Ir al contenido principal

Aún así lo quieren «vender»

Freddy Pacheco León

Gracias a su eficiente administración, que le permite ganancias netas anuales, superiores a US$80 MILLONES, en cuatro años, nuestro Banco de Costa Rica ha aportado ₡64.184 millones en CONTRIBUCIONES PARAFISCALES, dirigidas a la Comisión Nacional de Préstamos para Educación (CONAPE), Comisión Nacional de Emergencias (CNE), el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM-CCSS) y el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) y pagó más de  ₡59.000 millones por concepto de impuesto sobre la renta. Cifras del 2021 que hoy superan los ¢115.000 MILLONES. Realidad de la cual no quieren hablar, ni Chaves, ni Acosta, ni los ávidos por comprar el BCR, pues se les podría caer el negocio, ya que NO proponen fuentes alternativas de financiamiento, mientras que es conocido, que ciertos grandes empresarios privados, «son tan buenos evadiendo impuestos», que ¡la evasión supera la deuda del Estado!

O sea, si la «doñita de Purral» vende su buena pulpería, para pagar al usurero del barrio, tal vez saldría momentáneamente de esa deuda, pero «se quedaría sin el santo», que le da sustento diario y le permite a sus hijos, por ejemplo, continuar estudios en la Universidad.

¿Qué hacer? 

Manuel Hernández

1.- Ya la Sala Constitucional tiene un precedente que declaró que el congelamiento salarial no puede ser indefinido.

2.- OIT, en un caso contra CR, que, por cierto, me correspondió llevar al Comité de Libertad Sindical, resolvió que las medidas de congelamiento salarial sólo pueden ser excepcionales, absolutamente necesarias, y además, temporales, hasta 2 años, sentenció OIT.

3.- Hasta la mismísima PGR, nada sospechosa de ser simpatizante de los sindicatos insumisos, dictaminó lo mismo: el congelamiento no puede ser permanente.

La política fiscal salvaje de devaluación y congelamiento de los salarios, hasta la segunda venida del Jesús Cristo, violenta derechos fundamentales y resulta incompatible con el Estado Social y Democrático.

Entonces, aquí es donde asalta esa pregunta que se hacía Lenin en el periódico Iskra (1900), “¿Qué hacer?”

La pregunta que yo me hago es esta:

¿Quién prenderá la chispa, que encenderá el fuego?

Buen día insumisos.

Presinsensato

José Luis Valverde Morales.

José Luis Valverde Morales

“Prudencia, cautela, cordura, discreción, moderación, precaución, sabiduría, mesura, ponderación, juicio, lógica, reflexión, madurez, razón”.

El “mataburros” o diccionario de la Real Academia Española, es claro y contundente en la definición del término sensato.

Rodrigo Chaves Robles, recibió en bandeja de plata la posibilidad de convertirse en uno de los mejores presidentes de la historia de Costa Rica, pero, por la boca muere el pez.

DESCONOCIMIENTO.

Sin conocer la institucionalidad, Constitución, leyes, todo lo quiso hacer a troche y moche, a “guevo”, eso en una democracia centenaria, con distribución de poderes, ¡es imposible!

Desde el inicio detuvo proyectos estratégicos, simplemente porque sentía el tufo, algunos ganaban mucho, la sufrida carretera a San Ramón, mediante su malquerido Banco de Costa Rica, ahora saldrá más cara, tiempo perdido, hasta los santos lo lloran.

PELEÓN.

Se dedicó a pelear con todo el mundo para enardecer al populacho, en esa suerte de circo romano, en donde si no hay sangre, el espectáculo es malo.

De los periodistas se dice, somos un mar de conocimientos con centímetros de profundidad, se alió a la visión simplona de la comunicadora Pilar Cisneros Gallo.

Llevamos dos años de nadadito de perro, los restantes serán de repartir culpas, tirar bolas a la gradería para perder tiempo.

Rodrigo Chaves malbarató la oportunidad colocada por el destino en sus manos.

La sinrazón le ganó la partida, la historia le reservará el triste sitial de ¡PRESINSENSATO!

Comunicación organizacional y libertad de prensa

José Luis Valverde Morales.

José Luis Valverde Morales

El periodismo es parte importante de la comunicación, no lo es todo.

Como en medicina, existen especialidades, la organizacional, vinculada a las instituciones es una de ellas.

POCO CONOCIDOS.

Los rostros de los expertos, a diferencia de quienes laboran, por ejemplo en televisión, son prácticamente desconocidos.

Allá, a inicios de la década de los ochenta del siglo pasado, un grupo de pioneros, nos dimos a la tarea de elaborar la revolucionaria tesis de grado en la Universidad de Costa Rica, destacada con honores.

Lilliana Incera, Salomón Rodríguez, Alfonso Estevanovich, Gustavo Rivas (QdDg), Mario Segura, José Luis Valverde.

AHÍ ESTÁ.

El paso por la Dirección de Comunicación Organizacional de la CCSS, con personas como Álvaro Blanco Brenes y otros, nos llevó ante la Contraloría General de la República (donde siempre encontramos consejo y apertura) a defender la contratación de medios regionales y alternativos.

La Caja Costarricense de Seguro Social, (debe informar de múltiples aspectos, de los más importantes la educación, promoción de la salud, fomento de estilos de vida saludables) cuenta con el reglamento aprobado por la Junta Directiva.

El documento fue elaborado con la asesoría de Aracelly Pacheco, exsubcontralora y Allan Nicoleyson, experto en contratación administrativa del ente contralor.

Ese manual sirvió de fundamento en materia de contratación administrativa para la robusta ley del país.

NEGOCIO O CAMINO FÁCIL.

Lamentablemente, con todos los instrumentos legales a la mano, posiblemente por comodidad u otros intereses, muchas entidades públicas, contratan agencias de publicidad, a las que poco o nada les interesan los medios alternativos o regionales.

Algo de eso es la Comunicación Organizacional, especialidad, desconocida, incluso por muchos colegas periodistas.

La aludida democratización de la pauta publicitaria, es más que alentar personas, muchas sin preparación académica, quienes por ejemplo, se presentan a la mal  llamada conferencia de prensa de los miércoles en Casa Presidencial.

Ahí frente al Presidente de la República, sacan preguntas elaboradas a la medida y casualidad, están para responderle los jerarcas.

La Comunicación Organizacional, una especialidad apasionante.

De izquierda a derecha: Alfonso Estevanovich, Mario Zeledón (Director Escuela Ciencias de la Comunicación) Jeannina del Vechio, vice rectora, Fernando Durán, rector, Lilliana María Incera, Mario Segura, Gustavo Rivas (+) José Luis Valverde, José Alberto Rodríguez y Víctor Borge, directores de tesis, Salomón Rodríguez.

Ecuador. ¿Por qué la saña contra Jorge Glas?

Mg. José A. Amesty Rivera

Sin duda alguna, desde la salida de Rafael Correa de la presidencia del Ecuador, Jorge Glas quien fuera su vicepresidente, ha sido sometido a una persecución política que raya en lo sorprendente.

Jorge David Glas Espinel, es ingeniero eléctrico y político ecuatoriano. Fue vicepresidente de la República del Ecuador desde el 24 de mayo de 2013, hasta el 6 de enero de 2018. Fue electo en las elecciones presidenciales de 2013, ​ y reelecto en las elecciones presidenciales de 2017. Desempeñó varios cargos en el gobierno de Rafael Correa, entre los que figuran: presidente del Fondo de Solidaridad, Ministro de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información y ministro coordinador de Sectores Estratégicos.

El político proviene de la clase media de Guayaquil. Nació el 13 de septiembre de 1969, es el mayor de tres hijos de una familia abandonada por su padre cuando era niño. En medio de dificultades económicas, salió adelante con los estudios hasta graduarse de ingeniero en electricidad, aunque en realidad quería ser médico. Se formó en un centro salesiano y participó en el grupo de boy scouts, donde conoció a Rafael Correa, que fue su jefe de tropa.

Resaltamos desde temprana edad, su relación con Rafael Correa, ya que, para ir respondiendo a la pregunta del título del artículo, son amigos desde su niñez y juventud. Fue la mano derecha del presidente, quien lo eligió como compañero de fórmula en su último periodo. En 2016 lo designó como responsable, de los proyectos de reconstrucción en dos provincias afectadas por un terremoto de 7,8 que dejó más de 600 muertos.

Glas, fue el superministro a cargo de todas las empresas estratégicas del Estado. Glas era responsable de la política pública de los recursos petroleros, minas, electricidad, telecomunicaciones y agua.

Y hay un dato interesante, Correa pensó en él como candidato a las elecciones presidenciales de 2023, una jugada arriesgada, que finalmente no se dio porque pensaron que la justicia ecuatoriana acabaría por inhabilitarlo.

Glas es como el Correa que no pudieron atrapar. Su cercanía y relación con Correa, lo han hecho merecedor de ser acusado, vejado y perseguido. De allí que haya sido imputado por acusaciones infundadas.

Lo que, si es cierto, es que Glas se ha ganado entre los suyos la reputación de hombre leal. No se acogió a ninguno de los tratos que le ofreció la Fiscalía ecuatoriana, a cambio de delatar a sus compañeros de partido o a Correa. Se le puede imputar, pero no es un traidor.

Ya vamos observando el porqué de la saña contra Glas. No es mera coincidencia que Glas haya manejado Ecuador, durante más de una década, entre 2007 y 2018. Obvio, entonces que lo persigan.

Otra verdad es, no podemos negar que se trata de un político para estudiar, en un mundo donde la deslealtad y la traición son la regla general, lo de este personaje es particularmente sui generis.

Es un ciudadano ecuatoriano capaz de sacrificarse por su proyecto, en el error o en el acierto, no se puede negar que se trata de un ser humano con códigos, capaz, además, de gestos de suprema valentía y serenidad.

Entonces, el proyecto imperial norteamericano en Ecuador, tiene claro que, golpear a Glas implica afectar, en todos los campos posibles a Correa. Ellos son amigos. De esos que muy pocas veces encuentras en la vida. Perseguirlo, por consiguiente, debe ser leído en clave política.

En este sentido, han aplicado a Glas una guerra jurídica, que tiene al menos cuatro pasos, según el jurista ecuatoriano, Pedro Granja:

  • Hay que convertir al personaje que les interesa acabar, en culpable. ¿de qué? No importa, en la guerra jurídica eso, es lo de menos. En el arranque de la operación, es imperioso degradar, convertir al atacado en una «no persona». Hay que divorciarlo de las masas, hacerle creer a la gente que este personaje es malo, es feo, no tiene sentimientos, merece ser linchado, los ha traicionado, es un insolente que no merece nunca más su apoyo.
  • Luego es entregado, en este proceso de deshumanización, a los sacerdotes de la desinformación, que atomizan las redes sociales, prostituyen los debates, mutilan conceptos, degradan a los seres humanos y los hacen culpables de cualquier atrocidad, sin ser culpables de nada. Intoxicando con mensajes durante las 24 horas del día, para asfixiar toda posibilidad de análisis racional.
  • Luego de un histérico bombardeo, que puede durar años, logran que la ciudadanía deje de ser un ser pensante, moldeado como ellos desean que pienses, hasta que odies y lo veas como algo moderno, atractivo, interesante o admirado.
  • Finalmente, el personaje opositor es culpable. ¿De qué? No importa. Eso lo decidirán luego fiscales y jueces, siempre dispuestos a firmar lo que sea con tal de mantenerse en sus puestos a los que se aferran con ferocidad. Estos fiscales y jueces, si no actúan condenando al acusado, les envían amenazas, y si no hacen lo que los dueños del país quieren, lo mínimo es que les allanen las casas. La condena que se dicta, generalmente en tiempo record, contra las víctimas de la guerra jurídica, deben ser siempre bendecidas por los sacerdotes de las falsas noticias, por los dosificadores de la verdad.

Por otro lado, hay un principio jurídico, que se ha violado flagrantemente a Glas, y es que, resulta que las personas van detenidas o presas, cuando se les prueba que han incurrido en un comportamiento punible (delito), lo que se condensa en una máxima conocida como nullum crimen, nulla poena, que significa: si no hay delito, no hay pena sin ley.

Es obvio entonces, que a Glas se le han violado, la frase trillada, un cúmulo de sus derechos humanos.

Finalmente, deseamos reseñar los aportes de dos juristas connotados, Oswaldo Ruiz Chiriboga y Gina Donoso, quienes hicieron un análisis del caso «Odebrecht», vinculado a Glas por el delito de asociación ilícita.

Los mencionados juristas enfatizan que, «luego de cotejar los estándares internacionales de derechos humanos con los actos de las autoridades administrativas y judiciales, concluimos que Jorge Glas no tuvo un juicio justo, que las medidas cautelares dictadas en su contra fueron inmotivadas y arbitrarias, que la pérdida del cargo de vicepresidente representó una violación a sus derechos políticos, que la condena penal no se basó en pruebas fehacientes, que el tipo penal de asociación ilícita permitió un indeseable arbitrio de las autoridades».

Afirmando, además, «el caso de Jorge Glas representa un cúmulo de violaciones a los derechos humanos. Un estudio detallado de las actuaciones judiciales y fiscales muestra que desde el inicio hasta la condena no existió prueba sobre la supuesta participación de Glas en el delito acusado».

Lo último acaecido contra Glas, el pasado 5 de abril por la noche, es el arresto en (dentro) la embajada de México en Ecuador, luego de habérsele dado asilo por parte del país azteca.

Ahora se vuelve arremeter contra Glas, y después de cinco años en prisión, se pretendía volver a condenarlo a la cárcel. Glas se refugió en la embajada de México y obtuvo el asilo otorgado por ese país, gran defensor de ese recurso que ha salvado muchas vidas provenientes de muchas partes, porque la brutalidad sí es hegemónica.

Hay que denunciar a la vez, que este asalto es una violación del Convenio de Viena de 1961, en el cual los gobiernos de todo el mundo, se comprometieron a respetar los territorios diplomáticos sin excepción. El artículo 22 del Tratado de Viena indica: «la inviolabilidad de los locales de las misiones diplomáticas con una prohibición categórica y explícita de la entrada a los mismos de agentes del estado receptor. Este tiene la obligación de proteger esos locales y a los diplomáticos de cualquier intrusión no autorizada o daño a la paz y dignidad de la misión. Incluso en caso de abuso de las inmunidades y privilegios, o de una emergencia, el estado receptor no puede entrar a esos locales sin el consentimiento del jefe de la misión diplomática».

Finalmente, deseamos hacernos eco de las palabras del científico social Xavier Lasso, ex vice canciller de Correa: «Y entonces hay que exhibir una cabeza, como un trofeo, y ese es Jorge Glas, ex vicepresidente con Rafael Correa y acusado de corrupción en el llamado caso «Soborno», sin que nunca se haya presentado una sola prueba de esa maldita corrupción. Es el mismo caso con el que también se ha perseguido a Rafael Correa y que, ante la falta de pruebas, la fiscal del Estado, Diana Salazar, se inventó lo del «influjo psíquico»: «Correa irradió enorme influencia a sus ministros para cometieran delitos contra la fe pública y se dedicaran a asaltar a las instituciones del Estado».

Obispo. Patriota Bolivariano. 8 abril, 2024.

Imagen: https://www.france24.com/

Organizaciones enfermas y clima organizacional insano

Anais Patricia Quirós Fernández.

MSc. Anais Patricia Quirós Fernández
Especialista en la Enseñanza del Idioma Inglés.
Estudios en Género, Diversidad y Derechos Humanos.
Diplomada Internacional en Cambio Climático y Gestión Integral del Riesgo de Desastres
Secretaría de la Mujer, Genero, Equidad y Movimiento LGTBQI
Seccional Sindical Nacional ANEP-UTN

Existen diversas maneras de interpretar las conductas humanas. Muchas de ellas son comportamientos que van en contra de los principios morales y los valores aprobados por, una cultura, institución o un grupo determinado. Estas acciones van desde una mentira, fraude, acoso, discriminación, o corrupción, entre muchas otras.  Dejando así, a su paso consecuencias negativas tanto para quienes se involucran como para el grupo social u organización.

Aun cuando las conductas son juzgadas por un código personal, por las leyes o normas establecidas; es necesario identificarlas a tiempo para subsanar elementos que indudablemente generaran distorsión en el adecuado desarrollo de un ambiente sano.

Cuando mencionamos que la sociedad enferma por las conductas antiéticas;

¿qué ocurre en las organizaciones? 

¿pueden afectar las conductas antiéticas, el clima organizacional, la armonía entre sus empleados, la productividad y la eficiencia?

Las organizaciones forman parte activa de la sociedad, por lo que deben mantenerse dentro de un entorno que permita el desenvolvimiento sano. Accediendo a su vez, a una interrelación de integrantes, en las diferentes áreas, donde se enlace el grupo de cargos con reglas y normas de comportamiento. Más tarde, generar el canal necesario que permitirá su evolución, desarrollo de las metas y objetivos establecidos, por los cuales fue creada.

Lamentablemente, cuando el clima organizacional se descuida y enferma, inicia el cultivo de resultados nocivos, afectando negativamente la reputación de la organización. Dando origen a un ambiente laboral insano y tóxico.

Cuando una organización se involucra en prácticas antiéticas, se generan consecuencias devastadoras, poniendo en riesgo la seguridad laboral, retrasando su crecimiento y la posibilidad de innovación.

Existen muchos indicadores que advierten cuando el clima organizacional, en sus diferentes áreas, esta insano, es negativo y débil internamente. Algunos de ellos son los conflictos interpersonales, altos niveles de estrés, comunicación deficiente, falta de apoyo entre las direcciones y jefaturas, discriminación, acoso laboral, continua rotación de personal, desanimo, falta de compromiso, entre muchos otros diagnósticos y síntomas.

No se puede omitir que este tipo de entorno debilita la estructura organizacional. Afectando directamente a los empleados como también a la organización misma, generando una disminución en la motivación e interés del desempeño de sus integrantes. Haciendo menos efectiva la calidad de los resultados en metas y proyectos, e incluso en muchos casos, provocando una notable desaceleración financiera que puede repercutir a corto y largo plazo, la sostenibilidad de las diferentes áreas conformadoras de la organización.

El clima organizacional, no se podría sanar sin la intervención directa, y positiva, de las direcciones y lideres a cargo. Sin que se omita la responsabilidad de implementar políticas y procedimientos claros, como el uso de métodos holísticos innovadores para identificar y abordar los conflictos que afectan en forma integral. Tomar medidas promotoras de ambientes sanos y seguros, donde se fomente la comunicación abierta y transparente. Promover una cultura de respeto y colaboración dando paso a nuevas oportunidades de desarrollo profesional y personal para recuperar así la confianza en ella y ofrecer una seguridad laboral más sólida.

Aun cuando las organizaciones se perciben como un cuerpo altamente activo, integrado por diferentes órganos, los cuales son indispensables para su buen funcionamiento, surge la gran pregunta-

¿Quién o quiénes son los responsables de que una organización enferme?

La responsabilidad de que una organización se afecte negativamente y enferme puede depender de diversos elementos;

  • Cuando la visión de la organización carece de claridad y el liderazgo es deficiente.
  • Cuando la cultura organizacional es tóxica, negativa, el ambiente es hostil, existe la falta de comunicación y esta se centra solo en pequeños grupos de poder dentro de la organización, con la participación de personas beligerantes, y nocivas para la estructura organizacional.
  • La falta de transparencia y responsabilidad en las acciones de los diferentes lideres a la hora de tomar decisiones, lo cual sin duda alguna debilitará la confianza, pero alimentará a la desmotivación de los empleados.
  • Miedo a enfrentar cambios necesarios para la correcta adaptación a las modificaciones y exigencias globales, las cuales son muchas y van creciendo aceleradamente. Es aquí cuando la reputación organizacional enfrenta problemas de ineficiencias y se debilita al no dar respuesta a las necesidades globales.
  • La falta de innovación, quedando la organización rezagada frente a las competencias globales. Sin lograr el equilibrio entre los clientes, los empleados y la organización en sí.

Estos son solo algunas de las principales razones por las que una organización se paraliza y se estanca en su desarrollo y crecimiento, sin poder lograr la misión y la visión establecida en su fundación. Iniciando un proceso de deterioro cada vez que deba enfrentarse a las transformaciones y avances externos con una estructura obsoleta de adaptación y además enferma internamente.

En resumen, las enfermedades en una organización dependen principalmente de sus lideres. Grupo jerárquico que con sus conductas antiéticas corrompen todo el organismo, olvidando que una enfermedad causa síntomas y contamina rápidamente el resto de la estructura. Dejando a su paso, una estela de frustración y desaliento dentro y fuera del entorno organizacional, causando daños profundos individualmente y en los tejidos de las relaciones interpersonales.

Por tal razón, si quienes dirigen una organización, están dominados por el ego, y son los responsables de intoxicar y enfermar el clima de esta, debe identificarse rápidamente antes de que lleve a la organización y a la mayoría de sus integrantes al deceso. Realizar una limpieza interna para lograr calibrar nuevamente los rangos jerárquicos donde predominen los volares éticos de: honestidad, transparencia, equidad, diferenciación, respeto, calidad, responsabilidad social, e integridad, que orienten hacia el crecimiento y la sostenibilidad.

Generar una cultura organizacional sana, y de manera proactiva consiste en erradicar la corrupción dentro de todas sus áreas, antes de llegar al deterioro irreversible.

LA BANANERA

José Joaquín Meléndez González

Desierto verde
De fruta sin semilla,
Chira morada
Color de la tortura
Poema en pedazos
Donde se cultivan sueños y
Y se entierran esperanzas.

Caminos polvorientos
Tránsito de obreros
espaldas quemadas
y rula al cinto.
Mujeres de fogón con tizón ardiente
Y cenizas sus recuerdos

Llanuras donde lacayos
Bajan los colores
Blanco, azul y rojo
E izaron barras y estrellas

Fantasmas de hojas verdes
De águila y garras de rapiña.
Obreros con billetes,
láminas de gelatina transparente
Que deshacen entre sus manos.

Zona de clase
Arquitectura de colores:
Blanco de fantasmas,
Amarillo del timekeeper
De látigo el cinturón, botas que pisan fuerte
En casa del diputado
Al niño los juguetes
A la mujer sus aretes.
esmeralda su color,
color de hiel obrera.

La tempestad ha llegado.
Gacetilleros en líneas negras
Expresan extensiones inundadas
De plantaciones volcadas.
El Reventazón en cambio
Con voz de volcán
Hecho un atalaya
Grita fuerte a tuertos y sordos del Valle
Que están mojados
Pero erguidos como el bambú.

La huelga Grita:
¡Quién es la fuerza, el corazón y el alma unida!
¡Más férrea, más fuerte que el ferrocarril,
¡Que van paralelas, pero nunca unidas al final!

Más allá, a lo lejos,
un terreno de maleza
permanece sombríos el cementerio
donde permanece
el obrero, el trovador, el pastor y el sindicalista
en unas tumbas sin cruz ni flores
junto a Calero y Estefanía.

San José, 7 abril 2024

UNA comunidad universitaria al servicio de Costa Rica

Efraín Cavallini Acuña.

Por: PhD. (c) Efraín Cavallini Acuña
Candidato
Representante Administrativo
Consejo Universitario -2024-2029

La renovación de la Universidad Nacional implica una evaluación sustantiva de su ámbito de trabajo, de la calidad de sus servicios, de sus principios rectores, así como del fortalecimiento de su infraestructura, de su proyección y presencia nacional e internacional, que compromete a quienes formamos parte  de la comunidad universitaria a un esfuerzo extraordinario, para hacer realidad los nuevos principios éticos, medioambientales, de transparencia, de equidad e igualdad de género, que propone la agenda mundial para la convivencia en armonía con el ambiente.

He propuesto mi nombre como candidato al Consejo Universitario en calidad de representante del sector administrativo, y le pido el apoyo tanto de las personas administrativas, estudiantes y académicas, para trabajar por una Universidad Nacional, que incida positivamente en el quehacer y en el debate nacional desde distintos frentes: con la formación de calidad de recursos humanos, con el trabajo cercano a los territorios, comunidades y grupos sociales, por medio de la extensión y con el aporte de la investigación universitaria, la producción académica que nos lleve a resultados e impacto positivo en los distintos campos del saber para el desarrollo y el bienestar de nuestra sociedad.

Se hace ineludible que desde la gestión del Consejo Universitario se realicen de manera incesante las acciones políticas necesarias, para la defensa de la autonomía universitaria, sus presupuestos quinquenales, el porcentaje del PIB, que se establece constitucionalmente, como presupuesto para la educación, y hacer valer el rol del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) en materia de educación superior.

Debemos de poner atención y buscar soluciones reales desde el Consejo Universitario, con el acompañamiento de nuestra comunidad universitaria en temas que nos preocupan. Mi gestión se orientará en las siguientes líneas estratégicas, tácticas y operativas:

Líneas estratégicas de trabajo

  • Poner en el centro de la gestión del Consejo Universitario a la persona estudiante y entendiendo la importancia de estos sectores y la sociedad en general.
  • Promover el rescate y la protección del mandato constitucional en materia de autonomía y financiamiento de la educación y en especial la educación superior pública.
  • Promover una política que permita la sostenibilidad presupuestaria y financiera de la Universidad, así como, el uso eficiente y eficaz de estos.
  • Proponer políticas que contribuyan en mejorar la posición de la UNA como instancia de educación superior de alta calidad y con presencia social, a partir de la focalización de los proyectos y de una estrategia de comunicación con acciones permanentes en todos los espacios de comunicación social.
  • Impulsar la procuraduría de la ética en la UNA y consolidar las buenas prácticas ya existentes; así como el surgimiento de otras que beneficien la institucionalidad y a las personas usuarias de sus servicios.
  • Garantizar una política universitaria que fortalezca la relación de la Universidad – sociedad, con presencia en las principales regiones del país.
  • Promover la construcción de una estrategia para la generación y atracción de recursos frescos.
  • Enfocar mi gestión en acciones orientadas a la flexibilización de procesos, que faciliten a las Unidades Académicas la posibilidad de diseñar respuestas rápidas a las condiciones del contexto, tanto desde la oferta académica como de PPAA pertinente.
  • Atender la sobrecarga de trabajo de procesos administrativos que se convierten en situaciones de estrés, carencia de los espacios de descanso, como única posibilidad de cumplir con las múltiples tareas sujetas a plazos amparados a la inmediatez.
  • Direccionar la gestión política del Consejo Universitario hacia un mayor nivel de equidad de género y el derecho a la diversidad.
  • Fortalecer el rol político del CONARE, así como la organización de la oferta académica de la educación superior costarricense.
  • Fortalecer el modelo de Estado Social y Democrático de derecho establecido en la Constitución Política.

Líneas tácticas de trabajo

  • Impulsar la organización y construcción del V Congreso Universitario.
  • Promover la adquisición de los avances tecnológicos que le permitan a la Universidad ubicarse en los mejores Ranking en materia de educación y de procesos internos.
  • Trabajar en el marco de una política de asignación presupuestaria en función de resultados tanto en la docencia como en la investigación, la extensión y la producción.
  • Buscar soluciones que favorezcan estados de bienestar laboral en las unidades académicas y administrativas, facultades, centros, sedes y secciones regionales que dé voz y rostro humano al sentir generalizado de las personas trabajadoras de estas instancias.
  • Generar esfuerzos por alinear las acciones de corto y mediano plazo en el marco del Plan Estratégico Prospectivo al 2042 construido en el 2022.
  • Fortalecer los recursos financieros para servicios y su cobertura al sector estudiantil.
  • Proponer la creación de un Observatorio del futuro de la educación, que permanentemente estudie el contexto, tendencias, mega tendencias y escenarios futuros, que sirvan como insumos para la definición de política educativa y de oferta académica.
  • Luchar por la estabilidad laboral del sector administrativo y académico de la Universidad principalmente de las personas interinas.
  • Fortalecer la política de regionalización de la Universidad.
  • Es imperativo impulsar la puesta en marcha de una estrategia de comunicación institucional articulada entre todas las instancias y campus universitarios

Líneas operativas de trabajo

  • Llevar el pulso al impacto generado por la UNA al sector productivo, social y organizativo de país.
  • Revalorizar el aporte que el sector administrativo le da a la acción sustantiva de la Universidad Nacional (docencia, investigación, extensión y producción) y gestionar la equidad en derechos para este sector.
  • Participar activamente en las comisiones que como representante administrativo me corresponda.
  • Direccionar mi función hacia la asociación de las metas con la inversión presupuestaria, así como la evaluación, seguimiento y control desde los POA correspondientes.
  • Dar seguimiento a las acciones de los órganos desconcentrados de la Universidad.

Estas tareas las podremos realizar solo en el marco de un sistema universitario, en el que nuestra universidad fortalezca su liderazgo con un compromiso por el bien común, rigor científico y facilitadora de los procesos participativos y humanidades en la acción sustantiva de la UNA (Docencia, Investigación, Extensión, Producción).

Invito respetuosamente a toda la comunidad universitaria a que repensemos nuestro quehacer, consolidemos los principios, valores y fines, para dejar huella e incidencia, como lo ha venido haciendo la UNA desde hace 51 años, tal y como nos lo demanda nuestra sociedad.

Enlace Video: https://www.facebook.com/efrain.cavalliniacuna/videos/940648021181069

¿Preparan Argentina y Estados Unidos una ruta alternativa al Canal de Panamá?

Germán Gorraiz López – Analista

La estrella del firmamento neoliberal argentino, Javier Milei se habría convertido en el vivo reflejo de la incongruencia trumpiana y habría conseguido suplir su bisoñez en la gestión pública con el impacto mediático de sus intervenciones públicas al tiempo que se habría convertido en una «rara avis» que consigue desarbolar cualquier estrategia opositora que sea mínimamente racional. Asimismo, Milei sería portador de un peligroso virus político que podría arrasar con los principios de la democracia argentina al poseer un ADN dotado de la triple enzima DXH (dictadura blanda, xenofobia y heteropatriarcalidad) y cuyo primer efecto visible fue el finiquito de lo «políticamente correcto».

¿Hacia una democracia iliberal?

El cambio cualitativo o discontinuidad que se produce cuando simples cambios cuantitativos pasan a ser otra cosa diferente y el sistema se transforma internamente de modo radical en una nueva realidad que modifica su situación de equilibro interno y se crea una situación nueva (Democracia no liberal), tesis defendida por Milei y que consiste en la implementación de una democracia no liberal, siguiendo la estela del húngaro Viktor Orbán.

Dicho régimen bebería de las fuentes del paternalismo de las dictaduras blandas y de las tesis económicas neoliberales y devendrá indefectiblemente en un régimen autocrático, forma de gobierno ejercida por una sola persona, especie de parásito endógeno de otros sistemas de gobierno (incluida la llamada democracia formal). Así, partiendo de la crisálida de una propuesta partidista elegida mediante elecciones libres, llegado al poder se metamorfosea en líder Presidencialista con claros tintes totalitarios (xenófobo, neoliberal y autoritario), lo que confirma el aforismo de Lord Acton «El Poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente».

El paraíso económico neoliberal de Milei

Según el Banco Central Argentino, la inflación en Argentina seguirá desbocada en el 2024 (superior al 130%) lo que provocará la pérdida de competitividad de los productos argentinos con la consiguiente constricción en las exportaciones e incremento del déficit comercial que desembocará en una tasa de paro desoladora del 13% prevista para el 2024.Una inflación descontrolada conlleva la pérdida de poder adquisitivo de trabajadores y pensionistas, la contracción del consumo interno y la desincentivación del ahorro y búsqueda de rentas fuera de las actividades productivas que podría desembocar en una desertización productiva que fuera incapaz de satisfacer la demanda de productos básicos.

Igualmente, la economía argentina estará más expuesta a una posible apreciación del dólar y la reversión de los flujos de capital asociados, lo que podría reeditar la “Década perdida de América Latina” (década de los 80).Ello conllevará un notable incremento de la inestabilidad social que tendrá a los sindicatos Confederación General del Trabajo (CGT) y Central de los Trabajadores de la Argentina de los Trabajadores (CTA-T), como puntas de lanza de la lucha callejera, al aumento de las tasas de pobreza (cerca del 40 % de los argentinos rozaría el umbral de la pobreza), y un severo retroceso de las libertades democráticas.

¿Argentina en la órbita estadounidense?

Dada la miopía política del FMI al no aplicar una quita a la deuda argentina heredada de la etapa neoliberal de Macri, el presidente Fernández inició un acercamiento a Rusia y China para estimular las transacciones comerciales mutuas, así como atraer inversiones que se antojan imprescindibles para reflotar la maltrecha economía argentina.

Así, Fernández en su visita a Putin le ofreció la posibilidad de ser “la puerta de entrada a América Latina” y en su encuentro con Xi Jinping, confirmó la adhesión argentina al Proyecto de la Franja y Ruta de la Seda que podría significar para Argentina la escalofriante suma de 24.000 millones de dólares en inversiones y el dejar de pivotar en la órbita de Estados Unidos. Ello encendió las alarmas en la administración Biden quien manifestó su sería preocupación por la creciente presencia de China y Rusia en el país y en especial por la posibilidad de que China instalara una base militar conjunta con Argentina en Ushuaia a cambio de respaldo financiero chino para instalar un gigantesco Polo logístico en la provincia de Tierra del Fuego.

Así, Milei anunció una «nueva doctrina de política exterior de Argentina basada en una relación especial con Estados Unidos» tras reunirse con la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, la general Laura Richardson para tratar sobre la instalación de una base conjunta EEUU-Argentina en Ushuaia que controlará el tráfico de mega contenedores por el paso de Drake.

Así, tras el triunfo de Milei, asistiremos al alejamiento de Argentina de los países Brics tras la entrada de Argentina en la Alianza del Pacífico y el veto a las inversiones chinas, lo que aunado con la futura instalación de una base pseudocientífica de Gran Bretaña en las islas Shetland del Sur, asegurará el control marítimo del eje anglo-estadounidense de una ruta que será la alternativa al Canal de Panamá.

Información actualizada acerca de la emergencia climática. El derecho de todos a saber qué es lo que pasa

Carlos Manuel Muñoz Jiménez

Cambios en el clima impactan nuestro país

Tanto en el clima nacional como en el mundial se registran variaciones importantes que resultan ser un comportamiento diferente al que estamos acostumbrados, las condiciones climáticas extremas en nuestros país como la subida de la temperatura, la sequía o las intensas lluvias, son en palabras de científicos que continuamente estudian la afectación mundial del fenómeno, los primeros resultados del cambio de fase en el que ya se encuentra nuestro planeta “nos hemos mudado a otro planeta sin cambiarnos del mismo”, resume Antonio Turiel, investigador científico del Instituto de las Ciencias del Mar en España.

Tales comportamientos extremos afectan áreas centrales de la sociedad y Costa Rica no es la excepción.

En cuanto a la disposición del agua (que a su vez ocasiona problemas sociales), tenemos como el ejemplo más sobresaliente de este verano lo sucedido en Hatillo, así, lamentablemente, se ven los primeros atisbos de lo que podría pasar en otras comunidades con vulnerabilidad hídrica, conforme se agrave la afectación climática año con año.

En relación con los impactos en el ambiente este año, según reportó el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, el país ha roto el record nacional de incendios forestales con casi un centenar en el inicio del mismo y más de 17.000 hectáreas afectadas, como consecuencia de la intensa sequía principalmente en Puntarenas y Guanacaste.

La investigadora, Kerlyn Suárez, del Programa Sectores Productivos y Desarrollo (SEPRODES) de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA), realizó en el año 2022 un análisis de la relación del cambio climático con la economía del país y determinó áreas económicas de afectación “debido a que Costa Rica es un país que depende del clima para la realización de actividades económicas” (¿Tiene efectos el cambio climático en la economía costarricense?, UNA Comunica, 2022).

Siendo las implicaciones del sector turístico las relacionadas con los impactos sobre la biodiversidad y en el campo agropecuario las dificultades generadas por la presencia de plagas, nuevas enfermedades y cosechas anticipadas, poco previsibles, que implica aumentar la probabilidad de pérdidas.

Los altos niveles de precipitación, indicó Suárez, pueden también implicar cierres de carreteras y desbordamiento de cuerpos de agua, que impactan el comercio de bienes, el transporte de carga transfronterizo y la movilidad de las personas.

Otro aspecto que se podría ver afectado es la suspensión de servicios públicos en comunidades, que afectaría la comunicación y a microempresas.

Finalmente, el estudio hizo ver que en cuanto a sectores públicos también serían impactados el educativo y en salud por aumento de virus y enfermedades como el dengue.  En este sentido, este año el Instituto Meteorológico Nacional pronostica fuertes y cuantiosas lluvias que traerá La Niña.

Los 9 límites planetarios

En la más reciente actualización del estudio que lleva a cabo el Stockholm Resilience Centre de Suecia, hecha el pasado año 2023, indica que la humanidad como resultado del sistema de vida capitalista de consumo y producción sin límites, ya ha superado 6 de los 9 límites planetarios, el mismo estudio ha dejado en claro que la superación de cualquiera de estos pone en riesgo la supervivencia de la especie humana en este planeta.

Los nueve procesos críticos que definen los límites planetarios, en orden de importancia de afectación son: 

  1. Incorporación de nuevas entidades (sustancias químicas que se envían al ambiente) 
  2. Integridad de la biósfera (Biodiversidad)
  3. Flujos biogeoquímicos (Ciclo de fósforo y nitrógeno)
  4. Cambio climático 
  5. Cambios en el agua dulce
  6. Cambios del uso del suelo.
  7. Acidificación del océano
  8. Carga de aerosoles atmosféricos
  9. Reducción del ozono estratosférico

Los primeros 6 límites ya están sobrepasados. Estos fueron propuestos por primera vez en 2009 por un grupo de 28 reconocidos científicos liderados por el sueco Johan Rockström.

Colapso de la corriente AMOC

La corriente AMOC, es una corriente submarina de agua que recorre la Tierra, que especialmente en el norte de Europa hace posible la vida gracias a que proporciona calidez.

Para entender mejor, el norte de Europa se encuentra en la misma latitud de Canadá, sin el calor que proporciona esta corriente, esta parte del orbe se convertiría en una región tan fría como el suelo canadiense.

Muy especialmente a causa del deshielo del Ártico, esta banda de calor submarino ha venido perdiendo temperatura como efecto de la disminución de la concentración de la salinidad dentro del océano.

En julio de 2023 los científicos Susanne Ditlevsen y Peter Ditlevsen, llevaron a cabo una investigación para el Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague, que fue presentado en la reconocida revista Science Advances, donde alertaron que la AMOC podría estarse acercando al colapso gracias a las consecuencias climáticas, en algún momento de los años 2025 a 2095, poniendo como un punto muy probable el año 2057.

En otra investigación llevada a cabo por la Universidad de Utrecht, Países Bajos, presentada recientemente en febrero, publicada también por Science Advances, liderada por René M. van Westen, postdoctorado en ciencias marinas y atmosféricas, se logró determinar que existe una alta probabilidad de colapso de la corriente en los próximos 50 años, pero se desconoce con certeza si la corriente ya entró en transición.

Una importante parte de la comunidad científica está dando seguimiento a estos inquietantes estudios, no obstante, la incertidumbre de los científicos sobre el momento del colapso de la AMOC no debe tomarse como una excusa para no reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para intentar evitarlo, dijo Hali Kilbourne, profesora asociada de investigación para el proyecto de la Universidad de Copenhague, en el Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad de Maryland. (New York Times, 2023)

Para visualizar una idea de las consecuencias del colapso de la corriente AMOC, países como Francia quedarían sepultados 50 metros bajo la nieve, y en nuestras latitudes aumentaría dramáticamente el calor, con impactos catastróficos como la pérdida del Amazonas (Antonio Turiel).

Al lado de lo mencionado anteriormente, como estrategia para enfrentar la emergencia climática, existe un despliegue muy grande de inversión y trabajo por parte de países del norte de Europa especialmente los países nórdicos, Países Bajos, Reino Unido y Alemania, con el fin de implementar tecnologías de absorción del CO2 e impulsar la conversión de la energía hacia fuentes renovables como por ejemplo grandes parques de paneles solares y eólicos (DW, Cambio Climático), aun así, esto no es suficiente.

No hay tiempo para perder el tiempo

Con las condiciones anteriores, y la prueba científica, muchos expertos proponen que no hay tiempo para perder el tiempo, y que la sociedad tanto globalmente como localmente, debe de tomar de manera inmediata decisiones que puedan hacer frente a este desafío, entre otras cosas y fundamentado en la información suministrada por el ´Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC por sus siglas en inglés), es necesaria una desaceleración del uso de los combustibles fósiles rápida, lo que nos permitiría no superar los 1,5 grados centígrados antes del 2030, que es la meta global fijada por el Panel Intergubernamental, aunque hay científicos como el Dr. James D. Hansen, director del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia, prestigioso científico del clima cuyo testimonio ante el Senado estadounidense en 1988 atrajo por primera vez la atención mundial sobre el cambio climático, que explican que esto no será posible pues todo apunta a que incluso superaremos los 2 grados centígrados antes de ese mismo año, por la negación de los grandes países industriales en disminuir la emisión de carbono hacia la atmósfera. (El planeta se calienta más rápido de lo previsto, dice el científico que alertó sobre el cambio climático en la década de 1980, CNN, 2023)

En la pasada COP 28 llevada a cabo en Dubai en diciembre de 2023, los países participantes, -dentro de estos el grupo de la OPEP-, llegaron al acuerdo de abandonar los combustibles fósiles, lo que proclamaron como el inicio del fin de la era los combustibles fósiles. Para limitar el calentamiento global a 1,5ºC, el acuerdo establece que se deben reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero un 43% hasta 2030 y un 60% hasta 2035 en relación con los niveles de 2019, y alcanzar las emisiones netas de dióxido de carbono cero para 2050.

No obstante, esta decisión es reprochada por quienes indican que el compromiso firmado no es coherente entre las palabras y los hechos, pues 2023 fue el año con mayor cantidad de emisiones de CO2 en la historia con 37,4 Gt (Gigatoneladas), según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), donde estos países productores y el mundo industrial son los principales responsables, además, apuntan, que se comprometieron a abandonar los combustibles fósiles, pero no a disminuir sus ventas hasta el año 2030.

El derecho de todos a conocer del problema, proponer soluciones y tomar decisiones locales y globales

La vida de la especie humana en este planeta, no depende únicamente de las grandes decisiones políticas ni de los grupos de empresarios que poseen exorbitantes cantidades de riqueza y repercuten en las políticas económicas mundiales, hoy por hoy, ante todo lo anterior, existe un derecho que lo posee cada ser humano que respira, niñas, niños, jóvenes, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad, indígenas, etc., este es: el derecho de la supervivencia, dotado inalienablemente por el simple hecho de vivir.

De tal modo, es una obligación que esta información de lo que sucede en el planeta a causa de la emergencia climática se difunda y se comunique con toda la amplitud necesaria, en vista de que, estamos a las puertas de lo que los científicos están declarando como nuestra posible extinción como especie.

Reconociendo, por otro lado, que aún existe una esperanza de que podamos salir adelante con este desafío humano, es necesario que todos y todas tengamos la oportunidad de conocer, opinar, proponer y llevar a cabo acciones decisivas, es decir, es el derecho de todos de velar por nuestra continuidad en la existencia, y, al final, el derecho de cada uno de hacer lo que pueda, de aportar desde sus posibilidades su grano de arena.

Por lo tanto, también, es fundamental el estudio individual y colectivo de la temática con el fin de generar y comprobar nuestro propio conocimiento y afirmar certezas.

Compartir el mensaje

La trampa es el desconocimiento, la gran mayoría desconoce lo que sucede, y está concentrada diariamente en trabajar para sobrevivir, lo cual está bien, no obstante, nos dirigimos hacia una encrucijada donde en vista de la no reacción inmediata de la sociedad, no vamos a poder actuar a tiempo.

El problema fundamental es el consumo, relacionado con los combustibles fósiles (se consumen diariamente 100 millones de barriles de petróleo), la sociedad no toma acciones decisivas como otras alternativas u otras decisiones más radicales para impedir más consumo de CO2  y dejar de afectar los límites planetarios, que también se relaciona directamente con el consumismo, modelo económico vigente, pues cada mercadería producida y consumida en este mundo industrial necesita el uso de combustibles fósiles (gasolina, diesel, gas, carbón, etc.), en una menor medida lo requieren productos artesanales, locales, ambientales o alternativos.

Para vencer la trampa debemos de compartir el mensaje de lo que está sucediendo y así lograr que la información llegue a oídos de todos o de una buena mayoría, que podrá tomar decisiones y acciones para superar el problema más importante que debemos de enfrentar como raza humana.

Rosario de Naranjo, 8 de abril de 2024.