Ir al contenido principal

Effects of depression and anxiety in young people

Gustavo Bravo Granados

Gustavo Bravo Granados
Estudiante de la carrera Ingles como Lengua Extrajera
Universidad Técnica Nacional – Sede del Pacifico

Anxiety and depression provoques certain issues for the person who suffers from it, affecting the communication skills, as well as the mental and physical health. Those factors are important to identify when anxiety or depression appears. What doctors, parents and professors are worrying about, is the manifestation of those symptoms.

Nowadays, people suffer mental illnesses that affect their social life and their development in society. This behavior and conduct manifested anxiety, social panic, or depression. When someone starts to isolate and lose the communication skills, means red flags to people who identify those conducts.

Doctors and specialists in human behaviors are worrying because those illnesses can change the brain’s chemicals as well as the physical health. People who suffer from depression do not eat well. Their body loses strength and becomes weak. Doctors recommend paying attention to those behaviors.

The body works like a machine. If your mind is not well, the body does not work well, and it happens when someone is suffering depression. This illness consumes your body and your mind. Therefore, it is important that people take care of the mental health. When someone suffers depression or anxiety it would affects all around, friends, family, and interpersonal relationships. The person starts to fight with the mind but sometimes, people lose that fight and give up.

As a conclusion, those kinds of illnesses are dangerous. It is important to recognize if you are going throw a demanding situation and then look for help. Who is in this condition may feel dreadful, worried and struggle to enjoy the things they once enjoyed. As a society we should be more empathy with young people and try to understand; why do they act in that way. As well as paying attention to these behaviors. But the most important thing is to look for help and solutions before it is too late.

ESPAÑOL

La ansiedad y la depresión provocan algunos problemas para la persona que la padece. Afecta las habilidades de comunicación, la salud mental y física. Esos factores son importantes para identificar la ansiedad o la depresión. El factor que preocupa a médicos, padres y profesores es la manifestación de esas enfermedades.

En la actualidad muchas personas padecen enfermedades mentales. Afectando su vida social y cómo las personas desarrollan su personalidad en sociedad. Algunos comportamientos y conductas manifestaron ansiedad, pánico social o depresión. Cuando alguien comienza a aislarse y pierde sus habilidades de comunicación, son señales de alerta para las personas que identifican esas conductas.

Los médicos y especialistas en comportamientos humanos están preocupados porque esas enfermedades pueden cambiar las sustancias químicas del cerebro. Las personas que padecen estas condiciones también afectan su salud física. En muchos casos, las personas que están deprimidas no comen bien. Su cuerpo pierde fuerza y ​​se debilita. Muchos médicos recomendaron prestar atención a esos comportamientos.

El cuerpo funciona como una máquina. Si tu mente no está bien, el cuerpo no funciona bien. Eso sucede cuando alguien está en depresión. Esta enfermedad te consume y comienza con tu mente. Muchas personas no cuidan su salud mental. Como sociedad muchas personas tienen algún estigma y eso es preocupación especialista. Cuando alguien sufre depresión o ansiedad les afecta a todos. Comienza a pelear con tu mente y, en algunos casos, la gente pierde esa pelea.

Como conclusión, ese tipo de enfermedades son peligrosas. Es importante reconocer si se va a enfrentar a una situación difícil y luego buscar ayuda. Quién está en esta condición puede sentirse mal, preocupado y luchar por disfrutar de las cosas que alguna vez disfrutó. Como sociedad debemos ser más empáticos con los jóvenes y tratar de comprender; por qué actúan de esa manera. Además de prestar atención a algún tipo de comportamiento, luego buscar soluciones.

Nota: Este artículo fue elaborado en el curso de Composición II, del 5to nivel de la carrera ILE, dictado por la académica MSc. Anais P. Quirós Fernández -UTN. IIC 2023

Javier Milei, monstruo ultraneoliberal, fascista y antiargentino

Mg. José A. Amesty Rivera

Es ciertísima la frase de Antonio Gramsci «El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos«. Detrás de esta expresión está la idea que el viejo mundo capitalista fallece, y el mundo nuevo del socialismo emergente tarda en aparecer, en ese ínterin (que parece muy largo), surgen los monstruos, engendros, los ogros, que son individuos, corporaciones, instituciones, otros.  

Y es que esta frase, se ve reflejada en las últimas décadas en América Latina, en las gobernanzas de algunos países: Pinochet en Chile, en Brasil Bolsonaro, Fujimori en Perú, Duque y Uribe Vélez en Colombia, Boric en Chile, por mencionar algunos, además de algunos otros monstruos más pequeños, pero al fin y al cabo engendros del mal.

Todos estos seres tienen en común, moverse dentro del neoliberalismo salvaje y fascista, y además la derecha del continente parece sacarlos de una especie de caja, donde se encuentran los más malos y perversos, además de ser desconocidos, y cuando salen a la arena política algunos suelen ser de una apariencia infernal, muy poco agraciados, repulsivos a la vista y a un paso de la demencia.

Tal es el caso reciente de Javier Gerardo Milei en Argentina, quien acaba de ganar las elecciones primarias argentinas, también llamadas PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias), que​ fueron creadas en el 2009.

Pero ¿quién es este enigmático personaje? Según el Diario Octubre y otras fuentes, nacido en Buenos Aires, el 22 de octubre de 1970. Es un economista, político y docente argentino, líder, (diputado) del espacio político La Libertad Avanza. Comúnmente es definido por medios de comunicación internacionales como un político de extrema derecha, en tanto que medios nacionales argentinos y consultores políticos de ese país, lo describen como de derecha libertaria. Es seguidor de los postulados formulados por los economistas de la escuela austriaca, y se autodenomina como anarcocapitalista en la teoría, liberal-libertario y minarquista en la vida real, aunque varias de sus posiciones políticas han sido descritas como conservadoras o ultraconservadoras.

El libertarismo, es una filosofía política y legal que promueve una sociedad que garantice la libertad del individuo, los derechos de propiedad privada y la asignación de los recursos a través de la economía de mercado. El libertarismo considera la propiedad y los mercados libres como las bases más sólidas para garantizar la libertad individual.

Milei, se declara admirador de Donald Trump y Jair Bolsonaro. Ha sido retratado en los medios por sus posturas controversiales (y fascistas) en temas como la prohibición del aborto, la liberalización de la venta de armas y órganos humanos, así como por poner al Estado como el principal enemigo.

Se autodenomina un libertario que promete cerrar el Banco Central. Javier Milei ganó notoriedad gracias a sus apariciones en televisión y su discurso agresivo. A pesar de que hace poco tiempo era un desconocido en el mundo público, hoy en día se presenta como el salvador de la “revolución moral” y dice oponerse a todos los políticos tradicionales del país, a los que llama “la casta”.

En un momento cuando en el mundo están surgiendo bloques económicos que desafían la hegemonía de la moneda estadounidense, Javier Milei propone dolarizar la economía argentina.

¿Cuáles son sus propuestas de gobierno más cuestionadas?

  • Milei considera que el peso argentino, es una moneda inviable y que la única solución es adoptar el dólar estadounidense, como signo oficial, así como eliminar la política monetaria.
  • Plantea la privatización de la salud, la educación y las empresas estatales, en función de lo que argumenta que el sistema privado proporciona mejores servicios.
  • Busca la eliminación de todos los ministerios, dejando únicamente los de Economía, Justicia, Interior, Seguridad, Defensa y Relaciones Exteriores.
  • Propone una reforma económica basada en la reducción del gasto público y los impuestos, así como la eliminación de la obra pública.
  • En términos energéticos, aspira terminar con los subsidios e “implementar un esquema tarifario realista”.
  • Proyecta una reforma judicial, y acusa el sistema judicial actual de “perseguir opositores o favorecer amigos”.

Según, el escritor y periodista argentino, Juan Martín Porto, en su artículo: «Milei y una propuesta de política exterior «altamente ideologizada» y «casi caricaturesca», Milei promete, romper relaciones diplomáticas con Brasil y China (los dos principales socios comerciales de la Argentina), en caso de llegar a la Casa Rosada.

A su vez afirma, que su «alineamiento de geopolítica es Estados Unidos e Israel», dos naciones que paradójicamente mantienen un fuerte intercambio comercial con la gigante China.

Para concluir, Porto enfatiza: en un contexto de reconfiguración de la hegemonía global, el candidato presidencial Javier Milei promete una política exterior «altamente ideologizada» desde un alineamiento automático con los Estados Unidos y el congelamiento de los vínculos con países que juzga «comunistas» en un revival «casi caricaturesco de un escenario de Guerra Fría que ya no existe».

A pesar de que estas ideas se fundamentan en falsedades que pasan por alto la realidad histórica y social de Argentina y del mundo, han logrado fundamento entre una parte de la población que expresa su descontento y cansancio ante la situación económica del país.

No en balde, armas, drogas, venta de órganos, homofobia, negacionismo de la dictadura, antiabortismo y misoginia; diversas polémicas en la carrera de Milei, han resultado en críticas hacia su figura, pero también le han proporcionado una notable visibilidad y reconocimiento en el ámbito público.

Milei, también posee una serie de elementos excéntricos en su vida personal que lo distinguen. Tiene una fuerte convicción religiosa y afirma mantener conversaciones con Dios; tiene afición por la seudociencia; convive con cinco perros, a los cuales ha nombrado en honor a economistas famosos, y asegura que puede contactarse con uno de sus canes fallecidos; tiene afición por el rock en inglés y suele cantar canciones de este género en sus actos políticos; también se rodea de mujeres jóvenes y atractivas que se encargan de organizar y promover sus actos y candidaturas, y ha sido acusado por pedir favores sexuales.

En una reciente entrevista al exmandatario uruguayo, José Mujica, por parte del periodista Leo Sarro, respondió el reconocido político, sobre la pregunta ¿Qué sucedería si Milei llega a la presidencia? ¡Socorro! “no porque sea de derecha; me parece que es un loco”.  

A su vez, el youtuber brasileño Diego Ruzzarin, menciona como parte de las excentricidades y secretos de Milei:

  • Duerme con su hermana
  • Elige a sus candidatos con el Tarot
  • Es amigo de multimillonarios oligarcas
  • Se hizo amigo de un rabino, para que no lo acusen de nazi
  • Quiere que haya un libre mercado de órganos y bebes.
  • Quiere privatizar las Fuerzas Armadas Argentinas, entre otras cosas.

Entonces, ¿Cómo se explica que un personaje tan polémico y desestabilizado, con ideas excéntricas, y propuestas cuestionables y regresivas, haya logrado captar la atención y el apoyo de una parte importante del electorado argentino?

Una de las hipótesis plantea que, las condiciones de descontento político y la frustración de un segmento significativo de la sociedad argentina ante los errores del gobierno de Alberto Fernández, sumadas a la crisis económica que venía desarrollándose desde el gobierno de Mauricio Macri, (lo que algunos llaman el hartazgo de la sociedad argentina), fueron elementos determinantes para el ascenso político de Milei, quien supo aprovechar este malestar y presentarse como una supuesta alternativa radical al kirchnerismo y al macrismo, con un discurso antisistema y provocador.

Otros hablan que, ante su triunfo en las primarias y al estar detrás de él, ganó el Fondo Monetario Internacional FMI y el Poder Judicial Argentino.

Otros que ganó Milei, pero, no debemos pasar de subestimarlo a sobrestimarlo. Lo importante es lograr caracterizarlo y entenderlo. El voto le llega por diferentes vertientes: la bronca, lo ideológico y lo mesiánico. Está sólido, sí, pero valoremos todo en su justa medida: tiene apoyo del 20 por ciento del padrón electoral (30 por ciento sobre voto válido), ni más ni menos, según Alfredo Serrano locutor y director argentino.  

 En resumen, varias de las democracias sudamericanas se encuentran bajo un doble acecho: el del narcoestado y el de la restauración salvaje de las políticas neoliberales (como es el caso de Milei), que devastaron a la región hace tres décadas, y de cuyos efectos apenas comenzaban a reponerse las naciones que experimentaron el giro a la izquierda de inicios de siglo.

Por otro lado, el profesor argentino Daniel Campione, Milei, es un apóstol de la “libertad de mercado” que descalifica de cuajo la perspectiva de ponerle la más mínima limitación a las “recompensas” y “castigos” que administraría el autónomo juego de la oferta y la demanda y el imperio absoluto de la llamada libertad de empresa. A lo largo de su alocución (durante la campaña electoral), el candidato no se privó de nada. Ni siquiera de dedicar la victoria a sus perros. Y tampoco de azuzar al coro de adherentes que cantaba “Que se vayan todos, que no quede ni uno solo”, apropiándose de una consigna que cuando surgió hace más de dos décadas, tenía un fuerte tinte de cuestionamiento por izquierda a la dirigencia de la época. Pareciera una mueca trágica.

También, el insigne escritor y pensador Atilio Boron en su artículo, «Apostillas sobre las primarias y un par de recomendaciones prácticas«, señala que el triunfo de Milei, se trata de un «voto castigo», de un grito desesperado que no supo ser escuchado por las fuerzas políticas mayoritarias y que Milei, un astuto demagogo, supo capitalizar muy bien con su gritería y su fiera gestualidad, presuntamente destinada a plantarse en contra del sistema, cuando en realidad es su más reciente y estrafalaria manifestación.

Enfatizando además Boron que, sería temerario arriesgar un resultado definitivo para las próximas elecciones presidenciales. Es más, ni siquiera estamos en condiciones de asegurar quienes serían los protagonistas del balotaje, en caso de que lo hubiera, algo de lo cual tampoco estamos ciento por ciento seguros.

Boron, además, se pregunta: vistos los resultados de las PASO, ¿estamos condenados a ser gobernados por la ultraderecha, o por el fascismo, o por el neofascismo, en cualquiera de sus personificaciones? ¡De ninguna manera! En coyunturas como ésta la voluntad política juega un papel fundamental. De allí que, debemos evitar «caer en los horrores y el caos subsecuente que desatará cualquier gobierno de extrema derecha o fascista, que se instale en la Casa Rosada a partir del próximo 10 de diciembre».

Finalmente, parte de la política exterior, de Milei no es menos desastrosa, él asegura que, si llegara a ser presidente de Argentina, rompería relaciones con China, Venezuela, Brasil, Cuba, Nicaragua y promoverá la eliminación del Mercosur. Por su política monetaria de dolarización de Argentina, critica el ingreso a los BRICS, «no nos alinearemos a los comunistas».

En fin, todavía queda tiempo para no permitir que Milei llegue a la presidencia de Argentina. En este tiempo, es necesario tomar las calles del pueblo y desde allí convencer a los confundidos/as, a los indecisos y a los conscientes, que el camino del neoliberalismo, ya no es una alternativa, y menos la de Milei.

La izquierda argentina, debe tomar un papel protagónico en esta tarea, si es que quiere ser consecuente con sus postulados, acompañando al pueblo en sus luchas, desafíos y a mantener sus logros.

Imagen: https://efe.com/

Guatemala: la historia se abre paso

Edgar Chacón Morales.

Edgar Chacón Morales

Agosto de 2023

¿Qué está pasando?

El 25 de junio, se celebró lo que sería la primera vuelta de una contienda electoral, cuyos resultados sorprendieron a algunos y la segunda no hizo más que confirmarlos.

El Partido Semilla pasó a la segunda vuelta junto con el partido UNE. Esto es lo que no se esperaban: que el partido Semilla pasara a la segunda vuelta y el temor que empezó a cundir en algunos personajes de la política acerca de que Semilla pudiera ganarla para alcanzar la presidencia, como en efecto sucedió.

Luego de esta ronda electoral del 25 de junio, maniobras empezaron a rondar para que no se celebrara la segunda vuelta del 20 de agosto, envueltas en una especie de “mal agüero” en cuanto a que Sandra Torres de nuevo iba a perder la segunda ronda y quedarse a las puertas del solio presidencial.

Porras, Orellana, Curruchiche, Monterroso, empezaron con las sonaderas de tuzas. Antes del 20 de agosto habían hecho manifestaciones al respecto y después del 20, empezó el ruidero.

La dignidad ciudadana, la decisión de que se respeten los resultados electorales, ponerle un puntal a la democracia, vislumbrar y hacer lo consecuente para ponerle fin a tantos años de abuso, corrupción y otras lacras, también se están haciendo presentes, creciendo y ganando apoyo.

¿Quiénes son los que lo están generando?

Los cuatro mencionados arriba, son personajes cuestionados, de muy poca solvencia moral (¿cómo es que están en esos cargos; cómo es posible que se les permita hacer tanto daño a ellos y quienes están detrás de ellos; confesión de qué es esto, o muestra de qué hieles impuras que deben ser vomitadas, por los mismos caminos por los que llegaron; no debieran ir a la cárcel?).

La indignación nacional, la información nacional e internacional, la disposición y el coraje de la población valiente, así lo demuestra. Tanta gente no puede estar equivocada.

El logro inmediato por conseguir

Hay tantas injusticias y asuntos por corregir, pero creo que, en estos momentos el propósito y el principal punto en la mira es que Semilla asuma el 14 de enero.

El menú de marrullerías que sacarán los corruptos es amplio: distracciones, intentos de desviaciones del rumbo de la lucha, “cascaras de plátano”, provocadores, infiltrados, “sembradores” (personas a las que se les asigna la labor de “sembrar”, poner pruebas que luego los inculpen, en bolsos o mochilas de asistentes a manifestaciones, que llevan de manera incauta o descuidada, regularmente en la espalda).

Ojalá que no suceda, pero las acciones violentas, producto de la desesperación y la irresponsabilidad, también pueden estar a la mano.

Detener la injusticia, la corrupción, el atrevimiento, la falta de razón e inteligencia

La voz del devenir de la historia de los pueblos, la claridad que alumbra el camino, asiste las justas demandas.

Con la Constitución en la mano y en el pecho, se marca el camino.

La máxima ley está del lado de la decisión tomada para hacer respetar la voluntad expresada el 20 de agosto.

Investidos de lo que manda la Carta Magna y con esa base, la lucha seguirá su justo camino y alcanzará su cometido.

Debe hacerse sentir a estos corruptos, que ninguna persona, cargo, instancia u organismo está por encima de la Constitución. Es imperante hacer que se cumpla.

Una fuerte presión a quienes tienen esto entre sus obligaciones irrenunciables debe ejercerse de inmediato. Corte de Constitucionalidad, otros organismos de vigilancia, organismos electorales.

La demostración enérgica, firme, sin desmayo y con buena mira, en los escenarios estudiados y decididos, es otro elemento, en el plano nacional.

Aquí también es necesario hacer un estudio y balance de fuerzas y actores que las representan, con miras a una articulación de intereses, para mover las energías a favor.

Los corruptos ya están haciendo lo suyo.

En el plano internacional, también se hace imperante este ejercicio y movimiento, articulando Estados, organismos, actores privados, también con miras a una articulación de intereses.

Aquí también, los corruptos ya están haciendo lo suyo.

Es importante tener siempre presente que se negocia con base en intereses, para encontrar los intereses comunes y no con base en posiciones: las posiciones distancian, confrontan, separan. Los intereses articulan fuerzas para la consecución de lo planteado.

Información contra desinformación

Este es otro campo de lucha, en el que se dirime, se maneja y se dirige los factores: de emisores a receptores, mensajes claros y atinados, deben estar en el ir y venir.

Los corruptos siempre tratarán de causar confusión, desarticulación, división, desmovilización, desánimo entre los receptores de sus mensajes: la población en lucha. Para eso cuentan con el aparataje necesario. Mentiras y verdades a medias, es parte de su repertorio.

A la población y su organización, la asiste la convicción y la justicia de su causa; la creatividad la sabiduría ancestral, de conciencia; el ingenio. Mientras que a los corruptos los acompaña la flacidez de su falacia.

En esta lucha, no conviene darle paso a mentes calenturientas, o alborotadores; ni esperpentos que asusten, ni consignas fuera de lugar.

Sólo ganancia, bienestar, alegrías generales aporta al panorama, la población mayoritaria. Entusiasmo, organización, energías para el logro, son los ingredientes que mueven el camino de lo que está por conseguirse.

Ni “golpe de Estado” ni “Golpe de Estado Técnico”. Guerra política por la vía judicial. ¿En qué están incurriendo los portadores de la corrupción?

Con el ánimo de aclarar y no de caer en discusiones bizantinas, que ni siquiera llegan a ser “teóricas”, pues el momento no es para eso, el intento marrullero que se quiere concretar desde el Ministerio Público, no es un “Golpe de Estado” a lo “Clásico” se podría decir, ni un “Golpe Técnico”.

Se ha estado recurriendo a aplicar lo que con la expresión inglesa, se conoce como “Lawfare”.

El “Golpe de Estado”, es la acción por la que un grupo de personas confabula, planifica y ejecuta la toma del gobierno de un país, implica su relevo. Regularmente con violencia y generalmente, se involucra a militares del mismo gobierno. Es un acto que, ante el conocimiento público se concreta de manera rápida, con o sin resistencia y mediante el cual se releva al titular del ejecutivo y su equipo, de manera ilegal y por medios inconstitucionales.

Se puede citar el llevado a cabo contra el general Efraín Ríos Montt, por el general Humberto Mejía Víctores, su ministro de Defensa. Tanto que cuando al general Mejía le preguntaron quién iba a ser su ministro de defensa, respondió, palabras más palabras menos, que él mismo, porque esos son los que dan “Golpe de Estado”.

El “Golpe técnico”, consiste en varias acciones ordenadas y confabuladas llevadas a cabo, para cambiar piezas clave, regularmente del ejecutivo (que no son producto de procesos electorales públicos establecidos), debido a no estar de acuerdo con el rumbo o visión de éste, sobre la marcha del estado de cosas, regularmente en lo económico o en lo político, por grupos con suficiente poder en estos ámbitos, para lograrlo.

Se hace dentro de lo que permite la constitucionalidad y la legalidad, sin violencia expresa o escandalosa. Es de manera larvada y sin causar conmoción.

Politización de la justicia, del orden jurídico, judicialización de la política. El “Lawfare”, es una guerra política por la vía judicial o jurídica, con fuerte apoyo de lo mediático en búsqueda de legitimación y justificación de aquello que se va a cometer; es la judicialización de la política, movida por intereses económicos, políticos, para concretar o impedir que se concrete un proceso con respaldo popular.

Implica acusaciones y la búsqueda y localización de pruebas; o incluso la “elaboración” de éstas, para llevar a cabo procesos judiciales. Busca lograr una condena para encarcelar e inhabilitar a personajes para el ejercicio de cargos públicos.

Para considerar, en América Latina se puede traer a colación los casos de Lula da Silva y Dilma Roussef en Brasil; Rafael Correa en Ecuador; Pedro Castillo en Perú; Cristina Fernández en Argentina; Evo Morales en Bolivia.

Se confabula instancias del aparato del Estado en funciones, con intereses de sectores fuera de éste e incluso de fuera del país. El asunto es que debe ser por la vía de lo judicial establecido.

Se utiliza, precisamente para no tener que recurrir a acciones como el “Golpe de Estado”, y actuar desde lo legalmente permitido, pretendiendo no violentar el orden.

Una característica de los casos mencionados y de lo que está tratando de llevarse a cabo, es que es un proceso impulsado por sectores corruptos con sus respectivos apoyos, contra opciones con respaldo popular. Se difama, desacredita, deslegitima, se acusa, como parte de la preparación de lo que se va a consumar.

A los corruptos que están empeñados en este despropósito, debe hacérseles que vean bien claro, en lo que están incurriendo: rebeldía institucional, desobediencia institucional, desacato, insubordinación, subversión del orden constitucional, del orden público, de la paz social, traición a la patria. Se les debe hacer ver también, sus consecuencias.

¿Con qué es con lo que según ellos cuentan para cometer este adefesio, este pretendido intento de “golpe de timón” inconstitucional, y maniobras en el río revuelto del manejo retorcido de las leyes?

Confían en el engaño con el que pretenden encubrir su maniobra; en la prepotencia que da la impunidad ejercida por años. Confían   en que los pretendidos engañados, ignoran y carecen de conocimiento y manejo de las circunstancias.

Los acompaña también el egoísmo, el antipatriotismo, la mezquindad, la bajeza, ir en contra de la historia, de la soberanía (palabra que en boca de Curruchiche se oye muy mal, burda y falaz, fuera de lugar, como recurso de mañoso, como argumento retorcido, como entonación de tango en música bolero).

La lucha está planteada. Es una gesta, lo que está por suceder.

Repaso de la Masonería costarricense, en el 122 aniversario de la R.·.L.·. Hermes No. 7

Vladimir de la Cruz

A.·.L.·.G.·.D.·.G.·.A.·.D.·.U.·.

S.·.F.·.U.·.

M.·.V.·.M.·.

QQ.·.HH.·.

(Intervención de Vladimir de la Cruz M.·.M.·., en el Templo Mayor de la Gran Logia Masónica, en la Tenida Blanca de la Respetable Logia Hermes No. 7, el 21 de agosto del 2023 con motivo del 122 aniversario.)

QQ.·. HH.·.

Hacer un repaso histórico de la Masonería costarricense es mirar su importante presencia en la Historia nacional, particularmente del siglo XIX, sin disminuir su papel en el siglo XX. La masonería costarricense es parte de la masonería latinoamericana y universal.

En América surgieron las llamadas Logias Lautarinas, a cuyo amparo se desarrollaron, en el conocimiento y la luz masónica, algunos de los principales libertadores de América.

En los albores de la independencia americana en Argentina, Chile, México, y en otros países del continente, actuaron la Logias por la libertad de las colonias.

Los próceres de la Independencia Francisco Miranda, Simón Bolívar, José de San Martín, Bernardo O Higgins, Antonio Nariño, Pedro Moreno González, Francisco de Paula Santander, el Padre Miguel Hidalgo y Costilla, y José María Morelos fueron miembros activos de los movimientos masónicos de sus países.

Francisco de Miranda, en su condición de Venerable Gran Maestro, dio la luz masónica a los grandes libertadores americanos, Simón Bolívar, Antonio Nariño, de la Gran Colombia; a Teresa de Mier, de México; a Bernardo O Higgins, de Chile; a José de San Martín, de Argentina; a Vicente Rocafuerte, del Ecuador; a Bernardo de Monteagudo, del Perú.

En la Argentina, por ejemplo, la Masonería nos aporta las venerables figuras de José de San Martín, Libertador de Argentina, Héroe de Chile y Perú; Manuel Belgrano, Héroe nacional de Argentina. Gracias a la Masonería argentina se consiguió apaciguar definitivamente las luchas internas después de la Batalla de Caseros, en 1852, hasta la organización Constitucional y la federalización de Buenos Aires.

Del mismo modo, Francisco de Paula Santander, Héroe nacional de Colombia; Antonio José de Sucre, Libertador y Presidente de Perú; Simón Bolívar, Libertador de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia, a quien los costarricenses de los primeros años de la Independencia admiraban y conocían; Francisco de Miranda, Patriota venezolano, Mariscal y Libertador de Perú; Benito Juárez, Libertador de México; Antonio Nariño y Álvarez, Precursor de la Independencia de Colombia; Bernardo O’Higgins, Libertador de Chile.

A José Martí, Libertador de Cuba y luchador de la independencia de Cuba y Puerto Rico, quien a finales del siglo XIX cierra el ciclo de las luchas anticolonialistas españolas, en la nueva dimensión de la guerra hispanoamericana, en el contexto del nacimiento del imperialismo moderno.

El movimiento de la Ilustración fue el que permitió, principalmente, la llegada a Hispanoamérica de la masonería.

Así, en los días de las luchas por la Independencia de la América Española las Logias masónicas, que empezaban a constituirse, y los Hermanos masones jugaron un papel muy importante. Se ha considerado, incluso, que fueron un factor determinante, como también los masones estuvieron presentes en el proceso de la Independencia de las 13 colonias inglesas y en la construcción inicial de los Estados Unidos. Su peso está altamente demostrado en la ciudad de Washington, donde existen importantes obras arquitectónicas que así lo resaltan.

En el área del Virreinato de México, al cual pertenecimos, como parte de la Capitanía General de Guatemala, podemos señalar que desde la segunda mitad del siglo XVIII se conoce la presencia masónica por emigrantes franceses que habían llegado, que también fueron perseguidos por la Inquisición mexicana.

En 1806 se funda en el Distrito Federal de México la Logia Arquitectura Moral, donde se iniciaron en la luz masónica Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, Hermenegildo Galeana, Ignacio Aldama y otros patriotas mexicanos.

En 1810 fue perseguida la Orden y a sus miembros masones se les torturaba y mataba, pero no pudieron evitar su destacada participación en los movimientos del 15 de setiembre de 1810, donde se dio el grito inicial de la emancipación del Virreinato, por la justicia y la libertad.

En el territorio del Virreinato de México desde 1810, cuando se produce el Grito de Independencia de México, ya hay noticias de la existencia de logias masónicas.

Con la independencia, en México, en 1821, las logias se difundieron y se le enfrentaron al clero cuando Iturbide se declaró emperador con el apoyo eclesiástico. De esa lucha surgió la República.

En 1824 se fundó al impulso de liberales, la Gran Logia Nacional de México al amparo de la Gran Logia de Nueva York, de tradición liberal, progresista y republicana.

En Centroamérica desde finales de la colonia ya se sabía de la existencia de algunos Talleres que se impulsaron, en 1763, en la costa atlántica de Nicaragua y más tarde, en 1783 en Belice. En esta región posiblemente por la influencia inglesa que allí había.

En el Salvador se dice que los próceres independentistas José Matías Delgado, Manuel José Arce, Antonio José Cañas Quintanilla, Nicolás y Vicente Aguilar estaban vinculados a la masonería. En Guatemala, en 1822, se organizaron varias logias y en Honduras también se organizaron logias.

Probablemente, en el contexto de los días de lucha por la Independencia las logias masónicas que iniciaban bien podían confundirse, en parte, con la existencia de las sociedades patrióticas, las Sociedades Económicas de Amigos del País, con los movimientos y sociedades secretas y paramasónicas o no masónicas, como algunas logias existían en aquellos tiempos, que contribuían a darle aliento a la lucha anticolonial.

Es discutible, entre especialistas, en el continente, el papel importante que pudieron haber tenido estas Logias o los masones. Desde mi perspectiva parto de que fueron importantes, por el papel de los grandes próceres de la Independencia, ya mencionados, que fueron asociados directamente al movimiento masónico.

Con frecuencia oímos decir, a modo de mención muy general, el papel que las logias masónicas desempeñaron en el proceso de la independencia latinoamericana y, con ellas el vínculo de algunos de aquellos masones que brillaron como precursores y líderes de la Libertad de América.

También, hemos oído de muchos de estos eventos como situaciones clandestinas y ocultas de la vida de algunos de nuestros próceres.

Es natural comprender que tal situación pudo darse en razón directa e inversamente proporcional al grado de persecución de que eran objeto sus miembros por los enemigos de la Independencia y por los defensores y amigos de quienes deseaban mantener el orden de privilegios de la dominación y explotación de los pueblos latinoamericanos, que deseaban continuar el régimen oprobioso de dominación, explotación y discriminación social, política y económica.

Las actividades masónicas, de este modo, aparecen como eventos circunstanciales, sin detenerse, por quienes así recuerdan la Historia americana, que la Masonería es una de las organizaciones que más ha contribuido al progreso moral, intelectual y social de nuestros pueblos y de los pueblos del mundo.

No casualmente, por la realización de sus trabajos y sacrificios tan importantes, la Masonería ha sido tan perseguida por déspotas, fanáticos y enemigos de la luz, y de las luces; de la ilustración, para recordar los sentimientos y vocablos de la gloriosa Revolución Francesa.

Menos se nos ha dicho de la participación destacada en el movimiento masónico de algunos ilustres sacerdotes católicos, como el cura Miguel Hidalgo y Costilla, del pueblo de Dolores, paladín de la libertad y la independencia del pueblo mexicano, abolicionista de la esclavitud en 1810, meses antes que esta problemática fuera atendida por las Cortes de Cádiz y, que nos tocara a nosotros por nuestro vínculo y pertenencia el Virreinato de México.

No siendo la Masonería una asociación política quienes a ella pertenecieron, durante los días de la independencia americana, no estaban al margen de los problemas políticos de los pueblos.

Al contrario, estaban ligados a la búsqueda y obtención de la Igualdad, la Libertad y la Fraternidad, principios que heredamos de la Gran Revolución Francesa, trilogía de valores que inspiran aún la convivencia activa en las logias masónicas.

Aun cuando no se habían desarrollado partidos políticos y considerando que la Masonería no es un partido político, como hoy los conocemos, durante la lucha por la independencia, el Partido Político que identificaba a quienes por ella se sacrificaban era el Partido político de la Libertad, de la Igualdad y de la Fraternidad, que estaba, esencialmente, vinculado a toda manifestación de organización y lucha contra el orden colonial español.

Por ello, casi nunca se nos ha dicho ni enseñado el verdadero significado de las logias y del papel que ellas jugaron, como tampoco de la gran cantidad de hombres ilustres de la Independencia y forjadores del Estado Nacional y de la sociedad democrática, en América Latina, que estuvieron ligados a este movimiento que reunía estadistas, filósofos, artistas, científicos, militares, políticos. Así también en Europa, y en los países de Nuestra América, como la llamaba el Q.·.H.·. José Martí, quien visitó dos veces Costa Rica.

Martí en su segunda visita a Costa Rica mantuvo reuniones secretas con los cubanos Maceo y Crombart, que vivían en esos días en Costa Rica, y con costarricenses ligados al movimiento masónico, con el fin de lograr el apoyo para su lucha y propiciar una expedición armada, desde Costa Rica, que se preparó para 1895, contando con el apoyo del Presidente Rafael Iglesias que facilitó 200 rifles del armamento nacional.

En el caso de Guatemala, sede de la Capitanía General, durante el período virreinal, no hay referencias históricas importantes que nos digan que habían logias o presencias masónicas durante su existencia, al menos durante los últimos años de la dominación española. Al contrario, en paralelo con nosotros se conoce la existencia de la primera Logia simbólica fundada en 1873, mientras que en Costa Rica la tenemos fundada, por el Padre Francisco Calvo en 1865.

Hay sin embargo, una historia de datos de existencias de organizaciones y presencias masónicas, antes de que se hubieran constituido formalmente las Logias, en las que descansan oficialmente sus inicios en cada país.

Así, hay referencias de que ya independientes las colonias españolas, Rafael Ruiz Gutiérrez, venezolano, y Juan Francisco Casanova, colombiano, llegaron a Guatemala, con el propósito y misión de fundar logias masónicas en los países centroamericanos. Rafael Ruiz Gutiérrez y Juan Francisco Casanova representaban el Gran Oriente Neogranadino.

En el caso de Honduras la Masonería surgió en 1898, cuando se instaló su primera junta, aunque algunos analistas refieren que desde 1811 se conocían presencias masónicas, en Comayagua, como también lo relata, en esas primeras presencias, para Costa Rica, el V.·.Q.·.H.·., Benemérito e Historiador de nuestra Orden, Rafael Obregón Loría.

Al Obispo Tristán de Nicaragua, a cuya jurisdicción pertenecíamos, en su visita a Costa Rica, en 1782, se le considera el primer masón que llega a nuestro territorio, quien inicia algunas de las labores de proyección social, que marcan mucho el trabajo de la Logia Masónica, como fueron el hospital de Cartago, una escuela de primeras letras y la fundación de la ciudad de Alajuela el 12 de octubre de aquel año.

En Costa Rica algunos hermanos llegados de otras latitudes se congregaron algunas veces en logias y algunos costarricense se afiliaron en otros países a las logias, como el caso de Lucas Arcadio Ugarte, quien fue afiliado en Cuba, donde operaba la masonería clandestinamente, fue capturado y condenado por su condición masónica; además de impulsar y colaborar en la independencia de México.

También fue importante la influencia de los hermanos José Manuel y Martín Masferrer, después de 1824, expulsados del país por sus actividades políticas, acusados de “herejes y revoltosos”, un término usado muchas veces para referirse a los masones.

El grupo organizado alrededor del periódico La Tertulia, recién introducida la imprenta en Costa Rica, que circuló en 1834 y 835, estaba impulsado por masones, por sus luchas, por los ideales que pregonaban y por las personas que lo integraban, con un gran sentido de oposición política al gobierno de Rafael Gallegos.

Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez, Obispo y gran historiador eclesiástico, señala que en 1825 se fundó una Logia y en 1826 ya había tres, en San José, Heredia y Cartago. A esta masonería pertenecieron personas de gran importancia nacional.

El Historiador Rafael Obregón señala que la primera logia regular en Centroamérica fue fundada en 1763 por la Gran Logia de Inglaterra, en la costa atlántica de Nicaragua; luego otra en Belice, que dejaron de trabajar en 1813. En 1820 había una en Honduras y los próceres de la Independencia centroamericana fueron asociados a esta institución. En la causa seguida contra los hermanos barceloneses José Manuel y Martín Masferrer, por primera vez se citan los conceptos masonería y masón en 1824 y se les acusa de herejes, revoltosos y revolucionarios, y les expulsan del país.

En 1825 se intentó crear logias masónicas, y capítulos Rosa Cruz, en Guatemala y luego en El Salvador. También el Gran Oriente de Caracas llegó a tener logias en Centroamérica.

Cuando se funda la Universidad de Santo Tomás en 1843, se usan en su emblema, y publicación de su Estatuto, símbolos masónicos: «el Libro de la Ley sobre el cual reposan la Escuadra y el Compás, cerca de la primera un mallete; y entrelazada con la segunda, una espada. Al lado del libro una llama; a la izquierda, en la parte superior el Sol y a la derecha, la Luna rodeada de siete estrellas».

En Nicaragua hay noticias de la existencia de logias en 1846 y en la hoy ciudad de Liberia, Costa Rica, en 1853. En 1859 el masón Andrés Cassard tuvo los plenos poderes para fundar cámaras masónicas del rito escocés en Cuba, México y Centroamérica y, fundó dos Supremos Consejos, uno en Cuba y el otro en Veracruz, con el nombre de Supremo Consejo de México y Centroamérica.

El prócer Francisco Morazán, Presidente de la República Federal de Centroamérica, y Jefe de Estado de Costa Rica por un breve período fue masón.

En El Salvador las logias se desarrollaron en el último tercio del siglo XIX, con las reformas liberales que secularizaron el Estado salvadoreño, a partir de 1871.

En Nicaragua desde finales del siglo XIX se conoce la presencia masónica, aunque en San Juan del Norte, en Greytown, en 1851 existió una Logia masónica, seguramente influida por la presencia inglesa en esa región donde se impulsaba el Protectorado inglés, incrustado en la costa caribeña de Nicaragua y Honduras.

La mayor parte de la historia masónica del país se estructura a partir de los trabajos regulares de la masonería nacional, en vínculo y bajo los auspicios de los Supremos Consejos que la regularon hasta la constitución, el 7 de diciembre de 1899, de la Gran Logia de Costa Rica.

Así, tenemos grandes períodos del movimiento masónico en Costa Rica que fueron desde los días de la Independencia hasta 1865; desde 1865 hasta 1871 que la masonería regular estuvo bajo los auspicios del Gran Oriente y Supremo Consejo Neo Granadino, o Colombiano, con sede en Cartagena, República de Colombia; desde 1871 hasta 1887, bajo el Gran Oriente y Supremo Consejo Centro Americano, con sede en San José, Costa Rica; desde 1871 hasta 1899 bajo los auspicios del Gran Oriente y Supremo Consejo Centro Americano, con sede en Guatemala, República de Guatemala y desde 1899 bajo la jurisdicción de la Gran Logia de Costa Rica.

Así, oficialmente la historia del movimiento masónico nacional se reconoce a partir de 1865.

En Costa Rica el Pbro. Francisco Calvo, se había iniciado en la Logia Masónica La Cruz Austral Nº 5, del Perú, el 20 de junio de 1862. Fue él quien fundó la primera Logia, llamada Caridad No. 26 en San José, el 20 de agosto de 1865, autorizado por la Logia del Gran Oriente Neo-Granadino. Dos años más tarde con el apoyo de la Gran Logia de Cuba se estableció la Logia Unión Universal Nº 19.

El 14 de agosto de 1867 la Gran Logia de Colón aprobó el establecimiento de una Logia en San José denominada Unión Fraternal Nº19, integrada por distinguidos liberales de la época.

En 1882 en El Salvador se fundó la Logia Constancia y Caridad y el 9 de marzo de 1883 se fundó en San José la Logia Unión Nº 19, que desarrolló un gran activismo, provocando la ira del sector católico más conservador, aglutinado alrededor del periódico Eco Católico.

El Pbro. Francisco Calvo fue el Capellán del Ejército Nacional en la lucha contra los Filibusteros norteamericanos en Costa Rica y en Centroamérica. Junto a los masones Manuel Antonio Bonilla, Leoncio de Vars, Adolfo Romero, Luciano Beeche, Aquiles Bigot, Isidro Levkowickz, Matías Wesfele, Alfredo García, Federico Maison y Santiago Haslam, conformaron la primera logia de Costa Rica. A ella se integraron también José María Castro Madriz, Lorenzo Montúfar, Julián Volio, Francisco Echeverría, José Antonio Pinto, Andrés Sáenz, el presbítero Carlos María Ulloa, Bruno Carranza, Manuel Argüello, Máximo Jerez, Francisco Peralta.

Con la Logia fundada por el Pbro. Francisco Calvo se considera fundada la masonería en Centroamérica.

En 1871 con la existencia de otras logias se fundó el Supremo Consejo de Francmasones. Este mismo año se fundó, con asiento en San José, el Consejo Supremo Centroamericano, el 9 de enero.

Hacia 1875 funcionaban las logias Caridad Nº 1, Esperanza Nº 2, Fe Nº 3, Maravilla Nº 12, Sincera Amistad Nº 18, Desengaño Nº 14, Concordia y la Porvenir.

En 1875 el Gran Oriente de Centro América, establecido en Guatemala autorizó las logias Regeneración Nº 6, la Unión Fraternal Nº 9 de Limón, en 1892; La Luz Nº 12, en San José, en 1897; La Libertad Nº 15, en San José, en 1898; la Phoenix, en Limón, en 1899.

En 1887 el Supremo Consejo Centroamericano fue trasladado a Guatemala, por siete años, con motivo de la venta del templo masónico al gobierno y por diferencias entre los masones. Dependiendo del número de miembros, el grado 33 se establecería por períodos de siete años en las distintas repúblicas centroamericanas.

En Costa Rica 18 miembros de la Masonería han sido Jefes de Estado y Presidentes de la República; Braulio Carrillo Colina, Manuel Aguilar Chacón, Francisco Morazán Quesada, José María Castro Madriz, Bruno Carranza Ramírez, Tomás Guardia Gutiérrez, Aniceto Esquivel Sáenz, Saturnino Lizano Gutiérrez, Salvador Lara, Próspero Fernández, Bernardo Soto Alfaro, Rafael Yglesias Castro, Ascensión Esquivel Ibarra, Juan Bautista Quirós, León Cortés Castro, Santos León Herrera, Teodoro Picado Michalski y Otilio Ulate Blanco.

No se ha hecho un buen balance y repaso histórico de sus gobiernos, que analice su presencia masónica en sus obras de gobierno, en sus políticas públicas, en sus valores humanistas, universalistas y fundamentos filosóficos que los guiaron; respetuosos de las leyes, del Estado de Derecho; por su tolerancia y respeto a las creencias y posiciones filosóficas, religiosas y políticas de las personas, principios generales que nos guían en nuestro compromiso militante masónico.

La superación personal que buscan la masonería por el conocimiento y la verdad, ¿cómo la vemos en sus obras de gobierno?

Como práctica la masonería procura el mejoramiento material y moral de todos los seres humanos. ¿Cómo valoramos esto en sus obras de gobierno y en su paso por la Administración Pública?

Estas son tareas pendientes. Pero me atreveré a esbozar algunas proyecciones de algunos de estos Presidentes masones que dejaron una huella indeleble en nuestra historia nacional y en la construcción democrática de nuestra Costa Rica.

Es indudable el peso, en el transcurso de nuestra Historia, del desarrollo de las Libertades y Derechos ciudadanos, plasmados evolutivamente en nuestra Historia Constitucional; de los principios de la Fraternidad y de la Igualdad, que son parte esencial de nuestra filosofía masónica, hoy desarrollado también por los Derechos Humanos.

En el siglo XIX la forma revolucionaria que hizo avanzar la sociedad costarricense fue el ideario liberal clásico, antimonárquico, republicano, defensor de las libertades, forjador de derechos, constructor de la institucionalidad estatal, basada en un sólido Estado de Derecho.

La consigna liberal clásica de finales del siglo XIX, “Orden, Progreso y Libertad”, sin lugar a dudas estaba preñada del ideario masónico que ya se había establecido con los Jefes de Estado y Presidente masones del siglo XIX. Resultado de ello el país se modernizó.

Con el Código General, de Braulio Carrillo, se rompió el lazo jurídico que aun teníamos con la legislación española. Con él salimos de la República Federal de Centroamérica, a pesar del intento que hiciera Morazán de volver a rehacer este proyecto político, fortaleciendo el camino independiente del país y preparando el advenimiento de la proclamación de la República, en 1848, por Castro Madriz. A inicios de la década de 1840 se publicó en la prensa costarricense la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, documento que influyó probablemente para que en la Constitución Política de 1844 se estableciera el derecho a la rebelión del ciudadano contra el mal gobierno.

La obra del Q.·.H.·. Morazán en Centroamérica, que no pudo desarrollar en el país, fue liberal revolucionaria, lo que podríamos valorar en otro momento, así como toda la obra de Carrillo.

La libertad de prensa sin restricciones, impulsada por el Dr. Castro; sus luchas electorales sin presión de gobierno y respetuoso de la ley; el impulso de la educación de mujeres eran parte de esta proyección de los masones en la vida nacional.

A los presidentes Tomás Guardia, Bernardo Soto y Próspero Fernández les debemos una obra de gobierno extraordinaria. Apertura del país a la inversión extranjera complementaria al capital nacional; la construcción del ferrocarril al Caribe, o al Atlántico como se decía; la abolición de la pena de muerte; la apertura del país a la migración extranjera, especialmente europea que mucho contribuyó al desarrollo cultural, científico, educativo; a la gran reforma liberal de 1882 y 1884 la que separó la Iglesia del Estado, la educación religiosa de la enseñanza pública, que estableció restricciones a las prácticas religiosas públicas; la expulsaron de órdenes religiosas; el establecimiento del divorcio y el matrimonio civil como único válido en el país. Con esta reforma se secularizó mucho la vida civil del país.

Igualmente, el establecimiento de la Comisión Codificadora, 1882-1888, que superó al Código General de Carrillo, modernizó el engranaje jurídico nacional elaborando, entre otros el Código Fiscal, que llegó hasta 1970; el Código Civil, que es el actual, del cual se desprendieron el Código de Trabajo en 1943 y la parte de familia para hacer surgir en 1970 el Código de Familia; los Códigos Penal y de Policía y los de Procedimientos Civiles y Penales, entre otras reformas jurídicas que modernizaron el país. El Código de Comercio, ya se había establecido en 1852 que llegó hasta 1964.

A ellos les debemos también las grandes reformas educativas impulsadas por Mauro Fernández. A Tomás Guardia con el fortalecimiento del régimen municipal le debemos estabilidad política nacional, expresado de dos maneras, la distribución del poder político a los gobiernos locales, restándole presión a la lucha por el poder central, y con la Constitución de 1871, por su carácter flexible, facilitó la negociación política en el proceso político nacional, contribuyendo con ello también a la estabilidad política del país.

Fortalecieron los Jefes de Estado y Presidentes masones la institucionalidad pública, y el Estado, como un elemento importante por sus políticas públicas, para el desarrollo nacional. En cierta forma, les debemos también el debilitamiento del Ejército que se fue dando desde el último tercio del siglo XIX.

No solo a los Jefes de Estado y Presidentes masones les debemos este desarrollo democrático institucional. Se lo debemos también a una gran cantidad de personas, que en los campos de la educación, la cultura, la ciencia, las artes y las actividades empresariales y productivas, actuando desde las esferas de las Secretarías de Estado, del Congreso o de la Corte de Justicia, fueron miembros activos de la masonería.

Así, los masones actuando desde el poder, desde los gobiernos o desde la sociedad civil modelaron, con estructuras legales o educativas y con el ejercicio de las libertades ciudadanas, la sociedad liberal y democrático republicana que nos ha formado.

Desde sus gobiernos impulsaron los valores que permitieron, en la construcción del Estado Nacional, fomentar principios como el respeto a las leyes del país; el que los principios morales de cada hombre deben conducirlos a esforzarse, como ciudadanos; el del cumplimiento de sus responsabilidades públicas y privadas y a procurar que la reforma social parta, en primer lugar, de la reforma de sí mismos, de cada persona, con la esperanza que el progreso individual contribuya a la mejora ulterior de la sociedad.

Formar personas de buenas costumbres, dignas de confianza, honradas en su forma de trabajar, solidarias y caritativas constituía parte de estos elementos morales de formación de nuestra cultura en el siglo XIX, donde se ve la impronta de los valores masónicos en el desarrollo institucional nacional.

Tolerancia, Libertad y Cultura, fueron los pilares del ejercicio práctico de esta construcción social, en que los masones tuvieron que ver.

La Iglesia Católica en el siglo XIX enfrentó duramente a la Masonería como movimiento y a los masones costarricenses.

En 1890 se publicó el folleto titulado “Manual de la Liga Antimasónica”, en el cual se instruía para realizar una campaña contra la masonería, que incluía a modo de prólogo un Breve del Papa León XIII.

La Iglesia envalentonada con el ascenso de José Joaquín Rodríguez al poder, arreció desde el púlpito los ataques a los masones.

En 1890 Leoncio Audrian informaba al Consejo Supremo Centroamericano Masónico lo siguiente: “El cambio político verificado hoy en este país ha puesto al Taller en muchos cuidados, pues en el partido dominante se encuentra el clero, abriendo brecha y pretendiendo abatir la luz de nuestra Institución. Ha habido ya sermones de los curas delatando a la masonería como un mal social, inconveniente a las familias y al Estado. Atribuye a la presencia de la Masonería el liberalismo, su fantasma; los inconvenientes que el actual Gobierno le pone a sus pretensiones los atribuye también a la masonería; en fin, la falta de religión, de paz y de bienestar. El clero ha establecido periódicos con ese fin; ha expedido folletos reglamentarios del modo de aniquilarla; y trabaja sin descanso por transformar a Costa Rica en una provincia pontificia. Otras épocas hemos tenido ya que experimentar tan inicua persecución. Recientemente escrita se encuentra en la historia la página legada al mundo masónico por el memorable ministro Figueroa… Los miembros de la Logia Regeneración Nº 6, aun cuando palpan la farsa clerical, aun cuando ven las concesiones del poder público, aun cuando están viéndole la cara a su enemigo, no se desalientan, al contrario, parece que su valor aumenta y su entusiasmo se ensancha. Están en la convicción de que la masonería se agiganta, irradia más, como el brillante perdido en la oscuridad de una calle, tanto cuanto es más perseguida, cuando se la acecha y se le obliga a dar batalla”.

En las elecciones de 1899 el presidente Ascensión Esquivel fue acusado de “masón y hereje”, por unos sucesos que se desarrollaron en la Logia Regeneración Nº 6, por lo que tuvo que suspender sus actividades temporalmente, así como porque algunos de sus miembros se vieron obligados a salir del país.

En 1899, nuevamente, se organizó la masonería en debida forma instalándose en la casa interior de Gregorio Richmond. El 7 de diciembre de este año se constituyó un cuerpo administrativo para las logias simbólicas cuando se fundó la Gran Logia, siendo su primer Gran Maestro A. G. M. Guillot. Más tarde lo fueron Genaro Rucavado, en 1900, en 1908 y 1909; Manuel Aragón hijo, en 1901; Ricardo Mora Fernández, en 1902; John M. Keith, en 1903; Gustavo Pradilla, en 1904; Tomás Povedano, en 1905; Ramón Castro Fernández, en 1910; Robert S. Hankel, en 1911 y 1912; Emilio de Mezerville, de 1912 a 1913; Rodolfo Espinoza de 1913 a 1914; Mariano Álvarez Melgar, de 1914 a 1915 y Alexander Murray, de 1915 a 1916.

Hasta 1890 la masonería nacional había desempeñado un papel activo en la formación del Estado de Derecho y del Estado Nacional. Sus principales miembros desde distintas esferas del poder habían logrado modelar, por medio del movimiento liberal, la estructura principal de la organización social costarricense, inspirar sus libertades fundamentales y asegurar el desarrollo del Estado con sometimiento de los militares al poder civil y de separación de los intereses eclesiásticos de los políticos.

En 1901 el Supremo Consejo Centroamericano autorizó la fundación del Consistorio de Costa Rica, con el siguiente directorio: comendador en jefe, Manuel Aragón; teniente gran comendador, Alejandro Alvarado; teniente comendador, Genaro Rucavado y Tomás Povedano, quien tenía el grado 33, representaba el Supremo Consejo Centroamericano.

En 1901 se organizó y fundó la Logia Hermes No. 7, que es la que nos convoca en esta Tenida Blanca, con motivo de su 122 aniversario. La Logia Hermes fue el resultado del crecimiento que venía teniendo el movimiento masónico en el país. Fue autorizada para su funcionamiento por la Gran Logia de Costa Rica, que dirigía el Gran Maestro Manuel Aragón Quesada, e impulsada por Tomás Povedano, que llegó a Costa Rida, invitado por el Presidente Rafael Iglesias para dirigir la Escuela de Bellas Artes. Povedano quien se había iniciado en la Masonería en 1873 también impulsó la creación de la Logia Virya, en 1904, organizando e impulsando, de esa manera, los estudios de Teosofía en el país. Durante un breve período de la existencia de la Logia Hermes, desde 1955 hasta 1963, se le permitió cambiar de nombre por Logia Lealtad No. 7.

Hermes la figura mitológica griega era el joven mensajero de los dioses y el dios del comercio, la elocuencia y protector de los viajeros. Hijo de Zeus y Maya se le representa con alas en los pies. Entre sus cualidades estaba la astucia, la habilidad de negociación y sobre todo lo distinguía su condición de mediador entre los dioses y los mortales.

En la filosofía masónica Hermes, a quien también se le conoce como Mercurio, en la tradición romana, se le considera un símbolo de la sabiduría, el conocimiento estérico y la transmisión de información.

El símbolo que usa Hermes, un bastón con dos serpientes enroscadas representa la armonía, la dualidad y la alquimia espiritual, como conjunto de especulaciones o elucubraciones y experiencias esotéricas asociados a las transmutaciones de la materia; ocultas a los sentidos y a la misma ciencia; tan solo perceptible por las personas iniciadas.

Hermes en esencia nos convoca a reflexionar sobre las cosas, a poner atención, para con el estudio llegar a conclusiones. Hermes combina el conocimiento del mundo material como del espiritual. Hermes por ello también es considerado como un sabio; un maestro de la alquimia.

Así, Hermes, en la masonería, comunica, transmite enseñanzas; busca la sabiduría y el conocimiento profundo. Para los iniciados en la masonería es participar en el conocimiento de nuestros secretos y estudios reservados de nuestra Venerable Orden.

Hermes en el pensamiento masónico representa al maestro interno que tenemos, que nos convoca e impulsa a descubrir por nosotros mismos la Libertad; la Libertad que debe ser lograda, conquistada por cada uno de nosotros, sin esperar heredarla.

En la sola existencia de la V.·.L.·. Hermes No. 7 tenemos uno de los pilares existenciales de carácter filosófico de nuestra V:. Orden: la Libertad.

Esa es en su esencia el significado del nombre de este Taller, de la Logia Hermes, que está celebrando su 122 aniversario de fundada.

Somos una Orden con herencia histórica, con simbolismos y tradiciones y con espacios fraternales, como esta Tenida Blanca.

Los años turbulentos de 1936 a 1948 León Cortés, Teodoro Picado, Santos León y Otilio Ulate fueron los últimos presidentes masones. De ese período se rescata la Reforma Social, el Código de Trabajo, la Universidad de Costa Rica, el Tribunal Supremo de Elecciones, el voto universal, entre otras importantes obras de gobierno que se realizaron.

Cuando hubo necesidad de intentar parar la candidatura presidencial del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, en 1939, al finalizar el gobierno de León Cortés, por el pacto realizado con la Iglesia Católica para derogar las leyes liberales de 1884, a cambio de su apoyo para el Dr. Calderón Guardia, la Logia Masónica se sumó al llamado que hiciera el expresidente Ricardo Jiménez Oreamuno, para formar parte de la Alianza Democrática Nacional, en el intento de reunir a todos los liberales, a los masones y a los comunistas, que finalmente no pudo materializarse para participar en esa campaña electoral.

Los años siguientes, y convulsos, de la década de 1940-1948 atraparon igualmente al movimiento masónico nacional y lo mantuvieron al margen de las luchas decisivas de las reformas sociales.

Las Reformas Sociales y Laborales no fueron banderas de la Masonería nacional. Su preocupación había girado en torno a las libertades y derechos individuales, y al fortalecimiento de una institucionalidad política que los asegurara.

Cuando fue convocada la Asamblea Nacional Constituyente, durante el período de la Junta de Gobierno, 1948-1949, por el avance de la Iglesia en la vida política nacional, durante esta década, nuevamente los liberales y los masones intentaron llevar una voz propia al núcleo de la redacción de la Constitución de 1949, participando alrededor del Partido Constitucionalista, que quiso llevar al Ex Gran Maestro Rafael Obregón Loría como diputado, al seno de la Asamblea Constituyente, sin obtener los votos suficientes para ello, y siendo ésta quizá la última batalla importante, de carácter público y notorio, abiertamente en el campo político electoral, por el cual la masonería nacional seguía manifestando su tesonera labor de cuido del Estado liberal nacional.

Ese período de la guerra civil y de postguerra produjo un cisma importante en la masonería nacional, que condujo entre otras cosas a la inscripción registral oficial de la Logia Masónica. Los sucesos de 1948 afectaron de esa manera, en parte, a la Gran Logia.

De esa dolorosa situación, nuevamente, emergió la figura del Maestro Masón Rafael Obregón Loría, también miembro de esta Logia Caridad Nº 16, como la figura conciliadora, unificadora y constructora en esos años de postguerra en el movimiento masónico nacional.

Con participación discreta en la política, o abierta, como se hizo en el siglo XIX, los masones seguimos atendiendo los problemas de la vida humana para asegurar la paz, la justicia y la fraternidad entre los hombres y los pueblos, sin diferencia alguna de raza, nacionalidad o creencia. Seguimos luchando para enfrentar la ignorancia, la hipocresía y la tiranía.

Somos librepensadores. Somos hermanos de todas las religiones, credos filosóficos y políticos, y nos integramos en nuestros talleres espirituales, con el compromiso en el desarrollo espiritual de todos los miembros de nuestra Orden, con la democracia de nuestros países, y con la libertad de nuestros pueblos mediante la promoción de una educación para la vida.

Los masones sostenemos que el trabajo es deber y derecho del hombre. Así lo exigimos a nuestros adeptos como contribución indispensable al mejoramiento de la colectividad.

Los ideales de conocer la verdad, el amor por la belleza y hacer el bien; escuchar la voz de la conciencia, combatir el error buscando la verdad; imitar a los buenos, ayudar a los débiles, enseñar al ignorante y huir del malvado; respetar las creencias, conocer a los hombres, amar a la Patria, respetar las leyes y admirar al Gran Arquitecto del Universo, siguen siendo nuestras Banderas masónicas.

Mi felicitación a los QQ.·.HH.·. de la V.·. L.·. Hermes No. 7 en este su 122 aniversario de fecunda existencia.

Cumplidas vuestras órdenes, M.·.V.·.M.·.

EL DESAFÍO DE REVERTIR LA VIOLENCIA EN COSTA RICA

Memo Acuña

Al momento de escribir esta columna el número de homicidios en Costa Rica ronda ya los 560 ( 27 de agosto de 2023) y las previsiones para el cierre del año pareciera se cumplirán sin problemas: más de 900 homicidios cerrarían esta temporada como la más violenta en la historia de la vida Republicana contemporánea.

En varias participaciones para medios locales se me ha solicitado que explique desde el punto de vista sociológico este hecho. Hemos insistido en el alto nivel de complejizacion de las estructuras criminales, su deslocalización y distribución en prácticamente todo el territorio nacional y la participación cada vez más frecuente de mujeres y jóvenes en estas organizaciones.

Ante ello, la respuesta institucional ha sido rebasada y su inacción resulta evidente.  Ante la desarticulación de una figura delictiva, aparecen 3 más asegurando su rápida reproducción. A esta velocidad de reciclaje de la organización criminal no hay estrategia de respuesta posible.

No al menos desde los enfoques de seguridad comúnmente utilizados.

A nuestro juicio, y esto también lo hemos dicho en los espacios mediáticos donde intervenimos, la alternativa no pasa por sacar más policías a la calle. No es desde un enfoque punitivo que se combate esta violencia, que a todas luces es estructural.

Obviamente la mejor política de seguridad de un país como Costa Rica es restarle peso a su modelo neoliberal y el aumento de la desigualdad de los últimos años.

Para nosotros el componente comunitario seguirá siendo fundamental, la restitución de los espacios públicos como lugares para la integración y la socialización y una participación más protagónica de las poblaciones.

La disputa a la violencia no es desde un lugar represivo. Nos parece que debemos potenciar otras formas de comunicarnos y expresarnos y para esto el arte resulta fundamental.

Debemos intentarlo como sociedad.

Costa Rica en la encrucijada social y política

Material electoral en Costa Rica.

Proximos escenarios frente al gobierno actual

Vladimir de la Cruz

Costa Rica se ha caracterizado por tener una historia pública, reconocida; un país de paz, de seguridad ciudadana, de estabilidad política, de un amplio régimen de ejercicio de derechos y libertades, bienestar social institucional garantizado a los ciudadanos.

Desde 1849, en términos prácticos, ha habido un proceso político electoral que ha permitido alternancia política cada cuatro años, con brevísimos momentos en que esto se ha alterado. En el siglo XX tan solo dos veces, en 1917-1919 y en 1948-1949 se interrumpió ese proceso.

Desde 1890, el sistema electoral y de representación política descansa en partidos políticos, mediante los cuales los ciudadanos, y solo por ellos, pueden participar y optar a puestos de elección popular; a la presidencia de la república, al Poder Legislativo y a los Consejos municipales.

El voto directo se estableció, eliminando elecciones de segundo grado de electores, en 1913; el voto secreto se estableció en 1924. Una reforma electoral para asegurar triunfos electorales, con el 40% de votos, se estableció en 1935, lo que le dio gran estabilidad al sistema electoral; el Tribunal Nacional Electoral, se estableció en 1946, hoy llamado Tribunal Supremo de Elecciones, desde 1949 con rango de poder estatal, es independiente y con exclusividad de su función electoral.

En 1949 se estableció el voto universal, con el reconocimiento del voto a las mujeres, situación que se había planteado desde 1890, y con movimientos sufragistas que surgieron a partir de la década de 1910.

Políticamente, en el campo electoral siempre ha habido una gran cantidad de partidos políticos, de diverso tipo y signo político, a nivel nacional como regional. El pluripartidismo ha sido un rasgo del desarrollo democrático nacional. Ha habido tendencias, incluso recientes a restringir el surgimiento de partidos políticos, a la vez que se han democratizado los mecanismos para constituir partidos políticos.

A nivel legislativo, desde 1949 hasta hoy, ha privado el pluripartidismo en la participación electoral, y en general en la representación parlamentaria.

A nivel nacional, presidencial, desde 1949 hasta el 2014, predominó un bipartidismo gubernamental, donde dos partidos políticos ejercieron alternativamente el mando y dirección del Poder Ejecutivo, uno de ellos en 9 gobiernos, el otro por 6 gobiernos, de un total de 18 gobiernos que ha habido desde entonces.

En el 2014-2018 y 2018-2022 se introdujo un nuevo partido político en el ejercicio del Poder Legislativo, desplazando a los partidos que tradicionalmente habían gobernado, que en las últimas elecciones desapareció del escenario nacional y parlamentarios con representantes populares.

En las últimas elecciones, 2022, apareció un nuevo partido, con semanas de haberse constituido, con un candidato presidencial improvisado, que logró imponerse frente a una campaña de desacreditación de todo lo político anterior, como se ha venido haciendo por parte de los movimientos populistas y autoritarios que han surgido, en el continente y en Europa, contra gobernantes y partidos políticos, criticando la política en general, señalando que anteriormente no había gobernantes; que ahora sí los hay; criticando el funcionamiento del sistema democrático, la institucionalidad democrática y pública estatal; impulsando la idea de gobernantes autoritarios, fuertes, casi dictatoriales en régimen democrático; promoviendo la reducción de gastos estatales en seguridad social, en educación pública y en la educación universitaria; debilitando la legislación laboral y social nacional, como ha sido el proyecto de ley, recién aprobado, para imponer una jornada laboral de 12 horas diarias, cuatro días a la semana.

En el campo de las libertades, actualmente está amenazada la libertad de prensa y de pensamiento. Acciones directas del Poder Ejecutivo presionan a empresarios y medios de comunicación para evitar críticas públicas, opiniones opositoras; la guerra de troles desarrollada por el Ejecutivo, contra sus críticos y gestores de opinión, abarca todos los espacios; el control de la propaganda estatal ha sido concentrado, así como las gestiones de contratos de publicidad institucional a favor de empresas o medios que mitiguen esas críticas o se pongan en paralelo con el gobernante y el gobierno.

El camino que se vislumbra, como diseño gubernativo, es acabar con toda la institucionalidad democrática del país; con las nuevas jornadas de trabajo de 12 horas diarias, con políticas de precarización laboral; con el régimen de seguridad social favoreciendo la privatización de la medicina social, con la venta de instituciones públicas, bancos estatales, por ejemplo, no por malas o porque tengan un mal desempeño, sino por negocio; la reducción de la educación pública, en todos sus niveles, para estimular más la educación privada. El gobierno ha eliminado subsidios para becas estudiantiles, comedores escolares y para transporte escolar; reducción por negarse a cumplir el pago constitucional del presupuesto para la educación pública y universitaria.

El trabajo informal ha aumentado casi al 60%, ha aumentado el desempleo, especialmente el de mujeres, y el de mujeres cabezas de familia, que son las principales en ingresos para sus hogares aun cuando tengan esposo o compañero.

La reducción de gastos en educación se ha orientado a justificar para fortalecer los gastos en seguridad pública, en policías de los distintos cuerpos existentes institucionales en el país, en una tendencia grave del actual mandatario de impulsar alianzas estratégicas con el sector de policías privados, que puede tener un contingente superior a los 50,000 trabajadores en este campo, que lo constituiría en la práctica en un ejército privado de alcances muy peligrosos.

La vida democrática que Costa Rica ha desarrollado está amenazada. Los meses que vienen probablemente serán de importantes confrontaciones sociales.

El primer escenario ocurrirá con la etapa final de la aprobación de la ley de las 12 horas diarias, que ha pasado en consulta de constitucionalidad, ante la Sala Constitucional del Poder Judicial. Esto se acompañará de acciones de inconstitucionalidad aparte que ya están preparando. Queda en este campo incluso la preparación de una consulta ciudadana por la vía del referéndum contra esta ley.

El segundo escenario está en la realización de los 84 procesos electorales, que se darán entre noviembre y febrero próximo, para elegir a todas las autoridades cantonales, regionales, del país. El reto lo llevan dos partidos, Liberación Nacional, partido que ha gobernado 9 veces y que mantiene un control político de 42 alcaldes de esos 84, y el actual partido de gobierno que no tiene ningún control municipal, por su juventud y por no haber participado en procesos electorales anteriores. Como gobierno tiene el reto de aparecer con presencia regional para valorar el efecto de su acción gubernativa y porque el actual presidente quiere seguir activo en política, si por él fuera de manera continua, dándole proyección a su actual gobierno por la vía democrática o por la vía autoritaria si se presentan las condiciones para actuar de esa manera, como constantemente lo hace entrever.

 

Publicado en https://www.meer.com/es/75620-costa-rica-en-la-encrucijada-social-y-politica
y compartido con SURCOS por el autor.

África hoy, los derechos se logran y se defienden

Los derechos, la justicia, un lugar en la historia, no “llegan”; no son “concedidos”; “no se pide permiso”. Se luchan, se logran y se defienden.

Edgar Chacón Morales

Agosto de 2023.

En Níger, el 26 de julio se le dio un golpe que parece ser definitivo a la dictadura antipopular, disfrazada de democracia, mantenida por Francia en confabulación con sectores locales y USA/G7/OTAN.

El hasta ese día presidente Mohamed Bazoum, fue depuesto y encarcelado por las fuerzas armadas del país.

Además, se dice que, Bazoum no había ganado las elecciones que lo llevaron al cargo, sino Mahamane Ousmane.

Bazoum y parte de su gabinete, están siendo juzgados por traición a la patria.

A lo largo de varios decenios, Francia ha mantenido veladas, unas ignominiosas condiciones de esclavitud y semi esclavitud, para la población de ese país.

Acerca de esto, nunca se supo que, por parte de algún organismo de derechos humanos de la ONU, por ejemplo, se pretendiera hacer algo, o ni siquiera pronunciarse.

El colonialismo y el neocolonialismo mantuvieron por mucho tiempo el saqueo y el despojo sustentados en la opresión y el dominio, sobre marcos legales a conveniencia.

La sujeción económica

Después del ignominioso comercio de esclavos, la vergüenza histórica, conocida como “La Conferencia de Berlín”, de 1885, que implicó el reparto de África entre potencias europeas, Francia ha mantenido sujetas las economías de países del Sahel, de lo que se conoce como “Francáfrica”, ancladas al subdesarrollo permanente, por medio de la cadena cuyas llaves están en París, y a cuya cabeza está el “Franco CFA” (Comunidad Financiera Africana).

El 50%de las reservas económicas de estos países están en el Banco de Francia, y sólo pueden disponer, con previa autorización, del 20% de esas reservas. Entonces, no tienen soberanía económica, la cual está en manos de Francia. Y Francia los mantiene ahí, aherrojados a la subordinación y a la disposición de sus decisiones.

Catorce países de la “comunidad francoafricana”, están a merced de los dictados de la metrópoli. Y estos dictados dicen que el destino de esos países es estar ahí para enriquecer a Francia, a costa de vivir en condiciones infra humanas.

La Cedeao (Comunidad Económica de Estados del África Occidental) o Ecowas, por sus siglas en inglés

Con Nigeria a la cabeza, país que sigue los mandatos de USA/G7/OTAN, varios países de la Cedeao dijeron que había que intervenir en Níger. Ante la postura digna de Níger, no llevaron a cabo la medida y dieron un plazo para restablecer el orden. La Cedeao dice que está estudiando la situación, para tomar una decisión.

Francia está deseosa de que intervenga la OTAN (sola no le iría, muy bien). Por su parte Antonny Blinken, dice que hay que mantener la opción diplomática y en sus “andanzas”, Victoria Nuland pasó por el ridículo de intentar ir a proponer al Consejo Nacional de Salvaguarda de la Patria, que Estados Unidos reconoce al gobierno si éste no llama a “Wagner” (abajo ampliamos sobre “Wagner”), pero no fue recibida.

Una de las primeras medidas fueron las ya consabidas sanciones, con enorme daño para la población civil.

Ante la amenaza de la Cedeao, Burkinna Fasso y Mali, dijeron que la guerra con Níger será con ellos y Argelia por su parte, dijo que cierra sus fronteras y su espacio, incluido el aéreo, para cualquier movimiento bélico.

Por otro lado, Guinea Konacri apoya a la junta militar de Níger. Chad, la República Centroafricana y otros países se mantienen expectantes.

En países como Nigeria, son conscientes de que su situación política y económica interna es inestable debido a desigualdades muy fuertes en las que se mantiene la población, por lo que deben sopesar muy bien iniciar este tipo de acciones.

La República Popular China y la Federación de Rusia

De alguna manera, la presencia de los intereses económicos y políticos de la República Popular China y de la Federación de Rusia, en África, en la práctica hace sentir un apoyo para estos países.

Hace algunos años, un país que quería seguir su camino en solitario, con autonomía, era invadido por la OTAN, so pretexto de su hueca democracia. Ahora hay otras fuerzas que componen el panorama y redibujan los intereses y por lo tanto el blandir y contener de amenazas y hechos.

Importancia geoestratégica del Sahel

Si vemos, El Sahel es prácticamente la cintura de África, y si lo vemos en puntos: del Atlántico a Djibouti (con fuerte presencia china) y Bab el Mandés, en el Mar Rojo; de ahí al Estrecho de Ormuz, en el Golfo Pérsico; de aquí a Irán el cual ya es Asia, y de ahí al Océano Índico y la India y luego hasta el Océano Pacifico, ahí se ubica la importancia geoestratégica del Sahel.

Otra unión de puntos es de Bab el Mandés al Canal de Suez, en el Mar Rojo, y la fuerte presencia china en El Pireo griego, así como en Haifa y en Asdod, israelíes.

Además, con la reciente aceptación de Etiopía por parte del grupo de los BRICS, el control del Mar Rojo adquiere más valor Estratégico.

Todas estas consideraciones, están de alguna manera relacionadas con el devenir de los sucesos de Ucrania.

De todo esto, se puede decir que lo que se ha referido hasta ahora como “Eurasia”, bien puede decirse que “saca la cara”, para llamarse “Afreurasia”.

La situación militar en la zona y la presencia de (el Grupo) Wagner

Estados Unidos mantiene un contingente de 1,500 soldados en Níger, así como tiene a disponibilidad su recurso de los militares del grupo privado Blackwaters, ahora Xe services LLC. Por su parte Francia mantiene un contingente de 1,200 soldados.

Sobre la presencia de (el grupo) Wagner en la zona, se puede decir varias cosas.

Ha contribuido a conseguir y consolidar la seguridad y estabilidad, por ejemplo, en países como la República Centroafricana, en donde fue llamado y en Mali permaneció para repeler a los yijadistas.

Ha estado dispuesto a contribuir con la protección de poblaciones estos países, ante la amenaza de grupos yijadistas radicales, cuando las fuerzas de la ONU, han fallado en esa misión y se han retirado.

Estos grupos, no sólo han sido promovidos por la OTAN, sino a la vez, han servido de pretexto para su presencia militar.

Wagner sirve como disuasivo a la OTAN, para sus crímenes, aventuras e insensateces, en las cuales no les importa costos en vidas y sufrimientos para las poblaciones.

La OTAN es consciente de que Wagner no es simplemente un grupo de hombres armados; es una fuerza con disponibilidad de artillería, misilería, aviación, y que además dispone de otros recursos; y que emplea tácticas que han demostrado ser efectivas. Como muestra de esto se puede poner dos ejemplos: echó a los franceses de Mali y derrotó a la OTAN en Artiomovsk, conocida también como Bahmoot, en la situación de Ucrania.

En otro orden de cosas, en las últimas horas ha circulado la noticia sobre un accidente aéreo, en el que perdió la vida Yevgeny Prigozhin líder del grupo Wagner y también Dimitry Utkin, fundador del grupo y a quien éste le debe su nombre, ya que “Wagner”, es en alusión a un sobrenombre de Utkin. Veremos el devenir.

Infantilización de los pueblos africanos: propaganda USA/G7/OTAN

La infantilización de los pueblos africanos, trampa en la que muchos caen, es parte de la guerra ideológica y de propaganda de USA/G7/OTAN y sus medios.

Uno de los argumentos de esta infantilización, es presentar a los pueblos africanos como si no fueran capaces de pensar y decidir su propio camino y siempre necesitaran estar bajo la tutela y dirección de otro actor.

De aquí que la trampa de plantear la pregunta de si les conviene más estar bajo la dirección de “occidente” o de Rusia y China y de presentar la situación como que sólo cambiarán de “amo”.

Con firmeza hay que decir, que para nada es deseable una guerra en África, tanto por la crueldad y las consecuencias inhumanas, como porque no es previsible hasta dónde se extienda.

Ante eso, Francia y su imperio perdido incluidos en la instancia USA/G7/OTAN, deben aceptar la marcha de la historia.

El discurso de la dignidad: Ibrahim Traoré

El racismo y el complejo de superioridad, con los que se ha conducido “occidente” en África son palpables.

El actual jefe de Estado de Burkina Fasso (antes Alto Volta) Ibrahim Traoré en el encuentro de la Federación de Rusia con pueblos de África, pronunció un discurso que entre otras palabras dice:

“Las preguntas que se hace mi generación son las siguientes: no entendemos como África con tantas riquezas en su suelo y una naturaleza generosa, con mucha agua, sol y abundancia…es hoy el continente más pobre; es un continente hambriento y sus jefes de Estado, recorren el mundo mendigando. Hay muchas preguntas sin respuestas. Hoy tenemos la oportunidad de construir una nueva relación y espero que esto sirva para dar un mejor porvenir a nuestros pueblos. Hoy nos enfrentamos a las formas más bárbaras y violentas del neocolonialismo y del imperialismo.

La esclavitud todavía se nos impone. Nuestros predecesores nos han enseñado que el esclavo que no es capaz de asumir su rebeldía merece vivir en su lamento. El problema es ver a jefes de Estados africanos, que no aportan nada a la lucha de sus pueblos. Líderes que cantan al son del imperialismo; siendo tratados como sus ministros y como hombres que no respetan los derechos humanos.

Estar aquí hablando no es suficiente para nosotros y es vergonzoso. Necesitamos líderes africanos que dejen de comportarse como marionetas que bailan, cada vez que los imperialistas tocan el instrumento. Nuestros pueblos han dicho basta.

Gloria para nuestros pueblos; dignidad para nuestros pueblos; victoria para nuestros pueblos. Patria o muerte. Muchas gracias camaradas”.

Dengue: ¡perlas para ti!

Dra. Idis Faingezicht Gutman
Pediatra Infectóloga
Académica de Número

El 26 de agosto se celebra el Día Internacional contra el Dengue. He aquí 26 perlas para recordar su importancia.

  • El Dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Afecta exclusivamente a humanos y cualquier serotipo puede causar enfermedad seria. Se ha descrito que los serotipos 2 y 3 tienen mayor relación con severidad de la enfermedad.
  • Cerca de 500 millones de personas en las Américas están en riesgo de contraer Dengue.
  • La incidencia de Dengue ha aumentado en las últimas décadas, con estimaciones de 40% a 50% de la población mundial en riesgo de contraer la enfermedad en áreas tropicales, subtropicales y, más recientemente, en áreas más templadas.
  • Sólo Canadá y Chile continental están libres de Dengue y del vector.
  • En Costa Rica la cantidad de casos de Dengue en lo que va del 2023 es 39% mayor a la misma época en el 2022.
  • En el paísse ha detectado la circulación de los serotipos uno, dos y cuatro. Al 6 de marzo del 2023 se registró un total de 6 casos de Dengue serotipo 4.
  • El mosquito puede picar en cualquier momento durante el día, aunque generalmente lo hace en las primeras horas del día y últimas de la tarde. Puede alimentarse en ambientes interiores durante la noche si hay luces encendidas.
  • El mosquito puede completar su ciclo de vida, desde el huevo hasta el adulto, en 7-10 días, y generalmente viven de 4 a 6 semanas. La hembra Aedes aegypti es responsable de la transmisión de la enfermedad porque necesita sangre para el desarrollo de los óvulos y su metabolismo. El macho no se alimenta de sangre.
  • Los huevos pueden resistir las condiciones secas durante más de un año: de hecho, esta es una de las estrategias más importantes que la especie emplea para sobrevivir y propagarse.
  • En España se confirmó recientemente el primer caso de dengue de transmisión sexual en dos hombres de ese país. Aunque tal mecanismo de transmisión sea infrecuente, ahora representa una inquietud. Excepcionalmente se han documentado casos de transmisión vertical, ocupacional y en el contexto de trasplante de órganos sólidos.
  • Las manifestaciones más frecuentes en Dengue son: fiebre alta, dolor de cabeza, dolor retroocular, dolores musculares y de articulaciones, brote en piel transitorio (50% de los casos). En Dengue no hay rinorrea ni congestión nasal.
  • El Dengue se inicia abruptamente después de un periodo típico de incubación de 5 a 7 días y el curso sigue 3 fases: febril, (días 0 a 5 día de la enfermedad) crítico (días 5 a 7 de la enfermedad) y de convalecencia (luego del 7° día de enfermedad). Puede ser asintomático.
  • Datos de Alarma. Dolor abdominal, intolerancia oral, edema, derrame pleural, ascitis, choque, sangrado o prueba de torniquete positiva. Alteraciones neurológicas, hepatomegalia >2 cm, incremento del hematocrito >20 ml., hipotensión, insuficiencia respiratoria, elevación de las transaminasas.
  • En casos más graves, puede causar complicaciones hemorrágicas, que pueden ser mortales.
  • Ante la sospecha de padecer Dengue es importante buscar atención médica y recibir un diagnóstico adecuado. Una infección anterior por el virus Dengue aumenta el riesgo de padecer síntomas graves si se vuelve a contraer la enfermedad.
  • Las infecciones por Dengue sólo generan inmunidad para el serotipo infectante.
  • La población pediátrica menor de 4 años o mujeres embarazadas requieren vigilancia hospitalaria.
  • Detección del antígeno NS1: detectable a partir del tercer día de haber iniciado los síntomas. Es una prueba rápida de alta especificidad para el diagnóstico de Dengue (90 a 100%) pero una baja sensibilidad (52 a 62%). Un resultado negativo, no descarta la infección por Dengue, haciendo necesaria una prueba complementaria para la confirmación.
  • Serología de ensayo por inmunoabsorción ligada a enzima (Elisa): inmunoglobulina M es positiva a partir del cuarto día de la enfermedad. Se recomienda una medición a las dos semanas de la enfermedad y si existe una elevación de más de cuatro veces el título se confirma la infección. La inmunoglobulina G es positiva a partir del séptimo día en infección primaria y a partir del cuarto día en infección secundaria.
  • La serología es menos confiable en pacientes que fueron vacunados o que tuvieron otra infección por un flavivirus como fiebre amarilla. En estos casos hay que hacer además una prueba de neutralización en placa.
  • Diagnóstico Diferencial: Zika, Chinkungunya, Malaria, Rubéola, Sarampión, Tifoidea, Meningitis, Influenza, Fiebre Amarilla y Encefalitis Japonesa. Conviene tener presente la situación epidemiológica.
  • La vacuna contra el Dengue fue aprobada por la FDA en el 2019 para personas de 9 a 45 años con infección previa por Dengue confirmada por laboratorio que habitan en áreas endémicas.
  • Tratamiento: Principalmente de soporte. La aspirina y los antiinflamatorios no esteroideos no están recomendados por su inhibición de la función plaquetaria y riesgo de sangrado. Un seguimiento estrecho con hematocrito es lo ideal.
  • El tratamiento del Dengue grave en el hospital es de soporte, enfocado a mantener al paciente hemodinámicamente estable. Tiene como base el uso de cristaloides y coloides.
  • Es importante tomar medidas para prevenir la propagación del Dengue: eliminar los criaderos alrededor de la casa, usar repelentes de insectos, utilizar ropa que cubra la piel y mosquiteros en ventanas y puertas. Si hay aire acondicionado, úselo. La prevención involucra a la familia y comunidad.
  • Se investiga alternativas genéticas y uso de la bacteria Wolbachia. Esta bacteria al ingresar al cuerpo del mosquito lo hace incapaz de transmitir el virus. Para el año 2024, se espera que Brasil libere mosquitos modificados por esa bacteria.

“Aprender es un don, la educación la mejor profesión”

El Co2 dicen los negacionistas es un gas que no contamina

Alberto Salom Echeverría

¿Cuál es el razonamiento de los negacionistas en boca de una de sus corrientes más fuertes?

El “negacionismo”, es el rechazo de un hecho histórico o de una evidencia que se consideran desagradables y crean malestar. Hay gente que se refugia en el negacionismo del cambio climático. A pesar de todas las evidencias que proporciona la ciencia, no son pocas las personas, ni poco influyentes, quienes niegan que el aumento desproporcionado del CO2 en la atmósfera es el factor fundamental responsable del calentamiento global que padecemos.

Una corriente del “negacionismo”, se destaca por levantar premisas que son verdaderas, para a partir de ellas extraer conclusiones totalmente falsas. Veamos, por ejemplo, una premisa verdadera como la siguiente: el CO2 ha sido y es positivo para el ser humano, puesto que las personas lo expelen de su organismo; el mismo elemento químico, es decir, el dióxido de carbono es recogido por las plantas en la tierra y en los océanos, para, mediante el proceso de fotosíntesis de las plantas, transformarlo en oxígeno. Este elemento a su vez es expulsado por el reino vegetal a la atmósfera, para que los animales lo reabsorban del aire y así llevarlo hasta los pulmones, en forma de oxígeno, a razón de 5 y 8 litros de aire por minuto. Luego, desde los alveolos ubicados en los pulmones se transfiere el 30% de cada litro a la sangre, aún cuando la persona esté en reposo, para reanimar la vida en un ciclo incesante, dador de vida entre el reino animal y el vegetal. Esta es la premisa verdadera número uno.

La conclusión falsa que los “negacionistas” quieren extraer de la premisa anterior estriba en sostener que, como es el propio organismo del ser humano a nivel celular (y el de otros animales) el que limpia la sangre y de ella se nutren para obtener oxígeno, descartando el CO2 a la atmósfera, y además este elemento químico regresa a las plantas para reiniciar el proceso de fotosíntesis, entonces mal se puede argumentar -nos dicen los negacionistas- que el CO2 es el contaminante principal que da cuenta del calentamiento global y el cambio climático.

La realidad que el negacionismo intenta desvirtuar.

El CO2 o dióxido de carbono, se convierte en el principal contaminante, responsable del calentamiento global, desde el momento en que se rompe un equilibrio fundamental, mediante el que se configura un intercambio entre oxígeno y dióxido de carbono. Esta ruptura del equilibrio químico entre los dos elementos que hemos mencionado es la que se da con el advenimiento de la época industrial a mediados del siglo XIX; en efecto, es a partir allí, que se comienza a producir en forma desproporcionada dióxido de carbono, altamente contaminante y de efecto invernadero proveniente en lo medular de los combustibles fósiles (carbón mineral, petróleo, gas natural y gas metano). Es debido a ello que se rompe el equilibrio preexistente con el oxígeno. Es pues, esta ruptura fenomenal del equilibrio entre los dos elementos mencionados, ambos en principio fundamentales para la vida, lo que da cuenta del calentamiento global y no simplemente la exhalación del dióxido de carbono por parte de los seres humanos y otros animales a la atmósfera, como lo plantean los negacionistas desvirtuando lo que realmente sucede.

En la realidad es el argumento negacionista, el que pretende desconocer el gran desequilibrio procesal, que se efectúa en la época industrial, cada vez en mayor intensidad entre el dióxido de carbono y el oxígeno. Esta corriente ideológica, falsea la realidad, ya que quiere asumir que la ciencia desconoce la importancia del intercambio entre oxígeno y dióxido de carbono, al postular que el dióxido de carbono se ha convertido en un elemento químico altamente contaminante. Es pues el argumento negacionista el que deviene rotundamente falaz, ya que pretende poner en boca de los científicos la peregrina idea de que el CO2 es malo ´per se´, por decir que se ha convertido en la época del industrialismo en un elemento contaminante, altamente tóxico, proveniente de la quema del carbón y los demás combustibles fósiles. Es en este instante donde queda plasmada la evidencia de que no es que el CO2 sea malo por naturaleza, la ciencia nunca lo ha expresado de esa manera; lo que está resultando desastroso, es su desequilibrio en el medio ambiente en la época industrial. En resumen y, en otras palabras, para decirlo una vez más, es la descomunal producción de combustibles fósiles: carbono, petróleo, gas natural y gas metano, o sea CO2 en demasía, lo que se ha convertido en la fuente más importante de producción de dióxido de carbono por parte del ser humano del industrialismo y es ello lo que ha dado lugar a los gases altamente contaminantes y de efecto invernadero.

Los océanos también capturan CO2 de la atmósfera y recogen en grandes proporciones los gases de efecto invernadero.

Esto han hecho y continúan haciendo los océanos, pero ya no pueden más, están exhaustos de los abusos de los seres humanos del industrialismo, el “industriae homo” hijo de la sociedad del desperdicio, de la sociedad que consume hasta lo innecesario y después descarta, bota para que otro u otra recoja; solo que ese otro no aparece, excepto que sea la naturaleza, transformada en receptora de todas las inmundicias, incluso de las que tardan milenios en degradarse como los fatídicos plásticos que se acumulan en los mares, o en las cuencas de los ríos, de los bosques devastados o desgastados también por efecto de la acción humana irresponsable; la naturaleza está agotada, e insisto la mar océano, es la superficie más extensa del planeta que está dando señales claras de que no puede más. Los ecosistemas marinos que han sostenido y multiplicado la vida de millones de especies han venido a menos rápidamente y muchas de estas especies, desde las más comunes hasta las más exóticas se han extinguido ya para siempre.

Podríamos estar en la fase inicial de una extinción masiva, como la que se produjo cuando se extinguieron los dinosaurios hace millones de años, por otras causas que no fueron antropocéntricas; es decir, no fue el ser humano como ocurre ahora el responsable de la extinción. Estamos viviendo en este planeta, como si tuviéramos otro adonde ir. Como lo expresa “El Libro de la Ecología”, un documento científico que, de una manera didáctica, también nos preconiza: “estamos jugando a los dados con el medio natural.”

¿Será posible desoír el llanto del planeta, la queja honda de los mares? Así será, mientras continuemos contaminando los océanos y toda la superficie terrestre, así será en el tanto sigamos convirtiendo a las cuencas de los ríos y a la mar océano en los vertederos de todo tipo de desechos, más peligrosos cuanto más lenta su degradación, como los plásticos, uno de los despojos más catastróficos, precisamente por la lentitud de su proceso de descomposición. Ellos son por eso mismo, responsables de afectar de un modo concluyente la vida de los ecosistemas marinos y de los ríos y con ello de los animales que los habitan y de una manera crucial del planctum, plancton o planctón. (del griego). Quiere decir, “comunidad de animales acuáticos vivos que existen tanto suspendidos en la columna de agua o flotando cerca de la superficie con poca o ninguna locomoción. Estos organismos están a la merced de las corrientes y vagan donde quiera que el flujo de agua los lleve.” El planton o fitoplancton es la base de la pirámide trófica, o sea es la base de la nutrición, del ecosistema marino. Así de simple. En virtud de la energía solar genera materia orgánica, por lo que el fitoplancton se convierte en el productor primario de la cadena alimentaria. Los derrames de petróleo y otros contaminantes han ocasionado enormes daños a los ecosistemas marinos, en particular al fitoplancton, con lo cual, como es fácilmente deducible, se interrumpe abruptamente el ciclo de la cadena alimentaria. Un verdadero desastre ecológico.

En consecuencia, en los océanos se ha dado también esta ecuación de intercambio de CO2 por Oxígeno en forma equilibrada a lo largo de millones de años, facilitando de manera natural la evolución de innumerables especies marinas mayores y menores; este intercambio ha sido esencial para los ecosistemas dadores de vida marina. Cuando se produjo la extinción masiva de los dinosaurios en la tierra y de otras especies de animales y plantas en el mar, el ser humano no existía. Fue en virtud de un nuevo equilibrio ecológico, que le costó al planeta muchos otros millones de años de evolución, que renació la vida en toda su enorme y rica biodiversidad, hasta la aparición del ser humano sobre la faz de la tierra.

El ser humano no es malo por naturaleza, ni es malo por producir CO2.

En realidad, la maldad o la bondad no existen por sí mismas; son una construcción humana, un “constructo” dicen la sociología y la antropología cultural. La bondad esta asociada a la ética del buen vivir en sociedad. La maldad es su contrario, es el desarrollo del espíritu destructivo en la especie humana, son las guerras desenfrenadas, es nuestra capacidad desarrollada de producir polución en la atmósfera terrestre y en muy poco tiempo destruir mucho de lo que le ha costado al planeta millones de años de evolución.

El “negacionismo” descontextualiza el fenómeno del cambio climático que se produce hoy, responsable del calentamiento global de la atmósfera, de la temperatura de los océanos con todas sus secuelas. Los eventos extremos que estamos viviendo a causa de ello, los ciclones y tormentas cada vez más frecuentes e intensos, el vertiginoso derretimiento de los casquetes polares y la consiguiente subida del nivel de las aguas oceánicas, son, como lo ha dicho el teólogo Leonardo Boff, parte de nuestra responsabilidad ética y política. Por otro lado, los enormes incendios, provocados o no por la mano humana, que están consumiendo muchos de los bosques, valles y montañas terrestres, por aquí, por allá y por acullá, son consecuencia del calentamiento global que lleva en sí la impronta de los seres humanos de la época industrial. Las lluvias torrenciales por otro lado, que acarrean el grave desbordamiento de ríos de sus cauces y se van revolcándolo todo, deambulando por doquier atropellando pueblos y ciudades, desbaratando sembradíos y sembrando en cambio a su paso indecible sufrimiento, el terror y el pánico en poblaciones enteras y ocasionando daños inconmensurables, con frecuencia irreparables en la vida de los seres humanos, de animales y plantas, constituyen gran parte del desafío que nos corresponde arrostrar como humanidad, en respuesta a la acción depredadora del “industriae homo”.

Sí, lo digo dolorosamente, es el “hombre” el principal responsable esta vez, del cambio climático, pero el “hombre industrial”, mejor dicho, son las grandes corporaciones multinacionales productoras de hidrocarburos altamente contaminantes de la atmósfera, de los ecosistemas marinos y terrestres, de la vida en la contemporaneidad. Aunque todos y cada uno de nosotros, dejamos también a nuestro paso una huella ecológica, de la que tampoco nos hemos predispuesto a hacernos cargo.

Frente a todos estos fenómenos nuevos, propios del industrialismo desenfrenado, nos corresponde asumir un compromiso ético, especialmente con los más postergados y afectados por los desastres ecológicos de nuestra época. La nueva ética consiste en asumir colectivamente el reto de forjar un nuevo estilo de vida más solidario, más austero y frugal. Debemos aprestarnos a abrir paso al desarrollo de nuevas industrias no contaminantes, o mucho menos contaminantes que la ciencia ha dado en llamar “industrias limpias”. La ética moderna nos impele a confrontar el cambio climático como el mayor reto de nuestra época. “Salvad la biosfera y podréis salvar el mundo” nos pregona con sabiduría también el “Libro de la ecología”.

Como puede verse, es una verdadera majadería de los negacionistas, creer que alguien pueda culpar al ser humano por expeler anhídrido carbónico a la atmósfera, mucho menos a la ciencia. La exhalación de CO2 y la consiguiente inhalación de oxígeno es parte consustancial de nuestro proceso de vida. Convertir algo tan elemental desde tiempos inmemoriales en una cuestión objeto de discusión, como hacen los negacionistas, es en fin una tontería. Pero, una tontería que tiene poseídos a muchos gobernantes incultos, e inclusive algunas veces hasta falsos intelectuales y profesionales que no parecen haber aprendido nada. Finalmente, lo que resulta inverosímil es que se pretenda negar la contaminación de la atmósfera, por medio de gases de efecto invernadero producidos básicamente por la industria moderna, mucha de la cual sigue aferrada a los combustibles fósiles. La única explicación para ello es politológica, los super empresarios que las fomentan están asidos a los intereses y gigantescos recursos pecuniarios o de cualquier otra índole que estos negocios les generan, aunque estén como nadie destruyendo la vida sobre la Tierra. Por lo tanto, la confrontación es de orden político, educativo, cultural. Si somos incapaces de situar el fenómeno del calentamiento global en su contexto, y vamos a seguir, a la manera de Trump o Bolsonaro y lamentablemente al modo de tantos otros gobernantes de pacotilla como el que aquí tenemos; si además sigue habiendo una caterva de gente sin consciencia detrás de ellos, aviados estaremos; tendríamos que “apagar las luces” y sentarnos a esperar que nos abrace la muerte colectivamente. No será así, la esperanza nunca morirá. Estamos listos a reemprender la lucha una y otra vez, sin fatiga, levantándonos tras un tropiezo cuantas veces sea necesario, porque otro mundo es posible, más prometedor, más humano, más solidario, con menos orgullo y más humildad, menos predispuestos a seguir guerreando entre las naciones y más proclives a buscar soluciones pacíficas a los conflictos, que las hay; mejor dicho, tiene que haberlas, porque el tiempo apremia.