). Una entrevista al responsable de esta investigación realizada por Democracy Now está disponible (en inglés) en este enlace desde el 5 de abril.

De manera que nuestros estimables lectores puedan tener una idea de la presión que se ejerce sobre Israel y sobre los Estados que continúan exportando hacia Israel armas, municiones y componentes electrónicos para fines militares, nos permitimos reproducir el tablero de votación de una resolución del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (véase texto) adoptada el pasado 5 de abril del 2024. La resolución contó con 28 voto a favor, 13 abstenciones (entre las que se registra la de Costa Rica…) y 6 votos en contra (Alemania, Argentina, Bulgaria, Estados Unidos, Malawi y Paraguay). En una de las pocas notas sobre la abstención de Costa Rica (véase nota del medio digital Delfino.cr, titulada «Consejo de Derechos Humanos de la ONU pide embargo de armas a Israel; Costa Rica se abstuvo«), se informó que el delegado de Costa Rica en Ginebra optó por no proceder a una explicación del voto de su delegación.

Esta resolución exige un embargo sobre las armas destinadas a Israel en el punto 13 dispositivo que se lee de la siguiente manera:

«13. Exhorta a todos los Estados a que pongan fin a la venta, transferencia y desviación de armas, municiones y otros equipos militares a Israel, la Potencia ocupante, a fin de evitar nuevas violaciones del derecho internacional humanitario y violaciones y abusos de los derechos humanos, y a que, de conformidad con las normas y los estándares internacionales, se abstengan de exportar, vender o transferir bienes y tecnologías de vigilancia y armas menos letales, incluidos los artículos “de doble uso”, cuando determinen que existen motivos razonables para sospechar que esos bienes, tecnologías o armas podrían utilizarse para violar o conculcar los derechos humanos, y recuerda la providencia de la Corte Internacional de Justicia de 26 de enero de 2024, según la cual existe un riesgo plausible de genocidio en Gaza».

En estos primeros días de abril del 2024, ex integrantes del ejército de Israel reunidos en la organziación Breaking the Silence (véase sitio) han iniciado una gira en Estados Unidos y Canadá para denunciar ante el mundo el tipo de instrucciones que reciben los soldados israelíes en Gaza (véase entrevista realizada por Democray Now el 10 de abril del 2024).

Las respectivas petitorias finales de Nicaragua y de Alemania en breve

Al tratarse de una solicitud urgente de medidas provisionales, la CIJ se limitó a escuchar una única ronda de alegatos por parte de Nicaragua y de Alemania.

El 8 de abril, Nicaragua fue el primero en presentar sus argumentos (véase verbatim). En la petitoria final leída ante los jueces, Nicaragua solicita de manera urgente a la CIJ lo siguiente (páginas 58-59):

«Nicaragua respectfully requests the Court, as a matter of extreme urgency, pending the Court’s determination of this case on the merits, and after recalling to the Parties the obligation of compliance with humanitarian law as well as of the obligation of cooperation to bring to an end all serious breaches of peremptory norms of international law, to indicate the following provisional measures with respect to Germany in its participation in the ongoing plausible genocide and serious breaches of international humanitarian law and other peremptory norms of general international law occurring in the Gaza Strip, as well as in other parts of Palestine, namely, to order that:

(1) Germany must immediately suspend its aid to Israel, in particular its military assistance, export and authorization of export of military equipment and war weapons, in so far as this aid is used or could be used to commit or to facilitate serious violations of the Genocide Convention, international humanitarian law or other peremptory norms of general international law;

(2) Germany must immediately ensure that military equipment, war weapons, and other equipment used for military purposes already delivered by Germany and German entities to Israel are not used to commit or to facilitate serious violations of the Genocide Convention, international humanitarian law or other peremptory norms of general international law;

(3) Germany must resume its support and financing of UNRWA in respect of its operations in Gaza”.

Por su parte, en sus alegatos presentados el día siguiente, 9 de abril (véase verbatim), Alemania por su lado solicitó en su petitoria final lo siguiente (página 50) que:

The Federal Republic of Germany asks the Court

1) to reject the request for the indication of provisional measures submitted by the Republic of Nicaragua;

and 2) to remove from the General List the case introduced by the Republic of Nicaragua on 1 March 2024”.

Nuestros estimables lectores podrán revisar con detenimiento los fundamentos jurídicos de cada Estado, desarrollados en las más de 50 páginas de sus respectivos alegatos, que preceden sus petitorias finales.

Si la lectura de ambos alegatos resulta tediosa, densa y a veces compleja, y la minuta de las notas en pie de página a veces más tediosa para los ojos, debe saberse que intentar convencer a 15 jueces titulares de la CIJ de la solidez de sus argumentos es todo un arte: requiere, para ambas partes, precisión y rigor en la demonstración, pero a su vez talento oratorio y algo más, indefinible, que poseen los grandes juristas que a menudo litigan en La Haya.

De algunos detalles de interés

Siendo el francés y el inglés los dos únicos idiomas en los que los Estados se pueden dirigir a los jueces de la CIJ, usualmente un Estado que litiga en La Haya busca la manera de contar con dos juristas que cuenten con una capacidad de convencimiento en estos dos idiomas.

La práctica enseña que usualmente, para una determinada controversia, se contratan como mínimo a dos representantes de la escuela anglosajona del derecho internacional, y a dos juristas (no necesariamente franceses) que representen a la escuela francesa del derecho internacional al momento de dirigirse a los jueces de la CIJ. En algunos casos, un Estado se puede conformar con un equipo legal de tan solamente dos personas que se reparten el idioma en el que se deben presentar los alegatos.

En función del grado de complejidad de un asunto, los Estados pueden recurrir a más profesionales del derecho encargados de ventilar oralmente los argumentos legales del Estado, justo después de las palabras introductorias del Agente, el cual  es considerado el jefe de la delegación cuando se instalan ambas delegaciones frente a los jueces de La Haya en la sala de audiencias del majestuoso Peace Palace: la CIJ se dirige siempre al Agente, y es el Agente quien abre y cierra las presentación de los argumentos por parte de su equipo legal.

En la práctica, los Estados no recurren a juristas de su nacionalidad, salvo contadas excepciones, a la hora de dirigirse a los jueces de la CIJ.

Costa Rica es uno de los Estados que sí ha optado por esta opción para intentar frenar la batería de argumentos de Nicaragua en sus contiendas a repetición relacionadas al Río San Juan. La lectura de la sentencia de la CIJ del 2009 (derechos de navegación), del 2015 (incursión de Nicaragua en Isla Portillos y la denominada «trocha fronteriza» realizada por Costa Rica), del 2018 – monto indemnizatorio por daño ambiental (Nota 3) y delimitación marítima en ambos océanos – denota que esta opción no siempre logra su cometido, al tratarse de juristas o diplomáticos costarricenses con limitada experiencia en el arte del litigio ante los jueces de la CIJ y con una capacidad de convencimiento no siempre a la altura de los altos intereses que defienden y que se discuten en La Haya (Nota 4). En el caso de los derechos de navegación en el Río San Juan (2005-2009), raramente se ha observado a un Estado titular de derechos en un tratado desde 1858 para navegar en un río como el San Juan con sus policías, acudir a la CIJ de La Haya y escuchar 4 años después… en una sentencia, que se le prohíbe ejercer cualquier tipo de navegación policial en ese mismo río (véase párrafo 156, incisos h) e i) de la sentencia de julio del 2009 tomados de manera unánime). Sobre tan reiterado, sistemático y costoso (Nota 5) recurso a la justicia internacional entre dos Estados (un espectáculo jamás observado en La Haya desde 1945), tuvimos en el 2011 la posibilidad de advertir en la conclusión de un artículo (Nota 6) que:

«Después de un prolongado período de una dañina “sanjuanización” de sus relaciones que perduró por más de 10 años (de julio de 1998 al 13 de julio del 2009, fecha del fallo anterior de la CIJ), pareciera que algunos sectores tienen algún interés en azuzar los ánimos, arriesgándose así a abrir otro nuevo período que afecte la compleja agenda bilateral suspendida desde muchos años entre Costa Rica y Nicaragua«.

Volviendo a las audiencias celebradas en La Haya entre Nicaragua y Alemania, es de notar que mientras Nicaragua se presentó a la barra de La Haya con una delegación compuesta por 11 personas, Alemania consideró útil y oportuno presentarse con una delegación un poco mayor de 16 personas.

El desbalance ha podido ser mucho mayor en el caso de otras contiendas: a modo de ejemplo, en junio del 2007, Nicaragua se presentó en La Haya con 8 integrantes, Colombia con 18 integrantes (véase páginas 4-7, del verbatim); en noviembre del 2022, Guyana se presentó con 15 integrantes a la barra de La Haya, Venezuela con 32 (véase páginas 4-9 del verbatim). De ingrata memoria para Estados Unidos, cabe recordar que cuando en abril de 1984, Nicaragua se presentó a la barra de La Haya contra Estados Unidos, se presentó inicialmente con una delegación compuesta por 7 personas, mientras Estados Unidos lo hizo con 18 integrantes (véase verbatim, volumen 1, p.33); al declararse perfectamente competente la CIJ en noviembre de1984, Estados Unidos optó por no comparecer más (véase verbatim p.3 de audiencias celebradas en setiembre de 1985, con la única delegación de Nicaragua presente en La Haya).

Volviendo nuevamente a las audiencias celebradas en La Haya entre Nicaragua y Alemania, para la presentación oral de sus argumentos, Nicaragua recurrió a los servicios del francés Alain Pellet, jurista de renombre que inició su carrera como litigante en La Haya con Nicaragua en 1984, al demandar Nicaragua a Estados Unidos: se trata probablemente del jurista con mayor experiencia en el arte del litigio internacional, y que ha acompañado a numerosos Estados en sus contiendas legales en La Haya. En el caso de Nicaragua, ha sido parte de equipo legal desde 1984 de manera ininterrumpida: contra Estados Unidos en 1984, contra Honduras en 1999, contra Colombia en el 2001, contra Costa Rica en el 2009 (Nicaragua siendo esta vez demandada), así como en el 2010, 2011, 2014 y 2017 (siempre ante Costa Rica) y contra Colombia nuevamente (con dos demandas presentadas en el 2013 por Nicaragua).

En el 2022, otra de las grandes figuras del equipo legal de Nicaragua desde la histórica hazaña iniciada contra Estados Unidos en 1984, presentó su renuncia a Nicaragua, que tuvimos la ocasión de analizar (Nota 7).

Además del galo Alain Pellet, Nicaragua se presentó este 8 de abril con Daniel Müller, jurista alemán con una experiencia menor (véase enlace) y que se inició en el arte del litigio en La Haya en el 2006 con Alain Pellet en el equipo legal de Guinea contra República Democrática del Congo – véase verbatim).

Alemania por su parte se presentó a la barra este 9 de abril con un nutrido equipo (por orden de presentación de sus argumentos): iniciando con el jurista británico Christian J. Tams (primer ante los jueces de la CIJ en el 2014 asesorando a Serbia contra Croacia – véase verbatim), otro británico Samuel Wordsworth (primera aparición en La Haya en el 2013 como asesor de Costa Rica contra Nicaragua en el asunto de Isla Portillos – véase verbatim– ), Anne Peters (jurista alemana, siendo esta su primera aparición en la barra de La Haya), y concluyendo con Paolo Palchetti (jurista italiano, con una primera aparición en La Haya en el 2011 en el equipo legal de Italia frente a Alemania – véase verbatim).

Se notará el desbalance de Alemania en el uso del inglés durante la presentación de sus alegatos orales, mientras que la dupla Pellet-Müller sí logró imprimir un equilibrio casi perfecto en el uso de los dos idiomas de trabajo de la CIJ: el verbatim del 8 de abril registra 12 páginas iniciales del Agente de Nicaragua (inglés), seguidas por 12 páginas de Daniel Müller (en inglés), 13 páginas de Alain Pellet (en francés), y 10 páginas de cierre del Agente de Nicaragua en inglés.

Notemos que Nicaragua designó como juez Ad Hoc al jurista jordano Awn Al-Khasawneh (véase página 8 del verbatim del primer día de audiencias): se trata de un jurista con una larga experiencia al haber sido juez de la CIJ entre el 2000 y el 2011; al tiempo que Alemania ya dispone de un juez de su nacionalidad entre los jueces titulares de la CIJ desde el 1ero de enero del 2021.

Finalmente, resulta de interés indicar que el funcionario nicaragüense que funge como Agente de Nicaragua en este mes de abril del 2024 es el mismo que ha asumido esta función desde las audiencias celebradas en abril de1984 en el primer asunto llevado contra Estados Unidos y luego en las 14 controversias llevadas ante la CIJ involucrando a Nicaragua (de las cuales 6 con Costa Rica): es sin lugar a dudas, en el mundo, el diplomático que concentra la mayor experiencia del litigio en La Haya.

A modo de conclusión

Más allá de estos y otros detalles de forma, terminadas las audiencias, la CIJ entró a deliberar a partir de los argumentos expuestos por ambos Estados, para decidir si ordena algunas de las medidas provisionales solicitadas de manera urgente por Nicaragua, o si por el contrario rechaza esta solicitud como se lo pide Alemania.

Contrario a algunos colegas germanos que, en redes sociales, ya se adelantaron sosteniendo que la CIJ rechazará la solicitud de Nicaragua – omitiremos nombrarlos para no causar mayor sonrojo -, consideramos prudente esperar conocer la decisión de la CIJ, cuya lectura se debería de dar en las próximas semanas, dada la urgencia de la dramática situación que se vive en Gaza.

Tuvimos hace poco la oportunidad de hacer ver a dos de nuestras colegas europeas que su afirmación sobre la falta de rapidez de la CIJ en convocar a audiencias luego de recibir la solicitud de Nicaragua contra Alemania era totalmente errónea a la luz de la práctica de la CIJ en solicitudes similares (Nota 8).

Desde el punto de vista procesal, cabe advertir desde ya que la ordenanza de la CIJ entre Nicaragua y Alemania constituirá una decisión preliminar, respondiendo por la afirmativa (o la negativa) a Nicaragua a su solicitud urgente. Y que la decisión sobre el fondo del asunto se leerá dentro de un mínimo de 4 años (siempre y cuando Alemania no proceda a utilizar incidentes procesales, cuyo efecto es dilatar el procedimiento contencioso).

Con relación al entendible entusiasmo de colegas alemanes al escuchar el equipo legal de Alemania en La Haya este 9 de abril y al sentimiento de seguridad que les generó escuchar a sus integrantes, somos de la idea (compartida desde muchos años con todos nuestros estudiantes y amigos de la Facultad de Derecho de la UCR, así como analistas internacionales y periodistas), que anticipar el contenido de una futura decisión de la CIJ resulta siempre un tanto aventurado: tradicionalmente, el juez internacional de La Haya busca la forma de imprimir, en todas sus decisiones, un sutil equilibrio entre las pretensiones de unos y de otros.

– –  Notas  – –

Nota 1: Véase BOEGLIN N., «Gaza / Israel: Corte Internacional de Justicia (CIJ) fija audiencias en demanda de Nicaragua contra Alemania«, nota editada el 15 de marzo del 2024. Texto disponible aquí.

Nota 2: Véase ATT Expert Group, Domestic accountability for international arms transfers: Law, policy and practice, Saferworld, 2021, 54 páginas. Texto disponible haciendo click en «donwload» aquí. Véase también con relación a la normativa regional de la Unión Europea en la materia MERLIN J.-B., «Les contentieux nationaux relatifs à la vente interétatique d’armes«, Vol. 65 Annuaire Français de Droit International, Année (2019) pp.71-103. Texto integral de ese artículo disponible aquí. En Canadá y el debate sobre la ilegalidad de las armas enviadas a la coalición liderada por Arabia Saudita en la guerra civil en Yemen, véase AZAROVA V., DAVID E., TURP D., WOOD B., Opinion on the International Legality of Arms Transfers to Saudi Arabia, the United Arab Emirates and Other Members of the Coalition Militarily Involved in Yemen, IPIS, 102 páginas, December 2019. Texto integral disponible aquí. Resulta de interés señalar que, en junio del 2020, España optó por suspender el envío de 600.000 cartuchos a Nicaragua debido a la represión desproporcional en contra de manifestantes por parte de las autoridades policiales nicaragüenses (véase nota de Mesa Redonda).

Nota 3: Véase BOEGLIN N., «Costa Rica-Nicaragua: apuntes sobre la compensación por daño ambiental en Isla Portillos fijada por la CIJ«, nota editada el 2 de febrero del 2018 y disponible aquí.

Nota 4: En un comentario a una unión de procedimiento («jonction d´instances» en francés) realizada por la CIJ a solicitud de Nicaragua (y objetada por Costa Rica), publicado en Francia (véase texto) y titulado «Costa Rica / Nicaragua et CIJ: une procédure incidente revisitée: la jonction d´instance«, habíamos indicado que:

«Les autorités du Costa Rica avaient réagi dès le mois de janvier 2013 (par la voix du Vice Ministre des Relations Extérieures) à la demande de jonction du Nicaragua en indiquant son caractère dilatoire (22). A peine connue la décision de la CIJ de joindre les deux instances, elles ont une nouvelle fois réagi, par la voix du Ministre des Relations Extérieures, dénonçant la «tactique dilatoire» du Nicaragua (23). L´analyse que font les autorités du Costa Rica se limite au facteur temps proprement dit : or, plus qu´une à une dilation, c´est à une véritable dilution de l´affaire initiale à laquelle procède la Cour, dont profitera aisément le défendeur original, en l´occurrence le Nicaragua. Par ce tour de passe-passe, le Nicaragua se retrouve, tout comme le Costa Rica, dans une situation de parfaite égalité : les deux Etats sont à la fois demandeur et défendeur. Afin de ne pas blesser les susceptibilités, on se bornera à dire que la manœuvre du Nicaragua s´avère plutôt concluante«. En un artíclo en español, siempre con relación a esta unión de procedimientos, indicamos que: «Dicha ordenanza no cuenta con precedente alguno en la jurisprudencia de la CIJ, ya que en casos anteriores, la unión de procedimientos se hizo siempre a petición de ambos contrincantes, y no de uno solo«: véase BOEGLIN N., «Lectura del fallo de la CIJ entre Costa Rica y Nicaragua el próximo 16 de diciembre: breves observaciones«, sitio de la Maestría en Derecho Ambiental, Facultad de Derecho, UCR, 13/12/2015, p. 5. Texto disponible aquí.

Nota 5: En el caso de Costa Rica (y de Nicaragua) se mantiene como una verdadera incógnita los montos quede cada Estado debió sufragar para financiar estas repetitivas contiendas en La Haya. En Chile, el Poder Ejecutivo debió reconocer en el 2015 (y ello en contra de su voluntad) haber gastado 20,3 millones de US$ para enfrentar la única demanda de Perú interpuesta por Perú en enero del 2008 ante la CIJ (véase nota de prensa) y resuelta en enero del 2014 por el juez de La Haya. Por su parte, Bolivia reconoció en el 2018 haber gastado más de 14 millones de US$ en el caso de su demanda – véase texto – presentada en el 2013 contra Chile (véase nota de prensa) al tiempo que Chile reconoció un monto superior a los 24 millones de US$ (véase nota de prensa): esta transparencia por parte de estos Estados de la región andina sobre el costo exacto que representa para un Estado una demanda en La Haya merece ser saludada, dada la opacidad y el hermetismo que muchos otros mantienen con respecto a este rubro. En el caso de Chile se indicó que el 75% de los 24 millones de US$ correspondió al pago de consultorías jurídicas y de expertos internacionales (véase nota de prensa). En Costa Rica, en una de las pocas notas informativas en un medio de prensa publicada (CRHoy, edición del 3/06/2015 – véase nota) se lee que: “A lo largo del primer juicio, estos especialistas en materia limítrofe cobraron al país $1 por sus servicios profesionales”: un dato verdaderamente extraño, que nos ha parecido oportuno mencionar, y que … habría tal vez que dar a conocer de forma urgente a todos los que velan por la buena salud de la hacienda pública en Bolivia, Chile y Perú.

Nota 6: Véase BOEGLIN N., «Dragado del río San Juan y balance en la decisión de La Haya del 8 de marzo entre Costa Rica y Nicaragua«, Revista Estudios, Num. 24 (2011), Universidad de Costa Rica (UCR), pp. 362-379. Texto disponible aquí.

Nota 7: Véase BOEGLIN N., «Nicaragua: a propósito de la renuncia de uno de los principales artífices de logros obtenidos ante la justicia internacional«, nota editada el 28 de marzo del 2022 y disponible aquí.

Nota 8: Véase nuestros comentarios al final en BENDEL J & SUEDI Y., «The recent genocide cases and public interest litigation: a complicated realtionship», EJIL Talk, edición del 5 de abril del 2024.Texto disponible aquí.

El pleito de los elefantes

José Luis Valverde Morales.

José Luis Valverde Morales

La simple mirada a un tema complejo.

Hay preguntas que nos sacuden, lo acontecido con el dólar, la apreciación del colón, la multiplicidad de voces de un lado y otro, espigar en la supuesta verdad de acuerdo a los intereses particulares.

Sin ser economistas, de una u otra manera todos los somos, a fin de cuentas, no se ha inventado algo distinto al dinero para el intercambio de bienes y servicios.

Gritos y aplausos.

Los exportadores pegan el grito al cielo, los importadores aplauden, a los primeros el gobierno les dice simplemente, si no les gusta busquen vida, en medio de todo, los ciudadanos de a pata, quienes como siempre, al final, pagan los platos rotos.

Comprar barato afuera para favorecer al consumidor parece la fórmula simplista, pero no lo es tanto, como decía el presidente Rodrigo Chaves, refiriéndose a la confrontación China, Estados Unidos, no es conveniente meterse en el pleito de los elefantes.

En el patio costarricense, los enormes paquidermos son por un lado los exportadores, por el otro los importadores, la cucaracha en el centro el resto de los mortales.

Nunca pierden.

Los grandes nunca pierden, al final, por eso son enormes, se ponen de acuerdo, la apreciación del colón por parte de exportadores y empresarios del sector turismo, se corta por lo más delgado, ya muchas empresas transnacionales instaladas en el país le están cambiando las condiciones a sus trabajadores, despidos, recontratación bajo nuevas condiciones donde se eliminan beneficios, la fórmula sencilla, la toma o la deja.

Los pequeños productores al final son los que se van al carajo, usualmente le entregan su producto a los grandes, como sucede con el arroz, terminan al garete, muchas veces con negocios de donde depende toda la familia, los bancos o los agiotistas, simplemente recogen lo suyo y juéguensela.

Resistencia.

La institucionalidad resiste (¿hasta cuándo?) una jueza se trajo abajo el decreto que le redujo sensiblemente los aranceles a los importadores, de inmediato puesta en evidencia con graves amenazas, incluso pregonando a los cuatro vientos su identidad por un descompuesto presidente, quien se lanza al vacío con la sustitución de un modelo, denigrando la institucionalidad, un día sí y otro también.

Este gobierno ha dado muestras de sentirse incómodo con quienes ganan bien en el sector público, llámense médicos, enfermeras, abogados o simples empleados de oficina, la inquietud es simplona, ¡están robando!, por eso desde el inicio desmanteló el fideicomiso para construir la anhelada vía a San Ramón con su malquerido Banco de Costa Rica, al que se la tiene jurada.

Caja.

En la mira está el desmantelamiento de la Caja Costarricense de Seguro Social, la quiere devolver al nombre “caja”, recauda y compra, bajo la premisa de las sustituciones, pareciera la lógica del ahorro, más barato comprarle a los centros médicos privados, ahora proliferando como abejones de mayo.

Los elefantes están peleando, el gobierno no pareciera un árbitro imparcial, las cucarachas miran desconcertadas, difícilmente no mueran destripadas en la contienda.

La plata de los judios.

Los dineros para los programas sociales duermen en las arcas del Ministerio de Hacienda, no hay plata para becas a estudiantes de bajos recursos, tampoco para el pago de nuevas pensiones del régimen no contributivo, destinadas a paliar la pobreza de los adultos mayores.

Los ticos de a pie miramos la pelea de los mastodontes, no importa quien gane, saldremos rebuscados, no hay voces para defenderlos, de un lado y otro hacen barra a los gigantes, no se necesita ser economista de grandes luces para saber que “estamos jodidos todos ustedes”.

Costa Rica a lo largo de su historia contó con estadistas visionarios, en la década de los cuarenta Manuel Mora Valverde, Rafael Ángel Calderón Guardia, Víctor Manuel Sanabria Martínez, luego José Figueres Ferrer, concilió los intereses de las grandes potencias durante la guerra fría.

Ahora. ¿Quién podrá defendernos?

El gobierno, los médicos y el buen granjero

José Luis Amador.

José Luis Amador

El gobierno Chaves cree que la solución al problema de los médicos especialistas es que se vayan los médicos y comprar servicios.
El gobierno Chaves cree que la solución del problema de los especialistas es contratar hospitales privados y traer médicos extranjeros. De igual modo, el gobierno cree que la solución a los problemas del arroz, es fortalecer a los importadores, no a los productores. 

Debilitar al productor local. Debilitar, no dar condiciones al médico especialista. Matar la gallina y comprar huevos. El buen granjero no es el que mata a sus gallinas y compra huevos fuera. El buen granjero alimenta sus gallinas y fomenta la producción de huevos.

El gobierno Chaves en cambio, actúa como el mal granjero.
El gobierno de Rodrigo Chaves es privatizador, extranjerista y antinacional. 

¡Entendámoslo ya!

Hagamos causa común a favor de la medicina social, la agricultura nacional y educación, pilares básicos del país, porque este gobierno, ostentando un discurso de anticorrupción, nos está llevando por un camino nefasto.

Exijamos que el gobierno sea el buen granjero. Los servicios de educación, salud y granos básicos son para todos nosotros y especialmente para los sectores más débiles de la sociedad, en un momento tan difícil como el que estamos pasando.

En el programa «La mesa redonda», OEA sobre la situación en Nicaragua

En el programa «La mesa redonda», Sergio Marín Cornavaca presenta una discusión sobre la sesión convocada por la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre la situación en Nicaragua. Se invita al historiador costarricense Vladimir de la Cruz para analizar el tema, la sesión, programada para el miércoles 3 de abril de 2024, tiene como objetivo abordar la solicitud de reincorporación de Nicaragua a la OEA, de la cual se retiró oficialmente en 2023 bajo la dictadura de Daniel Ortega.

El proyecto de resolución propuesto por Canadá, Antigua y Barbuda, Argentina, Chile, Costa Rica, Estados Unidos y Uruguay, instó a los Estados miembros a hacer todo lo posible para facilitar el regreso de Nicaragua a la OEA. Se reconoce la persistente crisis en Nicaragua, marcada por el deterioro de las instituciones democráticas, la violación de los derechos humanos y la represión política, pero la necesidad de no alejarla de los mecanismo internacionales de diplomacia y resolución de conflictos continentales.

Las reacciones ante esta convocatoria son diversas. Arturo Maxfield, exembajador de Nicaragua ante la OEA, considera positivo el intento de resucitar el tema nicaragüense en la agenda hemisférica, aunque critica la falta de acciones contundentes por parte de la OEA para abordar la situación en Nicaragua y en cambio, Guillermo Bell, analista cubano, lamenta que la OEA haya convocado a un diálogo que incluye a representantes del régimen de Ortega, a pesar de las evidentes violaciones de los derechos humanos en Nicaragua.

Vladimir de la Cruz, en su intervención, contextualiza la importancia de la OEA como organismo regional y menciona otros organismos y acuerdos regionales en los que Nicaragua aún participa, a pesar de su salida de la OEA, se puede decir que discusión aborda varios aspectos importantes en relación con la situación de Nicaragua y su posible salida de la Organización de los Estados Americanos (OEA), así como su implicación en un contexto geopolítico más amplio.

Se plantea que la decisión de un país de retirarse de un organismo internacional como la OEA es similar a un divorcio, donde se busca una salida elegante por mutuo acuerdo o, en su defecto, mediante las causales establecidas en el código y   que la comunidad internacional, en general, podría no intervenir mucho si Nicaragua decide retirarse de la OEA, ya que se considera una decisión soberana del país.

Sin embargo, se discute el posible trasfondo geopolítico de esta decisión y cómo podría afectar las relaciones internacionales de Nicaragua, especialmente en relación con países aliados como Rusia, Venezuela y Cuba, sin olvidar  la importancia de mantener relaciones diplomáticas y militares con Estados Unidos, lo cual podría influir en la postura del gobierno estadounidense hacia Nicaragua.

Además, se plantea la posibilidad de que la salida de Nicaragua de la OEA tenga implicaciones en su participación en organismos financieros regionales, como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), esto aislando a este país que se sugiere que si es obligatorio ser miembro de la OEA para acceder a fondos de estos organismos, Nicaragua podría enfrentar dificultades económicas comparativas con sus vecinos.

 Se procede a discutir el panorama geopolítico global y la posibilidad de un conflicto internacional de grandes proporciones, donde se menciona la tensión en Europa, particularmente en relación con Rusia y Ucrania, como también el de Taiwán y China,. Se plantea que una guerra de estas características tendría implicaciones graves para todos los países involucrados, incluidos Estados Unidos y Europa, y se cuestiona si los países de Centroamérica y el Caribe estarían preparados para afrontar una situación de ese tipo sea indirectamente o directamente, para terminar Vladimir da una cátedra de la segunda guerra mundial y como sería diferente de una guerra actual a gran escala.

Compartimos el video:

Compartido con Surcos con Vladimir de La Cruz.