Ir al contenido principal

Después de este viernes 13 de octubre del 2023, aquí un texto que es un singular recuerdo

Jiddu Rojas Jiménez

Sigo preparándome para este hermoso evento natural, el Eclipse Anular de hoy 14 de octubre. Ahí se los dejo:

I- Nota Diacrónica sobre del contexto histórico y político:

El 13 de octubre de 1307 fue apresado, por orden del Rey de Francia y del Papa de entonces, el último Gran Maestre de los Caballeros Templarios.

En realidad, su nombre exacto era «Orden de los Pobres Caballeros de Cristo del Templo de Salomón», y fue fundada entre el 1118 y 1119, dice la tradición que por 9 Caballeros, liderados por el Primer Maestre, Hugo de Payns.

Su perdición fue curiosamente, la acumulación de una gran fortuna, por sus iniciales éxitos militares, por los gigantes donativos de los nobles en su seno, pero además por su papel como una especie de banca medieval, así como sus enormes préstamos a la Corona de Francia, y a otros varios poderes temporales y eclesiásticos. Esto último selló su destino mortal. El Rey Francia, Felipe IV El Hermoso, en acuerdo secreto con el francés Papa Clemente V bajo tutela directa de Felipe V, y primer Papa residente forzado, en la «Ciudad Papal» de Avignon (Francia).

Qué mejor forma de invertir la relación Deudor/Acreedor, y Victimario/Víctima, que el despojo directo, utilizando el poder coercitivo del Monarca Absoluto y poder eclesiástico del Papado.

La infamia, la calumnia, la degradación moral, las brutales torturas, el juicio injusto, y la cruel muerte de los últimos Caballeros Templarios son tristemente célebres.

Fue posiblemente, el precio histórico de la falta de consolidación de un Estado de Derecho moderno, –como corresponde a la Baja Edad Media–, o sea del ejercicio del poder coercitivo centralizado, pero sin otra Legitimidad que no sea la supuesta autoridad divina, y sin clara Legalidad, ni de reglas del juego, y obviamente sin contrapesos de poder o mínima imparcialidad procesal.

El efecto fue la consolidación de la Monarquía Absoluta (Francia), y de la tutela política temporal por parte de Francia (1309-1377), del Papado y de los Estados Pontificios, ergo del geoestratégico centro de la «bota» italiana . Tutela geopolítica disputada y arrebatada, al viejo Sacro Imperio Romano – Germánico (Güelfos y Gibelinos), y a las familias nobles romanas, florentinas y toscanas, venecianas, genovesas, lombardas, napolitanas, saboyanas, etc., y perdida a su vez luego, frente al Imperio Español (a partir de los Borgia y de los Reyes Católicos).

Los mitos y leyendas, alegorías y enseñanzas simbólicas posteriores sobre los Templarios y sus secretos, evolucionaron, y son ya parte de la cultura popular occidental, y de su periferia.

Pero también, al parecer, estas «tradiciones», quedaron salvaguardadas por diferentes círculos esotéricos, o sea por diferentes Escuelas Iniciáticas modernas, que las difundieron, que se las apropiaron, y las resemantizaron a su gusto.

Sin duda, y de forma acaso discreta pero no oculta, estas tradiciones fueron asumidas e incorporadas por la inicial Masonería Operativa (constructores de Catedrales y demás Guildas), y luego por la Masonería Especulativa o Masonería regular, y en particular, por los Altos Grados Filosóficos: por el Rito Escocés Antiguo y Aceptado (REAA), así como por el Real Arco del Rito de York.

Al decir de la Masonería Regular, –lejos de la Baja Edad Media–, el combatir la Ignorancia, al Fanatismo y a la Ambición Desmedida (o la Traición), es tarea actual de todos y todas, y todos los días, pues comienza por nosotros/as mismos/as.

II) Nota Sincrónica Sociocultural:

El Viernes 13 de octubre de 1307: Mitos, alegorías simbólicas, y algo de «historia» oral y hasta escrita.

Este día que ha pasado al folklore occidental (y de su periferia) como un símbolo de mala suerte tiene al parecer un curioso origen así mítico. Incluso solamente el número 13 despierta sospechas y encantos…los encontramos en la temible pirámide grabada e impresa en el alicaído dólar EEUU y es en sí mismo un número que convoca secretos y tabúes, y todo tipo de delirios conspirativos.

Inconsciente colectivo y numerología latente.

Mencionemos algunos elementos arquetípicos «latentes», sin entrar a profundizar o discutir a Jung y en sus posibilidades epistemológicas. Hagamos un recuento básico, por ejemplo, los Apóstoles citados en la Última Cena de los 4 Evangelios son 12, más Jesús serían 13… Sin embargo, el número no se menciona explícitamente o se destaca casi en la Biblia, no se verbaliza mucho. Salvo en un fatal capítulo del temido Apocalipsis. Astronómicamente la Luna completa 13 ciclos sobre la Tierra, y como sabemos los calendarios lunares son más precisos. En el Tarot tradicional está acompañado de la imagen de la Muerte pero representa al cambio. Se construyen incluso edificios sin ese número 13 de piso, etc.

Así al parecer el 13 como un signo destacado pero temido, ingresó en nuestro imaginario colectivo hace siglos… En la tradición más hispánica el día fatal sería el martes 13… pero en la tradición europea hegemónica, el que se impone sería el temido Viernes 13.

Hechos y hermenéuticas.

Pero qué pasó un viernes 13 de 1307 durante la poliarquía medieval propia de la época en Francia, reino que trata de consolidar a sangre y fuego su unidad centralista nacional bajo el modelo de la Monarquía Absolutista y romper la poliarquía existente… La figura histórica acá es el temible Felipe IV, quien choca también incluso con el Papa de turno y con el Alto Clero francés. Felipe El Hermoso, de quien un Obispo enemigo supuestamente dijo: «no es un hombre ni una bestia, sino una estatua de mármol». Las cabezas visibles del poder político, económico, y simbólico, son el Rey de Francia y el Papa. Los Templarios han acumulado demasiado poder económico y político y le estorban al Rey de Francia… Felipe tiene un siniestro y efectivo plan de acción financiero, político, jurídico, teológico y militar.

III) Nota Hermenéutica sobre algunos acontecimientos históricos conexos.

Efectivamente, el viernes 13 de octubre de 1307, los Caballeros de la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón, mejor conocidos como los Caballeros Templarios, fueron apresados junto a su Gran Maestre Jacques B. de Molay. Cumpliendo órdenes del Rey de Francia Felipe IV El Hermoso, y con la anuencia del Papa Clemente V.

Pero quién era ese Papa Clemente V: Era un tal Bertrand de Got nacido en Villandarut, Aquitania, un Papa francés impuesto por el Rey Felipe IV y su proyecto centralista y absolutista en Avignon, nueva ciudad papal localizada en Francia y bajo tutela política y militar de Francia. La historia de este Papa es curiosa… Clemente V es nombrado después de tres muertes violentas de otros tres Papas:

1) Primero la muerte de Celestino V un monje benedictino italiano, reformador y eremita, dedicado a la contemplación, y quien sólo estuvo meses como Papa (del 7 de julio de 1294 al 13 de diciembre de 1294); éste fue obligado a renunciar (o sea no murió como Papa) por las violentas peleas entre las grandes familias ricas de Roma, los Colonna y los Orsini. Y una vez que renuncia es detenido y encarcelado por el nuevo Papa Bonifacio VIII miembro de una rica familia española Gaetani radicada en Italia. De hecho Celestino V muere en una de las cárceles privadas de la familia rica de Bonifacio VIII. Celestino, beatificado luego por el francés Clemente V, pero es un caso extraño, pues renuncia…y no muere como Papa en 1296 sino simplemente como Pietro Angeleri Murrone.

2) El Papa que sucede a San Celestino V es Bonifacio VIII quien termina como enemigo de Felipe de Francia y su proyecto centralista absolutista. Al final muere a su vez, tras la agresión física por parte de tropas mercenarias al servicio de Felipe Hermoso y de otro sector de la alta nobleza enemistada con su Papado. Estas tropas mercenarias estaban dirigidas por el Canciller del Rey de Francia, Guillermo de Nogaret y se dirigieron a Roma y luego a Agnani su pueblo natal y donde el militar Sciarra Colonna, y fueron a arrestarlo… Al arrestar a este otro Papa lo abofetean con un guante de metal y muere un mes después. Felipe el Hermoso estaba excomulgado, sin embargo se impone con su poder militar y político sobre el Papado. Felipe El Hermoso se lleva el Papado a Avignon, Francia.

3) Sucede a Bonifacio VIII muerto, otro breve Papa, Benedicto XI-, muere con tan sólo unos meses de Papado (del 22 de octubre de 1303 al 7 de julio de 1304)… Pues después de no ceder a los mandatos del Rey de Francia y de la familia Colonna (como pedir acusar de herejía a Bonifacio VIII y declararlo Anti-Papa), el nuevo Papa Benedicto XI se refugia en Peruggia y muere envenenado misteriosamente… Felipe IV se anota otro triunfo.

Así, llega al poder papal Clemente V, un papa francés al servicio del Rey de Francia… Clemente V y Felipe IV representan las cabezas de los «poderes fácticos» del momento, que conspiran contra Los Templarios y sus virtudes simbólicas.

El «Juicio de los Hombres» versus el «Juicio de Dios»…

Después de condenar a los Templarios, y de obtener confesiones bajo brutales torturas (como era la cruel usanza inquistorial), y de retractarse varias veces en el juicio, y de volver a ser torturado… El personaje histórico real Jacques de Molay es quemado vivo junto a dos Templarios más, frente a la Catedral de Notre Dame, según algunos se consignan estas palabras en público dichas el 18 de marzo de 1314. La Justicia al decir de Foucault es ejemplarizante, y queda así consolidada la imagen poderosa de la unidad entre la Jerarquía de la Iglesia Católica y la Corona Francesa, sólo destruida violentamente después de la Revolución Francesa (1789). Y dónde Los Templarios son elevados a una nueva mitología laica, en una nueva construcción identitaria republicana y radical de la nueva clase burguesa ilustrada en ascenso, como una especie de héroes, otra vez víctimas del absolutismo realista y clerical.

IV) Corolario simbólico: La magia y el nuevo mito laico.

En medio de estas leyendas sostenidas durante siglos, se recogen ciertas frases mágicas. Las palabras atribuidas con cierta verosimilitud a este misterioso último Gran Maestre de estos famosos sacerdotes-guerreros, frente a la hoguera monárquica y clerical, supuestamente fueron recogidas:

«Dios sabe quién se equivoca y ha pecado y la desgracia se abatirá pronto sobre aquellos que nos han condenado sin razón. Dios vengará nuestra muerte. Señor, sabed que, en verdad, todos aquellos que nos son contrarios, por nosotros van a sufrir Clemente, y tú también Felipe, traidores a la palabra dada, ¡os emplazo a los dos ante el Tribunal de Dios!… A ti, Clemente, antes de cuarenta días, y a ti, Felipe, dentro de este año…»

¿Será cierto que siglos después, Luis XVI escuchó palabras parecidas de su Verdugo antes de morir? ¿O es sólo un mito masónico más?

V) Casualidades y Causalidades inconexas.

Repasemos algunas curiosidades y casualidades «históricas».

En el plazo de un año, dicha «maldición» supúsose que comenzaba a cumplirse, con la muerte de Clemente V, que falleció el 20 de abril de 1314.

Y luego la muerte del Rey Felipe IV, que según Maurice Druon en su novela histórica «Los Reyes Malditos», murió a causa de un curioso «accidente cerebrovascular», fruto de una partida de caza el 29 de noviembre de 1314. Al parecer, efectivamente tuvo un accidente fatal durante una cacería real.

Y finalmente tenemos la muerte del famoso e intrigante, Guillermo de Nogaret, personaje palaciego de gran poder, que murió envenenado ese mismo año, al parecer, por la noble Matilde de Artois.

VI) Un Mito no es equivalente a una mentira.

Después de estudiar a Mircea Eliade, sabemos lo contrario. Contrario a cierta tradición epistemológica analítica y más anglosajona, el mito, la forma-mito estructura y esconde verdades no literales. Hay un velo colectivo para ser develado.

Aparece así en Occidente el Mito de los Templarios.

Nace un mito popular primero francés y luego europeo, que expresa una especie de «conciencia trágica» de búsqueda de la justicia medieval, sino en aquel mundo asimétrico, buscaba una especie trascendencia justiciera religiosa.

Se crea así todo un mito popular que se esparce no sólo por Francia, sino por toda Europa occidental, y luego vía colonial, por toda América.

VII) A manera de Crimen y Castigo: Brevísimo contexto del ejercicio del poder jurídico y penal.

«De la justicia libranos Señor» , dice la canción pop mexicana.

«La verdad y las formas jurídicas» es el nombre traducido de un famoso texto de M. Foucault (Editorial Gedisa), sobre unas maravillosas conferencias en Brasil. Conferencias derivadas de la lógicas (discursivasy dispositivos, tanto de aceptación y validación colectiva, como de la implementación de los mecanismos del ejercicio del poder político.

Sin más, es la continuación con ejemplos históricos de campo, del tema del ejercicio del poder, y del binomio saber/poder, tratados en el famoso texto del mismo Foucault, «Vigilar y Castigar».

Y esto es válido desde rl caso histórico de la Ordalía «bárbara», al «Juicio de Dios» en la Cristiandad Medieval, hasta la posterior Santa Inquisición más reglamentada y sofisticada (hasta en el tipo de interrogatorio y tortura).

Estamos en un período europeo claramente pre- Panóptico, o sea pre – moderno. No hay aún, modernidad Temprana, ni Renacimiento.

Y el juicio penal es ejemplarizante y la Soberanía (y la acción procesal) pretende comenzar a residir como potestad y ámbito del Monarca Absoluto (Francia), defensor de la Fe.

No se trata de ningún relativismo cultural extremo, por el contrario, se trata de analizar la lógica del microespacio, y de las relaciones de poder en un tiempo- espacio determinado.

Por tanto, repasemos ahora, esos ecos de las «justicias» europeas medievales.

VIII) Discontinuidades y continuidades parciales o totales: Otros casos aparentemente paralelos.

Veamos un ejemplo próximo de la anteriormente citada leyenda, y de su resonancia en la vecina España de la época:

Y es que se replica incluso en Castilla por la vía de del Rey Fernando IV «El Emplazado», quien muere joven a los 26 años, después de ser supuestamente «Emplazado» (literalmente) ante el «Tribunal de Dios» a «los 30 días» por dos jóvenes caballeros (o escuderos) y hermanos de apellido Carvajal, que son ejecutados siendo supuestamente tirados del Peñón de Martos, en Gibraltar después de su reconquista, y por haber sido acusados a su vez de asesinar a otro caballero y amigo del Rey castellano (un caballero llamado Juan Alonso Benavides, o para otros Gómez de Benavides). El «juicio de Dios» que sería como una especie de tardía ordalía a posteriori, y se se cumple castigándose –igual que al Felipe IV–, al rey-juez injusto. La maldición se cumple a los 30 días después de la injusta ejecución. (A los franceses les dura un año en cumplirse la supuesta maldición).

El otro dato histórico curioso, es que el Rey castellano-leonés muere en 1312, o sea dos años antes del francés en 1314.

¿Se podría asumir que ya era un lugar común cultural medieval el esperar la llamada «justicia divina» como forma de regulación moral o ideológica del imponente poder real?

La consignación de la leyenda castellana es recogida como un evento doblemente «real» (significativamente monárquico y ontológicamente realista), casi 30 años después en «Crónica de Fernando IV» y confirmada en la «Crónica de Alfonso IX»; igualmente se citan estos hechos y se da por sentadas las causas «del castigo divino» en los principales textos de la época, como el de Diego Rodríguez de Almeda en «Valerio de las historias escolásticas y de los hechos de España» en 1472.

Al parecer no se mencionan a los Templarios. Sin embargo, la leyenda crece y se mantiene. Es citada en el siglo XVII, y está consignada por Martín Ximena Jurado un cronista, quien da fe de la tumba de los hermanos Carvajal, Pedro e Iván (Juan) Alfonso, pero tampoco habla de los Templarios…

En ese mismo Siglo XVII el sacerdote e historiador Juan de Mariana es el primero que cita a la comparación con los Templarios en Francia y la muerte del Papa Clemente y del Rey Felipe IV (1314), y reconoce que existía ya una leyenda al respecto: «Tal era la fama que corría, si verdadera si falsa, no se sabe…» Claro el cura cronista se distancia del caso francés pero avala el caso castellano. Con este ejemplo histórico, no se demuestra obviamente nada, que no sea, el hecho real de que ya había un mito creciente al respecto de Los Templarios anterior al clima Jacobino y de abierta injerencia Masónica, propio de la Revolución Francesa. La literatura de todo tipo, si existió en el caso español, abundará en el caso del idioma Francés y posiblemente en Inglés, o acaso Latín, etc.

IX) Apropiación simbólica y alegórica.

En cierta tradición oral, propia de cierta herencia cultural o contracultural incluso, –pero acaso con alguna probabilidad real, aunque sin gran fundamento historiográfico científico de momento–, algunos Caballeros Templarios lograrían escapar de Francia, y huir mezclados con los llamados «Libero Muratori», o sea con los «Constructores Libres» (Sic) de Catedrales y grandes obras, que tenían libre paso por el llamado «camino real»…

Atravesando posiblemente la parte norte hacia Canterbury, Inglaterra, por la «Vía Francígena» o «Camino Francés» en España (un subsistema del famoso «Camino a Santiago», y conectado por el «Camino Navarro»).

O acaso sino, yendo por todo el «Camino de Santiago» (igual conectado vía «Camino Francés»), hasta Portugal (también con supuesta gran presencia Templaria), donde vía marítima, y con la ayuda de otras Órdenes, podrían llegar a Inglaterra y luego a la discreta Escocia.

Llegando luego así, hasta la lejana Escocia donde hubo, objetivamente, presencia Templaria. Y donde de nuevo, –y según cierta tradición–, el nuevo Rey Robert I de Bruce los acoge y protege, y al que le sirven en la decisiva Batalla de Bannockburn, y que consolida la independencia de Escocia frente a Inglaterra.

En principio, hay que agregar también, que sus supuestas enseñanzas y conocimientos «esotéricos», en forma de alegorías simbólicas, son reivindicadas por muchas fraternidades y escuelas inicáticas, y fundamentalmente por los moderna Francmasonería regular (1717) y sus Grados Filosóficos superiores, cuyo Grado 30º del Rito Escocés Antiguo y Aceptado (REAA) que posee 33° Grados, y se llama todavía Caballero Kadosh o Caballero Templario. Así mismo en el Real Arco, ligado al Rito de York, corresponde al Grado 32° y Último.

Gaza / Israel: breves reflexiones con relación al veto de Estados Unidos al proyecto de resolución en el seno del Consejo de Seguridad presentado por Brasil

Foto extraída de esta nota de prensa titulada «Bilan du Hamas: 5000 morts dont 2055 enfants, dans la bande de Gaza», Le Journal de Québec, edición del 23/10/2023.

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto: nboeglin@gmail.com

(Una versión en francés de este texto está igualmente disponible)

El pasado 18 de octubre, un proyecto de resolución (el texto S/2023/773) sobre la situación en Gaza fue vetado por Estados Unidos (véase nota de prensa al respecto y comunicado oficial de prensa de Naciones Unidas).

Se trata de un segundo ejercicio en el que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas intenta acordar un texto entre sus integrantes, luego del fracaso de una iniciativa propuesta por Rusia en días anteriores.

Desde el pasado 7 de octubre, pese al carácter explosivo de la crisis que agita a Medio Oriente con el pasar de los días, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sigue buscando una fórmula que le permita manifestarse al respecto en una resolución: al 25 de octubre, no ha logrado aún pronunciarse en un texto acordado por sus 15 integrantes.

Dado el bloqueo de Estados Unidos, el Presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas solicitó una sesión urgente de la Asamblea General, que se realizará el 26 de octubre (véase su carta del 23 de octubre), durante la cual es probable que un texto muy similar sea sometido al voto de los 193 Estados Miembros de Naciones Unidas: se prevé que en América Latina, únicamente Guatemala votará en contra, conjuntamente con Canadá, Estados Unidos, Israel y un pequeño grupo de islas del Pacífico. A no ser que Israel y Estados Unidos logren nuevamente convencer a algunos Estados de Centroamérica como en algunas ocasiones pasadas.

La iniciativa de convocar a una sesión de urgencia de la Asamblea General provino en un primer momento de Jordania y de Mauritania (véase carta).

El hecho que el asunto sea de conocimiento de la Asamblea General no impide que el Consejo de Seguridad intente nuevamente ponerse de acuerdo. No obstante, en las líneas que siguen, intentaremos explicar por qué la maniobra de Estados Unidos del 18 de octubre es susceptible de producir efectos por un buen tiempo más dentro del Consejo de Seguridad.

El voto en breve

El detalle del voto del pasado 18 de octubre del 2023 registró 12 votos a favor, 2 abstenciones (Rusia y Reino Unido), con lo cual nuevamente, Estados Unidos confirmó su profunda soledad a la hora de referirse a Israel ante los demás integrantes de la comunidad internacional.

Por parte de América Latina votaron a favor Brasil (el proponente del texto) así como Ecuador.

Entre varios aspectos, el texto propuesto por Brasil, que llevó a su Ministro de Relaciones Exteriores a anunciar su presencia en Nueva York (véase comunicado de prensa de Brasil), condenaba el ataque perpetrado por Hamás el pasado 7 de octubre y la toma de rehenes, exigía una tregua humanitaria y poner un alto a la orden de evacuación de más de 1,1 millón de habitantes de Gaza ordenada por Israel. A su vez exigía el establecimiento de corredores humanitarios dentro de Gaza, así como el restablecimiento del flujo energético y de agua a la población de Gaza.

Los puntos resolutivos 5 y 6 se leían de la siguiente manera:

  1. Insta encarecidamente a que se proporcionen a los civiles, de manera continua, suficiente y sin trabas, artículos y servicios esenciales, como electricidad, agua, combustible, alimentos y suministros médicos, destacando el imperativo, en virtud del derecho internacional humanitario, de asegurar que los civiles no se vean privados de bienes indispensables para su supervivencia;
  2. Pide que se revoque la orden de que los civiles y el personal de las Naciones Unidas evacuen todas las zonas de Gaza al norte de Wadi Gaza y se reubiquen en el sur de Gaza;

… / …

«5. Strongly urges the continuous, sufficient and unhindered provision of essential goods and services to civilians, including electricity, water, fuel, food, and medical supplies, stressing the imperative, under international humanitarian law, to ensure civilians are not deprived of objects indispensable to their survival;

  1. Urges the immediate rescission of the order for civilians and UN staff to evacuate all areas in Gaza north of the Wadi Gaza and relocate in southern Gaza;»

También exigía tanto al Hamás como a Israel conformarse al derecho internacional humanitario a la hora de llevar a cabo acciones militares, en particular en Gaza, cuya población civil sufre de manera dramática los efectos con cada bombardeo israelí, debido a la alta densidad poblacional en Gaza. Al 24 de octubre, se registran más de 2300 niños y más de 1100 mujeres que han fallecido en Gaza.

De manera a conocer el texto integral accordado por Brasil con varios Estados que integran el Consejo de Seguridad, el texto integral (versión oficial en español así como inglés) del proyecto de resolución S/2023/773 está disponible al final de esta nota.

De algunas explicaciones de voto

En este comunicado de Naciones Unidas, se detallan las explicaciones de voto de varios de los Estados que integran en la actualidad el Consejo de Seguridad, en particular el de Estados Unidos y las razones esgrimidas para no votar a favor.

En su intervención (véase texto), el delegado de Brasil ante el Consejo de Seguridad no dudo en expresar que:

«We are grateful to all Council members who engaged with us since last Friday and demonstrated a sincere and practical commitment to multilateralism. Sadly, very sadly, the Council was yet again unable to adopt a resolution on the Israeli-Palestinian conflict. Again, silence and inaction prevailed. To no one’s true, long-term interest».

En su intervención, el representante de China sugirió una maniobra dilatoria de algunos Estados, al señalar (véase texto completo de su explicación de voto) que:

«They said that they wanted more time to seek consensus on the basis of the draft resolution tabled by Brazil. Our colleagues from Brazil and many other Council members showed a constructive attitude and agreed to postpone the voting for 24 hours, and later further postpone it till now. However, in the past 40 hours, those countries have neither commented on nor expressed opposition to the Brazilian draft, which led us to expect that today hopefully the Council would be able to adopt the resolution. The final result is unbelievable».

Por su parte la delegada de Emiratos Árabes Unidos indicó en su explicación de voto (véase texto completo) que:

«Hamas is indeed responsible for sparking this latest fire that is now engulfing the streets of Arab capitals around the region. We have called them out on this openly for the heinous attacks on the 7th of October. But make no mistake, the kindling was already there, fuelled by decades of violent dehumanisation, dispossession, and despair. That is why we cannot, however convenient, lose sight of the context of this crisis – the longest ongoing occupation in the world today of a people that do not wish to be ruled and have been let down again, and again, and again, by all of us.

Mr. President,

The UAE voted for this resolution not because it is a perfect text, but because it clearly states basic principles which must be upheld and which this Council is obliged to reinforce and uphold».

Por su parte, el delegado de Francia en su intervención (véase texto) externó que:

«C’est pour ces raisons que la France a voté en faveur de la résolution mise au vote aujourd’hui par le Brésil. Ce projet condamnait sans ambiguïté les actes de violence et de terrorisme à l’encontre des populations civiles, et demandait l’ouverture urgente d’un accès humanitaire à Gaza. Les civils qui souhaitent pouvoir sortir doivent pouvoir le faire. Et le Hamas ne doit pas les en empêcher. La France remercie le Brésil pour son initiative et son rôle de coordination,Israéliens et Palestiniens méritent de vivre en paix et en sécurité

 …/…

Les événements de ces derniers jours confirment, s’il en était encore besoin, l’urgence d’un règlement politique au conflit israélo-palestinien. Les conditions d’une paix durable sont connues : ce sont des garanties indispensables pour la sécurité d’Israël et un Etat pour les Palestiniens. Les aspirations légitimes des Palestiniens et la sécurité d’Israël forment un tout indissociable. C’est la ligne que la France a toujours défendue et qu’elle continuera de porter. Nous devons nous mobiliser collectivement afin d’y parvenir».

Al parecer, el veto norteamericano tomó por sorpresa a muchos, incluyendo a altos responsables políticos, convencidos que las palabras usadas y las formulaciones revisadas una y otra vez hasta contar con el acuerdo de los diplomáticos de Estados Unidos garantizaban la adopción del texto: en efecto, se lee en esta nota de Public Sénat que:

«« Le Conseil de sécurité des Nations Unies vient d’adopter cet après-midi une résolution, présentée par le Brésil, qui a été travaillée, comme c’est la règle aux Nations Unies, négociée, quelques jours, avant d’être mise au vote et d’être acceptée cet après-midi, qui condamne clairement le Hamas et ses actions terroristes, appelle à la désescalade et rappelle les principes fondamentaux du droit humanitaire », a affirmé Catherine Colonna, précisément à 16h38, soit 13 minutes après que l’AFP envoie une alerte sur le rejet de la résolution».

Una leve sensación de «déjà vu»

No es la primera vez que Estados Unidos vota de manera solitaria en el seno del Consejo de Seguridad cuando se discute sobre la forma tan peculiar que tienen las autoridades de Israel de actuar, al desafiar abiertamente las normas del derecho internacional público:

– en su sesión del 1ero de junio del 2018, para un texto propuesto por Kuwait (véase enlace al documento S/2018/516) condenando el uso desproporcional de la fuerza por parte de Israel contra manifestantes palestinos desarmados durante lo que se denominó «La Gran Marcha«, el voto obtenido fue de 10 a favor, 1 en contra (Estados Unidos) y 4 abstenciones (Etiopía, Países Bajos, Polonia y Reino Unido): véase acta de sesión S/PV.8274.

– en su sesión del 19 de diciembre del 2017, con ocasión de un texto propuesto por Egipto condenando el traslado de embajadas a la ciudad de Jerusalén (véase enlace a documento S/2017/1060), el voto registrado fue de 14 votos a favor y un único voto en contra (Estados Unidos): véase acta S/PV.8139 .

Con relación a la votación acaecida en diciembre del 2017, es de notar que Estados Unidos inauguró su embajada en Jerusalén el 14 de mayo del 2018 (véase nota de la DW): una decisión que ningún Presidente norteamericano anterior a Donald Trump se había aventurado a tomar, y que el actual ocupante de la Casa Blanca no pareciera en lo más mínimo querer revertir.

Los datos sobre pérdidas en vidas humanas y personas heridas en Gaza

El último «estado de situación» al 24 de octubre del 2023 elaborado por la Oficina de Coordinación para Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA, véase enlace oficial) indica el saldo siguiente desde que inició el conteo de personas fallecidas y heridas el 7 de octubre en Israel y en Gaza:

– del lado palestino, se registran en Gaza, 5791 personas fallecidas y 16.297 personas heridas, a las que hay que añadir – en Cisjordania – 95 fallecidos y 1833 heridos; mientras que

– del lado israelí, se contabilizan 1400 personas fallecidas y 5431 heridas, así como una muerte en Gaza y una muerte en Cisjordania.

El anterior estado de situación al 23 de octubre del 2023 indicaba por su parte el saldo siguiente:

– del lado palestino, se registraban en Gaza, 5087 personas fallecidas y 15.273 personas heridas, a las que había que añadir – en Cisjordania – 95 fallecidos y 1738 heridos; mientras que

– del lado israelí, se contabilizaban 1400 personas fallecidas y 5431 heridas.

Por su parte, el anterior estado de situación al 22 de octubre del 2023 indicaba el saldo siguiente:

– del lado palestino, se registraban en Gaza, 4651 personas fallecidas y 14.242 personas heridas, a las que había que añadir – en Cisjordania – 91 fallecidos y 1734 heridos; mientras que

– del lado israelí, se contabilizaban 1400 personas fallecidas y 4932 heridas.

Es importante poder tener una lectura en el tiempo de cómo evolucionan esas cifras. Para ello, es necesario referir a los registros anteriores establecidos por Naciones Unidas:

El  estado de situación al 21 de octubre del 2023 indicaba el saldo siguiente:

– del lado palestino, se registraban en Gaza, 4385 personas fallecidas y 13.561 personas heridas, a las que había que añadir – en Cisjordania – 84 fallecidos y 1653 heridos; mientras que

– del lado israelí, se contabilizaban 1400 personas fallecidas y 4932 heridas.

Cuatro días antes, este mismo  estado de situación al 17 de octubre del 2023 indicaba el saldo siguiente:

– del lado palestino, en Gaza, 3000 personas fallecidas y 12.500 personas heridas, a las que había que añadir – en Cisjordania – 61 fallecidos y 1230 heridos; mientras que

– del lado israelí, 1300 personas fallecidas y 4229 heridas.

Para tener una idea de la evolución en el tiempo de estos registros, el mismo estado de situación un día antes, al 16 de octubre del 2023 indicaba por su parte el saldo siguiente:

– del lado palestino, en Gaza, 2808 personas fallecidas y 10850 personas heridas; mientras que

– del lado israelí, 1300 personas fallecidas y 4121 heridas.

El aumento vertiginoso de las víctimas mortales en Gaza evidencia la forma tan peculiar de Israel que pretende proceder a bombardeos de blancos militares identificados previamente, cuando en realidad es la población civil la que sufre dramáticamente los efectos de las bombas: del 16 al 24 de octubre, murieron en Gaza casi 3000 personas.

En el estado de situación al 24 de octubre se lee que:

«Since 7 October, 5,791 Palestinians have been killed, including at least 2,360 children and 1,292 women, and about 16,297 have been injured, according to the MoH in Gaza. Some 68 per cent of the total number of Palestinian fatalities were reported in Gaza city and North Gaza governorates«.

El 12 de octubre pasado, la reconocida ONG Human Rights Watch denunció el uso de fósforo blanco por parte de Israel tanto en Gaza como en recientes acciones militares en el Líbano (véase informe), en el que se puede leer que:

«The use of white phosphorus in Gaza, one of the most densely populated areas in the world, magnifies the risk to civilians and violates the international humanitarian law prohibition on putting civilians at unnecessary risk«.

Esta misma organización el pasado 19 de octubre alertó en un comunicado (véase texto en español) sobre el impacto letal para los niños de Gaza que producen el bloqueo de Gaza y de los bombardeos israelíes.

Tal y como se puede apreciar, la reacción militar israelí pareciera no limitarse únicamente al objetivo oficial según el cual se busca destruir la infraestructura, el material y los centros de mando del Hamás ubicados en Gaza y lograr la eliminación física de sus principales dirigentes.

El pasado 19 de octubre, un comunicado conjuto de varios expertos y relatores especiales de Naciones Unidas en materia de derechos humanos señala de manera vehemente que:

We are sounding the alarm: There is an ongoing campaign by Israel resulting in crimes against humanity in Gaza. Considering statements made by Israeli political leaders and their allies, accompanied by military action in Gaza and escalation of arrests and killing in the West Bank, there is also a risk of genocide against the Palestine people,” the experts said. “There are no justifications or exceptions for such crimes. We are appalled by the inaction of the international community in the face of belligerent war-mongering,” the experts said.«

En cuanto a los argumentos oídos por parte de mandos militares de Israel para rechazar sus responsabilidades ante algunas de las imágenes que circulan sobre Gaza, muchos aún tienen en Palestina – pero también fuera de ella – muy frescos los supuestos «argumentos» de Israel negando haber disparado a la cabeza de una periodista palestina en el 2022 (véase nota de mayo del 2022 de Swiss Info y titulada «Israel niega haber asesinado deliberadamente a periodista palestina«).

De igual manera la «investigación» por la muerte de cuatro niños en una playa en Gaza acaecida durante la ofensiva militar israelí del verano del 2014, archivada en el 2015 sin mayor condena (véase nota de la DW titulada «Israel cierra causa por muerte de niños en la playa en Gaza»). En el 2022, la Corte Suprema israelí rechazó reabrir dicha investigación (véase nota del Times of Israel).

Un descargo muy similar al escuchado en el 2014 se oyó en el 2006 por parte de las máximas autoridades militares israelíes (véase nota de La Nación – Costa Rica – titulada «Israel rechaza responsabilidad en muerte civiles de playa en playa«).

De algunas advertencias desoídas

La posición aislada de Estados Unidos y el recrudecimiento del repudio que va a causar este nuevo veto norteamericano en el seno de muchas opiniones públicas, en particular en algunos Estados árabes, pero también en África, América Latina, Asia y Europa, vuelve aún más delicada la situación para las autoridades de Israel.

Lejos de calmar los ánimos, este veto norteamericano los azuza: es probable que otras embajadas de Israel y de Estados Unidos sufran el asedio de muchedumbres indignadas en diversas partes del planeta en los próximos días, luego de lo observado en la noche/tarde de este 17 de octubre en algunas capitales. Mientras que Israel ha solicitado a sus nacionales evacuar rápidamente Turquía (ver nota de prensa del Times of Israel), los Estados Unidos han tomado la misma decisión para sus nacionales presentes en el Líbano (véase nota de prensa de l’ Orient-Lejour), mientras que drones fueron abatidos volando cerca de la base militar norteamericana en Irak (véase nota de prensa de La Presse). En lo que refiere al Líbano, es de notar que los nacionales saudís también fueron solicitados por sus autoridades (véase nota de Al Arabiya) a salir rápidamente del territorio libanés.

¿Cómo explicar que se haya llegado a esta tan explosiva situación en Medio Oriente? Las conclusiones a las que se llega en algunos informes de Naciones Unidas permiten explicarlo.

En particular, un Informe de la Comisión Internacional Independiente de Naciones Unidas con fecha del 3/09/2023 (se trata del documento A/78/198, disponible en la red en los diversos idiomas oficiales de Naciones Unidas), incluye conclusiones en sus párrafos 65 – 77 de gran interés y cuya lectura completa recomendamos.

Se lee en particular que:

«65. La Comisión considera que las operaciones de aplicación de la ley cada vez más militarizadas de Israel y los repetidos ataques de Israel en Gaza tienen como objetivo mantener su ocupación ilegal, que ha durado ya 56 años, y sirven (o se utilizan) para debilitar la oposición a la ocupación, fragmentando la cohesión política, económica y social palestina, impidiendo la libre determinación palestina y, en última instancia, impidiendo el establecimiento de un Estado palestino libre. Los devastadores resultados de las incursiones militares periódicas y los ataques aéreos sobre Gaza, así como de las operaciones de aplicación de la ley militarizadas en la Ribera Occidental, incluida Jerusalén Oriental, recaen principalmente sobre la población civil, que cuenta un número cada vez mayor de muertos y heridos. Estos hechos afectan de forma desproporcionada a los hombres y los niños como principales víctimas, pero también a las mujeres y las niñas, que soportan la carga de convertirse en el principal sostén económico y en cuidadoras».

.. /..

  1. La Comisión señala que la amplia aplicación por parte de las autoridades israelíes del marco que rige la conducción de las hostilidades a las operaciones de aplicación de la ley parece tener la intención de atribuir el concepto de participación directa en hostilidades a todos los civiles palestinos que participen en cualquier forma de actividades de oposición, incluidas las protestas pacíficas legítimas. El hecho de no distinguir entre operaciones de aplicación de la ley y conflictos armados da lugar a reglas de intervención mucho más permisivas, que a su vez provocan la muerte y lesiones a más civiles palestinos. La Comisión considera que la aplicación del marco que rige la conducción de las hostilidades también tiene por objeto disminuir la obligación de rendir cuentas y eximir al Estado de la responsabilidad del pago de indemnizaciones a las víctimas en virtud de la legislación israelí.

../..

  1. La Comisión concluye que las repetidas incursiones militares y ataques aéreos sobre Gaza, que ya son un hecho anual, deben considerarse en el contexto más amplio de la ocupación israelí, a la que Israel no tiene intención de poner fin. Estas operaciones forman la base de las políticas de separación y aislamiento de Israel en relación con Gaza y son una continuación de sus políticas de anexión de facto en la Ribera Occidental. La ruptura política entre Hamás y la Autoridad Palestina ha sido utilizada por las autoridades israelíes para seguir promoviendo sus políticas de separación, aislamiento y fragmentación, con el objetivo de desviar la atención de la ocupación permanente y la matanza de civiles, que son quienes se llevan la peor parte de este conflicto».

Es muy probable que muchos otros informes de esta naturaleza, provenientes de expertos e investigadores independientes, apunten a una situación insostenible y a una radicalización incontenible dentro de los territorios ocupados palestinos, debido a la verdadera «política de Estado» implementada por Israel en los últimos años, en abierto desafío a las normas del derecho internacional público.

Es de notar que ante las declaraciones hechas por el Secretario General de Naciones Unidas ante el Consejo de Seguridad durante una sesión realizada el 24 de octubre, el representante de Israel no encontró nada mejor que pedir su destitución inmediata (véase nota de prensa de CadenaSer y nota de EuroNews).

De algunos detalles semánticos

Al parecer, las actuales autoridades israelíes, al anunciar querer «vengar» a las 1300 personas fallecidas el 7 de octubre, tienen como objetivo llevar a cabo una acción militar punitiva a gran escala en contra de la población civil de Gaza.

Para ello, las máximas autoridades de Israel en algunas de sus declaraciones han intencionalmente asociado a toda la población de Gaza al Hamás, con incluso la siguientes palabras usadas por su ministro de Defensa en un tweet del 9 de octubre:

«I have ordered a complete siege on the Gaza Strip. There will be no electricity, no food, no fuel, everything is closed. We are fighting human animals and we act accordingly «.

Otra notoria asociación desde el 7 de octubre del 2023 que se escucha en prácticamente cada declaración oficial israelí es la del Hamás con el Estado Islámico.

Finalmente, en algunos círculos políticos israelíes y medios afines, se insiste en que lo ocurrido el 7 de octubre del 2023 en Israel es idéntico a lo acontecido en Estados Unidos el 11 de septiembre del 2001.

Con relación a las sutiles simplificaciones en Israel, objeto de numerosos relevos en gran parte de los medios de prensa internacionales, que hacen a un lado la complejidad de Medio oriente así como la de las organizaciones palestinas, se leyó en este artículo publicado por Le Monde en Francia el 24/10/2023 que:

» Le débriefing américain souligne, tout d’abord, que la branche politique du Hamas, dont les chefs se trouvent à Gaza mais aussi à l’étranger, notamment au Qatar, aurait « été tenue à l’écart de la préparation de l’attaque armée ». La branche militaire aurait été seule à la manœuvre. Or, les Américains indiquent que si le Shin Beth et le Mossad, les services de renseignement intérieur et extérieur israéliens, disposent de sources humaines au sein de ce mouvement radical, ces dernières se trouveraient essentiellement rattachées à sa branche politique».

A modo de conclusión

Más allá de los ejercicios semánticos de las máximas autoridades de Israel que denotan su estrategia de comunicación (en aras de volver más aceptable lo inaceptable), Israel pareciera ser víctima de sus propios desaciertos y errores de apreciación.

El tono y la actitud de sus actuales autoridades permite predecir con cierta facilidad sus acciones, y ello con cierta antelación, lo cual pareciera haber sido aprovechado por el Hamás y otros grupos. Al respecto, ya tuvimos la oportunidad de plantear en una nota anterior, en la que analizamos la reacción desproporcional y el carácter indiscriminado de los ataques en Gaza de Israel en respuesta al ataque sufrido el pasado 7 de octubre perpetrado por el Hamás (véase nuestra nota) que:

«Conforme las imágenes escalofriantes del drama al que Israel somete a la población civil palestina en Gaza circulen, es posible que los actos de repudio hacia la política israelí tiendan a radicalizarse aún más en todo el mundo. Desde un simple punto de vista estratégico ¿no será ésta la trampa que tendió Hamás en la que pareciera haber caído Israel?«


Material / Documento

Texto integral del proyecto de resolución S/2023/773 en español y en inglés

Brasil: proyecto de resolución

El Consejo de Seguridad,

Guiado por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, Recordando sus resoluciones 242 (1967), 338 (1973), 446 (1979), 452 (1979), 465 (1980), 476 (1980), 478 (1980), 1397 (2002), 1515 (2003) y 1850 (2008) y 2334 (2016),

Reafirmando que todos los actos de terrorismo son criminales e injustificables, cualquiera que sea su motivación y cuandoquiera y por quienquiera que sean cometidos,

Expresando grave preocupación por la escalada de la violencia y el deterioro de la situación en la región, en particular por las numerosas bajas civiles, y poniendo de relieve que se debe proteger a los civiles en Israel y en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén Oriental, de conformidad con el derecho internacional humanitario,

Expresando profunda preocupación por la situación humanitaria en Gaza y por su grave efecto en la población civil, integrada en gran medida por niños, y subrayando la necesidad de un acceso humanitario pleno, rápido, seguro y sin trabas,

Alentando los esfuerzos encaminados a la cesación de las hostilidades que ayudarían a garantizar la protección de los civiles tanto en Israel como en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén Oriental,

Reiterando su visión de una región en que dos Estados democráticos, Israel y Palestina, vivan uno al lado del otro en paz y dentro de fronteras seguras y reconocidas,

Recordando que solo puede lograrse una solución duradera del conflicto israelo-palestino por medios pacíficos, sobre la base de sus resoluciones pertinentes,

  1. Condena firmemente todos los actos de violencia y las hostilidades contra civiles y todos los actos de terrorismo;
  2. Rechaza y condena inequívocamente los atroces atentados terroristas de Hamás perpetrados en Israel a partir del 7 de octubre de 2023 y la toma de rehenes;
  3. Pide la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes, exigiendo su seguridad, bienestar y trato humano de conformidad con el derecho internacional;
  4. Insta a todas las partes a que cumplan plenamente sus obligaciones en virtud del derecho internacional, en particular el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, incluidas las relativas a la conducción de las hostilidades, también en lo que respecta a la protección de la población y la infraestructura civiles, así como del personal y los activos humanitarios, y a que permitan y faciliten el acceso humanitario de todos los suministros y servicios esenciales a quienes los necesitan;
  1. Insta encarecidamente a que se proporcionen a los civiles, de manera continua, suficiente y sin trabas, artículos y servicios esenciales, como electricidad, agua, combustible, alimentos y suministros médicos, destacando el imperativo, en virtud del derecho internacional humanitario, de asegurar que los civiles no se vean privados de bienes indispensables para su supervivencia;
  2. Pide que se revoque la orden de que los civiles y el personal de las Naciones Unidas evacuen todas las zonas de Gaza al norte de Wadi Gaza y se reubiquen en el sur de Gaza;
  3. Pide pausas humanitarias para permitir el acceso humanitario pleno, rápido, seguro y sin trabas a los organismos humanitarios de las Naciones Unidas y sus asociados en la ejecución, el Comité Internacional de la Cruz Roja y otras organizaciones humanitarias imparciales, y alienta el establecimiento de corredores humanitarios y otras iniciativas para la entrega de ayuda humanitaria a la población civil;
  4. Destaca la importancia de un mecanismo de notificación humanitaria para proteger las instalaciones de las Naciones Unidas y todos los emplazamientos humanitarios, y de asegurar la circulación de los convoyes de ayuda;
  5. Pide que se respete y proteja, de conformidad con el derecho internacional humanitario, a todo el personal médico y humanitario dedicado exclusivamente a funciones médicas, sus medios de transporte y su equipo, así como los hospitales y otras instalaciones médicas;
  6. Pone de relieve la importancia de evitar la propagación en la región y, a este respecto, exhorta a todas las partes a que actúen con la máxima moderación y a todos los que tienen influencia sobre ellas a que obren en pro de ese objetivo;
  7. Decide seguir ocupándose de la cuestión.

 

Brazil: draft resolution

The Security Council,

Guided by the purposes and principles of the Charter of the United Nations;

Recalling resolutions 242 (1967), 338 (1973), 446 (1979), 452 (1979), 465 (1980), 476 (1980), 478 (1980), 1397 (2002), 1515 (2003), and 1850 (2008) and 2334 (2016);

Reaffirming that any acts of terrorism are criminal and unjustifiable regardless of their motivations, whenever and by whomsoever committed;

Expressing grave concern at the escalation of violence and the deterioration of the situation in the region, in particular the resulting heavy civilian casualties, and emphasizing that civilians in Israel and in occupied Palestinian territories, including East Jerusalem, must be protected, in accordance with international humanitarian law;

Expressing deep concern for the humanitarian situation in Gaza and for its grave effect for the civilian population, largely comprised of children, and underlining the need for full, rapid, safe and unhindered humanitarian access;

Reiterating its vision of a region where two democratic States, Israel and Palestine, live side by side in peace within secure and recognized borders;

Recalling that a lasting solution to the Israeli-Palestinian conflict can only be achieved by peaceful means, based on its relevant resolutions.

  1. Firmly condemns all violence and hostilities against civilians and all acts of terrorism;
  2. Unequivocally rejects and condemns the heinous terrorist attacks by Hamas that took place in Israel starting 7 October 2023 and the taking of civilian hostages;
  3. Calls for the immediate and unconditional release of all civilian hostages, demanding for their safety, well-being, and humane treatment in compliance with international law;
  4. Urges all parties to fully comply with their obligations under international law, including international human rights law and international humanitarian law, including those related to the conduct of hostilities, including in relation to the protection of civilians and civilian infrastructure, as well as humanitarian workers and assets and to allow for and facilitate humanitarian access for essential supplies and services to those in need;
  5. Strongly urges the continuous, sufficient and unhindered provision of essential goods and services to civilians, including electricity, water, fuel, food, and medical supplies, stressing the imperative, under international humanitarian law, to ensure civilians are not deprived of objects indispensable to their survival;
  6. Urges the immediate rescission of the order for civilians and UN staff to evacuate all areas in Gaza north of the Wadi Gaza and relocate in southern Gaza;
  7. Calls for humanitarian pauses to allow full, rapid, safe and unhindered humanitarian access for United Nations humanitarian agencies and their implementing partners, the International Committee of the Red Cross and other impartial humanitarian organizations, and encourages the establishment of humanitarian corridors and other initiatives for the delivery of humanitarian aid to civilians;
  8. Stresses the importance of a humanitarian notification mechanism to protect UN facilities and all humanitarian sites, and to ensure the movement of aid convoys;
  9. Calls for the respect and protection, consistent with international humanitarian law, of all medical personnel and humanitarian personnel exclusively engaged in medical duties, their means of transport and equipment, as well as hospitals and other medical facilities;
  10. Emphasizes the importance of preventing spillover in the region and, in this regard, calls on all parties to exercise maximum restraint and on all those with influence on them to work toward this objective;
  11. Decides to remain seized of the matter.

 

Voces de paz contra aspavientos de guerra

Edgar Chacón Morales

Edgar Chacón Morales

Octubre de 2023

La desinformación “occidental”

Años y decenios atrás, las noticias llegaban en periódicos de papel; luego, las personas se enteraban por radio; después, llegaban por noticiarios en televisión (se dice que la guerra de Viet Nam fue la primera guerra televisada).

Siempre las personas, comunidades, poblaciones eran sólo receptoras de lo que “los medios” las “quisieran informar”, era la política desinformativa para modelar la opinión pública.

Así se deformaba la opinión de personas y conglomerados, enterándose de las “proezas” de personajes europeos en África o, con las películas de Tarzán y otros productos como “El mundo al instante”.

Todo para generar opinión en favor de lo que hacían las potencias “civilizadoras”; a lo que se oponían las bárbaras poblaciones nativas, inconscientes, ignorantes, insensatas, opuestas al cambio civilizatorio.

Ahora, hay otras formas de enterarse, de informarse y de construir opinión. Así se puede recibir información confiable, de lo que está cometiendo Israel y quienes lo respaldan, concretamente en la franja de Gaza: una política de desocupación, exterminio y ocupación y los planes para el “medio oriente”.

Viene a la mente, lo que el mundo anglosajón cometió en Estados Unidos y Canadá a partir del siglo XVII, igual: una política de desocupación, exterminio y ocupación. También viene a la mente la implacable sentencia: “El único indio bueno es el indio muerto”.

También Netanyahu dijo: “Todo hombre de Hamás, es hombre muerto”. Pero las evidencias muestran que esto es un mero “decir”, porque no es sólo “todo hombre de Hamás”, el que está muriendo, sino en lo fundamental población civil.

Voces valientes

Hay muchas voces que, con valentía se levantan en contra, en instancias y organismos, como en el Parlamento Europeo.

El parlamentario Manu Pineda: “Estamos en una situación dificilísima; Israel está bombardeando sobre la población civil de Gaza; ha asesinado ya 2750 personas civiles, 1030 de ellos niños; ha impuesto un régimen de asedio, absolutamente ilegal”.

“…han decretado un apagón, para que no se vea lo que pasa ahí. El presidente con el que usted (Úrsula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea) se vio la semana pasada, para darle su apoyo, ha dicho que es la guerra total, que no hay leyes de guerra sobre eso, que no hay ni un civil a salvo, que todos son culpables.

Señora presidenta, usted se reunió con él a darle su apoyo, pero no lo puede hacer a nombre de este Parlamento… esta situación es un holocausto sobre la situación palestina… no podemos mantener minutos de silencio por las víctimas israelíes y no hacerlo sobre los palestinos…”.

Ante la mirada contrariada de Úrsula Von der Leyen, al parlamentario procedieron a cerrarle el micrófono.

Igual, eurodiputado Richard Voy Barret, dirigiéndose al mismo personaje expresó: “… no dijo nada después de haber recibido dos informes devastadores de amnistía Internacional y de Human Rights Watch, sobre 70 años de crímenes continuos, contra la humanidad, limpieza étnica, apartheid, el asedio de Gaza; … ¿Hablamos de investigar los crímenes de Israel? No. ¿Sancionamos a Israel como hemos sancionado a Rusia? No. En cambio, seguimos dándole un status … privilegiado…”.

Así también, la parlamentaria irlandesa Clara Daly: “Cómo se atreve a declarar (que) Europa apoya a Israel? Usted no habla por mí. Ella no habla en nombre de Irlanda. Ella no habla en nombre de los ciudadanos de Europa. Defendemos la paz, el derecho internacional y la justicia para el pueblo de Palestina”.

“He estado en la política durante 40 años, pero nunca he visto algo como lo que se está desatando en Gaza… diez días de bombardeo sin tregua… todo ilegal, todo crímenes de guerra y cuando la Unión europea debería estar pidiendo un alto al fuego, Úrsula Von der Leyen aterriza en Tel Aviv, para una sesión de fotos previa a un genocidio y dice Europa está con Israel, ahora y en los días venideros. Cómo se atreve; no tiene autoridad… Es hora de que ella se vaya ya y deje que la Corte Penal Internacional la investigue”.

Ursula Von der Leyen, es un peón del juego de USA/G7/OTAN; además, como ya sido puesto en conocimiento, con intereses comerciales familiares.

Conocido es también el planteamiento de la ministra Ione Belarra de España, ante lo cual el gobierno de Israel llamó a la embajadora de este país en Tel Aviv, para “jalarle las orejas” al gobierno de España, el cual es parte de USA/G7/OTAN, para que lo “meta en cintura”.

En otros países, como Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, cualquier manifestación en apoyo de Palestina o para que se detenga lo que está pasando, está “prohibida”.

En Alemania, se prohíben por ser “un peligro para la seguridad y el orden públicos”.

Sobre el conflicto regional

El escenario regional es complejo, pero claro; siempre que se oiga: “intereses de Estados Unidos en la Región”, significa problemas en la Región; peligro de guerra en la Región; abusos e injusticias en la Región; políticas conflictivas en la Región.

Puede verse las maniobras de Estados Unidos en la Región, al frente del G7, la OTAN y con Israel sumado al “juego”, en varios aspectos:

Ante las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos:

Debido a la situación en cuanto a que el asunto en Ucrania cada vez más parece no tener el suceso deseado para Estados Unidos; con unas elecciones presidenciales avecinándose; para el presidente Biden, eso ya no “vende”, ya no convence.

Con fines electoreros y haciendo un “manejo adecuado”, debe cambiarse: la situación que presenta el eje Israel/Hamás, puede dar resultados diferentes a los del apoyo a Zelensky, que parece haberse agotado como fuente de propaganda; aunque el manejo de los riesgos de crecimiento del problema debe hacerse con un estilete más fino.

La “Ruta de la seda” de China y la relación con Irán:

En relación con Irán existen dos puntos de interés íntimamente relacionados: el ser parte de la ruta de los intereses chinos; y el enfrentamiento permanente con Israel, lo que le da razón al reciente acercamiento con Arabia Saudita, país con el que, en conjunto con Estados Unidos, Israel busca también un acercamiento.

Además, tanto para Estados Unidos como para Israel, es importante neutralizar a Irán antes de que logre desarrollar armas atómicas.

El mapa de la Región y los territorios inmediatos a Israel:

En la Asamblea General de la ONU, el reciente 22 de setiembre, el primer ministro Benjamín Netanyahu presentó un mapa de la Región en el que es dudosa la existencia de Palestina (Cis Jordania ni Gaza) y según el cual se incluye en sus planes a Siria, Jordania y por qué no: Líbano, país recodo de Hez Boláh.

En esta ocasión, Netenyahu destacó que las relaciones pacíficas entre Israel y Arabia Saudita pueden crear un nuevo oriente medio; y que puede convertirse en “un puente de paz y prosperidad” entre África, Asia y Europa.

El precio del petróleo:

Algo que quiere evitarse también, es que se dé una subida de los precios del petróleo como en 1973, cuando sucedió el problema de Yom Kipur; asunto en el que Israel también contó con el apoyo de Estados Unidos.

Notas puntuales. Asuntos geopolíticos y ¿Por qué Estados Unidos y sus intereses en el mundo deben tener al mundo en vilo?

Riesgos presentes de la actual situación regional

La propuesta de los dos estados en la Región no garantiza la paz, pues los planes de Israel y USA/G7/OTAN, tienen como base el dominio impositivo.

La situación de dominio político, así como de administración de los recursos vitales Gaza por parte de Israel, plantea por lo menos algunas preguntas: ¿Qué clase de territorio es Gaza que Israel ejerce un dominio basado en el abuso? ¿Quién decidió que la situación sea así? ¿Qué clase de derecho internacional es el que funciona ahí?

En cuanto a la política interna de Israel, se dice que el 75% de israelíes responsabilizan a Netanyahu por los sucesos del 7 de octubre y sus consecuencias; así como que tres miembros del gobierno plantearán su renuncia.

Independientemente de las motivaciones y los orígenes de Hamás, algunas de las acciones que lleva a cabo, los hechos, parecen acoplarse con los planes Israel.

Algunos analistas caen en explicarse los conflictos, por asuntos culturales, históricos, geográficos o religiosos; sin tener en cuenta que, en estos momentos no son los determinantes.

A estas alturas, sucesos que apuntan al agravamiento de la situación, Israel ha bombardeado los aeropuertos de Damasco y Alepo en Siria, con las consecuencias que eso pueda traer.

Independientemente de tratados internacionales y situaciones poco claras (como lo que sucede en las instalaciones de Dimona en el desierto del Neguev), Israel es el único país que tiene armas nucleares entre sus vecinos inmediatos, lo que suma a su prepotencia. Se habla de más de 90 ojivas. Situación que, como se dijo antes, hace obvio que los intereses de USA/G7/OTAN incluyendo a Israel, se oponga a que Irán desarrolle este tipo de armas.

Como están las cosas, cualquier infraestructura china en la Región, está en peligro, como pasó con el gasoducto Nord Stream; con las consecuencias que eso pueda acarrear.

Otro elemento a tener en cuenta es que China envió 6 buques de guerra al “medio oriente” para patrullar la región; lo que parece indicar que, si “occidente” escala el ambiente bélico, esto provocará respuestas.

Ante las actitudes, los hechos y maniobras de “occidente”, dos cosas se pueden decir:

1- Que cada vez es menor la cantidad de personas a las que engañan, con sus “medios”, sus instituciones, sus películas y otras instancias; y personajes serviles; y,

2- Que ahora se puede hablar de frente, directo y con franqueza sobre lo que está sucediendo; y que la realidad demanda que esto sea así e impostergable.

Por Nuestra Juventud

Álvaro Vega

Prepárense los jóvenes con tesón, con ardor, con persistente decisión de victoria. Omar Dengo

Álvaro Vega Sánchez, sociólogo

Los homicidios de jóvenes, según el OIJ, casi se triplicaron este año 2023 con relación al anterior. Mientras en el 2022 al mes de agosto fueron 8 los asesinatos de personas entre los 12 y 17 años, a esta misma fecha la cifra alcanza los 21 fallecidos).

El escenario no podría ser más catastrófico. Sin embargo, posiblemente lo será si a corto plazo no se invierte lo requerido para contener la ola creciente de criminalidad y si no se redefinen las políticas públicas para evitar seguir reproduciendo las condiciones que son caldo de cultivo de la violencia en sus diferentes manifestaciones, factor que viene desfigurando aceleradamente el rostro de una Costa Rica más pacífica y democrática que heredamos de los forjadores de la Segunda República, con la reforma social y la modernización del Estado de Derecho, que contribuyeron a crear una vigorosa institucionalidad social de carácter público. Institucionalidad que facilitó la movilidad social de la juventud perteneciente a los sectores populares, tanto rurales como urbanos.

Urge retomar ese derrotero, ahora para impulsar una política pública centrada en la atención prioritaria a la juventud. Salir al rescate de una generación que se nos escapa de las manos porque la estamos entregando al crimen organizado, a la drogadicción y, por ende, a una muerte temprana. Postergar las acciones es auto suicidarnos como sociedad. Pienso que esta política pública hay que orientarla, al menos, en tres direcciones.

Primero, y es algo en lo que se ha venido insistiendo, hay que ampliar la cobertura del sistema educativo, con un particular énfasis en la capacitación de técnicos y científicos de alto nivel, pero con visión humanista y no meramente tecnocrática.  Asimismo, acompañada de una política de desarrollo en ciencia y tecnología endógena (José María Gutiérrez), para no convertir a nuestros profesionales en “maquiladores de punta”. Para ello, se requiere redoblar el apoyo a los colegios científico-tecnológicos, instituciones como el INA y el Instituto Tecnológico y a esfuerzos de cooperación interinstitucional como el que ha venido emprendiendo la Universidad Técnica Nacional (UTN) y la Universidad de Costa Rica (UCR), en San Carlos. Además, hay que apostar nuevamente y con mayor esfuerzo por la regionalización educativa de nivel superior.

La segunda dimensión corresponde al fortalecimiento de una política de cultura que permita a la juventud acceder al cultivo de las diferentes manifestaciones del quehacer artístico, para enriquecer su acervo cultural, así como elevar el sentido y espíritu de la identidad pluricultural y multiétnica de nuestro país, tal y como lo consigna la Constitución. El arte y la cultura, que elevan el espíritu y enriquecen y dignifican la corporalidad como seres vivientes, constituyen el fundamento del verdadero desarrollo en humanidad de las sociedades. Estamos sobrados de talento artístico y de iniciativas comunales que con grandes sacrificios sostienen a grupos de teatro, danza, música, baile, etc., pero el apoyo estatal y privado es mezquino y raquítico.

Ante esta precaria situación, como bien señala José Luis Amador, “se está imponiendo la cultura del cartel y la muerte. Hay que hacer algo para promover la cultura de la paz. Hay que decir no a la muerte. Y esto pasa por la cultura, por los valores, por la poesía, por la belleza. Un joven con un revolver no puede ser mejor que un o una joven con una guitarra, con un arado o un estetoscopio”.

Y, la tercera dimensión toca al deporte. Al igual que el arte el deporte, por tratarse de un quehacer que exige dedicación y disciplina, se convierte en escuela para la preparación de personas creativas, diligentes y resilientes.  Son varios los esfuerzos de gobiernos locales por dotar de instalaciones deportivas a sus comunidades. Se requiere generalizarlas a todo el país. Hay que apostar por alcanzar niveles altos de competitividad en las diversas modalidades deportivas. Ya es hora de ir más allá del fútbol-centrismo de nuestra cultura deportiva.

Una juventud con opciones a cultivar alguna de las expresiones artísticas, un deporte y alcanzar la debida preparación para desempeñar una profesión u oficio, ha de ser la aspiración fundamental de un pueblo que sabe actuar con la sabiduría que permita contener, revertir y prevenir la creciente violencia que está conduciendo a nuestra juventud al despeñadero y, con ella, al país entero. Esta empresa de rescate de nuestra juventud tenemos que convertirla en consigna que amalgame a todos los sectores sociales. Unámonos por nuestra juventud, como dice el maestro Omar Dengo, “con tesón, con ardor, con persistente decisión de victoria”.

Avancemos hacia CA-5

Vladimir de la Cruz

Antes de 1821 la región de Centroamérica era una unidad política, fragmentada en provincias, que se extendía desde la provincia de Costa Rica hasta la Provincia de Chiapas, al sur de México. La cabecera central estaba en Guatemala; y se denominó, en distintos momentos, Capitanía General o Reino de Guatemala, como parte de la gran división del Virreinato de México o Nueva España.

Los sucesos de la Independencia desde Chiapas, a finales de agosto y principios de setiembre de 1821, hasta Costa Rica, el 29 de octubre de ese año, fragmentaron toda la región, provocando las independencias de las provincias, que intentaron reunirse de nuevo, a partir de 1823 en lo que se llegó a llamar Provincias Unidas de Centro América, a partir de 1823, y República Federal de Centro América, en 1824, unidad política en la que desde el principio Chiapas no estuvo presente por haberse agregado al Imperio mexicano de Agustín de Iturbide, como también lo habían manifestado sectores en las restantes provincias sin que eso se materializara.

Así, ese proceso de reunificación se dio desde ese final de 1823 hasta 1838 cuando de la República Federal se retiraron Nicaragua, Honduras y Costa Rica. En 1839 Guatemala declaró su separación federal. En 1841 lo hizo El Salvador.

En aquellos años el territorio actual de Belice se consideraba parte de Guatemala, aunque bajo control de Gran Bretaña, situación proyectada hasta adentrado el siglo XX, cuando se logró la Independencia de Belice. México disputó a Guatemala esta región hasta ese momento.

El proyecto centroamericano fue ambicioso en diversos aspectos sin que lograra materializarse. Las luchas internas en cada una de las provincias debilitó el proyecto unionista. Independentistas, imperialistas, en los días inmediatos a la Independencia de 1821, criollos, liberales, conservadores, federalistas, anexionistas, unionistas, y otras denominaciones fueron la expresión de estas contradicciones.

El esfuerzo final que desde Costa Rica quiso hacer Francisco Morazán en 1842 ahogó esa esperanza unionista de ese primer período centroamericanista.

A mediados del siglo XIX fueron los intereses imperialistas, de Inglaterra y Estados Unidos, principalmente, los que se movieron sobre Centroamérica, interesados en el control de la posible ruta canalera que podría haberse hecho utilizando el Río San Juan, el Gran Lago de Nicaragua y el Estrecho de Rivas, fracasado el proyecto canalero francés en Panamá.

La Compañía del Tránsito, que operaba desde la costa este hasta la costa oeste de los Estados Unidos, aprovechaba esa ruta, debido a que no se había construido el ferrocarril de costa a costa de los Estados Unidos. Dicha compañía, en 1865, fijó “idealmente” la extensión del territorio de los Estados Unidos en el proyecto imperialista colonizador de William Walker, que quiso apropiarse de las cinco repúblicas, lo que produjo la Guerra Nacional de Centroamérica contra él, su falange, sus intereses esclavistas y anexionistas a los estados sureños de los Estados Unidos. Derrotado Walker el 1 de mayo de 1857 y fusilado en setiembre de 1860, en Honduras, cuando de nuevo intentó regresar a Centroamérica con igual propósito, la idea de la centroamericanización unitaria no había desaparecido. Inglaterra se había establecido con un protectorado en la costa caribeña de Honduras y Nicaragua prácticamente hasta finales del siglo XIX, en la llamada Mosquitia.

Internacionalmente la región se conoció como República Federal de Centroamérica. A finales de la década de 1840 e inicios de la década de 1850, los países, o Estados centroamericanos, empezaron a ser reconocidos de manera independiente cada uno de ellos, bajo la forma de Repúblicas. Aun así, a finales de la década de 1840 el General Rafael Carrera de Guatemala intentaba mantener la Federación.

El sentimiento unionista se mantuvo en diversos sectores de la sociedad centroamericana, en cada una de sus Repúblicas. Así, por ejemplo, en junio de 1895 se produjo el Pacto de Amapala, con motivo de las reformas liberales de El Salvador, Honduras y Nicaragua, con el cual intentaron reunirse nuevamente, sin éxito al no estar Costa Rica ni Guatemala. Esta República de Centroamérica se trató de reconstituir en 1898 bajo el nombre de Estados Unidos de Centroamérica, proyecto también abortado.

La Independencia de Panamá de Colombia, en 1903, colocó a Panamá desde el punto de vista geopolítico en la región de Centroamérica, en la que se le sigue considerando. Panamá es partidaria de una integración a todo nivel.

Se avanzó en otros niveles, cuando en 1907 fue creada la Corte de Justicia Centroamericana, con sede en Costa Rica, proyecto que se suspendió en 1917 cuando Nicaragua se retira y la Corte fue disuelta en 1918. El proyecto político unitario no avanzó.

El unionismo centroamericano se mantuvo e hizo surgir el partido político del unionismo, más como una aspiración de sectores, que como una realidad concreta. En Guatemala estuvo el Partido Unionista activo en la caída del dictador Estrada Cabrera, y en Costa Rica el escritor y ensayista Vicente Saénz fue uno de esos líderes unionistas, a partir de la década de 1920. En 1922 El Salvador, Guatemala y Honduras intentaron de nuevo constituir la República Federal de Centroamérica.

Los siguientes proyectos unionistas fueron impulsados más al calor de los intereses imperialistas y hegemonistas de los Estados Unidos en la región. Así se dieron entre otros intentos, después de la II Guerra Mundial, bajo un nuevo esquema mundial de alianzas estratégicas, en el marco de la Guerra Fría, el 14 de octubre de 1951, la creación de la Organización de Estados Centroamericanos, ODECA, que fue un impulso para la integración centroamericana, al mismo tiempo que en Europa se daban los primeros pasos de la Unión Europea. El Salvador celebra el 14 de octubre como el Día de la Integración Centroamericana, junto con la SICA.

Con la ODECA se avanzó en proyectos comunes centroamericanos, como la unificación de las señales de tránsito, de procesos aduanales, de políticas culturales, de programas educativos y de libros de textos, cubiertos con el sello de ODECA.-ROCAP, más al calor de la Unión Centroamericana de la década de 1960, textos que fueron combatidos por la Escuela de Educación de la Universidad de Costa Rica. La ODECA también impulsó el Convenio sobre el Régimen de Industrias Centroamericanas de Integración, del Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Económica Centroamericana, firmado en 1958, que fueron los antecedentes directos del Tratado General de Integración Económica Centroamericana, suscrito en Managua, el 13 de diciembre de 1960, donde surgió el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Todo esto reforzado con la Carta de San Salvador de 1962.

La ODECA se superó con el surgimiento del Sistema de la Integración Centroamericana, SICA, que estableció un nuevo marco jurídico y político de relaciones entre los Estados centroamericanos, marco que se ha proyectado en múltiples niveles, y en otras instancias que se han creado, como el Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE.

Las guerras en Centroamérica, en el período 1970-1990, provocaron cambios importantes en la región. El Mercado Común Centroamericano, de la década de 1960, se debilitó. En plena guerra, a principios de la década de 1980, el gobierno de Estados Unidos impulsó el Plan de la Cuenca del Caribe, bajo el Gobierno de Ronald Reagan, con el fin de establecer tratados bilaterales y abiertos con cada una de las repúblicas centroamericanas. El ascenso de gobiernos revolucionarios en Nicaragua, y del auge de la guerrilla en El Salvador y Guatemala, especialmente, impulsaron el Plan de Paz de Oscar Arias Sánchez y los acuerdos de Esquipulas I y Esquipulas II, creando las bases de la reconstrucción democrática de las repúblicas centroamericana, tan gobernadas por dictadores, satrapías, militares, tiranos, gobiernos golpistas y antidemocráticos, estableciendo un procedimiento firme para establecer la paz y la democracia en Centroamérica, que ha funcionado con algunas debilidades.

Resultado de estos acuerdos se dio impulso al Parlamento Centroamericano, PARLACEN y a la Corte de Justicia Centroamericana, organismos de los cuales Costa Rica no es parte, ni los ha reconocido. Ambos organismos fueron creados desde 1990 y 1991, todo con la intención de restaurar la vieja unión política. Guatemala. República Dominicana y México están allí como observadores regionales. Panamá suscribió el PARLACEN en 1993 y hace varios años inició un proceso de separación del SICA.

En las Constituciones Políticas centroamericanas, excepto en la Costa Rica, hay un sentimiento unionista, centroamericanista. El Presidente Abel Pacheco, 2002-2006, fue claro al señalar que era muy difícil para Costa Rica abrazar este proyecto mientras existieran ejércitos en Centroamérica, que los expresidentes de las Repúblicas se convirtieran en diputados vitalicios del PARLACEM, y los integrantes de la Corte de Justicia Centroamericano obedecieran a los poderes ejecutivos de sus países y no fuera un órgano absolutamente independiente. Del mismo modo, consideraba que los diputados del PARLACEN debían ser representantes de los Congresos de cada país, sin los altos salarios que se les paga, y sin elección particular para elegirlos.

En la práctica Guatemala, Honduras y El Salvador, desde hace bastantes años, desde el 2000, han constituido lo que se llama o reconoce con el nombre de Triángulo Norte de Centroamérica. Son países que tienen condiciones similares en diferentes aspectos económicos, políticos y sociales, además de su cercanía y posición geográfica.

Este triángulo reconoce la región de esos tres países de manera que sus fronteras tienen un mismo punto de triangulación de sus capitales. Es una región que opera como un Tratado de Libre Comercio, de libre tránsito de sus ciudadanos y de unión aduanera, que permitan desarrollar ventajas competitivas en bloque. También como región firmaron un Tratado de Libre Comercio con México el 29 de junio del 2001, de similares condiciones. Este Tratado procura la integración de mercados financieros y de capitales.

El Triángulo Norte de Centroamérica no tiene a la vista problemas migratorios internos, más allá de los de ser paso obligado de quienes transitan todo el territorio centroamericano, desde el norte de Sudamérica, con la intención de trasladarse hacia los Estados Unidos. Casi no se producen problemas migratorios intra centroamericanos. El más relevante, quizá, es el de nicaragüenses hacia Costa Rica, que históricamente se produjo, en comparación con esos otros países, por la estabilidad económica nacional, por las condiciones de vida que el país siempre les ha ofrecido; y, sobre todo por la estabilidad y seguridad política que siempre les ha dado Costa Rica.

Los países del Triángulo Norte Centroamericano tienen tratados comerciales firmados con Colombia, Estados Unidos y México, con resistencia de algunos sectores sociales y económicos que sienten afectados por ellos.

La situación política de Nicaragua la ha tenido separada del Triángulo Norte. Sin embargo, para efectos de tránsito de ciudadanos y de actividades comerciales, Nicaragua se ha integrado, en lo que han llamado CA-4 (Centroamérica 4, por la incorporación de Nicaragua a los otros tres países). Costa Rica sigue al margen.

La situación particular de las relaciones de Costa Rica con Nicaragua no son las más deseables ni las mejores. Constantemente hay problemas de críticas por el régimen nicaragüense y la violación de derechos humanos en ese país. De parte de Nicaragua cuando artificialmente levantan el viejo conflicto de la incorporación del Partido de Nicoya a Costa Ria, en 1824, o el derecho de libre navegación por el limítrofe río San Juan. Nicaragua tiene la llave que cierra la frontera con nosotros creando problemas graves del transporte de mercancías con nosotros y el resto de Centroamérica. Esto ha llevado a la necesidad de impulsar el ferry desde Puerto Caldera hasta El Salvador para solucionar este problema, con la ventaja que acelera el intercambio comercial en muchas horas, pero con la desventaja de que el Ferry no ha tenido el apoyo gubernativo que merece.

A esto se ha sumado, recientemente el problema, que ha creado el gobierno de Costa Rica, con los hondureños, de solicitarles visa a sus ciudadanos con una serie de requisitos, que dificulta la obtención de la misma. Por esta razón, y en reciprocidad el gobierno de Honduras ha procedido de igual manera, como era de esperar, y según se estila en las relaciones diplomáticas.

La razón principal que se ha esgrimido para la actuación del gobierno de Costa Rica es que estaban entrando hondureños, en carros de alto nivel de blindaje, dirigidos especialmente a la zona caribeña, a la región de Limón, con armas, con drogas, y con sumas altas de dinero, insinuando claramente que eran personajes ligados a los carteles mafiosos de ese país.

En lo que recuerdo de las noticias periodísticas no se ha dicho nada de capturas de este tipo de personajes o de este tipo de situaciones. Así como supuestamente han entrado, y los han seguido, seguramente los han dejado salir, o los han sacado, en silencio. Lo que hizo detonar la situación fue la reacción hondureña contra los costarricenses con iguales exigencias de visa. Que Honduras cuide sus mafiosos es un problema de Honduras. Pero, que Costa Rica cuide mafiosos y sus territorios es un problema nacional.

Lo que pareciera en la práctica, por lo que se ve y se percibe en la prensa, es que el gobierno de Costa Rica, y su Ministerio de Seguridad, lo que están haciendo es proteger territorios de mafiosos. No entran al país mafiosos hondureños a alterar o disputar los territorios costarricenses en manos de grupos similares. Esta es la película que se está exhibiendo. Creo no exagerarla. Pero, lo que aquí ocurre no se da sin la complacencia de autoridades nacionales, de todos los niveles institucionales involucrados en esta lucha.

Se denuncia el costo de los daños ocasionados a los escáneres de Limón, con 15 días de instalados y paralizados varios meses, sin que haya acciones punitivas ni resarcitorias, económicamente, contra los responsables, no solo los choferes, sino los dueños y empresarios involucrados en ese trasiego de droga que es regular en esa zona de Limón; los que empacan la droga en los contenedores; desde donde la empacan y quienes la transportan hasta los muelles; y en los propios muelles quienes la reciben y la trasladan a los barcos. Tampoco se habla de detenidos cuando el proceso de acarreo de esos contenedores es bien detallado en sus fases de almacenamiento, carga y transporte.

Finalmente, el visado de los ciudadanos en general es el tema. Pareciera que si en el Triángulo Norte, CA-3, Guatemala, Honduras y el Salvador, la liberación de los trámites migratorios de visas está superado, sin graves problemas a la vista, ni alborotos públicos, sin procesos migratorios complejos entre esos países; ni escándalos relacionados con transporte de drogas, y de armas, que es otro problema que debe atenderse, porque se mueven por mismas rutas de la droga, ¿o por otras?, ni crea problemas de libre tránsito, no interrumpe el flujo comercial, no obstaculiza el movimiento turístico, ¿por qué Costa Rica no libera a los centroamericanos de estos trámites de visa?

La verdad es que para pasar las fronteras se requiere siempre presentar el pasaporte, la cédula de identidad o de residencia, de los ciudadanos habitantes y residentes en esos países. Y, en esos puestos fronterizos están las máquinas migratorias que pueden corroborar los fichajes internacionales de interpol, de las policías locales y cualquier otro mecanismo de control que se tenga para ello.

Nicaragua, se me ha informado, forma parte de este engranaje centroamericano, que ellos llaman CA-4, Nicaragua más los otros tres países del Triángulo Norte, sin que oficialmente Nicaragua forme parte de ese Triangulo, situación que permite a nivel de ciudadanos y residentes un libre flujo migratorio en toda esa región.

¿Por qué no valorar nacionalmente, con serenidad, con visión política, el avanzar y liberar a todos los centroamericanos y los residentes en esos países de estos requisitos migratorios? ¿Por qué no propiciar el CA-5, con Costa Rica inmerso en ese proceso de unidad centroamericana, al menos en este terreno?

La lucha contra la droga, el narcotráfico nacional y regional, y el control de sus actores, se seguirá realizando de la misma forma que se hace hoy, comprometiendo más, en este sentido, a las autoridades centroamericanas en la lucha que desde Costa Rica se realiza.

Liberando, en este sentido, el flujo migratorio centroamericano no vamos a tener más problemas de migrantes centroamericanos o nicaragüenses de los que ya existen. El flujo turístico o de entrada de centroamericanos no es mucho, pero es superior al de muchos países europeos. Solo Hondureños son casi 15.000 mensuales, cifra nada despreciable. Mas que suizos, holandeses, austríacos, belgas e italianos.

Es necesario agilizar el tráfico de mercancías por vía terrestre, para fortalecer las cadenas de suministros y las relaciones intrarregionales. Los sectores empresariales de Centroamérica claman por esta solución, porque se han paralizado las cargas de toda la región, no solo de Honduras y Costa Rica. El problema no es solo de choferes y ciudadanos en general, es de la economía regional. Es también un problema de incremento en los costos que todo esto provoca. De Costa Rica están afectados, con esta situación provocada por el gobierno d de Rodrigo Chaves, los sectores de la industria alimentaria, de químicos y agroquímicos, de equipos y materias de construcción, de servicios logísticos y de los importadores de materias primas. Además, se afectan los plazos de entrega de mercaderías, y directa e indirectamente, se afecta el empleo relacionado con todo este engranaje.

Este problema ha adquirido la forma de una crisis migratoria. Ayer 24 de octubre llegó al país una delegación hondureña compuesta por el ministro de Seguridad, Gustavo Sánchez; el vicecanciller, Gerardo Torres, y el director de Migración, Allan Alvarenga, para una reunión con sus homólogos costarricenses, en busca de soluciones a la actual crisis migratoria, de la que se espera salga humo blanco.

Hay que resolver urgentemente esta situación. Avancemos hacia el CA-5. Fortalezcamos el comercio y las exportaciones nacionales hacia Centroamérica. Atrevámonos a romper viejos esquemas que nos encasillan y amarran económicamente. Avancemos.

 

Enviado SURCOS por el autor.

La arrogancia de Occidente

Paolo Becchi

Después del apoyo total brindado a Ucrania, Occidente ha tenido que alinearse al lado de Israel, víctima de las masacres y ataques terroristas de Hamás. Y en los últimos días ya hemos empezado a hablar de un «ataque a Occidente», de una guerra declarada a todos los países occidentales por parte de lo que ya ni siquiera se considera un «enemigo», sino una banda de «animales humanos», como los definió el ministro de Defensa israelí: un grupo de lobos feroces, pero también de ratas de alcantarilla, a las que hay que matar sin ningún escrúpulo, porque su vida, que ya ni siquiera es humana, ya no tiene derecho a ser vivida.

Cuando ya no reconoces al hombre que hay en el enemigo, cualquier atrocidad se vuelve posible.

En este punto, sin embargo, surge espontáneamente la pregunta: ¿por qué Occidente luchamos, ¿qué «valores» occidentales defendemos? No el que defiende los «derechos humanos» y la limitación de la guerra a toda costa, si ahora nuestros «enemigos», incluidos los civiles, se han convertido en meras pulgas a exterminar. No el de los «valores democráticos», si las democracias se ven cada vez menos en Occidente y si, sobre todo, por supuesto, Israel es una democracia, por así decirlo. Es extraño que hoy nadie recuerde cómo, hace no más de tres meses, los periódicos italianos acogieron intervenciones que hablaban de Israel como una «dictadura», después de que Netanyahu pusiera fin al Tribunal Supremo, e hiciera efectivamente imposible limitar el poder de su gobierno. No el que defiende los «valores» de las llamadas «raíces judeocristianas» de Occidente, que hoy son defendidas más por la Rusia ortodoxa de Putin que por las repúblicas laicas fundadas en la ideología de género, el colapso de la familia heterosexual y el fin ahora secular del matrimonio como institución religiosa. Entonces, ¿de qué estamos hablando? ¿Qué es este Occidente por el que luchamos?

La verdad es que no lo sabemos. O, mejor dicho, sabemos que luchamos por un Occidente que se auto legitima como «democrático», como el «mejor de todos los mundos posibles», como garante del respeto de los derechos humanos, sin serlo ya desde hace algún tiempo. Luchamos pretendiendo ser una «civilización superior» a las demás: pero sólo nosotros mismos tenemos esta pretensión y ya nadie la reconoce. No es casualidad que Israel sea, hoy como ayer, la avanzada de esta «arrogancia» occidental en Oriente Medio y el aliado más cercano de los estadounidenses: porque los Estados Unidos no son en realidad más que la versión secularizada del “pueblo elegido”; los verdaderos herederos de Israel; los que han alcanzado la “tierra prometida” en el nuevo mundo. “Nosotros, los estadounidenses – escribió un joven Melville – somos el peculiar pueblo elegido, el Israel de nuestro tiempo; Traemos el arca de la libertad al mundo». Esta idea de «elección» ha atravesado – como un río kárstico – la historia de Occidente, ha ido al lado del ideal «católico» del universalismo, de la verdad destinada en principio a todos, para finalmente realizarse en el Imperio americano.

El Occidente actual, sin embargo, no es hijo del catolicismo romano, sino del «Imperio del Bien» estadounidense, el que se impuso definitivamente en Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Por eso no se puede atacar a Israel: porque no es más que Estados Unidos, no es más que la tierra de la que los americanos son herederos espirituales. Pero ¿qué tipo de sociedad promete este «destino manifiesto» que hoy seguimos defendiendo? Ya no es más que la bandera estéril de un nihilismo generalizado, del vaciamiento de todo valor posible, de una financiación destructiva, de una técnica desprovista de otro fin que el del aumento de sí misma. ¿Por qué luchamos entonces, hipócrita lector?

Imagen: https://www.ilgiardinodeilibri.it

Hipocresia, cinismo y mentiras de EEUU e Israel

Mg. José A. Amesty Rivera

No salimos de la guerra en Ucrania, y de pronto, nuevamente surge el conflicto-guerra antiguo entre Israel y Palestina.

No deseamos detallar y explicar nuevamente, lo que todos/as ya conocemos sobre el origen ultimo de este nuevo episodio de guerra. Solo nos enfocaremos en el rol-papel de EEUU e Israel, develando una infamia más de este dúo perverso.

Si recordemos que, la reacción de Hamas son el hartazgo de la política guerrerista, de desposesión y de conquista de Israel y EEUU, que han llevado por años contra el pueblo palestino, violando los acuerdos bilaterales y las resoluciones de la ONU. Agregando la igualmente violación de los DDHH, atropello, encarcelamiento, asesinatos hacia los palestinos/as, hacia hombres y mujeres, incluyendo niños/as.

Igualmente, no olvidemos el dato de La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHOA, por sus siglas en inglés), «en los territorios ocupados (invadidos en realidad) por Israel las fuerzas armadas de ese país ocasionaron entre el 1º de enero del 2008 y el 19 de septiembre de 2023, la muerte de 6.407 palestinos, al tiempo que 152.560 sufrieron heridas y lesiones de diversa gravedad».

A su vez, «Gaza ha sido definida como la mayor cárcel a cielo abierto del mundo. En la Ribera Occidental la ya citada organización de la ONU, reporta en otro informe que el año 2023 fue el más sanguinario en la larga historia de la ocupación israelí: 36 niños fueron ultimados en el período que termina el 31 de agosto».

Además, hay una clara alianza entre las fuerzas de defensa israelí, los colonos supremasistas y el gobierno, para someter con mecanismos de terror a los palestinos originarios de las tierras palestinas.

También vale recordar que, «la actual coalición gubernamental israelí, liderada por Bibi Netanyahu, dicha alianza agrupa al Likud (partido del premier) con dos partidos de ultraderecha supremacista y otros minoritarios de cariz religiosa ortodoxa. Esa alianza logró alinear, a fines de 2022, a 62 parlamentarios de un total de 120, para instalar el gobierno más reaccionario de la corta historia israelí», según, Jorge Elbaum en Gaza e Israel: las 4 causas de la guerra.

Se añade además el dato siguiente: Israel tiene una población de casi nueve millones y medio de habitantes, de los cuales una cuarta parte son musulmanes. Palestina, por su parte, cuenta con 5 millones de habitantes, de los cuales 2 millones viven en la Franja de Gaza.

Ahora, el colmo del cinismo, hipocresia y mentiras, tanto de Israel como de EEUU es que, en varios medios de occidente, se señaló que los dos países no sabían, que les sorprendió la operación de la Tormenta de Al Aqsa por parte de Hamas, (realmente se hicieron los desatendidos) llamándola: el momento «Pearl Harbour de Israel», y también un ataque a EEUU.

Por ejemplo, «EEUU, con su importante potencial de inteligencia en Oriente Medio, no podía no estar al tanto de los preparativos de un enfrentamiento en la región, declaró la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova. La portavoz de la Cancillería rusa también recordó que Washington vigila todo el ciberespacio en la región, pero en un año Washington no ha hecho un seguimiento de la situación y ¿no ha pasado la información a su aliado más cercano? «No podía ser así», concluyó Zajárova.

«Tormenta de Al-Aqsa es considerada el mayor «fracaso de inteligencia» de Israel. Tal vez sea así, pero si la inteligencia israelí y estadounidense no vieron venir el ataque… Si yo, y probablemente miles de lectores de Al Mayadeen, sabíamos ampliamente que esto estaba en proceso (pero no, por supuesto, sus detalles operativos), ¿por qué Israel estaba ciego a ello? «La idea estaba claramente escrita en la pared. Hace dos años, se desató una campaña de misiles desde Gaza sobre Tel Aviv en respuesta al fanatismo religioso del Movimiento del Monte del Templo y a la invasión de la mezquita de Al-Aqsa»; según el artículo, Tormenta de Al Aqsa: La sorpresa es que algunos se sorprenden de Alastair Crooke.

¿La inteligencia israelí y estadounidense no vieron venir el ataque? Realmente, olvidaron a adrede lo que ya intuían) Lo que sucedió era ampliamente esperado y claramente planeado.

En este sentido, igualmente señala, Rafael Bautista S. y ampliando el tema, en El 11-9 sionista y la «solución final» al indicar: «Resulta “curioso” que el Mossad, catalogado como una de las mejores agencias de inteligencia mundiales, no haya hecho seguimiento a los planes de Hamas, sabiendo la gran cantidad de material bélico que se traficó, desde Ucrania, hacia otros destinos (como el Medio Oriente); tomando además, en cuenta, que el ataque, siguiendo la significación de las fiestas judías, se dio en plena culminación de la celebración de Succot, donde se sitúa (según ciertas interpretaciones esotéricas) la conflagración entre Gog y Magog».

Además, el Hamas palestino atacó Israel, el 7 de octubre de 2023, a las 6 de la mañana, o sea en ocasión del 50º aniversario de la “Guerra de octubre de 1973”, conocida en Occidente bajo la denominación israelí de “Guerra del Yom Kippur”.

En tal caso, la hipocresía de Occidente no puede ser más elocuente, como bien lo expresó el embajador de Palestina en España: “hoy Palestina es noticia, no por Palestina sino por lo que afecta a Israel (…) a lo largo de los años, la suma de asesinatos, de confiscación de tierras, de construcción de asentamientos, de judaización del territorio palestino, de provocaciones, profanación y ocupación de los lugares santos de los musulmanes y cristianos, no es noticia. A lo largo de este año, 268 palestinos fueron asesinados. Esto no es noticia. La invasión de los colonos no es noticia. Simplemente es noticia cuando se trata de Israel y cuando se afecta a Israel».

Ante este aparente desconocimiento de EEUU e Israel, lo cierto es que sabemos desde hace mucho tiempo que «hace casi un siglo, el plan de la Organización Sionista Mundial para un Estado judío incluía: la Palestina histórica; el sur del Líbano hasta Sidón y el río Litani; Los Altos del Golán, la llanura de Hauran y Deraa en Siria; y el control del Ferrocarril Hijaz desde Deraa a Amman, Jordania, así como el Golfo de Aqaba» e incluso, «algunos sionistas querían más tierras: desde el Nilo en el oeste hasta el Éufrates en el este, comprendiendo Palestina, el Líbano, el oeste de Siria y el sur de Turquía»; según el  Plan Yinon: ¿Expulsión de dos millones de palestinos de la franja de Gaza? de Michael Chossudovsky.

«Recientemente, (enero 2023), «el actual gobierno de Netanyahu se comprometió con llevar adelante el programa estratégico denominado “Gran Israel” y recuperar la “Tierra Prometida”, es decir, la patria bíblica de los judíos. El gobierno de Benjamín Netanyahu ha estado trabajando para formalizar el “proyecto colonial de Israel”, es decir, la apropiación de todas las tierras palestinas. Este proyecto, consiste no solo en la apropiación total de los Territorios Palestinos, sino que también en la exclusión absoluta de ese pueblo. Por esto el primer ministro israelí hace unos meses afirmó: “Las líneas básicas del gobierno nacional encabezado por mí son conocidas: el pueblo judío tiene un derecho exclusivo e incuestionable a todas las áreas de la Tierra de Israel. El gobierno promoverá y desarrollará asentamientos en todas partes de la Tierra de Israel: en Galilea, el Néguev, el Golán, Judea y Samaria».

Este plan, «según escribe Mahdi Darius Nazemroaya en un artículo de Global Research de 2011, este Plan llamado Yinon, es la continuación del diseño colonial británico en el Medio Oriente: «El plan Yinon es un plan estratégico israelí para garantizar su superioridad regional y estipula que Israel debe reconfigurar su entorno geopolítico mediante la balcanización de los Estados árabes circundantes, organizando estados más pequeños y débiles».

Se añade, «Si la maniobra tiene éxito, Israel ocupará definitivamente todos los territorios que conquistó durante la guerra de 1967, incluidos los Altos del Golán, Jerusalén y la mayoría de los Territorios Palestinos, donde se encuentran las mejores fuentes de agua y tierras agrícolas. Cisjordania se encontrará en la misma situación que la franja de Gaza, aislada del mundo exterior y rodeada de fuerzas militares y asentamientos israelíes” (Frente Sur)».

En fin, «el papel de Estados Unidos en este nuevo saqueo al pueblo palestino está fuera de toda duda. En enero de 1967 el presidente Donald Trump apoyo públicamente las nuevas instalaciones de asentamientos ilegales israelitas construidos en la Cisjordania ocupada. Igualmente, Trump reconoció la soberanía israelí sobre los Altos del Golán. El resultado es que ahora toda Cisjordania está siendo anexada a Israel. Con la administración Biden, la Casa Blanca está apoyando los planes israelíes de anexar todo el valle del río Jordán, así como los asentamientos construidos en Cisjordania».

Entonces, «esta no es una idea nueva, ni surge por primera vez en el pensamiento estratégico sionista. De hecho, la fragmentación de todos los Estados árabes ha sido un tema recurrente de los estrategas del sionismo».

¿Cómo es que ahora entonces, tanto Israel como EEUU se «asombran» ante el ataque de Hamas? Si ellos están enterados que los palestinos/as están ya cansados, hastiados de tanta crueldad hacia ellos y por eso tratan de salir de esa situación. Este conflicto sangriento iniciado en la región de Palestina, tiene una data ya, por lo menos de 75 años de injusticias. Los palestinos/as tienen derecho y el deber de oponer resistencia a la ocupación israelí.

En definitiva, «la guerra que nos plantea Netanyahu y que el Estado sionista no ha dejado de plantear a los palestinos desde 1948, se traduce en una guerra permanente, de tipo capilar, en la que está en juego el bloqueo de servicios básicos como agua, electricidad, alimentación, ayuda humanitaria, así como el no reconocimiento de los palestinos como sujetos de propiedad de sus casas y tierras y menos aún, como sujetos morales y políticos con los que sea posible interlocutar»; en ¿Qué guerra? de Rodrigo Karmy.

Finalmente, dejamos con ustedes, para recordar y reflexionar, producto de esta infamia de Israel-EEUU hacia Palestina: 100 años de apartheid, de crimen organizado, ninguneando a Palestina, de gueto e insurrección, viviendo con impunidad total, haciendo confundir las víctimas, de torturas y miles de detenidos, de apoyo del FMI y tráfico de armas, de ocupación, de colonialismo y resistencia, de cerco fronterizo y alambradas de espinas, cercando campos de concentración y asfixia, de cientos de palestinos/as con piernas amputadas, entre muchos otros.

Y un poema palestino que refleja la verdad Palestina:

Robaste los huertos de mis antepasados
Y la tierra que cultivé
Y no nos dejaste nada
Excepto estas piedras…
Si tengo hambre
La carne del usurpador será mi alimento.

Mahmoud Darwish, poeta nacional palestino.

Imagen tomada de Telesur.

Siguen cayendo los jóvenes asesinados

José Luis Amador.

José Luis Amador

Si no los matan a balazos los mata la droga.

Este es un tema que, aunque no lo parezca tiene una vertiente cultural, relacionado con la pérdida de valor de la vida. Y las personas que estamos en el campo cultural deberíamos promover un movimiento cultural de lucha por la vida y la esperanza. Así como también se han hecho movimientos contra la guerra en centro américa, contra el SIDA contra, el cáncer de mama, contra la violencia doméstica, de igual modo hay que hacer un movimiento cultural en las Plazas, con guitarras, con poesía, con baile, con deporte. Una cruzada cultural de lucha por la paz interna por la valorización de la vida.

Nos están matando los jóvenes. Se está imponiendo la cultura del cartel y la muerte. Hay que hacer algo para promover la cultura de la paz. Hay que decir no a la muerte. Y ESTO PASA POR LA CULTURA, POR LOS VALORES, POR LA POESÍA, POR LA BELLEZA. Un joven con un revolver no puede ser mejor que un ó una joven con una guitarra, con un arado o un estetoscopio.

Propongo una cruzada de recitales, conciertos, bailes, exposiciones, por la paz y contra la violencia.

Sembremos los parques de pinturas, bailes y canciones.

NO DE MUERTOS.

¡Agradezcan que queremos justicia y no venganza!

Carlos Campos Rojas
23 de octubre de 2023

Bajo esa consigna se lanzaron los sancarleños el 22 de octubre a las calles de Ciudad Quesada, para reivindicar la trágica pérdida de la vida de Yuliana Quirós Ureña a manos de un violador recurrente y asesino, que andaba en la calle haciendo de las suyas, mientras el sistema de justicia dormía plácida y holgadamente.

La ciudadanía manifestaba su desencanto de un sistema de representatividad que la abandonó y la dejó en manos del narcotráfico y en ese momento, un comando de sicarios baleaban a una inocente niña en una plaza de fútbol, porque saben que quienes deben ejecutar la ley, hace rato volvieron la cara para desentenderse, pues es una técnica fascista acrecentar el miedo y la ignorancia, para dominar y mantener un pueblo sometido, mientras sus jefes, los narcotraficantes, hacen de las suyas, porque cuentan con el apoyo de un político que les abre la puerta de par en par; un banquero que les guarda el dinero y un juez que no los meta a la cárcel y para redondear, como lo decía Pablo Escobar, un periodista que les haga bombo.

Desde la Presidencia de la República, el silencio y el menosprecio a enfrentar y ponerle coto a esta epidemia de violencia, solo tiene explicación porque: hay miedo a comerse la bronca o porque hay una autoridad política superior que da las órdenes y no le importa el país. Pero, además, porque cuenta con el respaldo para ello, de intereses empresariales poderosos, donde ni los gremios que los agrupan se atreven a llamar a cuentas, como sí lo hacen con rabia, cuando son sus intereses políticos e ideológicos los que están en juego. Hoy están escondidos, sumados a las disparatadas soluciones que emanan de palacio y respaldan los legisladores y una prensa irresponsable, no sabemos si por miedo o esperando el momento para aprovechar y hacer sus negocios.

También estamos claros que el problema se acrecienta, cuando los EEUU con todo su poderío y su incidencia en nuestro país y que además nuestro presidente se somete respetuosamente a su jerarquía, haya sido incapaz de contener el desplante del que se jactan quienes ponen la droga en los puertos europeos y estadounidenses, a no ser que estemos ante un experimento fracasado como el de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), cuando suplieron legalmente de abundantes armas de guerra a los carteles mexicanos y los hicieron más poderosos.

La ciudadanía fue abandonada y sometida al silencio, la orfandad política a que estamos sometidos, donde en medio de las elecciones municipales, no sabemos cuántas personas candidatas son financiadas por estos grupos, porque ni la Fiscalía, ni el TSE logran eficacia en detener este flagelo, haciendo de la democracia una palabreja sin sentido ni contenido y del sistema de representatividad un ejercicio fallido.

Como El Soberano y en el marco constitucional, solo quedan las personas ciudadanas responsables, acompañadas de las personas de la función pública y los empresarios responsables, para sacar adelante el país, debemos asumirnos con el poder que nos otorga la Constitución Política y convocarnos para poner en orden este desorden que nos han generado quienes les otorgamos un puesto de representación y usurparon un poder que nadie les confirió. Deberán rendir cuentas y asumir las consecuencias de sus actos, tal como lo establece nuestra Carta Magna, debemos vencer el miedo y una legalidad inmoral y espuria, con la que han cobijado sus fechorías, no será la venganza lo que nos mueva, sino la justicia que anhelamos.

Debemos reconocer nuestra responsabilidad como pueblo, al haber permitido que nos construyeran como una nación individualista que no le importa el vecino, que condenó la solidaridad y el bien común con los que construimos nuestra República y que nos tiene en esta ola de violencia y desigualdad social.

Es el momento de darnos la mano, de encontrarnos, participar activamente en la toma de decisiones y demostrar que somos capaces de recuperar el país y construir las oportunidades, la riqueza y la paz que nos pertenecen.