Ir al contenido principal

Día Mundial contra la Polio

José Luis Pacheco Murillo

Hoy 24 de octubre es el Día Mundial contra la Polio. La poliomielitis, es una enfermedad altamente contagiosa ocasionada por el virus de la polio. Aunque es muy raro, el virus puede atacar las partes del cerebro que ayudan a respirar, lo que puede causar la muerte. La polio no tiene cura, pero puede prevenirse con la vacunación. La campaña de este año continuará utilizando el lema “Fin a la Polio” (End Polio en inglés) para apoyar a los esfuerzos de erradicación a nivel mundial, incluyendo continuar con la vacunación contra esta enfermedad y mantener las acciones de vigilancia epidemiológica. Además, se conmemorarán los 31 años desde el último caso por poliovirus salvaje en la región de las Américas.

Este año es fundamental tomar esa conciencia sobre todo porque a pesar de la lucha incansable de entidades como la OMS y Rotary Internacional que por más de 30 años han dedicado los esfuerzos necesarios para que hoy tan solo en dos países tengamos aún casos de polio sino y especialmente porque en Estados Unidos y en específico en New York se originó un brote que puede poner en peligro a todo América, porque donde hay un caso el peligro eminente de que se extienda estará presente.

Por eso es que la señora presidenta de Rotary International, Jennifer Jones, ha dispuesto la suma de 150 millones de dólares para destinarlos a esta lucha y especialmente a combatir el rebrote en Nueva York y al esfuerzo para erradicar la polio en la que Rotary ha invertido más de un dos mil millones de dólares.

La señora Jones, como es su costumbre, fue a Pakistán a unirse a la lucha y a aplicar las vacunas a los niños pakistaníes. El otro país es Afganistán y a pesar de las circunstancias políticas Rotary y sus socios no han bajado los brazos y continúan en su tarea de vacunar a todos los niños.

Todos debemos de cuidarnos y de cuidar a nuestros niños y también podemos colaborar con ROTARY para lograr el propósito.

En este día es digno de reconocer ese esfuerzo, entrega y dedicación de Rotary en esta lucha que aún no acaba y también motivar a todos los rotarios del mundo a continuar y cumplir con ese propósito: erradicar la polio de la faz de la tierra. Dios quiera sea más pronto que tarde.

La droga que todos necesitamos

La cantidad y calidad de nuestras relaciones sociales afectan nuestra salud física y mental.

Por: Cecilia Rodríguez

La droga que le voy a recomendar es mejor que morfina o cocaína.

No es para fumar o aspirar o inyectar. En realidad, no corresponde a la definición literal de “droga”. Lo que hace a nuestro cerebro sí corresponde.

Estos son algunos de los efectos: da una sensación de bienestar, ayuda a atenuar dolores físicos y reduce el nivel de cortisol, la hormona del estrés. También reduce el riesgo de contraer resfriados e infecciones del tracto urinario y de problemas cardiovasculares e inmunológicos.

Impresionante en verdad. Y esa “droga” maravillosa es ni más ni menos que los amigos.

Más y más estudios están demostrando que los amigos son buenos para la salud mental y física. Una gran investigación publicada en la revista ‘Scientific Report’, proveniente de la Universidad de Oxford, dice que mantener lazos amistosos fuertes y regulares es una fuente de producción de las famosas endorfinas, cuya capacidad analgésica es más fuerte que la morfina y cuyo efecto de bienestar es comparable al de otros opiáceos.

Las endorfinas son parte de nuestros circuitos de dolor y placer. Son los analgésicos naturales de nuestro cuerpo y encargadas de hacernos sentir bien. Además, promueven la vinculación social entre seres humanos y entre otros animales. A la vez, la interacción social dispara emociones positivas porque las endorfinas se unen a los receptores opioides en el cerebro y producen esa sensación de placer que obtenemos de ver a los amigos.

No es sorpresa, entonces, que el sistema de endorfinas se vea interrumpido en casos de depresión clínica, por ejemplo. Esa es, en parte, la razón por la que las personas deprimidas no encuentran placer y se aíslan. Personas con altos niveles de estrés tienen pocos amigos. Aún más interesante es que la gente que hace mucho ejercicio también tiende a tener pocos amigos. Probablemente porque tanto ejercicio no les deja tiempo para socializar o porque el ejercicio les da la necesaria dosis de endorfinas para sentirse bien.

El punto es que, como especie, los humanos somos animales sociales y hemos evolucionado para vivir en grupo. Es en nuestros genes. Por eso la cantidad y calidad de nuestras relaciones sociales afectan nuestra salud física y mental e inclusive nuestra longevidad.

Científicos de la universidad Carnegie Mellon encontraron que entre mujeres con cáncer de ovarios, las que cuentan con apoyo social de numerosas amistades responden mejor al tratamiento. Muy parecido a lo que ocurre con mujeres con cáncer del seno: las que tienen el soporte de amigos tienden a vivir el doble de las que no. Igualmente, la gente con pocos amigos o sin ellos tiende a morir más rápido después de un ataque al corazón que los que tienen amistades cercanas.

Los verdaderos amigos nos estimulan a cuidarnos mejor, se oponen a que hagamos cosas dañinas y su apoyo ayuda a prevenir depresión y a aumentar la autoestima.

Y ahora viene la sorpresa: la cercana relación que tenemos con hijos, padres y demás familiares, en contraste, tiene poco o ningún efecto en la producción de endorfinas.

Vale notar que los amigos de que estamos hablando son los de carne y hueso con quienes tenemos contacto directo frecuente y en vivo. ¿Cómo se aplica la teoría a los ‘amigos virtuales’? ¿Los de Facebook o Twitter o cualquiera de las muchas redes sociales? Eso es “harina de otro costal” y material para otra columna.

Vidas demasiado ocupadas, mucho tiempo frente a pantallas, dependencia de aparatos electrónicos se atraviesan en el camino de hacer y cultivar amistades. Esta columna es una invitación a darles prioridad a los amigos, la mejor droga para una vida sana, larga y feliz.

CECILIA RODRÍGUEZ
Luxemburgo

 

Fuente: https://www.eltiempo.com/

Imagen ilustrativa tomada de la UCR.

La libertad de prensa, esencia de nuestra democracia

Freddy Pacheco León

Más allá de lo que se piense, bien o mal del periódico La Nación desde diferentes balcones, el fallo de la Sala Constitucional que tantas reacciones ha provocado, es de vital trascendencia para el ejercicio del derecho a la libertad de prensa y de expresión en Costa Rica.

Cuando la actual ministra de Salud emitió la orden sanitaria contra el funcionamiento del “Parque Viva”, alegó que era por las presas de autos que se hacían en las noches de concierto, y que actuaba en respuesta a un reclamo anónimo. Ello sucedía en medio de una intensa campaña del presidente Chaves contra el diario La Nación y algunos de sus periodistas, y en general, contra lo que él llama peyorativamente “prensa canalla”, que se extiende a diversos medios de radio, televisión, diarios digitales y un sinnúmero de medios de prensa, donde eso sí, la Nación es uno de los más importantes.

Es dentro de ese contexto que se produce la acción del Poder Ejecutivo, por lo que casi unánimemente, se interpretó como un acto contra ese medio de prensa en particular, pues se comprendió que al golpear el centro de entretenimiento «Parque Viva», propiedad de la misma empresa, se estaba a su vez golpeando sustancialmente las finanzas del medio de prensa y por ende, su capacidad periodística.

Ahora bien, es igualmente reconocido que el argumento de «las presas» es insustentable pues esa situación no era ni es, especial ni única, principalmente en las vías estrechas del área metropolitana, donde la circulación de cientos de miles de vehículos provoca un caos vial, que cada día se hace más inmanejable para nuestras autoridades del Mopt. Así que, no creemos que sea negado ni por los mismos que hoy critican la resolución de la Sala Constitucional, al recurso de amparo presentado por unos estimables periodistas, que tal determinación apresurada de la señora ministra de Salud no era más que, como se dice popularmente, “una sacada de clavo” contra La Nación, disimulada tras una supuesta denuncia anónima de un vecino afectado por los vehículos que de vez en cuando llegan al “Parque Viva”.

En cuanto a la afectación indirecta de la extraña orden sanitaria de la ministra Chacón, cabe recordar que es algo que forma parte de la jurisprudencia nacional y convenios internacionales, resultado de acciones muy frecuentes contra la libertad de prensa. Con el pasar de los años, se ha evidenciado una coincidencia en los diferentes sistemas regionales de protección a los derechos humanos en cuanto al papel esencial que juega la libertad de expresión y de prensa, en la consolidación y dinámica de una sociedad democrática. Se estima que sin una efectiva libertad de expresión, materializada en todos sus términos, la democracia se desvanece, el pluralismo y la tolerancia empiezan a quebrantarse, los mecanismos de control y denuncia ciudadana se empiezan a tornar inoperantes y, en definitiva, se empieza a crear el campo fértil para que sistemas autoritarios se arraiguen en la sociedad, editamos de un párrafo de una resolución de la Procuraduría General de la República del año 2005. En la misma se agrega: «Ahora bien, una vez que se ha determinado el contenido del derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, se ha resaltado la importancia de la libertad de expresión en un régimen democrático y el rol de los medios de comunicación y el periodismo, y se han establecido los requisitos para que las restricciones de que puede ser objeto el derecho mencionado sean compatibles con la Convención Americana”. Restricciones, agregamos, que no necesariamente han de ser directas, como abundan impunemente en otras latitudes, sino también como en el presente caso, mediante acciones colaterales “aparentemente” ajenas a la capacidad de un medio de prensa de ejercer su libertad de expresión, aunque éstas aparentemente nos pudieren disgustar.

Precisamente eso es lo que está en juego, peligrosamente. No hace falta cerrar a la fuerza un medio de prensa, (acción directa), pues puede afectársele en su ejercicio por una vía que, por ejemplo, afecte sus finanzas (acción indirecta). En ambos casos se erosiona la libertad de prensa y de expresión, aunque obviamente, todas las circunstancias tendrán sus particularidades.

Por otro lado, dice en un audio un señor abogado (lamentablemente no identificado) que la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, no debía haber emitido el fallo sobre el cierre que nos ocupa del “Parque Viva”, porque eso correspondía más bien a un tribunal de menor jerarquía. Argumento discutible, pues sentimos que el caballero desdeña la gran importancia que encierra el derecho a la libertad de prensa y de expresión, al expresar que, por verse limitado indirectamente no debió haber sido visto por la Sala IV, desdeñando que se trata de algo fundamental que todos los costarricenses tenemos el deber de defender como derecho universal.

Y es que para nosotros es esencial el papel que juega la libertad de expresión (y de prensa) en el mantenimiento de nuestra sociedad democrática. Sin el debido respeto, directo e indirecto, a esas libertades cuan amplias son, la democracia se erosiona, y de ese suelo degradado podrían brotar hierbas que peligrosamente limitarían el crecimiento del respeto al pluralismo y la tolerancia, y, por ende, hacia los medios de denuncia y control ciudadanos que llegarían a ser inoperantes, avanzándose así, hacia sistemas políticos autoritarios, como ha sucedido dolorosamente en países hermanos del continente.

Con su resolución, la Sala Constitucional nos reafirma responsablemente, su disposición a proteger la libertad de prensa y de expresión, aún ante amenazas indirectas como en el presente caso. Y eso es digno de aplaudir.

En fin, razonablemente, no se puede dudar que el cierre de actividades del “Parque Viva”, reconocido públicamente como un elemento financiero estructural de la empresa que publica el diario La Nación, tendría y seguramente tuvo, un efecto económico que eventualmente amenazaría con restringir por esa vía indirecta, la libre circulación de las ideas. Con el fallo de los señores magistrados, se elimina un peligroso paso que buscó poner obstáculos, en el camino por el que habrá de avanzarse hacia el fortalecimiento de la libertad de prensa y de expresión, para la consolidación de la democracia. Por vías indirectas hemos sido testigos como en otros países se ha restringido la libre expresión, por ejemplo, obstaculizando el acceso al papel y otros materiales y equipos, o, como es muy evidente en nuestro país, discriminando a diversos medios de prensa con la contratación de espacios para la divulgación de comunicados oficiales, como ha sucedido especialmente en programas de opinión por la radio. También por allí habrá de avanzarse.

(El) papá Estado y algunos de sus hijos aprovechados

COLUMNA LIBERTARIOS Y LIBERTICIDAS (34).
Tercera época.
Rogelio Cedeño Castro, sociólogo y escritor costarricense.

“A sus 102 años, el combatiente republicano español Virgilio Peña le llegó el reconocimiento de Francia a finales del mes pasado, sólo dos semanas antes de morir. Nombrado caballero de la Orden Nacional de la Legión el pasado 24 de junio, falleció este miércoles en Billère (Pau), comunista desde su adolescencia, combatió en la guerra civil española y luego en la Resistencia Francesa hasta que fue deportado al campo de concentración de Buchenwald. Allí compartió el barracón número 40 con Jorge Semprún, el político y escritor español muerto hace cinco años. Carlos Yárnoz Páris 7 de julio 2016 EL PAÍS España.”

Gracias a los contornos de la figura con que se nos muestra, a partir de su existencia efectiva como una entidad abstracta pero que se materializa de muchas maneras, a la que con cierta ironía y no sin una dosis de cinismo desembozado, algunas gentes llaman (el) Papá Estado, a costa del que unos cuantos se hacen “empresarios” o rentistas, con los recursos que todos aportamos, se pone de manifiesto una esencial paradoja: Todo lo anterior, como resultado de la acción reiterada de un padre benévolo, a cuya sola mención acuden por conveniencia propia, como algo que les resulta muy beneficioso invocar, bajo la modalidad de una institucionalidad que protege los intereses del capital financiero, con sus corridas especulativas tipo ALDESA o las supuestas “inversiones” con fondos de pensiones del IVM, del llamado ROP o del de capitalización del magisterio nacional, cuya recuperación ha resultado ser más que dudosa.

En cambio, si desde el Estado se protegen (o cautelan) los intereses de las mayorías nacionales se hace un anatema de su existencia misma, alegándose que está quebrado (sin decir, desde luego, ¿quién lo quebró, en el caso de que sea cierta semejante afirmación?), estableciéndose el fin de una cierta fiesta, a la que no fuimos invitados, la que se terminó se nos dice y ha llegado la hora de apretarnos los cinturones, los de ellos y no los de cierta casta que ha usufructuado de los recursos públicos durante muchas décadas, desde prácticas mercantilistas que sólo llevan el nombre de “capitalistas” y en un medio sociopolítico donde el libre mercado no pasa de ser una ficción.

Esos mismos son los que se burlan de los trabajadores rurales y urbanos, cuyas conquistas sociales durante las primeras décadas del siglo anterior representaron una importante mejoría en sus vidas. Es el caso de los campesinos de Andalucía, Extremadura, Castilla, Aragón y Levante en la España anterior a la Segunda República, proclamada el 14 de abril de 1931, como un hecho histórico inexistente en este mundo totalitario de la posverdad en que vivimos, que más nos recuerda a aquella distopía orwelliana de la novela “1984” que a las democracias de baja intensidad, o de mentirillas en que las vivimos en esta primera mitad del nuevo siglo.

Cuenta el viejo combatiente republicano de varias guerras, incluida la incivil ocurrida en España, de 1936 a 1939, el inolvidable Virgilio Peña, fallecido a los 102 años en el exilio francés, a quien aludimos en el epígrafe, que en su natal tierra cordobesa hasta 1931 los campesinos andaluces trabajaban desde el alba hasta que se ponía el sol y daba inicio a la noche, razón por la que, entre muchos otros, no pudo estudiar ni las primeras letras durante su infancia y juventud en las que tuvo que trabajar en esas condiciones hasta que la república implantó las ocho horas de trabajo en los campos y las siete y media para las labores más duras en el agro, además de abrir una serie de ventanas que permitieron a muchos de sus contemporáneos acceder a la educación formal e informal.

Mientras los republicanos españoles de la década de los treinta del siglo anterior saludaban la llegada de esas reivindicaciones sociales tan importantes y los de estas latitudes centroamericanas daban sus primeras batallas, nos encontramos que casi una centuria después los que reivindican al Papá Estado, de manera oportunista, lo buscan o procuran como uno mínimo, sin inversiones en lo social, ni tampoco en la cultura y la educación, o al menos reduciéndolas a su mínima expresión…como en aquella vieja canción de Joan Manuel Serrat es ahora cuando…vamos bajando la cuesta que arriba en mi calle se acabó la fiesta ¿la tan ficticia de los pobres o la interminable de los ricos liberticidas?

Atentado al NordStream desde Occidente – La OPEP+ contra Occidente

Wim Dierckxsens y Walter Formento
21 . 10 de 2022

Introducción

Alemania ha estado construyendo economías mutuamente interdependientes desde 1991/3, desde el llamado Consenso de Washington de 1988 y la Perestroika Soviética 1986-91, momento éste que abrió el espacio-tiempo para el desarrollo de ésta construcción. Ésta equivale esencialmente a un solo sistema económico, a la llamada por algunos: la Gran Alemania en la UE.

Este espacio económico tiene un componente occidental (Austria, Suiza, Países Bajos y Bélgica) y uno oriental (República Checa, Eslovaquia, Hungría, Polonia y Eslovenia). Alemania es el gran centro motor y dominante en este bloque. Por lo cual, es clave tener clara la visión de su lugar y valor geopolítico, también el significado general que conlleva.

En conjunto, el bloque tiene 196 millones de habitantes, de los cuales 83 millones aporta Alemania (42,3%) y un PIB de 7,7 billones de dólares, donde Alemania aporta el 49,3%. Esto la convierte en la tercera potencia económica del mundo, después de EEUU y China –China tiene desde 2015 un PBI-Paridad –PPA- mayor al de EEUU. Esta red de relaciones es especialmente visible cuando observamos el comercio. Las exportaciones alemanas a Austria y Suiza, que tienen una población combinada de 17 millones, ascienden a 132 mil millones Euros, en comparación con 122 mil millones Euros a EEUU.

Dos actores estratégicamente claves para la UE, Francia e Italia tienen grados de participación económica relativa menor en relación al gran motor Alemania, aunque con grados de libertad estratégica relativa, que no tiene el resto.

¿Qué ha ocurrido?

Todo esto se despliega en el marco de un hecho clave, Pekín –China- se ha convertido en el principal socio comercial de la Gran Alemania, con una relación valuada en 246.000 millones de euros. En el periodo 2005/2021, el comercio de Alemania con China se multiplicó por más de cuatro (+ del 400%). En el mismo período (2005-2021), casi se triplicaron las exportaciones francesas e italianas a China también, mostrando el peso propio de éstos dos actores claves de la UE, junto a la Gran Alemania. Lo estratégico común y lo económico diferente. Mostrando los grados de articulación ya establecidos entre ambos actores regionales (UE y China). Claro que hasta 2017, con una presencia también importante de las transnacionales unipolares globales, con un centro de gravedad que se apoya en tres patas: el BIS –Banco Central de los bancos centrales-, en Davos-FEM y en la OTAN.

Las exportaciones directas de los Países Bajos –Netherlands- a China crecieron al menos cinco veces desde 2005, las exportaciones de Polonia a China se multiplicaron por 6, Hungría en alrededor de 10, mientras que las de Suiza se multiplicaron por 12, convirtiéndolo en el segundo mayor exportador europeo a China y, para la República Checa por casi 21. Dando cuenta del concreto tejido de la red de relaciones económicas establecidas, que son también culturales y políticas. En la última década 2010-2020, los primeros convoyes de trenes de mercancías partieron de China con destino a Dortmund (Alemania) y Rotterdam (Países Bajos). La estrategia de este proceso fue la formación de una zona económica euroasiática, un objetivo real para China y el mundo multipolar.

Esto explica la persistencia con la que Alemania, en la era de Angela Merkel, ha “empujado” para que el gasoducto Nordstream2 sea construido, en contra de los intereses globalistas de Davos (New York-Londres-Hong-Kong) y la OTAN-. Por ello, la Guerra de Ucrania en 2014-2022 tuvo, como uno de sus objetivos principales, la clausura de este proyecto Euroasiático, que integra al Bloque Alemán y lo articula con la China multipolar, con el canal ruso de comunicación entre ellos, fuente de energía y materias primas estratégicas. La guerra de la OTAN/Davos desde Ucrania -2014/2022- solo habrá alcanzado efectivamente uno de sus objetivos estratégicos, cuando logre debilitar a Alemania al punto de que se corten sus lazos con China y Rusia.

En la actualidad Rusia se ha convertido en la punta de la única opción para lograr salvar el puente geopolítico estratégico entre Rusia/China y el bloque que constituye la Gran Alemania´, derrotando la OTAN, instrumento de Davos/FEM y sus FFIG[1] con BlackRock a la vanguardia.

Solo en el marco de la Guerra programada por la OTAN desde y en Ucrania, que se activa a partir de 2014[2], existe el escenario de una posible derrota de la nueva estrategia alemana euroasiática multipolar. Las fuerzas globalistas han logrado subordinar los dirigentes de los países europeos, pero ¿qué pasaría si dichos líderes políticos pierden el control sobre su población, como vimos en nuestro artículo de agosto[3] y, además, también sobre su economía?

El atentado terrorista al NordStream 1 y 2

Con el atentado terrorista al NorthStream (1y2) entramos a un nuevo momento en la guerra que la OTAN-Davos le plantea a la UE-Alemania y la OCS[4]. El ataque a ambos gasoductos consistió en múltiples cargas explosivas detonadas en ramales separados cerca de la isla danesa de Bornholm, pero en aguas internacionales. Los sismólogos suecos registraron dos explosiones submarinas. Es posible que se hayan utilizado hasta 700 kg de TNT para volar tres nodos de tuberías separados del NordStream 1 y 2.

Distintos analistas[5] también consideran que se trató de un ´acto de guerra´ no solo contra Rusia, sino principalmente contra la Gran Alemania. Y no solamente por ser uno de los países copropietarios: Rusia (51%), Alemania (30%), Países Bajos y Francia cada uno (9%). Los gobiernos de los países ‎interesados saben con certeza de dónde provino la decisión de la OTAN, de cuya organización casi todos los países de la UE son miembros, poniendo en evidencia la complicidad especifica de fracciones asociadas a los intereses globales de Davos.

Una irreversibilidad estratégica ya parecía evidente, al menos en el corto plazo. Antonio Blinken, en su calidad de secretario de Estado de EEUU, vio el atentado como “hecho oportuno”. Una reducción en los suministros de esta magnitud, conduciría a resultados desastrosos no solo para la industria alemana, también para que la economía entera de toda la Unión Europea colapsara inevitablemente, condición necesaria para el Economic Reset posindustrial de Davos/OTAN.

Para muestra de esto sobran hechos, sólo horas después del sabotaje contra Nord Stream y Nord Stream 2, el presidente de ‎Polonia, el primer ministro de Dinamarca y el ministro de Energía de Noruega inauguraban con ‎bombos y platillos el gasoducto Baltic Pipe hacia Polonia. Ésta lidera la Iniciativa de los Tres Mares[6] -I3M- puesta en marcha en 2015, luego del Maidan de la OTAN sobre Ucrania en 2014, con la tacita autorización y explicito respaldo de ésta. Por lo tanto, comprometida y en el marco de la OTAN, pero no así con Alemania, a quien aún demanda por los daños sufridos en la Segunda Guerra Mundial siempre con respaldo Globalista.

En este contexto deberíamos situar al Maidan, como golpe de estado de la OTAN en el 2014 en la Ucrania presidida por el democráticamente elegido Víctor Yanukovich. Un político del área del Donbás, por lo cual afín al dialogo con Rusia. La invasión con golpe de estado de la OTAN, de los Globalistas de Victoria Nuland, tenía por objetivo principal distanciar a Ucrania de la estrategia multipolar de Rusia-China-India y acercarla a la estrategia unipolar globalista de la I3M, con Polonia como principal punto de apoyo de la OTAN.

Antes del 2014/15, la industria alemana ‎alimentada con el gas ruso tenía el rol y/o cumplía el papel de líder y motor de la Unión Europea. Ahora, esa función y lugar ‎de distribuidor pasaría a “manos” de Polonia, impulsada por el “gas de noruega”. Que no tiene ni remotamente la misma capacidad de suministro que los NordStream, ni tampoco el liderazgo material, compromiso y capacidad de distribución que tuvo Alemania.

El gas-de-Noruega no permitirá sustituir al gas de Rusia en las necesidades estratégicas que la Gran Alemania euroasiática multipolar necesita para crecer y desarrollarse. Pero el Gas-de-Noruega si permite alimentar a la UE en las necesidades mínimas para una Alemania-Francia-Italia subordinada a los intereses Globalistas que dominan la OTAN y Davos.

Con ello queda claro que el conflicto en Ucrania no solo tiene como objetivo debilitar para desmembrar a Rusia, desarticulando a la vez la integración de la Unión Europea con Rusia y China, sino también el para qué necesita volver a reducir a la Alemania –unificada- y a la Europa Occidental al lugar y rol periférico y accesorio que en términos económicos, militares, políticos y culturales le impuso la OTAN en el marco del Plan Marshall, desde su fundación en 1950.

Las principales hipótesis de trabajo sobre “Pipeline Terror” –Terrorismo sobre Gasoductos- apuntan claramente a una “operación sucia” dentro de la OTAN contra Alemania, que es miembro de la OTAN. Donde, al menos, Suecia tanto como Dinamarca deben haber estado informadas. Pipeline Terror fue una táctica desesperada de los señores de Davos/FEM/OTAN para evitar que Alemania concluyera con Rusia tarde o temprano el Nord Stream2 (NS2).

Este atentado significa el colapso total del derecho internacional vigente, ahogado por el orden según “nuestras reglas” (de Davos y la OTAN), la pregunta que sobrevuela a todos es porqué la Comisión Europea no actúa. No hay declaraciones furiosas sobre los ataques atroces y cobardes a la infraestructura pública que atiende las necesidades básicas de los ciudadanos europeos reales con el General Invierno “llamando a la puerta”. La economía europea y los ciudadanos de la UE necesitaban ese suministro de gas y, sin embargo, la Comisión Europea (CE) en Bruselas, donde tiene asiento la oficina política de facto de la OTAN, adelantó su obsesión característica: más sanciones, incluido el tope en los precios del petróleo contra Rusia, por el motivo de convocar a los referéndums de anexión de la región ruso parlante del Donbás, en la región fronteriza de Ucrania con Rusia, para formar parte de la Federación rusa.

En relación con este Hecho es preciso volver a mencionar que en los años noventa -1999- las mismas fuerzas de la OTAN desmembraron a Yugoslavia[7] (socialista), bombardeando su capital Belgrado, de un modo varias veces peor que la ciudad de Dresden en la segunda guerra mundial. Bajo sus reglas, en contradicción con las reglas de las Naciones Unidas, la OTAN empujó las diferentes regiones a referéndums para lograr fracturar, desmembrar y, así poder conformar países ´soberanos´ a su “modo” como Eslovenia, Croacia, Kosovo, Bosnia-Herzegovina. Donde, para que entrasen a la UE, primero tenían que “entrar” subordinándose a la OTAN. La excepción fue Serbia. La OTAN llevó al expresidente de Yugoslavia y, entonces, presidente de Serbia, Slobodan Milosevic, al Tribunal Penal Internacional de La Haya. Cuando, según las reglas de la ONU, debería haberse condenado a la OTAN por sus crímenes en esa guerra.

La guerra de la OTAN en Ucrania contra Rusia, en buena medida podría ser, sino no es ya, una repetición de lo que fue la Guerra de Kosovo, de la OTAN contra Serbia. El objetivo final de la toma del control de Ucrania en 2014 fue y parece seguir siendo poder garantizar un ´First Nuclear Strike´ contra Rusia. De un modo similar a como la OTAN bombardeo Belgrado en 1999, sin otra consideración que sus intereses económicos estratégicos.

Nadie de la Unión Europea pensó entonces en llevar a tribunales de justicia a la OTAN por lo sucedido en la guerra de Kosovo, ni tampoco lo harán ahora, porque solo los derrotados van a juicio en el tribunal de los vencederos y televisado. Toda la UE estuvo y aún está en contra de Serbia, porque aún está subordinada a las transnacionales financieras globales unipolares-unilateralistas que forman Davos y, por lo tanto, a la OTAN. Tal y como parece estarlo hoy contra Rusia. Aunque Rusia no está aislada como bien se observa en la Cumbre de la OCS en Samarcanda-Uzbekistán[8]. Pensar que la UE, a partir del atentado al NordStream, es víctima de las ambiciones coloniales de EEUU delata, en nuestra opinión, como mínimo ingenuidad e in-visibiliza las verdaderas fuerzas e intereses de poder en juego.

Para poder entender por qué la Comisión Europea actúa contra los intereses de los países y pueblos europeos es necesario utilizar el lente que permite observar claramente las fracciones unipolares financieras globalistas y continentalistas, sus enfrentamientos entre sí y en contra del multipolarismo pluriversal de tercera posición estratégica.

Estas facciones-del-poder atraviesan y estan por sobre las “fronteras soberanas de las naciones”. Solo cuando hablamos de pueblos, luchas y las elecciones, las naciones importan. Pero también interactúan con estas facciones, como se revela ya claramente en las elecciones de EEUU en 2022, por ejemplo. Incluso en la propia China, lo que explica los rumores que se hicieron públicos en torno a un supuesto golpe de estado, hace pocas semanas atrás. Es la OTAN en el caso de Serbia, lo es en el caso de Ucrania y de nuevo en el caso de Taiwán, cada vez “más próximo”.

La OTAN es el brazo armado de la facción financiera unipolar globalista. Esta flota y opera por sobre las fronteras nacionales. Está presente en mayor o menor medida en todos los países controlando y disputando el control de cada Banco Central y la moneda, de cada Tribunal Superior de Justicia y las leyes, de cada estructura de comunicación y la opinión pública y de cada puerto (aéreo/terrestre/fluvial/marítimo) y su comercio exterior. Es interesante observar, en este contexto que Trump, un capitalista nacionalista anti globalista, se haya ofrecido como mediador en el conflicto en Ucrania. Sin duda, se trata principalmente de un acto propio de su campaña electoral en EEUU, también, y de su puja abierta contra los globalistas demócratas. Donde actúa conjuntamente con los Continentalismo unipolar de los estados republicanos rojos.

Por lo tanto, es importante observar cómo la OTAN se ha estado preparando desde su desembarco en Ucrania, a partir del golpe de estado al presidente Yanukovich en 2014, último gobierno electo democráticamente en Ucrania. La OTAN se preparó imponiendo su régimen, basado en los llamados grupos fascistas de Azov.

Un tercer escenario, similar a Ucrania -2014- y Kosovo -1999-, pero esta vez en relación de confrontación contra China, es el caso de Taiwán 2021/22. La guerra no es solamente contra Alemania (Francia e Italia) y Rusia sino también contra China y la OCS. El Congreso quinquenal del Partido Comunista de China (PCCh) fue adelantado para el 16 de octubre, para una reunión decisiva en la que el presidente Xi Jinping obtuvo un tercer mandato como dirigente del Partido y, por lo tanto, de la Nación. Un objetivo ya logrado al 20 de octubre de 2022. El congreso se suponía se efectuaría en noviembre, pero se adelantó, entre otras cosas, debido a las “acciones de provocación” de los intereses globalistas unipolares en la OTAN en el estrecho de Taiwán.

A escasos días del Congreso, Tsai Ing-wen (presidenta de Taiwán) ya había descartado una confrontación armada con  China y dijo que su gobierno está dispuesto a comprometerse con el Partido Comunista Chino (PCCh) para llegar a un “acuerdo de mutuo acuerdo” y agregó que “a través de nuestras acciones, estamos enviando un mensaje a la comunidad internacional (Occidente) de que Taiwán asumirá la responsabilidad de nuestra propia defensa”. Es demasiado temprano para concluir, pero pareciera que la visión oriental de largo plazo actúa con la razón al reconocer también el Bien Común de los pueblos. Esta manera de ver las cosas, es superior a la visión cortoplacista occidental, donde los intereses privados (económico-financieros) dominan sin (re)conocer el Bien Común sino solo la dominación de unos sobre otros.

El NordStream2 –NS2- sobrevivió el atentado

La coyuntura cambió a los pocos días del atentado, cuando Gazprom comenzó con revelar que la cadena Line-B del NS2 estaba intacta. No solo escapó del Pipeline Terror (terrorismo a gasoductos), sino que también puede «potencialmente» usarse el NS2 para bombear gas a Alemania y a otros países de la UE. Ni Rusia ni los operadores del NordStream fueron autorizados para investigar el “Terrorismo de Gasoductos”. Solo Suecia ha sido asignada para realizar esta tarea, país que no está libre de sospechas. Rusia insiste en que sin su participación la investigación es cuando menos “defectuosa”.

En realidad, Alemania estaría aun en condiciones de tomar el destino en sus propias manos con la existencia de la Línea B de NS2.  Rusia informó que no se colocaron o no detonaron cargas explosivas en la línea B del NS2. Que es capaz de bombear 27.500 millones de metros cúbicos de gas al año, lo que resulta ser la mitad de la capacidad total de NS en conjunto. La Línea B puede bombear 2,75 veces más la capacidad del Baltic Pipe, recientemente inaugurado desde Noruega a Polonia a través de Dinamarca. La Federación Rusa dice estar lista para suministrar gas a Alemania a través del NS2. Esto no solo es posible sino necesario, afirma Gasprom.

En las condiciones generales que ya hemos descripto, la única forma y modo en que Alemania (la que expresa el proyecto de la gran Alemania Euroasiática en relación con China y Rusia) puede restaurar el comercio con Rusia es “tomando distancia” de la OTAN. Poniendo en claro para todo el pueblo que es la principal “víctima” y objetivo de la guerra de la OTAN, que opera desde Ucrania y Polonia. Esto podría tener éxito si involucra y moviliza a todo el pueblo, cámaras empresarias y sindicatos. Pueblo que ya está en la calle. Pero, además, si lo “extiende” a Italia, Francia y también a Grecia.

Incluso, es importante decirlo, la industria alemana tiene salida solo si marcha hacia adelante, enfrentando al proyecto de Davos-OTAN, como ya lo muestra su pueblo. Lo cual implicaría moverse hacia Rusia también. Lo cual le permitiría ayudar a modernizar su producción industrial, especialmente a BASF para la química, Siemens para la ingeniería, etc. En Rusia tienen energía barata y el canal de exportación de los productos abierto a China, su principal socio.

En cambio, si las empresas alemanas se “trasladarán” a los EEUU no lograrían avanzar con éxito (Michael Hudson), porque la economía norteamericana está pos-industrializada y globalizada. Entonces, la crisis en el actual gabinete alemán de coalición entre socialdemócratas, verdes fanáticos y liberales tendría que profundizarse, para que re-emerja el proyecto nacional euro-asiático anti-OTAN, en medio del invierno y con la población sufriendo, pero ya en las calles.

Como podemos observar, todo se está poniendo en marcha de modo acelerado, todas las semanas hay sorpresas. Los países de la UE, privados del NS2, más un aumento constante de los precios de la energía en el mercado al contado, tendrán mucha presión de la población con el frío ya en casa. El PIB de la UE disminuiría hasta en un 11,5 % (1,7 billones de euros), con alrededor de 16 millones de personas desempleadas, que no se van a quedar en sus casas. Esto significa que la UE tendrá que reducir el consumo de gas en al menos un 20 % en general, es decir la presión de la población alcanzara limites fuera del control de la Comisión Europea y más de un país podría romper con los dictados de la Comisión.

El ataque terrorista en el puente de Crimea, que se produjo días después del acto terrorista del NorthStream, puede considerarse porque es “una declaración de guerra sin reglas”, dijo la Duma estatal de Rusia el 8 de octubre al condenar la explosión en un tren de carga que sacudió el cruce del estrecho de Kerch entre Rusia y la península de Crimea. Lo han catalogado como acto terrorista de Ucrania. Luego, días después, se producen los bombardeos de Rusia sobre diferentes ciudades de Ucrania. A partir de entonces, Rusia persigue ya no solo los objetivos de la Operación Militar Especial (SMO), sino los de una guerra que se transformará en una Operación Antiterrorista (CTO).

La OPEP+ se enfrenta al Oeste

El sabotaje al NorthStream -NS1 y NS2- ha sido una “venganza”, por adelantado, por la inevitable derrota colectiva que ya estaría sufriendo el Occidente Transnacional Financiero Globalista –Norte Global- en Ucrania, que podría claramente incluso acabar con el sueño imperial Global de Davos-OTAN, de romper la masa terrestre de Eurasia en mil pedazos. Para poder así evitar una consolidación TransEurasiática entre Alemania (expresando a la UE), Rusia y China: Un bloque de 50 billones de dólares en PIB. Más del doble en comparación con los 20 billones de dólares estadounidenses. Por lo tanto, a partir del atentado terrorista sobre los gasoductos del NordStream, podrían esperarse las respuestas correspondientes, como el reciente acuerdo de la OPEP+ uno.

Este año, con las sanciones aplicadas a Rusia, el precio del petróleo había subido de modo importante, produciendo un gran descontento en la población de EEUU por la suba y el alto costo de vida. La Reserva Federal (Fed), institución controlada por los globalistas Blackrock-Larry Flink, decidió subir de manera acelerada las tasas de interés, supuestamente para combatir la inflación. En comparación con otros bancos centrales como los de Londres, Japón, UE y China, las tasas son más altas en EEUU, “aspirando el dinero golondrina” desde estos países, entre otros.               El dólar se aprecia, su poder adquisitivo debería aumentar y entonces los productos como el petróleo se deberían tornar más baratos. Los consumidores en EEUU deberían sentir cierto alivio en el costo de la vida y la administración Biden espera, con ello, mejorar sus reducidas chances de ganar en las elecciones de noviembre de 2022 frente a Trump y los republicanos continentalistas de Texas/etc.

Sin embargo, el informe final del IPC (inflación de precios para el consumidor) a las 8.30 a.m. del 13 de octubre cayó como una bomba nuclear financiera en la vida real. El índice subió 0.4% y el IPC general escaló a un 8,2% interanual. Fue la peor inflación en cuatro décadas, un absoluto desastre para Biden/Pelosi/Obama/Clinton (Globalistas+Davos) y se podría asegurar ya, luego de estos datos, que los republicanos “golpearán” con fuerza en las elecciones el 8 de noviembre.

Pero, en esta situación marco, la OPEP+ (es decir incluyendo a Rusia) decide recortar la oferta de petróleo a partir de noviembre, elevando desde ya el precio de petróleo. Con el alza inmediata del precio de petróleo se arruina cualquier expectativa, que Larry Fink, Blackrock y los demócratas globalistas (Clinton-Obama-Pelosi) pudiesen tener, en ganar las elecciones en noviembre de 2022 sino recurren a hechos “suprademocraticos”.

La respuesta de la Casa Blanca no se hizo esperar y fue furiosa. El secretario de prensa de la Casa Blanca acusó a la OPEP+ de “alinearse con Rusia”, advirtiendo en modo amenazante que tendría consecuencias, particularmente para Arabia Saudita, suponiendo erróneamente que no se han preparado ya para ello, cuando es la segunda vez que esto sucede. En otras palabras, la OPEP como bloque optó, a principios de octubre de 2022, abiertamente por sus mercados actuales, Rusia y el mundo multipolar, para enfrentarse al Economic Reset de los Señores Neo-feudales de Davos-FEM-OTAN.

Irónicamente todo sucedió en Yom Kippur y el Día de la Expiación judía, que en 1973 desencadenó una guerra en Oriente Medio, después de la crisis energética que condujo al colapso del modelo de economía política occidental posterior a la Segunda Guerra Mundial y marcó el comienzo del periodo tricontinentalista del poder financiero unipolar. Un poder que ya no respaldaba la economía mundial en una moneda anclada en el oro como hasta 1971, sino solo en el poder de la OTAN 1971-2020.

El periodo Tricontinentalista que se abre en 1966-73 se cerrara en 1991-99 con la Perestroika Soviética de 1986/91, dando paso e inicio a la etapa del unipolarismo financiero global en 1994/99. Y, con la derogación de la Ley Glass Steagall por Bill Clinton en 1999, al neoliberalismo global, al globalismo unipolar financiero –Davos- y a la guerra civil entre oligarquías financieras en EEUU. Que tiene su Hecho estratégico en septiembre de 2001, cuando el Continentalismo unipolar financiero (Texas-Oklahoma-Florida) responde “dinamitando” el Centro Financiero Global de Wall Street.

Hoy, ahora mismo, otra guerra realmente estalla cuando la OPEP+ se enfrenta, como parte del bloque multipolar, a todo el Occidente unipolar global, pero esta vez imponerse y, así, no quedar subordinado a la OTAN, como desde 1971-73. La OPEP se alineó con Rusia, en particular, para reducir la producción en 2 millones de barriles por día a partir de noviembre y hasta 2023, lo que hizo subir inmediatamente los precios para que el petróleo vuelva a superar los 100 dólares en un futuro no lejano. Eso sucedió cuando los datos de inventario de gasolina de EEUU cayeron 4,7 millones de barriles, al nivel más bajo desde noviembre de 2014 (a pesar de la aparente destrucción de la demanda).

La Reserva Federal quedó atrapada, el precio del petróleo está subiendo y ya no puede contenerlo. Entonces, ¿Por qué la Fed seguiría intentando hacer estallar los mercados financieros del mundo con sus alzas en la tasa de interés sí el petróleo no se doblega a su voluntad?

Miremos a un país como India que importa casi toda su energía. La Reserva Federal efectivamente ha estado diciéndole: “son un país pobre, los quebraremos con su deuda externa a tasas de interés cada vez más altas y luego la demanda de petróleo disminuirá, entonces los ciudadanos estadounidenses tendrán petróleo más barato”. Mientras tanto, la OPEP+ afirma: “India es un cliente nuestro importante y en crecimiento. Los defenderemos contra la Reserva Federal. Las líneas de batalla ahora están trazadas y la OPEP+ está tomando el relevo de la Fed. Al mercado le encanta. El mercado de valores lo entendió al instante, teniendo uno de los mayores repuntes de 2 días en años.

Ahora, Rusia no solo controlaría de hecho el precio de petróleo, sino también el del gas. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, propuso el 13 de octubre formalmente a su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, crear en Turquía un centro de distribución del gas ruso, lo que permitiría además crear una plataforma para regular los precios de gas. En la Semana Energética, “después de consultas con su ministro de Energía y el jefe de la empresa pública de oleoductos y transporte de petróleo Botas, acordaron con Gazprom estudiar la construcción de un sistema de gasoductos. También, la creación de un centro de almacenamiento/comercialización de gas en Turquía para su venta a países terceros, principalmente europeos, si hay interés», según señaló Putin en la reunión bilateral.

Sosteniendo que Rusia y Turquía podrían crear juntos «una plataforma no solo para los suministros de gas, sino también para determinar los precios y crear en Turquía un centro de distribución para Europa, que está en pleno proceso para reducir su dependencia del combustible ruso. Turquía es la ruta «más fiable actualmente para el suministro a Europa» a través del gasoducto TurkStream, tendido por el fondo del mar Negro, puede transportar hasta 31.500 millones de metros cúbicos de gas anualmente. Bulgaria, Grecia, Serbia, Rumanía, Hungría y Macedonia del Norte ya reciben suministros por esta vía. La intención de Rusia es desviar el tránsito de gas perdido por la ruta del mar Báltico a la región del mar Negro. Para seguir respaldando que quién controla la energía, controla y mueve el mundo.

La necesidad de una Nueva Moneda con base en gas y petróleo

El 2 de noviembre de 2022, la Reserva Federal (Fed) habrá aumentado las tasas en 75 puntos básicos (pb), en solo cuatro pasos en solo 96 días hábiles. Josep Borrell, el alto representante del bloque de 27 miembros de la UE, no tuvo otra que confrontar públicamente con la Fed, cuando dijo que los bancos centrales (en toda Europa, donde la recesión será mucho, mucho peor que en los EEUU) se ven obligados a seguir los múltiples aumentos de tasas de la Fed (banco central privado controlado por los Intereses Globalistas unipolares FEM-Davos-OTAN) para evitar que sus monedas se desplomen frente al dólar[9], causando una crisis de impago de todo tipo de  deudas.  En este contexto, es que la agencia UNCTAD de la ONU (que se ocupa del comercio mundial), lanzó en octubre su planteo por el Bien Común de la Humanidad para que *todos* los bancos centrales detengan las subidas de los tipos de interés y, en su lugar, cambien a controles de precios.

Sin embargo, toda la estrategia de Davos se basa en derribar el viejo sistema, liquidando tantos pasivos como sea posible (personas, sistemas, deuda, etc.) para luego, en el fondo de la desesperación de todos, ofrecer/imponer un nuevo reemplazo, ahora “imponiendo” una criptomoneda como la única salvación, ya que se tornarían inviables, por lo cual superfluos, los bancos comerciales en quiebra. Las “buenas noticias” para Davos/OTAN son absolutamente “malas noticias” para los pueblos: un consumidor lidiando con la crisis del costo de vida; una economía global experimentando dos trimestres consecutivos de PIB negativo; una gran cantidad de bancos centrales que ‘ya no te respaldan’; una cantidad de monedas fiduciarias en crisis; un mercado de bonos que experimenta uno de sus peores años de desempeño en la historia; un mercado de valores que cayó aproximadamente un 25% en un año y un mercado inmobiliario que está experimentando, otra vez, caídas constantes de precios.

“Todo el mundo tiene que seguir, porque de lo contrario su moneda será [devaluada]”, dijo Borrell a una audiencia de embajadores de la UE, según informó el londinense pro globalista Financial Times/Blackrock/Lloyd´s Bank/HSBC Bank/Davos/Otan. “Todo el mundo está corriendo para aumentar las tasas de interés, esto nos llevará a una recesión mundial”. Pero subrayan que su principal preocupación sigue siendo controlar la inflación estadounidense, lo que sugiere que las ramificaciones globales de sus planes son consideraciones secundarias, para no decir su propósito.

China está preocupada por la fuga de capitales, por las alzas de tasas de interés del dólar comparado con las tasas en los demás países. Por ello decíamos que, después del Congreso del Partido [16-22 de octubre], habrá medidas enérgicas en contra de la defensa del libre mercado de Shanghái. La presión por los cambios que se avecinan lleva mucho tiempo acumulándose. El espíritu de reforma para frenar los llamados ‘mercados libres’ se ha estado extendiendo entre las nuevas generaciones hace más de una década ya. Y han ido ascendiendo en la jerarquía del Partido, señala Michael Hudson. Las tenencias de bonos de EEUU en poder de China eran de 970.000 millones de dólares a finales de julio del 2022, lo que supone un descenso del 9% en comparación respecto a finales del año anterior. China se ocupa en deshacerse de los bonos antes de que EEUU declare “no poder (o querer) pagar sus obligaciones”.

Se impone cada vez más la falta de una nueva moneda alternativa al dólar y basada en recursos naturales como el petróleo y el gas y Rusia está creando las condiciones. Pero cualquier idea de una moneda común debe comenzar con un acuerdo de intercambio de moneda entre los países miembros del mundo multipolar. La mayor parte del comercio será en sus propias monedas. Pero para resolver los inevitables desequilibrios (superávit y déficit de la balanza de pagos), un nuevo Banco Central debería crear una moneda artificial. En una reunión para crear tal banco, China estaría en una posición dominante, similar a la que disfrutó Estados Unidos en 1944 en Bretton Woods. Pero su filosofía donde cabe el Bien Común y no solo la dominación de unos sobre todos los otros, abriría el tiempo-espacio para que no pueda ser ninguna moneda nacional, sino una con ancla en recursos naturales como el petróleo y el gas. Rusia ha dado un paso decisivo en esta dirección para anclar su propia moneda el rublo, que es la única en este momento que se revalúa.

A modo de conclusión

El reciente evento de adhesión a Rusia de cuatro regiones ucranianas fronterizas, permitió que el presidente Putin pueda sentar las bases para el próximo nivel de confrontación de Rusia con Occidente (Davos-OTAN-BIS), más allá del conflicto militar en curso en Ucrania.  Las recientes abstenciones de China, India y Brasil en una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pedía la condena de los referéndums de Ucrania sin duda fueron impulsadas por las expectativas de estos países sobre las acciones futuras de Rusia. Haciendo que el hecho que en la asamblea general de la ONU reprobaron por clara mayoría la anexión no tiene carácter vinculante.

El aspecto más destacable del reciente discurso de Putin es que vuelve a poner en primer plano la confrontación ideológico-cultural. La identificación que realiza Putin del Estado Profundo Globalista como enemigo de la humanidad puede ser su último legado ideológico, algo evitable si EEUU se hubiera resignado a ser simplemente una nación como las otras. Y se hubiera centrado principalmente en la prosperidad de su gente, siguiendo el camino marcado por Roosevelt (presidente de EEUU 1933-45) con su ley Glass Steagall –en 1933-, más el New Deal –Pacto Social-, entre los empresarios industriales y los trabajadores, Estado-Producción-Trabajo para enfrentar a la oligarquía financiera globalista de su tiempo.

La última encuesta de Harvard/Harris a mediados de octubre no parece nada buena para el Partido Demócrata. El 63% de los encuestados dijo que el país está en el camino equivocado. RealClearPolitics proyecta una mayoría republicana en el Senado  de 52 a 48. El Partido Republicano ganaría 27 legisladores en el congreso, lo que según RealClearPolitics les daría a los republicanos una ventaja de 221 a 176. De resultar así, los Republicanos –con Trump como líder- tendrán 30 gobernadores (2 más) contra 20 de los demócratas. Una referencia clara del eventual triunfo electoral en EEUU de Trump, y su partido, con el proyecto anti-globalista conocido como ´Make América Great Again´ (MAGA).

La actual campaña de Trump, por un acuerdo de paz con Rusia y contra la guerra que podría desembocar en una Guerra nuclear, en un ambiente con manifestaciones contra la guerra ya en 40 grandes ciudades “promete”, al menos, un “ambiente” fuerte. Esto lleva a un nivel superior la batalla electoral interna en EEUU. Esta lucha profundiza el proceso de desintegración en EEUU, es decir de guerra civil o perestroika en Estados Unidos, como ya hemos presentado en nuestro libro especifico y en el artículo anterior[10].

En su último discurso, Putin definió con mucha claridad la batalla mundial en la que Rusia juega un papel de liderazgo contra el Estado Profundo (globalista unipolar financiero) que en última instancia gobierna Occidente, a las fuerzas globalistas unipolares, con la OTAN como su brazo militar. El objetivo principal de Putin (Rusia-OCS) era “producir” una brecha dentro de Occidente mientras se enfocaba en la soberanía. Por ello apunta-apuesta por una Alemania desafiada a salir de la UE y de la OTAN. Porque ya es hora que Europa descubran a su enemigo principal real. Ese que permitiría, con su derrota, que Europa pueda continuar su dialogo hacia oriente, hacia el Multipolarismo.

[1] Fondos Financiero de Inversión Global –FFIG- la principal categoría económica que permite entender al capital financiero global y al globalismo unipolar. Ver libro Crisis Financiera Global…

[2] https://www.iade.org.ar/noticias/en-la-transicion-hacia-una-nueva-civilizacion-la-confrontacion-militar-en-ucrania

[3] https://ciepe.com.ar/el-multipolarismo-ya-gano-la-guerra-economica/

[4] «La Organización de Cooperación de Shanghai actuará para brindar seguridad en Eurasia mediante el fortalecimiento de la colaboración económica y de transporte. También, decidirá sobre la expansión de la organización. Se firmará el memorando sobre el estatus de miembro de pleno derecho de Irán y considerarán las solicitudes de membresía de Bielorrusia y algunos otros países». Cumbre de la OCS en Samarcanda, https://espanol.cgtn.com/n/2022-09-15/HbAacA/Cumbre-de-la-OCS-se-inaugura-el-15-de-septiembre-en-Samarcanda-de-Uzbekistan/index.html

[5] (Thierry Meyssan y Jalife Rahme entre ellos)

[6] La Iniciativa de los Tres Mares: configuración y consecuencias geopolíticas mundiales. Es una alianza formada por los países de Europa Central y del Este que se encuentran entre los mares Báltico, Negro y Adriático.  Ver https://elordenmundial.com/que-es-iniciativa-tres-mares/  y https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2021/DIEEEO48_2021_OSCMEN_Tresmares.pdf

[7] Bozo Draskovic, profesor de la Facultad de Ecología Aplicada de la Universidad de Belgrado, opina, entre otras cosas, que la industria serbia fue destruida para garantizar el mercado a las mercancías de los países que participaron en los bombardeos y hacer que Serbia dependa de ellos. https://sputniknews.lat/20190608/bombardeos-de-yugoslavia-la-destruccion-del-pais-a-escala-industrial-1087552607.html

[8] Los miembros de la OCS -China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán- aceptaron a Afganistán como observador y a Turquía como socio para el diálogo. Además de Afganistán, cuentan con el estatus de observadores Irán, India, Pakistán y Mongolia. Observar esta reunión en clave geopolítica occidental significaría entender que el Heartland y el Rimland estuvieron re-unidos en Samarcanda y Vladivostok también.

[9] Los cuadros económico-políticos occidentales globalistas todavía controlan los bancos centrales de la mayoría de los países, también en Rusia hasta hace muy corto tiempo atrás [Ver Glaziev], obligándolos a aplicar las políticas prescritas por sus técnicos en el FMI. Esto no se cambia mediante decreto sino con poder político.

Este es el modo como se coordina, impone y manifiesta el poder financiero globalista desde el Banco-Central-de-los-Bancos-Centrales, el BIS (Davos, etc.) como vértice superior, en relación directa con todas las áreas de exportación (de materias primas con bajo valor agregado) e importación (de bienes ciencia y tecnología con alto valor agregado) de modo que permite que funcionen y resuelvan en beneficio de una plataforma global financiera que opera como estado global –como territorio financiero sin fronteras, no mediado e indivisible. Que se impone por sobre y negando la institucionalidad de las naciones y sus gobiernos, reduciéndolas a simples espacios locales de lo Global (Glocal).

[10] Elecciones en Estados Unidos: en el marco de una Guerra civil y una «Perestroika» ttps://observatoriocrisis.com/2022/09/15/elecciones-en-estados-unidos-en-el-marco-de-una-guerra-civil-y-una-perestroika/

 

Imagen: https://safety4sea.com/watch-underwater-drones-reveals-damage-of-nord-stream-pipeline/

ONG tarifada por EEUU, replica-inocula su veneno antirrevolucionario

Lic. José A. Amesty Rivera
Octubre 2022

El propósito fundamental de este artículo es, denunciar el intento de aplicación del esquema subversivo diseñado contra Cuba por EEUU, como réplica en Bolivia.

Para ello, tenemos un documento de la ONG argentina llamada Cultura Democrática, cuyo título es: «Apoyo a la Sociedad Civil cubana como método de presión a gobiernos totalitarios. Su posible aplicación a Bolivia«. Esta organización, con su desgastado discurso humanista, democracia y sociedad desarrollada, justa y libre, pretende, ahora, enfilar sus baterías contra Bolivia, como copia de lo que han hecho en Cuba.

Antes de compartir su actuar como organización antirrevolucionaria, deseamos plantear algunas consideraciones y líneas de acción, que reiteramos y evidenciamos parte del esquema mediático empleado por EEUU para aplastar la revolución cubana, y que desean repetir en Bolivia, como lo están haciendo igualmente, en menor medida en Venezuela.

Observemos que, en el rejuego político de EEUU, este ve con preocupación el cambio hacia la izquierda en América Latina, lo cual se debe a que los gobiernos impulsados por Washington como modelos democráticos para la región fallaron, pues solo responden a los intereses de la derecha y de EEUU, como instrumentos políticos y económicos para sus transnacionales.

Por otro lado, los valores democráticos que EEUU apoya, solo se aplican fuera del territorio estadounidense, para utilizarlos como justificación, apoyando partidos opositores y utilizándolos como estandartes de las guerras no convencionales en el cambio de régimen, de forma sutil o por la fuerza.

Recordemos que luego del fallido Golpe de Estado en Bolivia, y ante el viraje hacia el progresismo en la región, los tentáculos de la dictadura neoliberal, tensa sus hilos para cambiar el statu quo, tratando de replicar recetas aplicadas a países como Cuba, al cual continúan tratando de doblegar.

La política de cambio de régimen de EEUU, se basa principalmente en influir en los diversos sectores de la población cubana, para restarle apoyo al gobierno y dirigirlos de forma solapada a destruir el sistema político que eligieron los cubanos y cubanas, sembrando una narrativa que los movilice de forma inequívoca, basados en las condiciones creadas artificialmente por el propio mentor EEUU.

La política exterior de USA cuenta con un amplio sistema de organizaciones, en apariencia no gubernamentales, que se nutren del contribuyente norteamericano y responden al gobierno para influir en la política norteamericana y mundial, eliminando a los que no se alineen y potenciando a los aliados. Las leyes y marcos internacionales funcionan en los salones de la ONU, fuera de ellos, es la ley del mundo civilizado.

A su vez, el entrenamiento de mercenarios y la formación de agentes de cambio, es el resultado de años de evolución de un mecanismo diabólico que data de la guerra fría y las luchas entre Occidente y la extinta Unión Soviética. Organizaciones como estas que sentaron las bases para el desplome del Socialismo en Europa Oriental y hoy se levantan como gallardetes de la libertad ocultando sus intereses mundanos.

Estas organizaciones no esconden sus objetivos oscuros, libremente lo llaman liderazgo y agentes de cambio, sin definir qué es lo que van a cambiar, pues están diseñados para influir y cambiar los gobiernos que USA deprecia. Lo menos que les importa es la población sobre la que operan, aun cuando es desde allí, que salen los jóvenes que preparan y adoctrinan para ejecutar sus acciones.

Entonces, en este caso, a través de un colaborador vinculado a Cultura Democrática, disgustado con la ONG por sus métodos de la guerra fría, que tanta sangre trajera como resultado de ella, obtuvimos un documento que narra el procedimiento a implementar en países de corte revolucionario.

En el documento se describe con detalles, como desde la alta política norteamericana, se aprueba la preparación de líderes, que luego se convertirán en agentes de cambio, los cuales, sin saberlo, estarán sirviendo a los intereses del auto titulado «hegemon mundial». Es el nuevo concepto de la guerra no convencional, destruyendo al enemigo con sus propias fuerzas, aplicando las teorías del político estadounidense Gene Sharp y el golpe blando.

De forma irrespetuosa se menciona en el documento, el sistema de medidas financieras y económicas de bloqueo contra Cuba, las cuales no son aplicables en Bolivia, porque evidenciarían al verdugo de manera casi inmediata, aunque con el nivel que es manipulada hoy la comunidad internacional no cabe duda que lo podrían aplicar contra cualquier país, sin importar las implicaciones éticas y violatorias del derecho internacional.

Igualmente, en el documento, se pone de manifiesto que este modelo de cambio de gobierno se ha aplicado en América Latina indistintamente. Aunque no con la envergadura que se aplica en Cuba. Ciertamente, existen muchos ejemplos, en los cuales ha bastado el apoyo de los militares para propiciar un Golpe de Estado, como lo fue en Chile contra Allende, el golpe judicial a Dilma Rousseff en Brasil y la consecuente encarcelación de Lula da Silva.

Sin duda, EEUU mantiene su política hacia América Latina de patio trasero, y la de cambio de régimen de la guerra fría en la región, consecuencia natural de sus ansias de dominación, luego de las experiencias en la preparación y ejecución de las revoluciones de colores en Europa Oriental.

Hoy EEUU prefiere doblegar a una nación sin el uso de asesinatos selectivos y masivos, como ocurrió con Japón con las dos bombas nucleares. Luego de una evolución a un estilo más civilizado, prefiere destruir a quien considere su enemigo, desde sus activos más importantes: su pueblo, sus jóvenes, sin daños colaterales que afecten su imagen como hegemon.

En fin, el documento señala que, en el caso de Bolivia, se realizan gestiones, entre muchas otras, para potenciar los partidos políticos de oposición y vincularlos a los congresistas cubano americanos en una causa común, la de replicar las medidas antirrevolucionarias en Bolivia.

Finalmente, anexo prueba del documento señalado: «Apoyo a la Sociedad Civil cubana como método de presión a gobiernos totalitarios. Su posible aplicación a Bolivia«.

Es que solo quiero despertarte

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

De aquellos años viene el recuerdo de la intensa lluvia de papel picado y las banderas celeste y blanco ondeando en las gradas del Monumental de Núñez, el mítico estadio donde la Selección mayor de fútbol de Argentina ganaba su mundial, en un ya lejano y pálido 1978.

Recuerdo si, también, los discursos de las autoridades de entonces: las del fútbol, con un enconchado y astuto Avelange en su desafinado portugués, hablando maravillas de Argentina, su gente, sus autoridades, a las que retorcía sus ojos en procura que todo saliera bien en ese, su primer mundial de varios que engrosarían su carrera, pero sobre todo su esmirriada y cuestionada fortuna.

Recuerdo también a las autoridades políticas suturando discursos sobre la democracia y el agradecimiento al pueblo argentino por su “ejemplar comportamiento”.

Entonces me llamaba la atención la cohorte de personas investidas de legitimidad, denominando a un mundial de futbol como el “mundial de la Paz”, en esos, los años magros para los derechos humanos en un país como Argentina.

Entonces sobre la cancha de ese mítico estadio, decenas de estudiantes formaban figuras al compás de marchas militares. Quizá la más recordada sea aquella alegoría de dos brazos alzando un balón. Pero si nos fijamos con atención, con memoria, bien podrían haber sido dos brazos alzados a la señal de detención.

Cerca de allí, muy cerca, compañeros y compañeras suyos eran torturados en centros clandestinos administrados por la dictadura de un cínico llamado Jorge Rafael Videla, entonces acuerpado por medios de comunicación y el departamento de estado representado por Henry Kissinger, uno de sus amigos invitados de honor en esos días.

Tan cínico que, por aquellos días de mundial se hacía acompañar de personas detenidas para que funcionaran como escudo humano, por si algún contrario suyo se sentía incómodo y organizaba un atentado para acabar con su vida.

Mis registros sobre aquellos tiempos eran hasta hace poco, más que anecdóticos. No procesaban, lo confieso, nada de esto. Recuerdo si haber visto la ya clásica final Argentina-Holanda con mi padre. Uno de tantos rituales que habríamos de repetir en la vida por nuestra afición al fútbol.

Por eso ahora intento reparar esa memoria anecdótica en mí y convertirla en otra cosa. En amplificación, por ejemplo. Y la única forma de hacerlo es pidiendo perdón por la liviandad del recuerdo.

Mientras los cientos de miles de papeles picados hacían fiesta como una bandada de origamis migrantes hacia la libertad, otros cientos de miles de personas vivían el horror, el maltrato y la indignidad a las sombras, en la oscuridad, en la penumbra, en los sótanos. Lloraban en el fondo.

Aquellos fueron días oscuros para Argentina y para América Latina. Las cifras no concuerdan, pero las más comprometidas hablan de 30.000 personas desaparecidas por la dictadura.

Por eso hoy reconozco y resueno la valentía de mujeres como Margarita, que sobrevivieron y se quedaron con nosotros y nosotras, porque tienen una tarea fundamental que cumplir en la vida: decir nunca más a los horrores de la barbarie y la deshumanización, en contextos como el latinoamericano.

Nacida en Argentina y de profesión docente, el más político de los oficios apunta Freire, Margarita Drago se asume así misma como ex-presa política, sobreviviente de una de las más cruentas dictaduras experimentadas por este hermoso continente “canción con todos”, dicho alguna vez por la hermosa voz sanadora de la negra.

En un libro testimonio publicado este 2022 por Editorial Dunken (Buenos Aires) Margarita recompone los hilos de una memoria que necesitaba restituir: la suya propia, en la que recopila los cinco años de horror vividos en la clandestinidad de la detención (1975-1980), los abusos y la violencia, así como la de aquella compañera que entonces se convertiría en su ancla a la vida, su corazón bombeante, su amor absoluto.

En “fragmentos de la memoria, mi vida en dos batallas”, la querida Margarita descose los amarres del pasado y los cuelga amorosamente como mariposas en un tendedero del tiempo. Allí están meciéndose al vaivén de su historia, contada en primeras personas del plural intenso y luchador. Porque ella es una y varias al mismo tiempo

Entre el aquí y el allá, la oscuridad y la luminosidad, lo furtivo y lo permanente, lo esquivo y lo real, nos enseña que más allá de los dictados del canon para escribir crónica, ella misma es una crónica viviente.

Podría aquí citar tantos fragmentos de este texto magnífico que me erizó la piel, pero quiero concentrarme en uno donde Margarita levanta una bandera necesaria en nuestros días. Cito:

“La risa y el canto eran también nuestras armas de resistencia, aunque estaba prohibido reírse, hablar en voz alta, cantar, expresarse artísticamente a través del teatro u otras artes. Aun así, no dejamos de manifestarnos, de crear, de reír, incluso de parodiar nuestra situación de desventura. Las más creativas y talentosas en el arte escénico se lucían y, a escondidas, en los recreos internos y bajo la protección de un equipo de guardia, nos turnábamos para que las compañeras disfrutasen, rieran en un ambiente de genuina sororidad. Manifestar la alegría era otra manera de resistir y de combatir los embates del miedo” (p. 195).

La alegría, entonces como un recurso político. La alegría entonces como resistencia, la alegría entonces como instrumento por amasar el pan de la dignidad.

Es este libro una pieza en dos partes, que así es como Margarita ha querido recomponer una segunda impresión de esas memorias, añadiendo en este caso una historia no contada originalmente sobre esa otra lucha que dio estando presa: la lucha por un amor y su legitimidad en una sociedad aún carente de sensibilidad para asumir estas relaciones disidentes y en una estructura partidaria vertical y autoritaria, controladora de los cuerpos y las emociones, politizadora del afecto y el beso.

Al tiempo que leía estas memorias, la mía iba tratando de dejar su laxitud sobre aquellos días lejanos de finales de los años setenta. Quisiera encontrar las palabras precisas y adecuadas, pero todo lo dejó dicho Margarita en este texto, que invito a leer y vivir intensamente.

Quizá decir que su exilio forzado, al igual que el de cientos de miles de personas de nuestra América, produjo cicatrices que con el tiempo han empezado a sanar, pero no a desaparecer. El exilio no es una acuarela que se borre con el agua. Permanece. Se tatúa en el cuerpo de quien lo padece. Por eso abrazo a la mujer que con el exilio a cuestas hace hermosas pintas y poemas. Para la vida. Para su vida.

Margarita Drago, compañera, maestra. Intensa tu vida y tu obra. Por ello, como el más afecto de tus amigos te digo:

“Pero que libres vamos a crecer”.

Memo Acuña, Heredia. Octubre de 2022.

Chavela Vargas, benemérita de la Patria

José Luis Pacheco Murillo

Fue declarada benemérita de la Patria la señora Isabel Vargas Lozano, conocida como Chavela Vargas. Muchas opiniones respecto a esta distinción, a favor y en contra.

Nacida en Costa Rica en 1919, hace que su origen no pueda ser discutido y a pesar de que se nacionalizó como mexicana, el origen nunca se pierde, pese a que en algún momento renegó de él. Con una niñez muy difícil dado el divorcio de sus padres y haber contraído la enfermedad de la polio.

Para algunos, una mujer adelantada para su época, dado su comportamiento y en ocasiones sus atrevimientos, pero era la forma de poder destacar en aquellos años 40s y 50s para llegar consolidada a los 60s y así continuar hasta el 2012 año de su retiro artístico. 63 años de vida artística y al fin y al cabo de poner a Costa Rica en el escenario cada vez que actuaba. Llegar de 17 años a México y tener la fortaleza de salir adelante es de admirar y reconocer, como bien se ha hecho.

Fue aceptada en un círculo exclusivo de artistas de la época José Alfredo Jiménez, Frida Khalo, Almodóvar, Sabina y muchos más, siendo admirada y respetada por ellos y por miles de fans.

Además, obtuvo premios por su aporte a la música y a la cultura: Premio Grammy Latino a la excelencia musical y Gran Cruz de La Orden Isabel La Católica.

Su vida no fue sencilla, pero a su manera la disfrutó.

Simbolizó muchas cosas: la discriminación femenina, el rechazo de la mujer en ambientes hostiles, la falta de apoyo a la cultura y al artista y ese símbolo fue universal dada su fama.

Dejar de lado aspectos poco entendido por muchos y decidirse a reconocerle los méritos artísticos y culturales, pero además su valentía y esfuerzo por salir adelante es también y de alguna manera un acto de valentía de las señoras y señores diputados que aprobaron este benemeritazgo. El arte y la cultura fueron premiados con ella.

Este reconocimiento envuelve a cientos de artistas que como ella sufrieron en carne propia el rechazo y la angustia de una lucha desigual. Dios quiera que así lo reciban y que el sector cultura aproveche para reclamar su lugar en el ámbito nacional y que le demos su lugar.

Felicidades, Chavela Vargas, y sigue cantando.

La Patria en juego

Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli

Honestamente debo confesar que, desde hace varias semanas, no me desgasto viendo el Show de Chaves y su séquito de dóciles vasallos, los miércoles al medio día pues me niego a ser manipulado por la comparsa que arma con la participación de sus “troles” o bufones cibernéticos que, de feria, tiene como telón de fondo las preguntas de supuestos periodistas que se prestan al juego de un guion preparado, posiblemente para que no les endosen el San Benito de prensa canalla y, además, que no los saquen de las listas de contrataciones de los entes oficiales.

Sin embargo, ayer el destino me jugó una mala jugada; pues estaba haciendo “zapping” para ver que encontraba y caí en Canal 13, que desde hace años no lo veo desde para no sufrir su diaria destrucción, en el momento en que el presentador de aquel espectáculo Don Rodrigo Chaves, anunciaba que iba a proceder a acusar a varios diputados… y hasta ahí llegó el “zapping”.

En efecto, montando en cólera el presidente Chaves anuncio que un grupo de ocho diputados había aprobado una moción en la Comisión de Asuntos Hacendarios para variar destinos en el proyecto de presupuesto del año 2023, y financiar algunos programas de interés social y cultural, tomando los fondos de la partida de pago de intereses de la deuda. Además de vilipendiar a los diputados con fuertes epítetos, leyó sus nombres para que, según él, los costarricenses “fueran conociendo” a quien así actuaban contra los intereses que juzgó “eran los de la mayoría” y solo en favor de un grupito privilegiado. Igualmente arremetió, con lenguaje desproporcionado contra los que había resellado la ley que ampliaba el periodo de explotación en la zona libre de Golfito por tres años, a los que acusó de beneficiar ilegalmente a unos pocos.

Ha pasado por la vida institucional de este país ejerciendo varios cargos desde el año 1966, tanto en el poder Ejecutivo como Legislativo o en las universidades, y a pesar de haber visto muchas situaciones de tensión entre los poderes de la República, nunca había visto a un Presidente enarbolar un ataque tan feroz, violento verbalmente y desusado como el utilizado por el presidente Chaves que olvidó algo muy sencillo y elemental: los diputados hicieron uso de su derecho constitucional para enmendar un proyecto y resellar una ley, como ha sucedido en el pasado con múltiples ejemplos. Cómo es posible que en su actuar, una y otra vez, ignore la letra de la Constitución Política que juró respetar y defender; esa misma Carta Magna que dice que nadie puede alegar ignorancia de la ley, pero que el presidente Chaves, en más de una oportunidad ha dado muestra de olvidarla, ignorarla o simplemente mandarla al basurero.

Por supuesto la reacción fue la esperada; los diputados agredidos y aludidos lanzaron desde sus curules o a través de los medios de prensa, los argumentos de su defensa. Recordaron que no solo habían ejercido el derecho y potestad que tenían, sino que con su actuar habían defendido causas sociales que, les parecía, el Poder Ejecutivo había olvidado por utilizar únicamente el criterio “tijera insensata” a la hora de elaborar el presupuesto, o los 700 trabajadores de la zona franca de Golfito que estaban protegiendo. Vale destacar las palabras del diputado puntarenense Nicolás quién lo increpó por dar decretos para beneficiar a sus financistas de campaña y hasta tratar de vender el Banco de Costa Rica para el lucro de uno de ellos; o la diputada Gloria Navas que le recordó sus deberes constitucionales, la división de poderes, el respeto que debe existir entre ellos y hasta le exigió que pidiera perdón.

Si a esto le agregamos el otro exabrupto chavista en el seno de la propia Corte Suprema de Justicia hace algunas semanas, cabe preguntarnos: ¿hacia dónde nos lleva esta confrontación del presidente Chaves, cabeza del Ejecutivo, con los otros poderes de la República? Será posible que alguien le diga que gobernar no es confrontar. Irrespetar, vilipendiar, manipular a la opinión pública, irrespetar la ley y hasta ser sarcástico utilizando el pavoroso instrumento de la falacia.

Es posible que a algunos les geste su “estilo” de gobernar y hasta lo aplaudan al son de los tambores con que truenan los “troles” bien pagados en las redes sociales, pero con seguridad eso no será eterno. Cuando tenga que enfrentar la realidad, se arrepentirá de no haber escuchado a tiempo a los que le dijeron: SABE QUE DON RODRIGO, por qué en vez jodernos a todos, o vender el Banco de Costa Rica y el INS, o “embejucarnos” más con el FMI y apretarnos con la Regla Fiscal que parece resguardada con un “cinturón de castidad del gasto” para no perderla; CUMPLA CON SU COMPROMISO DE CAMAPAÑA Y COBRE A LOS EVASORES Y ELUDORES DE IMPUESTOS!!!, usted mismo dijo en febrero del 2020 que la cifra era de 3800 MILLONES DE DOLARES AL AÑO!!!!, cuánto se podría hacer con esa platilla, feliz y celosamente guardada en los paraísos fiscales a través de triquiñuelas como los Papeles de Panamá o bancos privados que se pules abriendo cuentas paralelas en campañas políticas para su candidato.

Pero de una u otra forma, termine con esa confrontación con los otros poderes, sobre todo porque en una democracia el Poder Legislativo es el verdadero representante del SOBERANO, es decir de nosotros los ciudadanos, el que a nuestro nombre HACE LA LEY y el presidente de la República es su ejecutivo, nada más. Por eso, cuando Chaves de su informe sobre el Estado de la Nación dentro de seis mees, lo hará en el PLENARIO ante los diputados que, representan al SOBERANO, y por eso, los ciudadanos como parte de él, también le exigimos que nos respete.

Gobernabilidad y gobernanza en la ciencia y la política

Alberto Salom Echeverría

Muchos de nosotros hemos escuchado a más de un gobernante en Costa Rica, o en otro país quejarse cuando estallan conflictos sociales de diferentes dimensiones, pero sobre todo cuando se tornan muy frecuentes, ya sea en el ámbito local, nacional o entre naciones y donde las soluciones se han vuelto difíciles: ¿Acaso por falta de recursos para satisfacer las demandas? ¿Quizás porque los movimientos se han radicalizado al sentir que ha pasado mucho tiempo sin que sus requerimientos hayan recibido alguna atención de parte del gobierno? ¿O también, porque la parte gubernamental se siente abrumada, sobrepasada (overwhelmed), sobrecargada (“overload”), ante tanta demanda? Puede que hubiese un tema de deficiente comunicación entre las partes y que, la capacidad del gobierno para actuar haya sido puesta en entredicho.

¡Este país se ha tornado ingobernable! Profirió un gobernante, como si con eso lograra expiar sus culpas, como si quisiera salvar su pellejo, o tal vez su reputación. ¡Qué ironía! ¿Cómo puede el ser humano autoengañarse, sentir extrañamiento debido a que, de pronto en una localidad, en un país, surja una situación que se le sale de las manos al gobierno, desbordándolo, consumiéndolo? No, el mundo lo ha puesto el ser humano “Patas Arriba. La Escuela del Mundo Al Revés”, escribió el filósofo, escritor y ensayista uruguayo Eduardo Galeano. Eso lo había descubierto Alicia dijo, tras visitar el “país de las maravillas”, donde se metió en un espejo y descubrió “el mundo al revés”. Pero, ese periplo hoy no sería necesario que Alicia lo hiciera, si renaciera asegura Galeano, le bastaría con asomarse a la ventana. “Al fin del milenio, el mundo al revés está a la vista: es el mundo tal cual, con la izquierda a la derecha, el ombligo en la espalda y la cabeza en los pies”, escribió Galeano desafiante.

Ahora bien, ¿Quiénes son los máximos responsables de semejantes fechorías? ¿Seremos todos acaso? Si duda, cada persona deja su inevitable huella ecológica, su impronta de inconsciencia a nuestro paso por el mundo. El mismo Galeano había expresado: “Somos todos culpables de nuestro paso por el mundo. La salud del mundo está hecha un asco. [Sin embargo, enseguida agregó] …si somos todos responsables, nadie lo es”. Pienso por mi parte que, no somos todos igualmente responsables. La evidencia científica, especialmente tras el último informe de la ONU sobre el cambio climático reveló que: “…la actividad industrial humana ha causado la mayor parte del calentamiento global del siglo pasado, mediante la emisión de gases de efecto invernadero, que retienen el calor y cuyos niveles son cada vez más altos.” Sí, ahora no queda duda, el ser humano que produjo la “Revolución Industrial” y todas las innovaciones subsecuentes aplicadas a la producción de combustibles fósiles es el máximo responsable del efecto invernadero y su ineludible secuela, el calentamiento global de la Tierra. Además, se ha asegurado que, los cambios en el siglo XXI serán, muy probablemente, más notorios que en el siglo XX. (Cfr. Naciones Unidas (ONU) Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), 12 de diciembre 2015. Disponible en: https://www.refworld.org.es/docid/602021b64.html).

La ingobernabilidad y la falta de gobernanza crecerán, si las naciones que suscribieron el acuerdo de París en diciembre 2015, en la COP 21, no son capaces de concertarse para reducir drásticamente la producción de gases de efecto invernadero propiciados por la industria que produce a base de combustibles fósiles; los hidrocarburos deben ser sustituidas por energías limpias. Por lo pronto, no está ocurriendo así.

II. Orígenes de los problemas de ingobernabilidad y del concepto en la ciencia política.

En principio los problemas que interfieren con un “buen gobierno” han existido siempre, desde que apareció el Estado. Pero cada época tiene los suyos propios. Nos referiremos aquí, al tema de la gobernabilidad-ingobernabilidad a partir de la segunda mitad de la pasada centuria y en el presente siglo XXI.

Hay una primera distinción que es preciso hacer entre los términos de “gobernabilidad” y “Gobernanza”. Ambos conceptos están relacionados con el vocablo inglés de “Governance”. Sin embargo, no son sinónimos, ya que el concepto de “gobernabilidad” se refiere más precisamente al término de “gobernability”, que es un concepto más restringido, como veremos; mientras tanto, el de “governance” se traduce solo por el término que refiere al concepto más amplio de “gobernanza”.

El término más restringido de gobernabilidad entraña algunos indicadores de carácter más formal del estado democrático, a los que hicimos mención en el artículo anterior, tales como: la estabilidad de las instituciones y la funcionalidad de estas para acuerpar la toma y procesamiento de las decisiones políticas; la continuidad de las reglas institucionales; supone además un procesamiento más corto entre las demandas de la sociedad (“inputs” en la jerga funcionalista) y los resultados de las decisiones políticas (“outputs”); todo lo anterior permitiría a una sociedad organizada, un nivel de “madurez” para asumir responsabilidades y gobernar correctamente.

Suele establecerse el origen de una “crisis de gobernabilidad” en el mundo occidental, desde una acepción neo marxista como aquel en el que se produce un quebrantamiento de los patrones de acumulación del sistema capitalista de tipo keynesiano que desembocó en la “crisis del Estado de Bienestar”, acaecido alrededor de 1970 en uno de sus ciclos de decaimiento. (Cfr. Márquez Castro, R. “¿Gobernabilidad vs ingobernabilidad en el siglo XXI?” versión digital: biblioteca.clacso.edu.ar abril,2003)

No obstante, las acepciones sobre “gobernabilidad” son variadas y dependen de la definición de objetivos y prácticas de cada uno de los actores involucrados. Pero, inmediatamente nos dice el politólogo Manuel Alcántara: “Aunque no haya un acuerdo o una visión común con respecto a la forma o metodología [entre las distintas corrientes] la gobernabilidad obliga a cuestionar un funcionamiento institucional, político y social en un territorio.” (Cfr. Alcántara, Manuel. “Gobernabilidad, Crisis y Cambio.” Madrid: Centro de estudios Constitucionales, 1994. Véase también, Alcántara Sáez, M. (1995) “Gobernabilidad, Democracia y Cambios. Elementos para el estudio de la Gobernabilidad de los Sistemas Políticos en época de crisis y cambio.” México. Fondo de Cultura Económica.Y, Crespo, Ismael. “Los límites de la Consolidación Democrática en América Latina.” Salamanca: Universidad de Salamanca, 1995).

Respecto de las diferentes tendencias de pensamiento, destacamos las siguientes: citamos con anterioridad, por un lado, las corrientes del neo marxismo; una de ellas ve las crisis de gobernabilidad originadas por la crisis fiscal del capitalismo, a su vez, resultado de las contradicciones entre los países capitalistas avanzados y la democracia. James O´Connor es uno de los exponentes principales de esta corriente. La otra, está representada por Jürgen Habermas y Claus Offe, quienes se centran en los problemas de legitimación del capitalismo tardío.

Por otra parte, tenemos las orientaciones opuestas a los neo marxistas, entre ellas: 1. La que representa Daniel Bell, quien se refirió a la ingobernabilidad como una consecuencia de la sobrecarga de demandas que obliga al Estado a responder con un intervencionismo expansivo, produciendo una crisis fiscal. 2.Michel Crozier, francés, Samuel J. Huntington, estadounidense, y Joji Watanuki, japonés, elaboraron el informe para la Comisión Trilateral en 1975. Las conclusiones fueron que existían cuatro tendencias que generaban disfunciones en el sistema democrático:

2.1. La deslegitimación de la autoridad y pérdida de confianza en el liderazgo, que son consecuencias de la idea de igualdad y del individualismo; ambas, virtudes del sistema democrático

2.2. Los efectos de la sobrecarga en la actividad de gobierno por la expansión de la participación política y el desarrollo febril de las actividades estatales.

2.3. La fragmentación de los partidos políticos y la pérdida de identidad de estos debido a la intensa competencia partidista.

2.4. El surgimiento de pautas fuertemente localistas en la política exterior, pues las sociedades se volvían nacionalistas.

“En la década de 1980 -señala Alcántara- se incorporó el pensamiento neoliberal al análisis politológico. Los economistas políticamente conservadores criticaron el Keynesianismo por su mala relación teórica con la democracia. Partían del criterio de que la situación de ingobernabilidad era una mezcla inestable entre democracia y economía, lo que generaba inflación: se confrontaban sindicatos y votantes a los gobiernos pues veían al Estado como un botín de servicios. Esto desembocó en el Consenso de Washington, una solución para los países menos industrializados.

En la década de 1990 el término comenzó a ser utilizado por las clases políticas y por diferentes organismos internacionales. La búsqueda de la gobernabilidad sustituyó a la de la consolidación democrática. La gobernabilidad se intentaba lograr con unos procedimientos simples tales como el apoyo legislativo al ejecutivo o la ausencia de trabas sistemáticas que malograsen la eficacia de las políticas públicas…” (Cfr, Ibidem)

Finalmente, señala el autor, la visión Convencional. Expresa que: “Es una visión verticalista. Plantea la gobernabilidad como ejercicio del poder desde el Estado, las resoluciones de problemas se resuelven desde el Estado… [el cual] toma sus decisiones tomando a la gente como objeto de sus políticas. Su legitimidad deriva de las elecciones populares, pero la gente no es artífice de su gobernabilidad. Para la visión convencional, el problema de la gobernabilidad es el resultado de una sobrecarga del Estado. Entre los autores convencionalistas están Tomassini (1994), Rojas (1994) y Coppedge (1994), entre otros.” (Cfr. Alcántara Sáez, M. “De la Reforma Política en Nuevas Democracias: Aspectos Sistémicos e Institucionales y Calidad de la Democracia.” Versión digital. https://www.casadellibro.com Fecha de lanzamiento: 01/01/2005, )

III. La Gobernanza.

La acepción de la gobernabilidad claramente deja por fuera algunas consideraciones cualitativas del funcionamiento de una democracia, como son: en primer término, mencionamos la participación ciudadana en la gestión estatal como un nuevo elemento sustancial para hacer viable la convivencia democrática. Se trata de potenciar en una nueva dimensión a la sociedad civil en coparticipación con el gobierno y otros actores privados para impulsar las políticas públicas. En esta postura, afirman politólogos como Alcántara que, la “gobernabilidad” no se excluye como un concepto útil para consolidar procesos democráticos, pero depende de la “gobernanza”. La “gobernanza” supone entonces una mayor madurez política en una sociedad organizada y apunta a su capacidad para que se asuman responsabilidades de manera compartida, tanto en la implementación de decisiones como en el “arte de gobernar correctamente”.

De conformidad con lo anterior, la gobernanza es un concepto más amplio y a la vez más reciente en la ciencia política que, se basa en cuatro principios fundamentales: responsabilidad, transparencia, estado de derecho y participación. Insisto, los términos no son excluyentes sino complementarios. Sobre todo, teniendo en cuenta el trabajo de los politólogos Xavier Arbós y Salvador Giner que, desde mi óptica, expresan una visión más comprensiva de la “gobernabilidad”, ya que ponen el acento en que, esta se puede expresar como instituciones de gobierno que son o deben ser tanto eficaces como legítimas, lo que coadyuva a que el poder ejecutivo actúe con mayor solvencia y libertad, contando con “la obediencia cívica del pueblo”. La gobernabilidad sería vista como: “…la cualidad de una comunidad política, según la cual sus instituciones de gobierno actúan eficazmente dentro de su espacio, de un modo considerado legítimo por la ciudadanía, permitiendo así el libre ejercicio de la voluntad política del poder ejecutivo mediante la obediencia cívica el pueblo.” (Cfr. Arbós, X. y Giner, S. (1993). “La Gobernabilidad, Ciudadanía y Democracia en la Encrucijada Mundial.” Ed. Siglo XXI, Madrid.)

Esta manera de enfocar el problema, mal podía disimular que la preocupación central desde una perspectiva neoconservadora de la crisis del capitalismo occidental en los sesentas y setentas, consistió en buscar la forma de atenuar las crisis y contradicciones (control del conflicto) en que se debatía el sistema capitalista en su conjunto, otorgándole al estado y dentro de este al poder ejecutivo, la potestad de accionar “desde arriba” (“contando con la obediencia cívica del pueblo”), para enfrentar las demandas diversas de los actores sociales con eficacia, a fin de no perder legitimidad. Se trataba de enfrentar la crisis entre la democracia y el capitalismo, en una ecuación compleja en la que, entre más poder contara el estado para resolver los conflictos del sistema con eficacia, más se limitaba el régimen de libertades de la democracia liberal afectando así su legitimidad. Después de los planteos conservadores de los teóricos de la Trilateral, no se rebasaron en mucho sus análisis, aunque se hubiesen reconocido una diversidad de dimensiones que intervienen en los análisis de la gobernabilidad, incluso ahora tomando en cuenta las particularidades de las sociedades subdesarrolladas.

Ante estas limitaciones del concepto y los análisis politológicos, en las décadas posteriores, se comienzan a tomar en cuenta las cuestiones sociales como factores centrales en los programas de reestructuración económica encaminados al logro del desarrollo económico. Es en este contexto en que aparecen los conceptos de “gobernabilidad democrática” y “gobernanza”, referidos a la capacidad de los gobiernos de impulsar el desarrollo económico con “transparencia”, “rendición de cuentas”, y “participación ciudadana”.

En resumidas cuentas, como dice Jeffry Sachs, la buena gobernanza, implica un compromiso con el desarrollo sostenible y debe regirse como mínimo por los principios de responsabilidad para que las empresas respondan por sus actos, la transparencia para dar a conocer las acciones y comportamientos, evitando secretismos y evadir responsabilidades. Es también un compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), lo que significa desglosándolo, la adopción de parte de los líderes políticos de un programa consistente con la reducción de la pobreza, pobreza extrema y, por sobre todo, con la disminución de la desigualdad social. Complementaria e imprescindiblemente, se trata de un estado en el que se respeten los derechos humanos, el estado de derecho, el derecho al desarrollo humano, el compromiso de mejorar constantemente las instituciones y los procesos democráticos.

 

Compartido con SURCOS por el autor.