Ir al contenido principal

¿Preparan los globalistas un complot contra Trump?

Germán Gorraiz- Analista

Wright Millsen su libro “The Power Elite” (1.956), indica que la clave para entender la inquietud norteamericana se encontraría en la sobre-organización de su sociedad. Así, establishment sería “el grupo élite formado por la unión de las sub-élites política, militar, económica, universitaria y mass media de EEUU”.

Dichos lobbys de presión estarían interconectadas mediante “una alianza inquieta basada en su comunidad de intereses y dirigidas por la metafísica militar”, concepto que se apoya en una definición militar de la realidad y que habría transformado la economía en una guerra económica permanente.

Doctrina de la Coexistencia Pacífica de Trump

En un discurso pronunciado en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), Trump afirmó «Soy el único candidato que puede hacer esta promesa: evitaré la Tercera Guerra Mundial». Asimismo, Donald Trump denunció la «excesiva cantidad de armamento que circula actualmente en el mundo» lo que supondría la asunción de la Doctrina del Aislacionismo de EEUU en el plano militar y la entronización del G-3 (EEUU, Rusia y China) como «primus inter pares» en la gobernanza mundial quedando de paso la UE, Japón, India y Brasil como convidados de piedra en el nuevo escenario geopolítico.

Ello sería un misil en la línea de flotación de los intereses geopolíticos del conocido como «Club de las Islas» con activos cercanos a los 10 trillones € y cuya cabeza visible según el espía ruso Daniel Estulin, sería el financiero y experto diseñador de «revoluciones de colores», George Soros y que tiene perfilada la implementación del Nuevo Orden Mundial (NWO) que implicaría la recuperación del papel de EEUU como gendarme mundial siguiendo la Doctrina Brzezinski.

Brzezinski, en su libro «Entre dos edades: El papel de Estados Unidos en la era tecnotrónica»(1.971) explica que «ha llegado la era de reequilibrar el poder mundial, poder que debe pasar a manos de un nuevo orden político global basado en un vínculo económico trilateral entre Japón, Europa y Estados Unidos», doctrina que implicaría el sometimiento de Rusia y China y que incluiría la posibilidad de un ataque nuclear preventivo por parte de EEUU utilizando misiles Trident II contra objetivos vitales rusos y chinos en el supuesto de declararse la Tercera Guerra Mundial.

El ex presidente de EEUU Donald Trump (2017-2021) aseguró en sus redes que «nunca hemos estado tan cerca de la III Guerra Mundial» y que debe haber un «compromiso total para desmantelar el grupo de poder neoconservador globalista», responsable de arrastrar al mundo a «guerras interminables».

En el plano geopolítico, la victoria de Trump en el 2024 representaría el ocaso de la estrategia atlantista de Biden y Soros empecinados en defenestrar a Putin del poder, la firma de un acuerdo de Paz en Ucrania y el retorno a la Doctrina de la Coexistencia Pacífica con Rusia, lo que supondría la entronización del G-3 (EEUU, Rusia y China) como «primus inter pares» en la gobernanza mundial.

Asimismo, la doctrina de Trump de Coexistencia pacífica «con Rusia, chocaría frontalmente con el sueño obsesivo de Soros y de la Open Society Foundation (OSF) de conseguir el sometimiento de Rusia, pues Rusia sería para George Soros la “ballena blanca que lleva décadas intentando cazar”.

Asimismo, el pacifismo trumpiano sería un misil en la línea de flotación del complejo militar-industrial que tiene perfilado para el próximo quinquenio la recuperación del papel de EEUU como gendarme mundial mediante la quinta fase del despliegue del escudo antimisiles en Europa (Euro DAM) y un incremento extraordinario de las intervenciones militares estadounidenses en el exterior (léase Nueva Guerra en Oriente Medio).

Soros y la trama anti-Trump

En la actualidad, la CIA se habría transmutado en el llamado Departamento de Seguridad Nacional ( Homeland Security) y de la hidra-CIA habrían nacido 17 nuevas cabezas en forma de agencias de inteligencia que integrarían la Comunidad de Inteligencia de EEUU ( la Cuarta Rama del Gobierno según Tom Engelhardt) , agentes patógenos de naturaleza totalitaria y devenidos en Estado paralelo, verdadero poder en la sombra fagocitado por el “Club de las Islas” de George Soros y que se habría conjurado contra un Trump partidario de la Geopolítica Primus InterPares o G3.

Así, el aislacionismo geopolítico propugnado por Trump sería un misil en la línea de flotación de los intereses geopolíticos del conocido como “Club de las Islas” con activos cercanos a los 10 trillones € y cuya cabeza visible según el espía ruso Daniel Estulin,sería el financiero y experto diseñador de “revoluciones de colores”, George Soros y que procederá a gestar una trama contra Trump.

La paternidad de dicha trama sería atribuible a la llamada Alianza Democracia (DA), mega organización fundada por George Soros en el 2.005 y constaría de una primera fase mediante una ofensiva judicial contra Trump al estar involucrado en 4 procesos judiciales que buscarían su inhabilitación política para dejar paso al actual Gobernador de Florida, Ron DeSantis como candidato republicano a las Presidenciales del 2024 y que contaría con las bendiciones de los globalistas y en el supuesto de no lograr su objetivo, Soros pasaría a la segunda fase de la trama consistente en el Magnicidio de Trump, tras lo que EEUU retornaría a la senda de las seudodemocracias tuteladas por el verdadero Poder en la sombra (Cuarta Rama del Gobierno).

La histórica visita de Xi a Rusia y la multipolaridad

Mauricio Ramírez Núñez

Académico

El presidente de la República Popular China realizó una visita histórica a la Federación Rusa el pasado 20 de marzo. La primera desde que estalló la aguda crisis de seguridad en Ucrania en febrero de 2022. El presidente Xi Jinping fue recibido con todos los honores, respeto y cordialidad que ha marcado las relaciones entre ambos países desde hace ya muchos años. Dicha visita está cargada de un gran simbolismo, ya que Rusia fue el primer país que visitó tras ser elegido presidente de China hace diez años. Ambos mandatarios tuvieron un espacio para el intercambio de criterios sobre el buen estado de sus relaciones bilaterales, la situación geopolítica global y otros temas, donde hubo una gran convergencia respecto a los puntos de vista discutidos.

El presidente Xi expresó sus agradecimientos al líder ruso por las felicitaciones enviadas ante su reelección presidencial en el pasado XX Congreso del Partido Comunista de China en octubre de 2022. Dijo, además, estar convencido que el pueblo ruso seguirá brindando firme apoyo al presidente Putin. Los dos dejaron claro que trabajan en conjunto en favor de un mundo de carácter multipolar, así como por una democratización de las relaciones internacionales. Respecto a la situación en Ucrania, el presidente Putin dijo que Rusia aprecia a China por mantener consistentemente una posición imparcial, objetiva y equilibrada, y defender la equidad y la justicia en los asuntos internacionales trascendentales. Rusia ha estudiado detenidamente el documento de posición de China sobre la solución política de la cuestión de Ucrania y está abierta a las conversaciones por la paz. Rusia da la bienvenida a China para que desempeñe un papel constructivo al respecto.

Además de estas declaraciones, los dos presidentes concluyeron que se están produciendo cambios en la geopolítica mundial que no se llevaban a cabo desde más de cien años, lo que muestra que las relaciones entre Pekín y Moscú son una base sólida para la estabilidad internacional y del orden entrante. Algo que vale la pena resaltar fue el término que usaron para llamar a esta relación bilateral: una Asociación de Coordinación Estratégica Integral en la Nueva Era. Llama la atención en especial por los conceptos de estratégica, integral y nueva era, los cuales muestran al mundo que la multipolaridad ha pasado de la teoría a la práctica, y que la cooperación integral, entiéndase multidimensional y multinivel, en el marco del pragmatismo y el respeto a la soberanía de cada pueblo, es el ingrediente clave en ese proceso de democratización de las relaciones internacionales.

Esa nueva era es la multipolaridad y el florecimiento del jardín de las civilizaciones, como ha llamado el presidente Xi. Sin embargo, aún existen algunas resistencias, especialmente por parte de occidente colectivo, que se empeña en defender un orden internacional de carácter unipolar, con una globalización mal administrada que vive sus tiempos accidentales; el colapso del Estado de bienestar, una mayor acumulación de riqueza en pocas manos, mayor exclusión social y brechas cada vez más amplias, a las cuales se les suman las digitales, que empiezan a detonar peligrosas fragmentaciones y polarización social, dando como resultado fenómenos políticos de carácter populista no siempre bien encaminados.

Por ello tanto China como Rusia avanzan con acciones en otra dirección. China ha planteado su visión de una comunidad de destino compartido, en el que el desarrollo no sea visto como una competencia donde unos ganan y otros pierden, sino que busque ganancias compartidas en la cual todas las partes ganen y se vean beneficiados. Para ello han puesto al servicio de la humanidad grandes proyectos como la Franja y la Ruta, la Iniciativa de Desarrollo Global y la Iniciativa de Seguridad Global, ésta última porque bajo la filosofía china, para que haya desarrollo justo debe haber paz y seguridad. Rusia por su parte, ha condonado más de 20.000 millones de dólares de deuda a países africanos y además se ha comprometido a suministrar gratuitamente alimentos a los países necesitados de África si no prorroga el acuerdo de transporte de granos en 60 días.

Tanto China como Rusia se auto perciben como naciones que han trabajado arduamente para superar las cadenas históricas del colonialismo y el imperialismo occidental, que, aunque con historias y caminos diferentes, se han enfrentado a estos y han logrado revitalizar sus respectivas naciones, un trabajo aún no acabado. Por esa razón se muestran conscientes ante los problemas en el sur global y vienen haciendo esfuerzos para dar facilidades al desarrollo a esta parte del mundo, que son dos terceras partes de la humanidad. Eso sí, no marcan la ruta ni imponen sus condiciones ideológicas, políticas o culturales, dejan el espacio abierto y respetan los valores y cosmovisión de cada pueblo para que elija su propio destino. La creación de los BRICS, la Franja y la Ruta o la Iniciativa de Desarrollo Global son ejemplos concretos de esa búsqueda no solo de caminos alternativos, sino de suministrar el acceso al sur global al desarrollo sin las condiciones históricas muchas veces abusivas de occidente.

En definitiva, el mundo requiere de un nuevo marco para la gobernanza global, la actual crisis en Ucrania muestra que el viejo andamiaje creado después de la Segunda Guerra Mundial ya no es garantía de paz, seguridad y estabilidad. Para avanzar en esa dirección China y Rusia lideran los esfuerzos internacionales para fortalecer y practicar el verdadero multilateralismo, superar la mentalidad de Guerra Fría que subsiste, rechazar el hegemonismo y la política de la fuerza, y buscan impulsar una recuperación económica global postpandemia para promover el fortalecimiento de la multipolaridad del mundo que permita una reforma adecuada para mejorar dicha gobernanza y su institucionalidad.

Estamos atravesando una crisis paradigmática que requiere de una nueva manera de comprender el mundo, algo así como una especie de “reseteo”. En estas crisis es natural que surjan retos, pero también oportunidades a la cuales de ninguna manera se pueden cerrar las puertas. América Latina y el Caribe son parte del sur global y deberían tomar nota de todos estos cambios que se están llevando a cabo, mirar sin prejuicios ideológicos de épocas pasadas a estos actores y pensar desde los propios intereses nacionales, con pragmatismo y soberanía, poniendo como centro el bienestar común del pueblo y no solo el de pequeñas élites que imponen su voluntad, sin tomar en consideración otra cosa que no sean sus intereses particulares.

La izquierda y la situación en Nicaragua – Una deuda latinoamericana

Gilberto Lopes

Marzo 2023

Un informe del subcontratista Chemonics International Inc. para la USAID evalúa el resultado de diversos programas desarrollados en Nicaragua entre abril de 2013 y febrero del 2018 (el informe puede ser visto aquí: https://chemonics.com/wp-content/uploads/2018/10/FinalReport.pdf)

En sus 61 páginas se definen objetivos y resultados de los diversos programas de apoyo a 17 organizaciones de la sociedad civil nicaragüense.

Entre los objetivos del programa estaba el fortalecimiento de la capacidad de esas organizaciones “para mejor defender las demandas de los ciudadanos mediante el proyecto de promoción de las capacidades de la sociedad civil”.

Se trataba de proporcionar a la USAID información útil para que organizaciones clave –que ya recibían recursos de la USAID para actividades que el proyecto llama de “democracia y gobernabilidad”–, pudieran lograr de mejor manera sus objetivos comunes.

Se pretendía incrementar la capacidad de las ONGs para concientizar y movilizar a los ciudadanos; “incrementar la capacidad de coordinación de las ONGs y de los individuos, del sector privado y de los medios para promover la concientización, la defensa y el activismo”.

El proyecto se orientó a fortalecer las capacidades de comunicación, creando especialmente para eso “herramientas de medios digitales”.

Ya veríamos después el contenido de esas campañas de concientización y de activismo. El documento especifica algunas organizaciones beneficiarias, la realización de talleres con periodistas y grupos de derechos humanos, particularmente importantes para lo que califica de “desafiante contexto político” nicaragüense.

Los participantes “aprendieron a encriptar información en sus teléfonos celulares, computadoras y otros equipos para prevenir ataques cibernéticos y la manipulación de sus aparatos de comunicación o sitios web con información importante para los nicaragüenses”.

Los recursos del programa otorgaron también a las ONGs una mayor capacidad para “plantear reivindicaciones y desarrollar acciones específicas de reivindicaciones”.

Una interferencia multimillonaria

El documento al que hacemos referencia no es el único sobre las actividades de la AID en Nicaragua. En la página de la USAID (https://www.usaid.gov/nicaragua/history) se puede leer que “el gobierno de los Estados Unidos ha proporcionado cerca de 2,5 mil millones de dólares en asistencia al desarrollo a Nicaragua, principalmente mediante la AID”, desde su establecimiento, en 1962.

De acuerdo con su estrategia actual –cuya definición puede ser vista en internet–, la USAID “provee entrenamiento y asistencia técnica para organizaciones de la sociedad civil sobre los estándares internacionales y las mejores prácticas para reivindicar efectivamente las prácticas democráticas y los derechos humanos”.

De los 2,5 mil millones de dólares que la agencia invirtió en Nicaragua, 507 millones fueron empleados en “esfuerzos de estabilización de la economía, para enfrentar la creciente inflación, y el pago de deudas con instituciones multilaterales”, además de 36,3 millones invertidos “en programas de generación de empleo” en los años 90.

Hay que recordar que el 25 de abril de 1990 asumió la presidente Violeta Barrios de Chamorro, electa después de años de guerra organizada y financiada por Estados Unidos contra el gobierno sandinista.

Celebradas en medio del caos provocado por la intervención militar, con la economía afectada por las sanciones económicas, los sandinistas no tenían posibilidades de triunfo, si consideramos, además, que el gobierno norteamericano había prometido continuar con la guerra si eso ocurría.

En resumen, Estados Unidos dedicó millones de dólares para combatir la revolución sandinista en los años 80’s, para provocar el caos en su economía, incluyendo los recursos del escándalo conocido como “Irán-contras”, para aportar después otros millones para apoyar los planes de reconstrucción de sus aliados.

¿Cómo no reconocer la responsabilidad de Estados Unidos en el caos económico creado en Nicaragua, que luego pretendió resolver con los poco más de 540 millones de dólares, que se revelaron insuficientes para reordenar la economía del país, como ha quedado en evidencia si vemos los resultados 30 años después de esa intervención?

Los especiales intereses en un posible canal interoceánico por Nicaragua, en competencia con el de Panamá, hizo de las intervenciones militares norteamericanas en Nicaragua una política habitual. Como consecuencia, la resistencia a esa intervención adquirió particular relevancia con la rebelión del general Sandino, asesinado en febrero de 1934 por las fuerzas políticas y militares nicaragüenses instaladas en el poder por Washington.

Desde entonces, la política nicaragüense es incapaz de encontrar un escenario donde sandinistas y antisandinistas puedan enfrentarse, sin que la intervención norteamericana desequilibre lo que debería ser una “normal” disputa política sobre diferentes visiones del país.

La masiva intervención de los años 80’s dio origen a una nueva etapa política, en la que sandinismo y antisandinismo, desdibujados, han buscado reacomodarse y sobrevivir; haciendo que el sandinismo se dividiera; que Ortega asumiera el poder en sucesivas elecciones, con la oposición cada vez más acorralada; hasta desembocar en las protestas de 2018 y la represión que la siguió.

La división del sandinismo ocurrida en el período posterior a la derrota electoral de febrero de 1990 es uno de los acontecimientos que contribuyó al desarrollo del actual orden político en el país. La prisión, exilio, expropiación, retiro de la nacionalidad de destacados líderes de la revolución sandinista de los años 80 solo puede ser visto como el fracaso de un proceso que entonces logró aglutinar una voluntad mayoritaria en apoyo al proceso revolucionario.

Conociendo los programas y los recursos puestos a disposición de la oposición por la AID, revisando sus objetivos y el periodo de desarrollo de esos programas (2013-2018), pensar que las protestas de abril del 2018 fueron una rebelión espontánea es, por lo menos, una ingenuidad.

La oposición salió a derrocar el gobierno y el gobierno respondió matando y encarcelando a los opositores. Como en otros lugares del mundo, otro Maidán, otra revolución de colores, generó una confrontación que un desarrollo sin esas interferencias quizás pudiese haberse evitado.

El aire refrescante de América Latina

Es en ese contexto que la oposición nicaragüense desarrolla una intensa campaña para minar el apoyo de la “izquierda” latinoamericana a Ortega. Esa campaña –titulada “La izquierda latinoamericana de espaldas a la dictadura”– es organizada por medios digitales de la oposición nicaragüense.

Una campaña de esa naturaleza podría ofrecer a la izquierda latinoamericana una alternativa al gobierno de Ortega. Pero se limita a argumentar que el gobierno de Ortega no es “de izquierda”. Sería lógico pensar entonces que la “izquierda” está en la oposición. Pero no es así.

Dada la desarticulación de la oposición, a su imposibilidad de organizarse al interior del país debido a la represión del gobierno, esa oposición se define o se aglutina tras el objetivo de deponer el gobierno. Pero es prácticamente imposible encontrar una explícita visión de país que pretenden construir, el orden económico que pretenden organizar, desde su visión del escenario internacional.

En esas condiciones, una manera de vislumbrar el carácter político de esa oposición es revisar las posiciones de los candidatos presidenciales opositores en las pasadas elecciones, todos ellos encarcelados y luego extraditados y expropiados por Ortega. Un verdadero caos, aplicado con una crueldad inaceptable. En esa oposición no hay nada que se pueda calificar como de “izquierda”, como la campaña mediática pudiera sugerir.

La “izquierda” latinoamericana está atrapada en este juego. Entre los que apoyan a Ortega a rajatabla y los que consideran impensable cualquier apoyo a su gobierno, un casi desaparecido atajo ha ido quedando oculto por el bosque. Un atajo que nos lleva a la casa centroamericana, donde hace falta abrir dos ventanas: una para que salga el aire sofocante de Washington. Otra, para que entre el aire refrescante de América Latina.

Nuevas realidades

Hace 45 años era impensable que América Latina pudiera extender sus intereses a una región sometida desde hace más de un siglo a la influencia e intereses norteamericanos, nacidos no solo de la cercanía geográfica sino, principalmente, de una ubicación estratégica, capaz de facilitar el tránsito entre el Atlántico y el Pacífico.

Hoy, no solo la situación es distinta, sino que está en rápido y profundo cambio. En el nuevo orden mundial una mayor presencia política latinoamericana en la región parece posible y necesaria. Preguntado por la situación en Nicaragua, el presidente brasileño, Lula, dijo no estar muy informado. Ya no parece una respuesta razonable.

Es inaceptable la política norteamericana de sanciones unilaterales contra países latinoamericanos, cuya principal expresión es la impuesta por más de 60 años a Cuba, pese al rechazo prácticamente unánime, año tras año, de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Sería del todo inconveniente para América Latina ver un gobierno nicaragüense que, en caso de triunfo de la oposición, se sumase a esa política de sanciones de Washington contra países de la región. Pero la oposición nicaragüense no habla públicamente de esas cosas, aunque lo hace en privado.

Así como importantes sectores de la izquierda latinoamericana se sienten incómodos con la situación de Nicaragua, la oposición evita cuidadosamente definirse en el escenario político, que algunos de sus representantes prefieren explicar diciendo que ya no existe ni izquierda ni derecha. Naturalmente, los sectores más conservadores, que encabezan la oposición, se sienten cómodos en la derecha.

El caos centroamericano

Está claro que el siglo de intervención norteamericana no es ajeno a la incapacidad de organización política de los países centroamericanos. Tampoco es ajeno a su pobreza y desigualdad económica, fundamento de la riqueza de viejos magnates norteamericanos, bien descritos por el ensayista costarricense Vicente Sáenz en sus libros, ya en la primera mitad del siglo pasado.

Costa Rica es la excepción en ese caos. Pero eso tiene una explicación. Desde mi punto de vista se debió a la obra de un político notable, José Figueres, el mismo que, a fines de los años 40 abolió el ejército nacional (cosa constantemente recordada por políticos y académicos), pero que hizo algo todavía más importante: nacionalizó la banca. Eso fue la clave para que el país contara con recursos para atender la demanda de su población de mejor manera que otros países de la región y pudiera organizar un orden político y administrativo que respondiera de mejor forma a esas necesidades.

Es cierto, sin embargo, que desde principios de los años 80, cuando en el mundo se abría paso el modelo neoliberal y trataban de convencernos de que no había alternativa, un gobierno que se reivindicaba como de la misma línea de Figueres dio comienza a un proceso de privatizaciones que, con recursos de la AID, apuntó, en primer lugar, a la banca nacionalizada. En los 40 años siguientes, ese mismo partido (el socialdemócrata Liberación Nacional) consolidó el camino neoliberal, incluyendo una campaña para la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos basada en una estrategia conocida como el “Memorando del miedo”. Hoy, el país también siente que ha perdido su rumbo, que un cierto orden, sustentado por un Estado preocupado por la vida de sus ciudadanos, ha ido, poco a poco, a mordiscos, siendo desarmado.

La deuda latinoamericana

Si el factor desequilibrante de la política en los países centroamericanos, en particular en Nicaragua, es la intervención norteamericana, es cierto que la ausencia latinoamericana no solo ha dejado a disposición de Washington todo el escenario, sino que ha privado de otras opciones a los sectores políticos nicaragüenses que no se sienten cómodos con el actual escenario.

El nuevo gobierno brasileño ha optado por no sumarse a condenas interesadas, al uso abusivo del tema de los “derechos humanos”, transformados en instrumento político gracias a disposiciones a las que Washington nunca adhirió, concebidas especialmente para poner a pelear a los latinoamericanos. El gobierno brasileño ha expresado su desacuerdo con medidas como la extradición, la expropiación y el retiro de la nacionalidad a líderes opositores, pero ha querido dejar abierta una puerta el diálogo. No es suficiente la propuesta de una política alternativa cuyos resultados solo se verán a mediano, o largo plazo. Hay una situación en desarrollo que requiere atención más urgente.

El cambio de gobierno en Brasil, en Colombia, la posición de López Obrador, en México, o de Alberto Fernández, en Argentina, son una base importante para la coordinación de esas políticas. Hace falta que los partidos políticos del Sur estén presentes en Centroamérica.

Una derecha muy conservadora, la de Piñera y Macri, de Calderón, y Fox, de Aznar y Rajoy se ha reunido para fortalecer “la libertad y la democracia” en la región.

Es inconcebible que políticos latinoamericanos puedan reunirse con colegas como el español Aznar, precisamente cuando se cumplen 20 años de la invasión de Irak, que justificó jurando tener evidencias de las armas de destrucción masiva en poder de Sadam Husein (sus afirmaciones en la época pueden ser vistas aquí: https://www.facebook.com/watch/?v=1100473373617333). Con sus aliados, tiene la destrucción de un país y centenares de miles de muertos a su haber.

Es esa gente es la que se propone defender “la libertad y la democracia” en la región. Para enfrentarlos hay que proponer una visión distinta y organizar una alternativa que responda a los intereses latinoamericanos.

FIN

Grete Waitz, pionera y mito del maratón

Gabe Abrahams

Grete Andersen nació en Oslo, Noruega, el 1 de octubre de 1953.

Siendo muy joven, empezó a entrenar y practicar atletismo. Y, a la temprana edad de 18 años, participó en los 1.500 metros de los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, quedándose a poco más de un segundo de disputar la final.

Tras su primera experiencia olímpica, en 1974, la joven atleta noruega repitió distancia en el Campeonato de Europa, consiguiendo la medalla de bronce y su primer éxito internacional.

En 1975, Grete Andersen se casó con Jack Henry Nilsen. Y ambos pasaron a apellidarse Waitz desde esa fecha.

En 1978, después de conseguir varias plusmarcas en distancias de mediofondo, Grete Waitz se centró en las especialidades de campo a través y maratón, iniciando una década plagada de éxitos. A fecha de hoy, sus logros en esas especialidades no han sido superados por ninguna atleta.

Waitz fue Campeona del Mundo de campo a través en los años 1978, 1979, 1980, 1981 y 1983, consiguiendo un número de victorias que aún no ha sido superado.

Al mismo tiempo que conseguía vencer en cinco mundiales de campo a través, Waitz también ganó el maratón de Nueva York en los años 1978, 1979, 1980, 1982, 1983, 1984, 1985, 1986 y 1988. Un total de nueve victorias. Otro logro no superado hasta la fecha. Durante sus triunfos neoyorquinos, la atleta noruega además coleccionaba plusmarcas mundiales de maratón.

Otra carrera donde destacó Grete Waitz en esos años fue el Maratón de Londres, prueba en la que venció en 1983 y 1986. En la edición de 1983, batió su cuarta y última plusmarca mundial de maratón, con un registro de 2 horas, 25 minutos y 29 segundos.

Sin embargo, la alegría por esa plusmarca le duró poco. Al día siguiente, 18 de abril de 1983, la norteamericana Joan Benoit estableció una nueva plusmarca de la distancia en Boston, con un registro de 2 horas, 22 minutos y 43 segundos. Benoit se convertiría un año después en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en la primera campeona olímpica de maratón de la historia al superar a la propia Grete Waitz y a la atleta portuguesa Rosa Mota.

A todas esas gestas, resta añadir otro gran éxito deportivo de Grete Waitz en su década de oro: su triunfo en la prueba de maratón del Campeonato del Mundo de 1983, celebrado en Helsinki. Fue la primera Campeona del Mundo de la especialidad.

Grete Waitz se retiró en 1991 de la competición, aunque mantuvo un nexo con el deporte fomentando su práctica.

En junio de 2005, hizo público que padecía cáncer. Y, tras varios años de lucha contra la enfermedad, falleció el 19 de abril de 2011 a la edad de 57 años. Noruega y el mundo del deporte se conmocionaron, a pesar de que su enfermedad y el agravamiento de su estado era conocido. La noticia resultó impactante.

Tras su fallecimiento, el gobierno noruego anunció su deseo de que Grete Waitz fuese enterrada con honores propios de un funeral de Estado. Al final, la ceremonia fue privada, por el deseo expreso de la familia de la atleta.

Grete Waitz ha sido la corredora más importante de la historia en las especialidades de campo a través y maratón, tanto por sus logros como por la repercusión que tuvieron los mismos en la evolución del atletismo femenino y el deporte en general.

Antes de ella, muy pocas mujeres corrían la prueba de maratón y las instituciones deportivas no la incluían en las competiciones femeninas. Las gestas de Grete Waitz en el maratón de Nueva York fueron determinantes para que se produjese un cambio de criterio en las citadas instituciones y para que se incluyese el maratón en las competiciones femeninas. También los triunfos de Waitz y de otros grandes corredores en Nueva York resultaron determinantes para que miles de personas se animasen a correr maratones, generando un deporte menos elitista y más para todos, democratizando el deporte. Hubo un antes y un después del auge del maratón de Nueva York. Y, principalmente, hubo un antes y un después de Grete Waitz.

En el exterior del mítico Estadio Bislett de Oslo, se encuentra una estatua en honor de la campeona noruega. Es una estatua que busca perpetuar su memoria. Por Noruega, es habitual tropezarse con otros recuerdos de Waitz como sellos o líneas aéreas que portan su nombre e imagen, porque los noruegos no la olvidan y la han convertido en un icono. Un fenómeno similar ocurre entre los aficionados al maratón. No olvidan a la atleta y los recuerdos y homenajes se suceden. Parece evidente que la memoria de Grete Waitz ha permanecido. Y todavía parece más evidente que perdurará entre las próximas generaciones.

Sí fueran HOTELEROS los dejan ahí

Renier Canales Medina
Un golfiteño más
Luchador social

La mayoría de las aguas NEGRAS las descargan en el MAR.

Eso lo hacen desde que la COMPAÑÍA BANANERA se instaló en la zona sur desde el año 1938 y construyó los caseríos del kilómetro 1, Barrio Bella Vista, Barrio Parroquial y la conocida zona americana donde vivían los señores Popof.

Vayan en estos momentos a Golfito para que vean la GIGANTESCA descarga de esas AGUAS NEGRAS que se realiza a diario al MAR.

Aaahh…!!!!, pero el alcalde de Golfito, oh sea el señor Freiner Lara Blanco, el Ministerio de Salud ni el Sistema Nacional de Áreas de Conservación dicen NADA del DAÑO AMBIENTAL que se le provoca permanentemente al 4 fiordo de IMPORTANCIA MUNDIAL.

Tienen un doble discurso y una DOBLE MORAL.

Si fueran parejos actuarían a lo largo y ancho de TODA LA COSTA del cantón golfiteño de aproximadamente de 100 kilómetros invadida y hasta con cercas de ALAMBRES DE PÚAS impidiendo el paso a tod@s los ciudadanos que deseen ir a disfrutar de los bienes comunes de los costarricenses.

Lo que ocurre es que los más humildes y pobres se les mira y se les trata de una manera Cruel por despiadada y con argumentos de efecto para que toda la ciudadanía les convalide sus acciones, pero cuando se trata de HOTELEROS y poderosos adinerados el actuar es otro. Don dinero es poderoso y esa municipalidad NO HA ESCAPADO a los escándalos de corrupción como el CASO DIAMANTE de donde salió la llamada que INTERCEPTARON las autoridades que permitieron hacer la REDADA DE ALCALDES en varias municipalidades de nuestro país y que al día de hoy se encuentran bajo proceso judicial.

Pero les recuerdo a mis coterráneos GOLFITEÑOS que en nuestro cantón hay denuncias de CORRUPCIÓN, y específicamente, relacionadas con personas vinculadas a la municipalidad.

Para mencionar tan sólo uno de esos casos, el del NARCOTRAFICANTE confeso por la justicia norteamericana DANNY FOWLIE BRIGGS, a quien le concedieron muy «generosamente» entre 1 y 2 kilómetros de nuestras playas y costas, pero cuando una familia campesina iba a solicitar un permiso o concesión abiertamente le decían que ¿para qué lo quería?, si ellos no tenían dinero para desarrollar NADA en la Zona Marítimo Terrestre, estamos hablando del Caso Pavones de Golfito.

Finalmente retrotraemos el gran escándalo que provocó la detención del alcalde y 2 miembros del Consejo Municipal de la administración anterior por las autoridades con DINERO MARCADO en el Hotel Sierra en Golfito y que los obligaron a abandonar sus puestos y a vivir fuera del cantón golfiteño durante muchos meses porque los agarraron con las «MANOS SOBRE LA MASA» según nuestro dicho popular.

Y recordarle al alcalde de Golfito de que no se OLVIDE en donde vivió y se crio En el Kilómetro 3, en una casita de madera con sus padres Larita y Yanet Blanco y sus hermanos de muy grata memoria y a quienes recuerdo y estimo hasta el día de hoy.

Freiner, no te olvides ni te avergüences de tu origen social, ahora que estás ahí con el voto de los más humildes GOLFITEÑOS,¡¡¡ayudarlos!!!

A las cosas por su nombre

José Luis Callaci

La reciente resolución de la Corte Penal Internacional contra el Presidente ruso se sustenta en la supina ignorancia generada por la persistente y engañosa propaganda de los medios hegemónicos occidentales.

Una resolución que se cae por su propio peso y que se suma a los intentos de los Estados Unidos y sus socios de la OTAN para continuar denigrando y desvirtuando la obligada intervención de Rusia, que ha sido precisamente para proteger, entre otras razones valederas, a la población ruso parlante que por más de siete millones ha habitado y sigue habitando cerca del 20 por ciento del territorio de la hoy llamada Ucrania.

Desde el golpe de Estado del 2014 contra un gobierno legítimo, elegido democráticamente por el pueblo, que puso en el poder a ultranacionalistas radicales y pronazis, esta población viene siendo agredida con actos genocidas que han venido cobrando la vida de miles de civiles, en cuenta de niños RUSO PARLANTES.

El traslado de esos niños a sitios seguros ha sido por tanto una labor humanitaria, como intervención humanitaria lo ha sido también el acudir a proteger a toda esa población rusa ubicada en el llamado Donbás. No han sido “secuestros” como se lo pretende presentar de manera absurda y maliciosa sino de traslados de niños que han quedado huérfanos por la guerra o que, con el consentimiento de sus padres, se los lleva a sitios seguros alejados de la contienda bélica.

Esta acusación es no solo otra ignominiosa maniobra política, entre tantas otras, sino algo de tal magnitud que ofende la inteligencia, y constituye una afrenta a la propia opinión pública mundial. Una acusación que en boca del propio Ex asesor de Seguridad de los Estados Unidos, John Bolton “…atenta contra una posible solución diplomática” del conflicto y entorpece deliberadamente toda posible negociación para ponerle fin al mismo.

A las cosas por su nombre.

El azar, la suerte, la invocación divina, el Destino, es lo que más juega en estos días

Vladimir de la Cruz

Escribo este artículo sin saber, obviamente, si anoche “salió” el Premio “acumulado” que promueve la Junta de Protección Social, asociado a las ventas ordinarias de los chances y de la lotería, sorteos que se realizan martes, viernes y domingos respectivamente.

El premio adicional de los Chances y de la Lotería nacional, que llaman “Acumulado”, ha desatado un estado de efervescencia, de excitación y agitación que abarca a toda la población.

Que el premio del acumulado ronde los MIL millones de colones rompe los récords de venta y de compra.

A nivel de compra, los consumidores de chances y de la lotería, han roto parámetros. En los puestos de venta oficiales, o bajo su amparo, de la Junta de Protección Social, al abrir los lunes en la mañana, ya se encuentran vendidos los sorteos prácticamente de los chances del martes y del viernes de la semana, e incluso pocos para la lotería del domingo.

Pocos números sueltos quedan en esos puestos de venta. Se dice que el éxito de esa venta “anticipada” se produce, en parte, porque la Junta de Protección Social ha abierto la venta en línea, es decir electrónicamente, lo que favorece a un gran público que puede acudir, por este medio, a comprar sus pedacitos o sus enteros de chances y de lotería.

A nivel de venta, entiendo que la Junta de Protección Social se ha visto obligada a lanzar al juego una tercera emisión de billetes. En la compra de calle, los vendedores y revendedores, de chances y lotería, desatan y se aprovechan de la especulación de precios de venta, incluso algunos de los vendedores que están en los sitios aledaños al edificio de la Junta de Protección Social, sin control eficaz de esa institución Benemérita.

El “acumulado” es proporcionalmente más barato de comprar, en sus unidades de “chances” o “lotería”, que lo que cuestan las unidades o pedacitos, o enteros, de la Lotería del Premio Mayor de Navidad, cuyo Premio Mayor es de 1600 millones de colones por entero, de 40 unidades que, proporcionalmente, por este bajo precio de venta con vistas al acumulado, por unidad o enteros, da más posibilidad de obtener un mayor premio, en caso de salir favorecido, con el resultado que paga el “acumulado”.

En el sorteo de Navidad, una fracción produce una ganancia, de 40 millones de colones. En el momento actual, una fracción de chances o lotería, en caso de salir favorecido, produce un premio que ronda entre los 50 y 100 millones de colones, y el precio de compra del chance o de la lotería, es muchísimo más bajo y accesible al gran público, que lo que valen los pedacitos de lotería del premio navideño.

En el caso de los ludópatas, las personas que tienen el impulso patológico, a modo de enfermedad, de no resistir el atractivo que les provoca el alto premio, que sienten que no pueden dejar de jugar, que se sienten compelidos a hacerlo, y que compran chances y lotería por adicción a los juegos semanales y dominicales, estos días deben ser de gran intensidad y estrés. La preocupación de poder adquirir números sueltos o enteros, de asegurar el dinero de compra, a cualquier precio que sea, y de comerse la uñas al momento que están pasando en vivo el resultado de los chances o de la lotería, debe ser de tremenda angustia, y de satisfacción, si se ven favorecidos por el resultado.

Los ludópatas que no salen favorecidos probablemente aumentan sus cambios de conducta en su irritabilidad, agresividad, incluso doméstica, su capacidad comunicativa, y en sus emociones. Conozco una persona que cuando perdía su equipo de fútbol preferido, cuando llegaba al trabajo los lunes era insoportable. Con los chances y la lotería sucede igual.

El “chance”, como lo llama la Junta de Protección Social, es curiosamente la oportunidad o posibilidad de conseguir algo, en este caso el premio del dinero que se sortea. “Chance” como se titula el juego está bien denominado. La Junta de Protección Social vende oportunidades de salir ganador.

La Lotería es un juego donde se ofrecen premios. Se le llama “sorteo” por la “suerte” de salir favorecido que está contenida en el juego.

En ambos juegos, los chances y la lotería, se venden “billetes” que constan de cinco unidades, o por unidad. De esos billetes hay dos emisiones normalmente. Pueden emitir varias. Lo corriente es que sean dos, que a los efectos de venta los llaman “gemelos”, cada tira de billetes, de cinco números cada una, en estos sorteos ordinarios semanales. En el sorteo extraordinario de navidad alcanzan a cinco las emisiones. Con motivo de esta efervescencia, la Junta de Protección Social está lanzando “trillizos”, tres emisiones de una misma serie.

El máximo de series que participan en cada juego es 1000, de la 000 a la 999. La Junta de Protección Social define cuántas series pone en juego en cada sorteo. Los números que juegan por serie son cien, del 00 al 99. Si juegan todas las series, la posibilidad de salir ganador del número con mayor premio es UNA entre CIEN MIL posibilidades ¿Es difícil acertar? Sí, es difícil, pero se acierta. Si el número y su serie con el mayor premio no se “pega”, como ha sucedido con el Premio Acumulado, no se lo ganan, la Junta de Protección Social lo mantiene y sobre él sigue creciendo, con lo que le agregan en cada sorteo. Eso es lo que ha provocado la fiebre de compra en estos días, que se mantendrá en crecimiento, en los próximos días, de seguir sin resultar alguien victorioso de ese voluminoso Premio.

El juego de chances y lotería la Junta de Protección Social lo hace públicamente, bajo gran rigurosidad en sus controles. A la vista están las tómbolas donde se depositan los números, las series y los premios que se ofrecen en cada sorteo, las de los premios que se van sacando a medida que van jugando. Los números y las series se mantienen, lo que permite la posibilidad de que se puedan repetir, en un mismo sorteo, lo que ha sucedido.

La Junta de Protección Social, en esta responsabilidad, nunca, que yo sepa, ha tenido un escándalo por algún vicio o fraude que se haya provocado, por lo que goza de gran confianza y seguridad en el manejo de los sorteos y de sus premios. No ha evitado que en el pasado haya habido intentos de falsificación de loterías y chances.

Como juego público, participa el que quiera y el que tenga el dinero para comprar un pedacito del billete o todo el billete, de cinco unidades, de dos o tres emisiones según se ofrezcan, por parte de la Junta de Protección Social.

El lunes me presenté temprano en la mañana, en el puesto oficial de la Junta de Protección Social, donde compro regularmente, a adquirir el número que normalmente juego. Una fila interminable, grande, lenta, porque solo había una persona atendiendo y vendiendo y mucha gente, de distintos estratos sociales, esperando su turno de compra o de cambio de premios, que también se podía hacer. De pronto, la encargada avisaba, a los que estábamos en fila, “ya no hay chances para el martes” … “ya no hay chances para el viernes”. Algunas personas se retiraban de la fila y otros permanecíamos en ella.

Yo estaba a la par de una colega universitaria, ella también pensionada. Compartimos la experiencia de ser compradores de chances y de la lotería. No nos sentíamos ni considerábamos ludópatas por comprar chances y lotería con la frecuencia de sus sorteos.

En mi caso juego chances y lotería desde hace muchos años. Mi abuelo materno, Jacobo de Lemos Rodríguez, en los últimos años de su vida, para ayudarse en sus ingresos y mantener su segunda familia, de varios hijos menores de edad, y menores que yo, quien era su nieto mayor, se había convertido en un “vendedor” de calle de chances y lotería. Mi madre y yo, que lo visitábamos, en Heredia, para almorzar, casi todos los domingos, a finales de década de 1950, y en la década de 1960, hasta su muerte, teníamos que esperarlo hasta alrededor de la una de la tarde, en esa época, cuando ya había terminado de vender su lotería o de devolver lo que le había quedado, para compartir el rato del almuerzo. En mi época infantil y juvenil, y adultos también lo hacíamos, visitábamos a nuestros abuelos. Hoy son los abuelos los que tienen que ir a buscar a los nietos para verlos…

Muchas veces mi abuelo vendía su lotería en compañía de sus hijos mayores, que eran tíos míos, pero menores que yo. Eso me impactaba emocionalmente porque yo no tenía una situación de vida como esa, pero aprendí desde pequeño a valorar a esos “vendedores” de calle, como mi abuelo, y a mis “tíos” menores, de cuyo trabajo dependían ingresos para aliviar sus gastos de familia.

De mi abuelo conservo siempre una imagen agradable, de un ser bondadoso, de pocas palabras, de buena gente, pero sobre todo de una persona cariñosa, honrada, honesta. De su segunda esposa, Rosario Carmona, más gruesa físicamente que mi abuelo, igualmente cariñosa conmigo, siempre expresando una gran simpatía, una risa contagiosa; de voz gruesa, de dichos y frases populares campesinas, era una gran cocinera…

La condición de “vendedor” de chances y lotería de mi abuelito Jacobo nos marcó a mi madre y a mí. Mi madre compraba regularmente chances o lotería. No era de comprar muchos números. Lo era de pedacitos. Excepcionalmente compraba su “entero” y seguía, regularmente, el resultado del sorteo por la radio. Ella, como yo después, compraba sus chances y lotería, seguramente en solidaridad con esas familias que dependían de sus “vendedores”, como mi abuelo Jacobo. Mi querida tía materna Enid juega chances y lotería, de vez en cuando, quizá por las mismas razones.

En la familia De Lemos existía la leyenda familiar, así lo oí, de que el bisabuelo Adolfo de Lemos había “pegado” el premio mayor de la lotería, en dos ocasiones, a principios del siglo XX, cuando tenía un premio de DIEZ MIL COLONES. Igualmente, se decía, que esos dineros se los había ido a gastar a Europa.

Años después, mi abuelita paterna, Carmen de la Cruz, pegó un número, una fracción del Premio Mayor de Navidad, cuando tenía un premio de medio millón de colones, ganándose de esa manera ¢50.000, que se los administró un tío, durante el resto de su vida, sin que le faltara nada de aquel premio, que se le reprodujo con el tiempo.

En 1986, ya casado, me atreví a hacer un esfuerzo enorme de comprar trillizos del Premio Mayor de Navidad. Almorzábamos en casa de mis suegros el día que se jugó el sorteo, al tiempo que se trasmitía. Anunciaron el Premio, el 90 con la serie XXX. Inmediatamente anuncié que había salido favorecido con la serie. Nadie me dio pelota, o no me lo creyeron, ni mi esposa puso atención. Había ganado ¢300.000 (tres cientos mil colones). Ante tan importante silencio, al día siguiente, le dije a mi hijo varón, el mayor, Lautaro, de 13 años, que me acompañara. Lo llevé a la Junta de Protección Social a cambiar el Premio. De allí salimos a La Sabana, donde estaba la agencia de las computadoras Apple o Mac y allí compré mi primera computadora personal. Acababa de salir la MAC SE, que era muy moderna y estaba de moda para hacer trabajos de diagramación de revistas, libros y periódicos. En esos días se me había propuesto hacer y dirigir la Historia General de Costa Rica, que salió publicada en cinco tomos, en 1989. La MAC SE la había conocido por mi querida amiga y compañera de trabajo en la UNA, Odalía Calderón, que también colaboró en la edición de esta Obra. Desde entonces me quedé con las computadoras MAC.

Mi suegra, Marta Lagos Aquino, mujer muy especial que nos ayudó mucho en el cuido y crianza de mis hijos varones, en su etapa infantil, era jugadora de lotería y de chances. No compraba “enteros”. Como mi madre compraba pedacitos. Curiosamente tenía una gran suerte de juego, de posibilidad de pegar algo, especialmente con el número, lo que le permitía con su premio repetir su compra. En un sorteo de Navidad, comprando pedacitos, nos sorprendió a todos. Algo realmente inusitado, raro, sorprendente. Había acertado tres pedacitos, con sus respectivas series, de premios de bajo monto. Tres pedacitos con serie, en el sorteo mayor del año, era realmente asombroso, era casi increíble, pero así sucedió.

He narrado estas experiencias familiares y personales porque son reales y, porque el lunes cuando estaba tratando de comprar algo de chances y lotería para esta semana, se me acercó una persona a decirme que era muy difícil ganar algo. Le conté esta experiencia y se sorprendió. Le dije que efectivamente es difícil pegar o ganar, pero que quien no juega del todo no tiene ninguna oportunidad ni posibilidad de ganar.

La oportunidad y posibilidad de ganar o pegar un premio es simplemente eso, oportunidad o posibilidad. ¿Azar o suerte? Así también puede interpretarse. Esa es la posibilidad de pegar el número o la serie, que ambos pagan, o de los dos juntos, número y serie, que pagan un premio alto en correspondencia a lo que se ha pagado por esos billetes, enteros o pedacitos.

El azar en los chances y la lotería es una casualidad que no es predecible. Es fortuito, inesperado. Es positivo si favorece en el resultado esperado. Es negativo ni no produce nada. Aquí no interviene nada humano ni divino, aunque mucha gente compre chances y lotería depositando su suerte, su azar, su posibilidad y oportunidad, de salir favorecido a una Deidad, a Dios, o a alguna personalidad especial religiosa, o del santoral religioso…

Tampoco juega en los chances, y la lotería, el destino, lo que supondría que ya existe una causa predestinada que provocará el resultado que uno espera, o la existencia de una supuesta fuerza sobrenatural que determina nuestras vidas, a quien habría que agradecerle el Premio obtenido.

Lo que seguramente más pesa, en este momento, para la pasión desatada en la compra de chances y lotería, y de la posibilidad y oportunidad de pegar el Premio Acumulado, es la situación económica difícil que estamos pasando los costarricenses, en la estrechez de los salarios, el congelamiento de los mismos por los próximos cuatro años, en el anuncio de las nuevas plazas con bajos ingresos que se están ofertando en el sector público, en la desocupación y desempleo que alcanza casi el 13% de la población, en la no recuperación de empleos perdidos por la pandemia, que pasa de los 250.000, en el alto costo de la vida, en la extrema pobreza y pobreza que ha aumentado, en la existencia de una población que hoy pasa del 50% en trabajos informales, en el futuro oscuro que ven los jóvenes, donde ha aumentado el suicidio…entre otras razones.

El premio del acumulado, indudablemente, es el atractivo más grande para resolver cualquier problema al menor costo posible… Así se percibe.

Si no hay trabajo, el azar, la suerte, la invocación divina, para superar la crisis y las necesidades básicas no satisfechas, la posibilidad de que el Destino esté a favor de uno juegan en estos días con más fuerza…

¡Cooperación, SÍ; sometimiento, ¡NO!

Oscar Madrigal

Así proclamó López Obrador ante una multitud antier para enfrentar los intentos de los representantes republicanos de EEUU de intervenir en los asuntos internos de Méjico.

Es la definición moderna del anti-imperialismo: mientras AMLO firma un TLC con Canadá y USA, nacionaliza el litio y la energía. El anti-imperialismo es la defensa de la Soberanía de los Pueblos, como también lo afirmara Sandino.

Es claro y evidente que EEUU es la primera potencia mundial económica y militar del mundo y que su política es la de imponer sus intereses individuales y de seguridad a otros países. Eso, creo, nadie lo discute: se trata de una política esencialmente propia de un Imperio.

Por esa razón la lucha de los pueblos latinoamericanos ha estado marcada históricamente por la defensa nacional ante los intentos de dominación de la Nación del Norte.  

La política latinoamericana actualmente es, junto con otras pretensiones, la Defensa de la Soberanía, lo que significa la defensa de los intereses nacionales, propios del país, ante los intereses ajenos y contrarios a esos intereses nacionales, vengan de donde vengan. Más que política anti-imperialista, hay que hablar de Soberanía Nacional.

Por otro lado, nuestros países están en un mundo globalizado donde la Cooperación entre Naciones es imposible de obviar, tanto en cuanto a la inversión de capitales de un país en otro, como la defensa de las materias primas y el desarrollo conjunto de los países.

Que un país como Costa Rica debe colaborar con EEUU en diferentes campos es una realidad imperiosa. Sin embargo, esa colaboración debe hacerse con respeto entre las naciones.

En el PVP definíamos el carácter o contenido de la Revolución (el cambio en las relaciones de poder) como Democrática y anti-imperialista. Ese anti-imperialismo era inmediatamente una declaración contra EEUU, el país imperialista. Desde ese momento tomábamos partido, en ese entonces de bipolaridad, con la Unión Soviética y sobre todo como enemigos -per se- del gobierno estadounidense. Eso estaba consignado así en un programa concebido teóricamente y, probablemente, en términos abstractos. Pero un partido para gobernar, con vocación de poder y gobierno, la posición internacional no puede ser -por definición y de entrada- contra un país. Las relaciones internacionales, en la realidad, más que posturas ideológicas, deben ser conductas realistas en beneficio del propio país. Un partido de gobierno debe tener presente que vive en un mundo determinado y, para nuestro caso, en una región importante para EEUU.

De todas maneras, hay que comprender que América Latina solo será tomada en cuenta si actúa como una sola voz, si se une para lograr algún peso en esta nueva situación internacional de lucha entre potencias, por un lado, EEUU y por otra China-Rusia.

La defensa de nuestros océanos, la prohibición de la exploración y explotación de petróleo o el rechazo a la minería abierta, son posiciones nacionalistas y casi seguro anti-imperialistas

La política internacional de un país como Costa Rica es la defensa de la Soberanía Nacional y en esta tesitura, tal y como lo definió AMLO, se trata de combinar acertadamente la cooperación con todos los países, pero conservando la altivez y dignidad de nuestra soberanía.

Día Mundial del Síndrome de Down

José Luis Pacheco Murillo

Cada 21 de marzo se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down, cuyo principal objetivo es crear conciencia dentro de la sociedad acerca del valor que tienen estas personas, a pesar de su discapacidad.

Además, se pretende reivindicar sus aportaciones a la sociedad, derechos e independencia para la toma de sus propias decisiones y crecimiento personal.

El Día Mundial del Síndrome de Down se celebra desde el 21 de marzo de 2012, por un decreto establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La elección de la fecha de esta efeméride es debido al proceso de división genético denominado Trisomía 21. El día 21 del mes 3 del año se usa para simbolizar esa trisomía.

El Síndrome de Down, no es una enfermedad, como la mayoría de las personas creen. Se trata de una condición o trastorno cromosómico que ocurre cuando aparece una alteración o material genético extra en el cromosoma 21, generando discapacidad intelectual. Sin embargo, muchas personas que tienen esta condición pueden desarrollar una inteligencia poco común en y para ciertas actividades, también pueden poseer grandes destrezas ya sea para el arte, la música y el deporte.

Las personas con Síndrome de Down deben gozar de los mismos beneficios y privilegios que la mayoría de las personas en la sociedad actual. Su derecho a la igualdad, oportunidad, y felicidad plena, son inalienables.

Para la Organización de las Naciones Unidas, el Día Mundial del Síndrome de Down forma parte de la Agenda 2030, como parte del plan de acción sostenible para proteger a estas personas contra cualquier tipo de abuso, atropello o discriminación.

En la celebración de esta efeméride anualmente se selecciona un tema central. Para el año 2023, el lema del Día Mundial del Síndrome de Down es «Con nosotros, no por nosotros».

Se trata de un enfoque de la discapacidad basado en los derechos humanos y no en la caridad, como tradicionalmente ha venido siendo.

Dios quiera que nuestra sociedad muestre la solidaridad y especialmente el respeto a los derechos de las personas con síndrome de Down.

Encuesta: Chaves arriba, pero con dudas

Manuel Delgado

  El Estudio Nacional de Opinión Pública (ENAOP) de Borge y Asociados de este mes de marzo vuelve a mostrar un gran apoyo al presidente y a su gestión. Sin embargo, creo que el mandatario no debería cantar mucha victoria, porque ese apoyo está inserto en grandes signos de interrogación.

  Creo que los más llamativo es que los entrevistados consideran que en los temas más importantes el gobierno no está cumpliendo. El fracaso gubernamental, en algunos casos, es crítico.

  Para los costarricenses, los temas económicos y sociales, vale decir Desempleo, Situación Económica, Costo de Vida y Pobreza, suman el 48,8% de las opiniones cuando se les pregunta por los problemas principales del país. Cuando se trata de las familias o de sus familias, es decir, cuando se vuelve más íntimo y personal, se elevan al 57,3% de las opiniones.

  Pues bien, en esos tópicos, la mitad de los encuestados considera que la gestión gubernamental es mala (reducir el desempleo, bajar la canasta básica y otras).

  La Seguridad es, individualmente considerada, la preocupación que ocupa el lugar más alto (27,2%) cuando se les pregunta por el país, pero es de solo el 5,6% cuando se trata de la situación de sus familias. Como siempre ha ocurrido, la percepción de inseguridad es mucho más alta que la inseguridad misma y esa percepción es introducida, en gran parte por nuestra mala prensa.

  Y aquí el gobierno vuelve a delinquir: el 49,7% califica de mala su labor en el combate a la delincuencia, mientras que solo un 13,5% cree que ha hecho buena labor en el combate al narcotráfico y el crimen organizado.

  Aun así, la persona del presidente Chaves sigue siendo bien valorada (63% de los encuestados), y el apoyo a su gestión, si bien ha bajado, se sigue manteniendo en un 70%. Curioso, ¿no? Los ticos seguimos creyendo que el gobierno hace mal las cosas, pero le damos una alta valoración.

  El porqué de ese apoyo sigue siendo motivo de dolores de cabeza. No he escuchado la sola explicación convincente. Claro que yo no pretendo tener algo así. Pero voy a dar algunas opiniones.

  Pienso que el triunfo de Chaves y su popularidad nacen del desplome de todos los demás partidos. El elector costarricense ha vivido un trauma inédito. Se le destruyó el PUSC, el gran partido de Calderón Guardia, lo que fue para muchísimos costarricenses un golpe en el alma. Luego vivo el desprestigio, también traumático, del PLN, el partido de don Pepe, y que ya va por tres elecciones perdidas. Las emociones, las esperanzas, los entusiasmos, volvieron a surgir con el PAC, que termina escribiendo una de las páginas más vergonzosas de nuestra historia. Termina no obteniendo ni un 1% de los votos. Y esto fue tremendamente impactante para muchísima gente. Conozco personas que todavía lloran cuando recuerdan eso. Lloran literalmente, con lágrimas de agua y desengaño.

  Entonces los costarricenses, sobre todo los más humildes y olvidados, vuelven los ojos a un tecnócrata desconocido, sin nexos con la política, sin pertenencia a ningún partido, que muestra, además, un lenguaje antisistema. Una cosa muy similar ocurrió en Perú: los peruanos, hastiados de los partidos viejos y nuevos, terminan apoyando a un tecnócrata llamado Fujimori. Los resultados son bien conocidos.

  El segundo gran motivo es ideológico: no en todos los casos, pero en muchos el voto se decidió por un mensaje que gran parte de los ticos comparten, el del neoliberalismo, una ideología y un programa político antipopular por sus fines pero popular por las preferencias. Antisistema significó, en nuestro caso concreto, no anticapitalismo, sino anti-capitalismo proteccionista, no anti-empresa-privada, sino anti-estado-de-bienestar. La gente ha sido ganada por un mensaje que habla contra los empleados públicos, contra las desigualdades y privilegios, contra la burocracia, y termina votando por los grandes privilegiados y en contra de sus mismos intereses. Es el triunfo ideológico de la oligarquía, representada por los grandes partidos y apoyada por la gran prensa.

  En esa derrota ideológica nosotros, los que nos llamamos de izquierda, tenemos una gran culpa. Ha sido ni más ni menos nuestra derrota. Primero por nuestra debilidad orgánica, por nuestra manía fatal de ocultar nuestros fines y decir las cosas a medias, pero nuestra división y nuestro menosprecio por la labor teórica, que a veces consiste en renuncia a toda teoría, por nuestra falta de espíritu crítico. La derecha nos ha ganado la batalla en ese campo, el de las ideas.

  Mucho de nuestra derrota proviene de un apoyo acrítico de nuestro estado de bienestar y de derecho. Apoyamos el estado con todo lo bueno, pero también con todo lo malo, y en nuestra lucha por defender a los trabajadores estatales terminamos siendo defensores de la burocracia, de la ineficacia y de los privilegios de las altas esferas, de los sueldos indefendibles y demás. Allí incluyo a las universidades públicas y muchas de sus conductas insostenibles. No quisimos discutirlo a tiempo, y ahora nos cae encima el tsumani neoliberal. La gente está harta, todos estamos hartos, de este estado ineficiente y corrupto. Entonces, en estas circunstancias, quien perdió fue la seguridad social. Fue el PLN y el PUSC los que iniciaron el proceso, pero fue el PAC, un partido falsamente tildado de izquierda y vergonzosamente apoyado por la izquierda, quien nos pone al borde del despeñadero.

  De aquí se desprende una tercera cuestión, y que tiene que ver con el valor de la democracia. Un régimen político que nos aporta hambre, pobreza, corrupción e ineficacia se ve superado por el ideal de la dictadura. Necesitamos un régimen fuerte, dice la gente, un presidente que no le tenga miedo a nada. Igual que con Fujimori, Chaves logra canalizar ese sentimiento y llevarlo a Zapote. Mientras tanto, la izquierda sigue hablando de defender la democracia y en vez de proponerse sustituirla por una democracia nueva, sigue creyendo que el camino es ponerle betún a la bota vieja y rota, en vez de proponerse cambiar de calzado.

  La última cuestión tiene que ver con el machismo. La sociedad costarricense ha avanzado muchísimo en materia de los derechos humanos asociados al papel de la mujer y las opciones sexuales. Estas transformaciones han involucrado a personas de todos los gustos políticos, izquierda de primera, pero también al PAC, ministros y activistas suyos.

  Este cambio tan positivo crea, como es lógico, una reacción, una respuesta del mundo machista y discriminatorio que está herido y en su lecho de muerte. Y los representantes de ese mundo se levantan en respuesta. Curiosamente, pareciera que las acusaciones de este tipo en contra de Chaves que no lo dañaron, sino que lo impulsaron.

  De la mencionada encuesta hay cuatro cosas que me reconfortan. La primera es que las universidades públicas son las instituciones más respetadas, con un 76,0% de apoyo. Me reconforta no solo por la defensa de la institución, sino porque es una derrota de las prédicas de la derecha.

  Una segunda es que los encuestados no muestran un apoyo claro a la ley de empleo público. Los pocos que responde a esta pregunta se reparten casi por mitades entre apoyarla o rechazarla.

  La tercera es que solo una cuarta parte se manifiesta por ilegalizar totalmente el aborto. El resto, tres cuartas partes, lo apoyan con diversos matices.

 La última es que la iglesia católica apenas representa poco más de la mitad de la población (es, por cierto, el porcentaje más alto en Centroamérica). Los míos, los ateos o no feligreses de ningún credo, llegamos ya al 15%. Toda una noticia.