Por Pablo Sibar Sibar, líder indígena Brörán y defensor de derechos de los pueblos indígenas
Voy a decir lo que siento en estos 12 años que han pasado después de la arrastrada de la Asamblea Legislativa el día 9 de agosto 2010, ese día ahí estaba una Defensora que salió corriendo, dejándonos solos como siempre hemos estado… desde que nuestras tierras fueron invadidas.
Ahí a las 2 de la madrugada abrazados para poder repeler el frío de esa Ciudad fue que conversamos que habíamos agotado todas las vías para que el Estado Costarricense nos devolviera nuestras tierras y ni siquiera nos escuchaban.
Por lo que tomamos la decisión de no volver más a San José a reclamar nuestros derechos que los comenzamos a exigir en nuestros territorios con las recuperaciones de hecho y derecho, que nos arrastraran en nuestros territorios, es así que se empezó con las recuperaciones, hoy hemos recuperado una pequeña parte.
Pero cumpliendo los 12 años otra defensora nos cataloga de violentos y dice que no podemos recuperar, que los Derechos Humanos se tienen que respetar. Yo me pregunto: ¿y quién ha hecho que nuestros Derechos Humanos se respeten?, ¿no es la Defensoría que debería de exigirle al Estado que nos devuelvan las tierras y que nos dejen resolver lo interno entre nosotros? Pero nos siguen tratando como si no pensáramos, como seres inferiores.
En mis más de 40 años de lucha he escuchado a muchos gobiernos decir “vamos a solucionar los problemas”, pero todo ha continuado igual. Cuando dicen que las recuperaciones no se pueden hacer yo les digo que nos den la solución, a nosotras y nosotros no nos han dejado otro camino.
Hoy escucho al Presidente decir que las asociaciones son un club de amigos, pero llevamos años exigiendo que se cambien estas figuras que muchas solo daño le causan a nuestros territorios y no se hace nada. Algunos territorios llevamos años luchando porque se nos reconozca nuestras organizaciones propias sin lograr nada.
Solo quiero decir que me siento orgulloso de ser Brörán y recuperador, que las recuperaciones significan vida, sabiduría, esperanza; que podemos trabajar nuestra propia espiritualidad pero que nuestras recuperaciones también fortalecen a todas y todos los costarricenses, que son vida para toda la humanidad.
Así que espero todavía creer en un estado de derecho, que el Gobierno cumpla con devolvernos las tierras y nos permita una gobernanza propia, que existimos los pueblos indígenas y que merecemos respeto para seguir engrandeciendo este país que lo podemos convertir en la maravilla del mundo.
Ese es mi humilde comentario de hoy 12 años después de la cruel ARRASTRADA de la Asamblea Legislativa, donde lo único que pedíamos era que convocaran el proyecto de ley 14352.
Imagen: Pablo Sibar Sibar, coordinador del Consejo de Mayores del Pueblo Bröran. Foto de la UNED.
Este 6 de agosto de 2022 nos sorprende en plena Conferencia del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) que se desarrolla desde el 1 al 26 de agosto en la sede central de Naciones Unidas en Nueva York. Este Tratado, a pesar de ser complementario al Tratado de prohibición de las armas nucleares, no genera mayores expectativas, ya que durante 52 años que lleva en vigor lo que ha logrado es solamente evitar que mas países desarrollen armas nucleares, aparte de los que ya las tienen. Estos son solamente nueve, pero son los mas poderosos fabricantes de armas, y como un contrasentido, cinco de ellos son miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, Estados Unidos, China, Francia, Rusia y Inglaterra, además de países no firmantes del Tratado como India, Pakistán y Corea del Norte que las alcanzaron a desarrollar, e Israel que se sabe que las tiene, aunque no lo reconoce, pero tampoco desmiente su tenencia. Sin embargo, Estados Unidos bajo el paraguas de la OTAN tiene bases nucleares en Alemania, Bélgica, Italia, Países Bajos y Turquía, por lo tanto están presentes en al menos 15 países.
Esta suerte de cosas ha significado en la practica que el TNP haya servido para que los países que poseen armas nucleares detentar un poder nuclear que los convierte en un supra poder en desmedro de todos los otros países del orbe que no pueden desarrollarlas en base a este Tratado. Esto no solamente viola el Tratado que se comprometieron a respetar, sino también todos los principios del derecho internacional.
Estos países tenedores de armas nucleares se escudan en que el articulo VI de Tratado de no proliferación nuclear, que establece que los países firmantes se comprometen de buena fe a iniciar negociaciones para la reducción y liquidación de sus arsenales nucleares. Cosa que han cumplido muy parcialmente solo reduciendo sus arsenales a casi la tercera parte en base a los Tratados START entre la Union Sovietica y los Estados Unidos, recientemente discontinuados por el gobierno de Trump. Pero quedan casi 20.000 aun, suficientes para hacer volar la tierra varias veces y con ella todos los seres vivientes, vegetales, animales y humanos. Y siguen investigando en el desarrollo de nuevas armas nucleares mas pequeñas y especificas con un presupuesto capaz de sacar de la pobreza a todo el mundo: un trillón de dólares.
Cabe destacar que esta es la primera Conferencia del TNP desde que las armas se declararon ilegales de acuerdo al Tratado de Prohibicion Nuclear (TPAN) que entrara en vigor en Enero de 2021, y que tuviera un exitoso desarrollo y conclusión en su primera Conferencia de Estados parte realizada en Viena del 21 al 23 de Junio pasado.
Es por esto que esta Conferencia del Tratado de no proliferación nuclear se constituye según Beatrice Fhin, directora ejecutiva de la Red Internacional para la prohibición de las armas nucleares (ICAN) en una oportunidad para exigir a todos los Estados que deben condenar las recientes amenazas de uso de armas nucleares, el incremento y modernización de los arsenales nucleares, y el acrecentado rol de las armas nucleares en las doctrinas de seguridad.
Han pasado 77 años desde el bombardeo nuclear a Hiroshima y aquellos que la lanzaron parecen no haber aprendido la lección de la historia, pero lo peor es que los gobiernos del país victima de las detonaciones nucleares tampoco parecen conscientes del horror que vivieron sus ciudadanos en aquella fatídica mañana, y de espaldas a la ciudanía creen sentirse seguros bajo el paraguas nuclear norteamericano bajo cuya sombra se protegen.
Los miembros de ICAN que están en la Conferencia del TNP hacen sentir la presión por el desarme nuclear proyectando sobre los asistentes la energía proveniente de la Conferencia de Viena recordándoles que la eliminación nuclear es posible, y que aquellos países que quieran terminar con la amenaza nuclear para siempre serán siempre bienvenidos a unirse al TPAN.
Es de vital importancia asimismo transmitirles con fuerza la principal conclusión de la Conferencia de Viena: Eliminemos las armas nucleares antes de que ellas nos eliminen a nosotros.
Mundo sin guerras y sin violencia estuvo presente en esta Conferencia con representantes de Alemania, Chile, España e Italia, lo que resumimos a continuación describiendo sus principales eventos:
1.- Foro de la prohibición nuclear de ICAN
Las actividades comenzaron en Viena el 18 de Junio con un conjunto de charlas, talleres y ponencias organizadas por ICAN, en donde se analizaron desde todos los puntos de vista la situación de las armas nucleares en el mundo, sus amenazas actuales dado el conflicto en Ucrania, la necesidad de avanzar en el proceso de ratificaciones y la estrategia para conseguirlo, el recurso de la disuasión nuclear, la campaña por la desinversión en las industrias que las fabrican, la campaña de las ciudades por el TPAN, el impacto que han tenido los ensayos nucleares e la salud de las personas, la asistencia a las víctimas, el enfoque de género, las zonas libres de armas nucleares, la campaña de medios de ICAN, todo en el marco de la convicción de la necesidad imperiosa de su eliminación total.
El evento fue inaugurado por la directora ejecutiva Beatrice Fhin y contó con la participación de numerosos actores reconocidos en la campaña de ICAN, tales com Ira helfland de IPNNW, Ray Acheson de Reaching Critical Will, la ibakusha Setsuko Turlow, Rico Ishi de Peace Boat, y los latinoamericanos Pía Devoto de SEHLAC y Carlos Umaña del Comité directivo de ICAN. Contó además con la participación de unas 100 ONGs de todo el mundo incluido Mundo sin Guerras sin Violencia, que estuvo representado por Rafael de la Rubia, Juan Gomez, Sandro Ciani, Davide Bertok y Alessandro Capuzzo.
2. Impacto humanitario de las armas nucleares
En el mismo lugar, en el mismo escenario, tuvo lugar la invitación del Gobierno de Austria el 20 de Junio que versó sobre el impacto humanitario de las armas nucleares. Cabe destacar que Austria no es miembro de la OTAN, ya que su condición de neutralidad no le permite formar parte de una alianza militar ni tomar partido en conflictos militares, aunque participa del Programa de Asociación para la Paz de la Alianza Atlántica. Dada esa condición se ha dedicado a promover el Tratado de prohibición de las armas nucleares (TPAN) entre todos los países de la ONU. y de la Unión Europea Y lo ha hecho en muy buena forma a través de su Embajador Alexander Kmentt, quien fuera designado representante permanente ante el comité político y de seguridad de la UE. El Embajador Kmentt ha publicado un libro que traducido al español se lee “El Tratado de Prohibición de las armas nucleares, como se ha alcanzado y porqué importa”
Austria ya había hecho una conferencia previa en 2014 sobre el impacto humanitario de las armas nucleares, en el cual se adoptó el concepto de la Promesa Humanitaria, que significa el compromiso necesario de todos los países para que adhieran al Tratado basados en el desastre humanitario que generaría una explosión nuclear en cualquier parte del planeta.
Este concepto quedó refrendado en esta Conferencia en la cual participaron, aparte del mismo Embajador Kmentt, los hibakusha, o víctimas de la explosión nuclear de Hiroshima y Nagasaki, y las víctimas de los ensayos nucleares tanto en las islas de la polinesia, como en Kasajistán y otras zonas. Por tanto este concepto se confirmó plenamente como conclusión de este evento.
3.- La Conferencia de las ONGs del TPAN.
Como un evento paralelo a la Conferencia oficial, tuvo lugar este conversatorio en la cual participaron diversos representantes de las ONGs promotoras del TPAN, en la cual cabe destacar la participación de Alessandro Capuzzo, precursor de Mediterraneo mar de Paz, y campañista por el desarme nuclear, originario de Trieste y afín al Humanismo y a Mundo sin Guerras y sin Violencia.
Todos relataron sus experiencias en su trabajo por la Paz y el desarme nuclear, transmitieron sus conocimientos sobre estos temas y nos entregaron su posición frente a la realidad que se vive actualmente en el mundo con la guerra de Ucrania y la amenaza nuclear que constituye.
Lo hicieron desde muy diversas ocupaciones y membresías. Un expositor de Brasil, Alex Praca lo hizo desde su posición como director de comunicaciones de la Confederación de sindicatos del comercio de las Américas, en cambio Philip Jennings lo hizo como co-presidente del International Peace Bureau (IPB), Rebecca Jhonson como británica experta en desarme nuclear, fundadora de ICAN y vicepresidente de la Campaña por el Desarme nuclear (CND). También participaron del evento Vanessa Griffen, activista contra los ensayos nucleares en las Islas del Pacífico, Klaus Renoldner, austríaco presidente de la Red Internacional del médicos por la prevención de la guerra nuclear (IPPNW) de Austria, también organizaciones antiguerra como Phill Gittins, director de educación de World beyond war, y representantes de organizaciones que trabajan por el medio ambiente como Helga Kromp-Kolb una de las más conocidas activistas por el clima de Austria y Michael Müller máximo representante de NatureFreunds de Alemania quien afirmó que “no habrá una vida buena para todos si la justicia social y ecológica no van combinadas”
4.- Conferencia de Naciones Unidas para los Estados parte del TPAN
La primera Conferencia de Estados parte del Tratado de prohibición de las armas nucleares tuvo lugar en la sede de Naciones Unidas en Viena los días 21, 22 y 23 de Junio y fue dirigida íntegramente por Austria a través de su embajador Alexander Kmentt, la cual tuvo numerosas ponencias de parte de los diversos Estados, en los cuales se tomaron muchos acuerdos y resoluciones que en su conjunto demarcan un plan de acción común cuyo objetivo final es la eliminación total de las armas nucleares antes de que éstas nos eliminen a nosotros.
En palabras de Rafael de la Rubia, miembro de Mundo sin Guerras y sin Violencia de España:
“Es muy destacable el clima, trato y consideración con el que se llevaron los debates, los intercambios y las tomas de decisiones en las jornadas del TPNW. Mucha consideración y mucho respeto por los puntos de vista de otros, aunque fueran contrarios a los propios, con paradas técnicas para buscar acuerdos y similares. En general el presidente de la conferencia, el austríaco Alexander Kmentt, hizo una buena función al navegar y resolver las no pocas diferencias y percepciones diversas, consiguiendo que finalmente, con mucho tacto, se llevaran a buen puerto. Fue un ejercicio de destreza en encontrar acuerdos y una postura común. Por parte de los países había firmeza y a la vez flexibilidad frente a situaciones que se necesitaba sortear.
Mientras estas armas existan, dada la creciente inestabilidad, los conflictos «exacerban en gran medida los riesgos de que estas armas se utilicen, ya sea deliberadamente o por accidente o error de cálculo», se advierte en el texto de la resolución conjunta.
El TPNW es un paso más al Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), al que están adheridos muchos países. Se necesitaba salir del bloqueo y la inoperancia del TNP después de décadas en las que no ha servido para la eliminación, sino para ampliar los países y desarrollar más la sofisticación de las armas nucleares. El mismo presidente Kmentt, por su parte, resaltó que el nuevo tratado, que entró en vigor recién hace un año y medio, es un «complemento del TNP», pues no ha sido concebido como una alternativa al mismo.
En la declaración final, los países del TPNW reconocen al TNP «como la piedra angular del régimen de desarme y no proliferación», al tiempo que «deploran» las amenazas o acciones que puedan socavarlo”.
El número de los impulsores y participantes en la conferencia TPNW fueron: 65 estados miembros, 28 estados observadores, 10 organizaciones internacionales de N.U, 2 de Programas internacionales y 83 organizaciones no gubernamentales. Un total de más de mil personas entre las cuales Mundo Sin Guerras y sin Violencia participó como miembro del ECOSOC con representaciones de Alemania, Italia, España y Chile.
La próxima Conferencia de Estados Parte tendrá lugar en la sede central de Naciones Unidas en Nueva York a fines de Noviembre de 2023, bajo la presidencia de México.
La declaración final de esta Conferencia se titulo con la siguiente consigna:
“Nuestro compromiso por un mundo libre de armas nucleares”
El 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). En esa fecha se conmemora la primera reunión que celebró el Grupo de Trabajo sobre las múltiples Poblaciones de pueblos originarios de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, en 1982.
Los pueblos indígenas conforman más de 5.000 grupos distintos en unos 90 países. Están constituidos por 370 millones de personas aproximadamente, es decir, más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres.
Son tan importantes porque practican culturas y formas únicas y valiosas de relacionarse con su entorno, y retienen rasgos sociales, culturales y políticos que son muy diferentes a la sociedad globalizada.
A lo largo de la historia, sus derechos han sido siempre violados. En la actualidad, se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. La comunidad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida.
En nuestros países la población indígena se encuentra marginada y ha sido olvidada por los diferentes gobiernos de turno. Incluso a pesar de la existencia de una ley que protege sus territorios, la violación de los mismos es casi a diario y no hay protección de autoridades. Incluso muchos indígenas han pedido la vida defendiendo esos territorios que incluso las mismas instituciones del Estado han querido aprovecharse de ellas.
Es muy lamentable el estado de las poblaciones indígenas. A pesar de ello siguen luchando por mantener viva su esencia, su lengua, sus tradiciones y eso también debe protegerse por parte del Estado. Incluso cada uno de nosotros debe sumarse a la lucha de ellos por preservar su identidad, su historia y su deseo de compartirla con los que les rodeamos.
Dios quiera que esta conmemoración sirva para tomar conciencia de apoyar a las poblaciones indígenas y hacer lo posible para que vengan muchas generaciones de ellas y compartan con las generaciones venideras nuestras.
Por Dr. Luis Paulino Vargas, Economista / Investigador CICDE-UNED
Las voluminosas pérdidas que los regímenes de pensiones complementarias han registrado en los últimos meses, surgieron, no exclusivamente, pero sí principalmente, de las inversiones realizadas en los casinos de la especulación global, o sea, en las grandes bolsas de valores del mundo. Eso es algo que ha quedado claramente demostrado en los reportajes de la excelente periodista Natalia Díaz, que el Semanario Universidadhan venido publicando.
Al respecto, comparto con ustedes algunas breves consideraciones:
El problema tiene facetas diversas e interconectadas: éticas e ideológicos, normativas e institucionales.
Lo ético se manifiesta de diversas formas. Por ejemplo, en el grave conflicto de intereses que plantea la “puerta giratoria”: hoy vemos a una persona que es gerente o tiene una importante posición en alguna poderosa empresa financiera, y mañana esa misma persona tiene a su cargo importantes responsabilidades en alguna de las entidades a cargo de la vigilancia y regulación de esas empresas financieras. El claramente el caso de Rocío Aguilar Montoya, quien en el pasado estuvo vinculada al Banco Banex, la Corporación ALDESA y la Asociación Bancaria Costarricense, y hoy preside tanto la Superintendencia de Pensiones (SUPEN) como la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF). También plantea una seria interpelación ética, el que nuestros fondos de pensiones se inviertan en empresas vinculadas a actividades muy cuestionables, como es el caso de la industria bélica y de armamentos.
Lo ideológico se hace manifiesto en la ligereza con que se cede al embrujo de la especulación financiera, aparentando sofisticación y modernidad donde solo hay impericia y ligereza. El caso es que estos sistemas de pensiones fueron diseñados bajo el influjo cultural del neoliberalismo, y ello inevitablemente se refleja y reproduce en la forma tan desprolija como se les gestiona. Téngase en cuenta que, en la práctica, son regímenes privados, centrados en cuentas de capitalización individual y extraños a cualquier criterio de solidaridad.
La normativa y la institucionalidad vigentes, no solo reflejan muy bien esa laxitud ética y esa torpeza ideológica, sino que las propician y facilitan, e incluso las premian, puesto que ni siquiera contemplan ninguna penalización para casos como los actuales, donde la imprudencia ha traído graves perjuicios. La ligereza con que se ha propiciado que una parte creciente de nuestros ahorros, se destinen a inversiones especulativas fuera de Costa Rica, y la evidente desidia con que las entidades regulatorias miran todo esto, no solo es producto del sesgo ideológico desde el cual actúan y trabajan, sino que es algo que la ley y la institucionalidad activamente promueven.
Las pérdidas sufridas no se recuperarán jamás. Usted y yo, debíamos haber tenido durante estos meses una ganancia, así fuera pequeñita, y en su lugar tuvimos grandes pérdidas. Esa diferencia negativa inevitablemente pesará en nuestra futura pensión.
Siendo cierto que entre 2010 y 2020 las bolsas de valores del mundo tuvieron un comportamiento expansivo bastante sostenido, y que ello pudo tentar a nuestras operadoras de pensiones y alimentar sus fantasías ideológicas y la ligereza de sus decisiones, también debe entenderse que las condiciones están cambiando: las bajísimas tasas de interés y las políticas monetarias súper expansivas, que alimentaron esos auges bursátiles, se fueron y, al menos por unos años más, no volverán. Estamos entrando en una fase de tasas de interés más altas y políticas monetarias más contenidas, lo que significa que los grandes bancos centrales del mundo dejarán de poner a disposición de los bancos, las enormes reservas excedentarias que alimentaron los auges especulativos de las bolsas de valores.
Tengamos claro que este problema sobrepasa por muchos las personas, individualmente consideradas. Podría forzarse que renuncien, en pleno, todas las autoridades que, de una u otra manera, por desinterés, ineptitud o venalidad, han propiciado que ocurra este desastre. Pero ello no evitará que luego venga otra gente que actúe de forma similar. El problema es estructural: está enraizada y circula en la ideología desde la que esto se gestiona, y se cristaliza en normas, instituciones y organizaciones. Solo si estas últimas cambian, podremos lograr que aquella ideología deje de ejercer su dañino influjo, y que otras personas, técnica y profesionalmente solventes, aporten nuevas formas de hacer las cosas, desde valores comprometidos con el bien de la gente y el beneficio de Costa Rica.
En conclusión: necesitamos cambios de fondo en la normativa y en la institucionalidad vigentes: hay portillos que deben cerrarse, obligaciones que deben quedar claras y objetivos que hay que replantear. Urge que el sistema financiero se ponga a trabajar en serio para diversificar, sobre bases sólidas y confiables, las posibilidades de inversión. Es absolutamente descabellado que nuestras operadoras de pensiones saquen del país cantidades enormes de capitales, mientras múltiples y urgentes necesidades de inversión pública, que podrían ser inversiones seguras y rentables, permanecen desfinanciadas. Como también es un grosero pleonasmo, aducir que el mercado financiero costarricense es “pequeño”, y que por ello el gobierno debe financiarse con deuda externa ¿Cómo que es “pequeño” mientras los fondos de pensiones lanzan tales correntadas de dinero hacia las ruletas de la especulación global? Hay en todo esto, serias anomalías y múltiples contradicciones y falacias, todo lo cual convoca obligatoriamente a profundas reformas.
En adelante, los intereses nacionales, y, a su lado, los intereses de las personas cotizantes, deben primar sobre los intereses del negocio financiero y lo de las burocracias a cargo de la regulación.
Ahora que el mundo, gracias al nuevo telescopio estelar, observa con asombro las formas y la luz que los objetos celestes emitieron hace miles de millones de años, debemos honrar a un ser humano que, viendo el cielo simplemente con sus ojos, creó todo un sistema estelar. Ese fue Copérnico.
Nació en Torun, Polonia, en ese tiempo parte de la Real Prusia, en febrero de 1473 y falleció en mayo 1543, al parecer de un accidente vascular cerebral. Sus padres eran comerciantes, pero él quedó huérfano a los 10 años, por lo que un tío clérigo lo educó con formación muy religiosa; ese tío llegó a ser obispo de Warmia, y por sus relaciones lo envió a estudiar a diversos países.
Copérnico estudió en la Universidad Católica de Cracovia, matemáticas y los clásicos, luego se convirtió en clérigo, ya que en ese tiempo y en Europa era casi la única forma de tener un sustento económico para estudiar y poder dedicarse a la astronomía. Viajó a Italia de 1496 a 1499 y ahí estudió en la Universidad de Bolonia: medicina, derecho, filosofía y el idioma griego. Fue asistente del astrónomo Domenico Novara. Luego se fue a París donde estudió ciencias en general y astronomía en particular en el año 1500. Luego volvió a Italia y, en la Universidad de Ferrara en 1503, obtuvo un doctorado en derecho canónico. Tenía pues, una cultura enciclopédica y posiblemente se une al triunvirato de genios científicos más grandes del mundo como son: Aristóteles, Newton y Einstein, y no tiene nada que envidiarles.
Aunque Aristarco de Samos e, incluso, Heráclito de Ponto, señalaron por primera vez que la Tierra y los otros planetas giraban alrededor del Sol, en realidad fue Copérnico el astrónomo que formuló la primera teoría heliocéntrica del sistema solar; esta está detallada en un libro que publicó titulado De revolutionibus orbium coelestium (De las revoluciones de las esferas celestes), aceptado como el inicio de la astronomía moderna y clave en lo que se llegó a llamar la revolución científica en la época del Renacimiento. Él trabajó en esa teoría 25 años, pero en su tiempo no fue aceptada, y, además, contradecía algunos aspectos de la Biblia y eso atemorizaba para publicarla por lo que la guardó por varios años. Sin embargo, mucho antes de publicarla, había hecho copias y se las había enviado a varios astrónomos polacos y del extranjero, lo que le dio mucho prestigio.
Copérnico, tuvo la osadía de rechazar la concepción de la Biblia sobre el lugar de la Tierra en el universo y dio lugar a un nuevo conocimiento sobre el cosmos y no fue castigado por la Iglesia porque su teoría la envió por intermedio de Andreas Osiander a la imprenta en Polonia varios meses antes de su muerte y, cuando se publicó, recibió el primer ejemplar de la publicación el día en que murió.
La Iglesia católica y los otros cristianos, los protestantes y los calvinistas aceptaban, en el siglo XV, la concepción de los antiguos griegos y de Ptolomeo astrónomo de Alejandría, de que la Tierra era una esfera que flotaba en el espacio y que constituía el centro del universo, alrededor de la cual giraban el Sol, y todos los planetas y estrellas.
La teoría de Copérnico difería debido a que sus estudios astronómicos, increíblemente obtenidos solo mirando al cielo y, además, realizando cálculos matemáticos, le mostraban que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol, al igual que los otros planetas, lo cual fue llamado teoría heliocéntrica. Eso echaba abajo lo que la Iglesia había sostenido por mil años y, además, refutaba a la Biblia, en cuyo Salmo 93 dice: «Tú has fijado la Tierra de un modo inamovible y firme» dirigiéndose a Dios. Por eso la teoría de Copérnico la prohibieron por siglos, no solo la Iglesia, sino que Martin Lutero dijo: un astrónomo advenedizo se empeña en mostrarnos que la Tierra se mueve. Y Calvino, lo tildó de loco por contradecir las sagradas escrituras.
Pero eso no era todo; existían otros aspectos su teoría, donde él señalaba, además, que los movimientos celestes son uniformes y eternos, que orbitando al Sol se encuentran Mercurio, Venus, la Tierra y la Luna, Marte, Júpiter y Saturno, que las estrellas son objetos distantes que permanecen fijos y por lo tanto no orbitan alrededor del Sol, y que la Tierra tiene tres movimientos: la rotación diaria, la revolución anual, y la inclinación anual de su eje. Casi nada, y obtuvo eso solo mirando al cielo de día y noche, lo cual nos dice lo portentoso que debió ser su cerebro.
Otra de las consecuencias de su teoría, que fue una verdadera revolución astronómica, consistió en que ya no solo la Tierra, sino también el hombre, no eran el centro del universo. Demostró con gran humildad, pero con datos científicos, que lo que la Biblia, la Iglesia y los astrónomos antiguos daban por cierto era un error.
Eso despertó gran temor en la Iglesia, ya que si esa teoría de Copérnico era aceptada significaba que la Iglesia y la Biblia estaban equivocadas en ese punto; ¿entonces podrían estar también equivocada en otros? Eso no podían perdonarlo, pues entonces no era cierto lo que ellos decían de que Dios hace de la Tierra el centro del universo y crea al hombre a su imagen y semejanza para gobernarla.
La afirmación de que Dios le dio al hombre todo poder sobre la Tierra y los seres que la habitaban, con los siglos hizo que el hombre, en lugar de considerase parte de ella, se creyera dueño de ella y la ha explotado al extremo de que hoy estamos en una crisis ecológica y de contaminación muy graves. Aunque los humanos somos los seres más inteligentes, dependemos de la naturaleza y los otros animales para sobrevivir.
A pesar de la oposición de la poderosa Iglesia católica, posteriormente sus teorías fueron apoyadas por otro astrónomo, Johannes Kepler (1571-1630), un alemán que incluso la corrigió, ya que Copérnico creía que los planetas, incluyendo la Tierra hacían orbitas circulares alrededor del sol y Kepler demostró que eran elípticas y tenían diversas velocidades según la fase en que esos planetas se encontraran en relación con el Sol. El error de Copérnico estaba en que él pensaba que los planetas, al moverse alrededor del Sol, describían orbitas circulares uniformes, debido a que lo relacionó con la esfericidad de los planetas conocidos.
Además, el astrónomo italiano Galileo también la apoyó no solo matemáticamente, sino que inventó un telescopio y con él pudo ver más cerca lo que Copérnico miraba desde muy lejos, pero este último acabó siendo condenado por la Inquisición por hereje y obligado a retractarse so pena de muerte. Así mismo, no solo afirmaba que la Tierra giraba alrededor del Sol, sino que la Tierra también giraba sobre su eje al mismo tiempo.
Por cierto, Copérnico ejerció la medicina durante varios años cuando administraba la diócesis de Warmia en Polonia. Él jamás creyó que sus conceptos darían lugar a una reformulación tan grande del universo que nos rodeaba y del lugar del propio hombre con respecto al mundo, y por supuesto, que la religión debía ser revisada en muchos de sus conceptos. Se puede muy bien considerar a Copérnico como el iniciador de la revolución científica del Renacimiento europeo. Gracias a su teoría que rechazaba un universo geocéntrico del astrónomo Ptolomeo de Alejandría y nos puso en cosmos heliocéntrico, pudo después Isaac Newton culminar la llamada «revolución astronómica copernicana».
Notas
Geymonat, L. (1985). «Nicolas Copérnico». En: Historia de la Filosofía y de la Ciencia. Barcelona, España: Editorial Crítica. 4: 10; 75-76. Koestler, A. (1989) The sleepwalkers. A history of Man’s Changing Vision of the Universe. Londres: Penguin, Arkana. Magee, B. (1999). «De Copérnico a Newton». Historia de la Filosofía. Barcelona, España: Art. Blume S.L. 64-70. Wikipedia. Nicolás Copérnico.
Ante la amenaza de una nueva carrera armamentista en el mundo y la permanente confrontación imperialista de Estados Unidos contra el mundo entero, esta trágica historia de la humanidad nos recuerda el peligro de una guerra mundial atómica.
Japón ya se había rendido en la II Guerra Mundial, luego de que el Ejército Rojo de la Unión Soviética les derrotara. Era un país que ya no era una amenaza para nadie.
Aún así, EEUU, para probar las bombas, decidió exterminar a miles de ciudadanos comunes, desarmados; un genocidio, un crimen de lesa humanidad.
Después de seis meses de intenso bombardeo de otras 67 ciudades, EE UU utilizó el arma nuclear cínicamente llamada Little Boy que fue lanzada sobre Hiroshima el lunes 6 de agosto de 1945, seguida por la detonación de la bomba Fat Man el jueves 9 de agosto sobre Nagasaki.
Entre 105.000 y 120.000 ciudadanos murieron y 130.000 resultaron heridas. Hasta la fecha, estos bombardeos constituyen los únicos ataques nucleares de la historia, pero hoy, EEUU de nuevo amenaza a la humanidad, incentivando guerras, terrorismo y dictaduras en todo el mundo.
SURCOS comparte el documento del Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS) con el cual expresa su oposición a la reforma reglamentaria a la base mínima contributiva (bmc), específicamente el numeral 63 del reglamento del seguro de salud y a los numerales 2 y 34 del reglamento del seguro de invalidez, vejez y muerte.
San José, 5 de agosto de 2022.
FRENASS-002-2022
Señores y señoras:
Junta Directiva Caja Costarricense de Seguro Social Dr. Álvaro Ramos Chaves Presidente Ejecutivo Caja Costarricense de Seguro Social
ASUNTO: PRESENTAMOS FORMALMENTE NUESTRA OPOSICIÓN A LA REFORMA REGLAMENTARIA A LA BASE MÍNIMA CONTRIBUTIVA (BMC), ESPECÍFICAMENTE EL NUMERAL 63 DEL REGLAMENTO DEL SEGURO DE SALUD Y A LOS NUMERALES 2 Y 34 DEL REGLAMENTO DEL SEGURO DE INVALIDEZ, VEJEZ Y MUERTE.
El Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS) en respuesta a la consulta pública sobre la reforma reglamentaria a la Base Mínima Contributiva (BMC), específicamente el numeral 63 del Reglamento del Seguro de Salud y a los numerales 2 y 34 del Reglamento del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte, se permite hacer de conocimiento público y de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, los siguientes comentarios y observaciones para que sean sujetos de análisis en el seno de este órgano. Este ejercicio construido desde este colectivo social y gremial pretende contribuir y generar posición en relación con la citada reforma. No omitimos mencionar el agradecimiento de prórroga de la consulta pública, aunque es de expresar que el tiempo general para esta consulta sigue siendo insuficiente por la naturaleza del tema en cuestión.
PRIMERO. Los documentos adjuntos no fueron remitidos con el tiempo que requiere un ejercicio responsable para el análisis integral y generación de propuesta en una reforma verdaderamente sensible y de gran interés para la población costarricense; y que por su envergadura conlleva un abordaje diligente para poder realizar análisis concienzudo y propuestas más elaboradas que permitan tomar las mejores decisiones para el fortalecimiento financiero de la Institución y no su detrimento.
SEGUNDO. No se realizó la adecuada y responsable divulgación de la pretensión Institucional para la adopción de medidas financieras que pueden afectar sensiblemente la condición de prestación eficiente, universal, completa e irrestricta de los servicios públicos de salud a la población.
TERCERO. En diferentes apartados del documento conocido “Propuesta de reforma reglamentaria del artículo 63 del seguro de salud y los artículos 2 y 34 del reglamento del seguro de IVM”, se señala la importancia que ha tenido y debe sostener el monto de la BMC y el SML, manteniéndose como referencia en paralelo las aproximaciones entre ambos. Además, en dicho documento de forma reiterada, se detalla la importancia que guardan el BMC y el SML para la prestación de los servicios de salud y su cobertura universal, con respecto a la adecuada y estrecha vinculación entre el Salario Mínimo Legal y la Base Mínima Contributiva. Cabe señalar que de esa armonía financiera y el paralelismo de los conceptos dependen la estabilidad de los Seguros Sociales, por tanto, consideramos que no estamos ante una decisión que pueda ser estudiada y revisada en trece días hábiles. Esto incluso ha sido considerado por la Junta Directiva de la Institución en la Sesión Nº 8682 del 28 de noviembre del 2013, específicamente en el artículo 26º en donde se estableció un cronograma de ajuste de la Base Mínima Contributiva en relación con el Salario Mínimo y que a la letra reza:
“La BMC constituye un “piso” a partir del cual se calculan las contribuciones al seguro de salud y de pensiones. Dicha BMC tiene un papel referido a la sostenibilidad financiera, y por tanto la consistencia entre el perfil de beneficios y el nivel mínimo de contribución. En este sentido, reviste particular importancia el establecimiento de un nivel adecuado de BMC, así como el porcentaje de contribución establecido sobre los ingresos en general”. P.10
CUARTO. En la petición de información por este colectivo a la Junta Directiva de la CCSS, no se adjuntan estudios que demuestren y determinen técnicamente los impactos financieros de la medida propuesta para el presupuesto Institucional, partiéndose de supuestos o afirmaciones con carácter subjetivo de organismos internacionales o jerarcas de Instituciones con roles políticos y pretensiones según interés de gobierno de turno. De igual manera, no se realiza análisis estadístico que demuestre con alta precisión, los efectos de la toma de medidas en cuanto a lo que se persigue como objetivos, por ejemplo, en cuanto a la generación de nuevos empleos ni tampoco en la disminución de la informalidad, de hecho el mismo documento señala que son otras medidas de control y captación en coordinación Institucional los que han logrado avances en esos campos y no la disminución en el porcentaje de los aportes por medio de las obligaciones establecidas vía reglamentaria y con los montos fijados para la BMC.
QUINTO. La CCSS como Institución de Seguridad Social no debe orientar sus esfuerzos en legitimar mediante concesiones o normativas, estadíos laborales de carácter temporal que violenten los preceptos de la Reforma Social ni del del Código de Trabajo producto de esa reforma, ni mucho menos avalar, promover o legitimar con normativa interna el deterioro Salarial de uno de sus aportantes (trabajadores) aunque esto sea una realidad en ciertos casos, ni tampoco validar lo que existe como práctica patronal pero en contra de los convenios de la OIT ratificados por Costa Rica que establecen en sus postulados la promoción del salario decente, destacando en uno de sus apartados lo siguiente:
“Esta relación entre el SML y la BMC se ha traducido en que la Institución no permite realizar las contribuciones por debajo de la BMC y que, en consecuencia, particularmente para salarios relativamente bajos -producto de jornadas parciales- la existencia de la Base Mínima Contributiva, implica altas tasas efectivas de contribución, las cuales se convierten en un desincentivo para que los patronos registren ante la CCSS, a aquellos trabajadores cuyos salarios son inferiores a este piso de contribución. Así, por ejemplo, ante un salario mensual de 100.000 colones, el patrono debe pagar un total mensual de 73.093 colones por concepto de contribuciones sociales, es decir, un 73.1% respecto al salario reportado, un porcentaje muy superior al 26.5% establecido en los Reglamentos del Seguro de Salud y el Régimen de IVM”.
Consideramos que es un error utilizar este tipo de ejemplos de casos particulares sin señalar el nivel de frecuencia e impacto de estos mediante estadística y pretender con ello aplicar reglas generales con riesgos severos de provocar fisuras financieras en la Institución.
SEXTO. La Junta Directiva de la CCSS dentro de la información que remitió, no trasladó los Estudios Financieros que determinen el impacto económico que la adopción de la reforma supra citada, provocaría a las finanzas de la Institución, ni tampoco evidenció cuáles serían las medidas tendientes a suplir esos recursos y que no impliquen una reducción en el perfil de beneficios, solamente se basa en una “expectativa” que estas medidas “provocarán en la formalización del empleo” lo cual nos parece que es extremadamente riesgoso sobre todo porque las estimaciones en pérdidas (que sí serán inmediatas con estas medidas) se proyectan de la siguiente manera según el folio 25 de la propuesta de reforma enviada que se esboza en el texto de la siguiente manera:
«Una vez realizados los cálculos según los aspectos mencionado anteriormente, se obtiene que el costo de la propuesta se vería reflejado en una disminución progresiva de los ingresos ingreso de 18.464 millones de colones, donde 7,720 millones de colones corresponden a menores de 35 años, 6.657 millones de colones al segundo grupo y 4.088 millones de colones en el tercer grupo”.
SÉTIMO. A diferencia de lo que plantea el documento, mantener la BMC en aproximado al monto establecido para el SML, lejos de ser un desincentivo para formalizar el empleo, es más bien, una forma de evitar que en la práctica se continúe con la tendencia de una parte del sector patronal de reportar menores ingresos a sus trabajadores afectándoles en su cobertura, pagos de subsidios en enfermedades y en el cálculo de su pensión como ha sucedido en reiteradas ocasiones con los reportes patronales respecto de los Seguros Sociales. Lo que realmente desincentiva a mantener un adecuado monto para la BMC, es el sub-reporte a los Seguros Sociales recaudados por la CCSS y la subcontratación laboral.
OCTAVO. Respecto a las siguientes premisas contenidas en el documento remitido por la CCSS sobre la reforma, no se remiten los estudios que llevaron a la OCDE a realizar esa aseveración, por tanto, no se tendría la base documental para determinar si esa conclusión está debidamente fundamentada. Esto es reflejado en el siguiente texto de dicho documento:
“… La OCDE señala que la reducción de la informalidad requiere una estrategia integral y establece una relación con la BMC”. Además, detalla que: “…El aumento de la base mínima contributiva sin reforzar el cumplimiento de la legislación sobre el salario mínimo y sin permitir que la base mínima contributiva varíe con las horas de trabajo reduce aún más los incentivos para el empleo formal…”
Respecto a la anterior afirmación, debemos indicar que en este sentido y según la apreciación del extracto literal del documento, con estas medidas se pretende atender una situación que en lo que se deriva del texto está afectando uno de los sectores de aporte a los seguros sociales según la obligación forzosa tripartita establecida en el precepto Constitucional, tratando de indicar que esa parte de la supuesta diferencia que existe al no alcanzar vía salario el monto establecido en la BMC y por eso el patrono la asume. Al respecto, debemos señalar que también a los trabajadores se les ha endilgado responsabilidades únicas en medidas para dar sostenibilidad a los Seguros Sociales tal es el caso del IVM con sus reformas en 2017 (unilateral) (ajuste del 1% sólo a trabajadores) y también, en la reciente Reforma de 2021 (disminución del perfil de beneficios a los trabajadores) (También reforma unilateral sin consensos sociales) por tanto, esta nueva iniciativa representa un desbalance en la obligación que tenemos todos los sectores de aporte a la CCSS porque la misma muestra aspectos conductuales en el seno de la administración activa de la CCSS, tendientes a provocar en la práctica de las decisiones administrativas que afectan a la Institución un trato privilegiado para ciertos sectores con obligaciones y una desigualdad en la toma de decisiones en las que todos debemos aportar.
NOVENO. Finalmente quisiéramos mencionar que la fijación de la BMC como piso de contribución, implica en términos prácticos una decisión sobre cuáles agentes y de qué forma, se distribuirá el costo adicional que implica para aquellos trabajadores que reportan salarios mensuales a tal monto. En el modelo actual, la carga financiera extra recae sobre los patronos en su totalidad, pues son quienes deben cubrir las contribuciones a favor del Seguro de Salud y el Régimen de IVM, generado entre la diferencia del salario reportado y la BMC; el trabajador continuará aportando sobre su salario real.
Exhortamos a la Junta Directiva de la CCSS ha no avanzar hacia esta reforma altamente peligrosa, toda vez que no exista una verdadera discusión tendida y abierta junto a los diferentes sectores sociales y especialmente con quienes van a tener un impacto negativo con las modificaciones de esta naturaleza a la BMC.
Atentamente.
Mag. Rafael López Alfaro FRENASS
Cc: Defensoría de los Habitantes Jefaturas de Fracción Asamblea Legislativa Medio de comunicación
Se reconoce internacionalmente a Costa Rica como parte del grupo selecto de naciones con más del 85% de su población total, vacunada contra el virus del Covid-19 con al menos una dosis, permitiéndonos tener uno de los menores índices de muertes por millón de habitantes. Pese a las duras consecuencias económicas y sociales inherentes a la pandemia, el sector público respondió eficientemente y el país entero se unió en esa batalla, por lo que renombrados países ricos ¡y Costa Rica!, comparten similares logros. Como pocas veces antes, se puso a prueba el talento humano, la fortaleza de la seguridad social y una población que se mostró, primero ansiosa y luego solidaria, para que las medidas sanitarias funcionaran como un bien cultural adquirido, especialmente ANTES de que se crearan las primeras vacunas, con las cuales los jerarcas del Ministerio de Salud y la CCSS, lograron colocarnos a la vanguardia de muchas naciones en el proceso de vacunación.
Durante los dos primeros años en que la pandemia del Covid-19 tuvo un inmenso impacto en Costa Rica y el mundo, fueron grandes los sacrificios pero igualmente grande fue la confianza depositada en los doctores Daniel Salas y Román Macaya, que indudablemente contribuyó en evitar el que lamentáramos miles de muertes gracias a la intensa vacunación que se dio en todo el territorio nacional, con la “complicidad” de la actitud solidaria y comprensible que mostró la inmensa mayoría de los habitantes, hacia los ruegos de las autoridades porque nos protegiéramos.
Fue el 6 de marzo del 2020 cuando se confirmó el primer caso positivo, y desde ese momento las sirenas y luces rojas virtuales se extendieron por las siete provincias. Se pusieron en acción los mecanismos que ya eran parte de una oportuna planificación, tomándose las decisiones sustentadas en el mejor conocimiento científico, técnico, económico y sanitario. ¡Nunca se hizo un trato “político” pues en todo momento se evitó esa contaminación de matiz populista, como la que, por ejemplo, padeció los EUA con Donald Trump! Populismo que, dolorosamente, costó muchas vidas en la gran potencia del norte.
En Costa Rica, al haberse colocado la ciencia por encima de la política, el virus del Covid-19 tuvo y tiene ante sí, a un pueblo excepcional, informado, que pese a grupitos de antivacunas, se unió, resistió y se mostró cual singular ejército en una batalla por la salud de todos. El uso de la mascarilla, el lavado de manos, el distanciamiento físico, la restricción vehicular sanitaria, los protocolos en actividades y locales comerciales, los aforos reducidos…, fueron sacrificios acogidos con voluntad y comprensión, conscientes de que la salud, y hasta la vida de nuestros semejantes, y muy especialmente de nuestras familias, dependía (y depende… pues la pandemia continúa) del cumplimiento de la vacunación y las medidas sanitarias, que nuestras muy calificadas autoridades de salud nos pedían cumplir. Un virus pandémico, desconocido hasta entonces, con una fuerza solo vivida cien años antes, avanzaba por todos los continentes. Países ricos y pobres, desarrollados, camino al desarrollo y subdesarrollados, acudieron a los científicos para determinar qué hacer y esperar de ellos la formulación de vacunas que fueren los instrumentos para su combate. En los Estados Unidos, Alemania, Cuba, Inglaterra, China y Rusia, principalmente, de los laboratorios especializados fueron saliendo las respuestas a esas casi desesperadas peticiones, a partir de innovadores procedimientos como fue el uso exitoso del ARN mensajero, vislumbrado por la bioquímica húngara Kati Kariko años antes, y por otros medios convencionales. En Costa Rica, imposibilitados todavía de poder participar en la formulación de vacunas, nuestras autoridades sanitarias, como el bioquímico Dr. Román Macaya, presidente ejecutivo de la Caja Costarricense del Seguro Social, y el médico especialista en epidemiología Dr. Daniel Salas, ministro de Salud, se dedicaron con especial atención a estudiar y compartir información con especialistas de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, premiado organismo de la ONU que cuenta con más de 7.000 funcionarios dedicados a su trabajo en pro de la salud mundial en 195 naciones, donde se coordina y se actúa a partir del flujo de información que se genera en el planeta. Fue, sin duda alguna, una muy feliz coincidencia, que ambos jerarcas de las instituciones más importantes en velar por la salud pública tuvieran las especialidades anotadas y, la inmensa disposición a trabajar sin descanso en pro de los habitantes del país.
Papel trascendental, muy ampliamente reconocido, juega también la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología y la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), como ejecutores de las orientaciones del Poder Ejecutivo, quienes, además, siempre contaron con la comprensión y disposición de los otros Poderes de la República, el Judicial y el Legislativo. Así, en conjunto, se logró en diciembre del 2020, ser el séptimo país del mundo en recibir las vacunas recientemente autorizadas internacionalmente, ante la gran expectativa y esperanza, de un pueblo temeroso que para entonces ya sufría por el ataque del Sars-Cov-2, y que veía indefenso, cómo se enfermaban gravemente hasta morir, las personas contagiadas por ese minúsculo asesino. Eran diarias las noticias del fallecimiento de queridísimos compatriotas, y muy grande el dolor que, imposible ocultar, siguen experimentando hoy casi diariamente, principalmente porque una minoría cercana al 14% de los costarricenses, algunos por prejuicios, no han querido vacunarse, pese a la disposición de los funcionarios de clínicas y hospitales por atenderlos.
En fin, gracias a esa actitud sólida, patriótica, plena de bondad y solidaridad, mostrada por los trabajadores de la salud, se ha evitado la muerte de varios miles de compatriotas que sí respondieron masiva y responsablemente, al llamado de las autoridades sanitarias. Y lo hicieron y hacen, no solo porque la vacunación en Costa Rica es obligatoria desde 1887, sino porque comprenden que es esencial no solo para su protección personal, sino también para proteger a sus más cercanos seres queridos y al resto de los habitantes, expuestos a contagiarse por una persona que interactúa con ellos sin haberse vacunado y sin protegerse, porque alega que está ejerciendo una “libertad” mal entendida por ser poco solidaria.
Nos propusimos hacer este comentario motivados por la ingrata noticia de que un señor XXX, ha prestado su oculto nombre, para presentar una, claramente injustificada e indigna demanda penal con tinte politiquero, contra los doctores Salas y Macaya por el “delito” insólito de habernos protegido contra la acción del virus Sars-Cov-2; contra ese criminal que muta constantemente y que, como antes, requiere ser enfrentado con similar dedicación a la mostrada por esos dos ejemplares costarricenses. Sabemos que una multitud de costarricenses de bien, se unen a este desagravio público, y por eso lo escribimos.
1. ¿Cuál es el estado del calentamiento global en la era industrial?
En este escrito, les brindo primero algunos datos que he encontrado que nos muestran actualizado el estado del calentamiento global. Pero en segundo término me interesa poner sobre el tapete el impacto de la actual guerra entre Rusia y Ucrania sobre el clima en la tierra y cómo se suma a lo anterior.
Hay algo que debemos tener claro y es que el clima en la tierra ha cambiado más en los últimos cien años (época industrial) que en los 1.000 años anteriores. No cabe duda del influjo de la actividad humana para acicatear la producción de gases tóxicos de efecto invernadero y con ello provocar el calentamiento global. La gran mayoría de los científicos reconocen, como he venido insistiendo en mis escritos, que la contaminación provocada por los seres humanos de la época industrial es el factor del cambio climático por excelencia. Otro dato espeluznante que agrego para ustedes es que el dióxido de carbono (CO2), está en 403.28 partes por millón. No espero que podamos aquilatar este indicador que es para científicos especializados, bástenos saber que, constituye el récord histórico en 650.000 años. Quiere decir que la contaminación de la atmósfera con gases de efecto invernadero provoca un calentamiento más acelerado y abundante que el que se produjo en épocas pretéritas por efectos naturales o impactos de asteroides que chocaron con nuestro planeta u otros fenómenos.
A ello se debe sin duda alguna que la temperatura del globo ha subido casi 1.5° desde 1880. Por ello es por lo que 9 de los 10 años más calurosos registrados en nuestra casa común han ocurrido en los últimos 16 años. En consonancia con lo dicho, el hielo ártico está decreciendo a un ritmo de 13.4% cada década de esta época industrial. Es claro para la generalidad de las personas la importancia que han tenido los glaciares (las enormes masas de hielo), para hacer viable la vida. Pero, el hielo peligrosamente se pierde a razón de 28 mil millones de metros cúbicos al año. En Groenlandia nos revela la investigación científica, las pérdidas de las masas congeladas se han duplicado entre 1996 y el 2005 respecto de todo el período inmediato anterior desde 1880. Por eso es por lo que el nivel de los mares sube un promedio de 3,4 milímetros cada año. Hemos encontrado que la media mundial del nivel del mar sube 178 mm en los últimos cien años. Se calcula que están amenazados de sufrir las consecuencias 100 millones de personas. (Cfr. Xataka.com/energia/plena-crisis-energetica-alemanoa-vuelve-a-viejo-enemigo-medioambiental-europa-carbón).
2. ¿Cuánto contribuye la guerra entre Rusia y Ucrania a sobrecalentar la temperatura del clima?
Y bien, en medio de esta situación tan crítica ¿cómo impacta la guerra entre Rusia y Ucrania en el cambio climático? A todos los que creemos tener conciencia de las causas del mal de nuestro tiempo, el calentamiento global y el cambio climático, nos produce comezón saber qué impacto tiene esta guerra en la aceleración del calentamiento del Planeta.
Con sentido común y dado el conocimiento, si bien general, que se tiene de otras guerras como la segunda guerra mundial, no es difícil imaginar soldados haciendo excavaciones en la tierra para abrir trincheras y refugiarse, podemos visualizar los tanques en su curso aplanando la vegetación, así como incendios propagarse a causa de la explosión de las bombas que se han disparado copiosamente. Desde luego que, todos pensamos en los gases tóxicos derivados de esas mismas explosiones y otras partículas que fluyen hacia el aire, o los metales más pesados que se filtran en el suelo y contaminan las aguas de lagos, ríos u océanos. Todo eso lo hemos presenciado en estos días, aparte del dolor de ver morir a decenas de miles de personas, incluso los niños, ancianos, enfermos radicados en hospitales bombardeados, y la enorme pérdida de flora y fauna.
No obstante, hay algo que está ocurriendo como un efecto político de la guerra, Rusia ha comenzado a restringir el gas natural que, producto de acuerdos previos envía por medio del gasoducto llamado “Nord Stream 1” a los países europeo-occidentales. Esta acción provino en respuesta a la férrea alianza de la Unión Europea con los Estados Unidos para apoyar a Ucrania, a la cual le han proporcionado inclusive ayuda en armamento pesado y apoyo logístico.
Antes de estallar la guerra, varios de los países europeos como Alemania, Austria, Holanda, Suiza y Bélgica habían tomado la decisión de obtener la neutralidad en emisiones de CO2 para el año 2045. La energía nuclear era clave para cumplir ese objetivo. Pero, a causa de la guerra y como respuesta a las políticas rusas, Alemania comenzó a apagar las centrales nucleares. Como se ve las autoridades provocaron un viraje en la decisión estratégica, ya que resolvieron volver a encender las centrales térmicas de carbón y mantener como reserva el gas ruso para hacerle frente al frío invierno que se avecina. Así piensan ir reduciendo la dependencia que habían establecido con el petróleo y el gas proveniente de Rusia.
Este cambio radical de estrategia, que lo hacen también Austria y Holanda, trastorna por completo el objetivo de obtener la carbono neutralidad en el 2045. Debe tomarse en cuenta que Alemania es el país que más dióxido de carbono emite de toda Europa. Por su parte Austria, empezó a importar un 80% del gas de Rusia, por lo cual casi simultáneamente había decidido abandonar la producción de carbón; hoy volvió a activar las plantas térmicas de este mineral. En Holanda, como lo hemos anticipado, la situación es parecida: ahora, tras la crisis energética derivada de la guerra, las plantas térmicas de carbón se mantendrán encendidas al menos hasta el año 2024.
Debido a la guerra, los países europeos han acelerado decisiones para disminuir la dependencia de Rusia. Recientemente en marzo pasado, la Comunidad Europea lanzó la estrategia que se ha denominado: “REPowerEU”, cuyo fin es reducir precisamente las importaciones de gas, petróleo y carbón desde Rusia y acudir a otras fuentes. Esta estrategia implica retrotraerse al 2021, año en el que las autoridades comunitarias habían adoptado oficialmente una serie de objetivos conducentes a lograr la neutralidad climática en el 2050.
Conclusión. La guerra entre Rusia y Ucrania ha provocado que muchos de los países europeo-occidentales que habían establecido gran dependencia del gas ruso vuelvan ahora a encender sus centrales térmicas de carbón, a pesar de que saben que el carbón es el más contaminante de los hidrocarburos. Se pone en grave riesgo el propósito de alcanzar la neutralidad climática en 2050. Rusia sin duda tiene responsabilidad, pero no menos incumbencia tiene los Estados Unidos, principal promotor de la estrategia de cercar a Rusia, junto a los países de la Unión Europea.
Cuando el estilo de gobernar se convierte en el tema de noticia y el tema de conversación en la ciudadanía y cuando las encuestas sobre si esa forma agrada o no y el resultado es positivo en favor del gobierno, implica que lo que se hace y lo que se dice por parte de los gobernantes es algo que llama la atención y que es diferente a lo que hemos estado acostumbrados sobre las actuaciones de gobiernos anteriores.
Desde luego que esa forma no es del agrado de todos. Aunque las encuestas den como resultado una aprobación de la mayoría sobre esas actuaciones, hay muchos que sienten temor por la forma y por las manifestaciones que se dan cada miércoles en las conferencias de prensa.
Por ahora, las decisiones que se han tomado implican acciones que nunca antes las habíamos visto pero todas al parecer dentro del marco de la ley. A pesar de eso hay preocupación en algunos sectores si esas formas y esas manifestaciones no se encaminan a una forma de gobierno que va en contra del sistema democrático y que se puede convertir en una tiranía o una dictadura, algo que asusta a algunos y que alegra a otros que consideran que lo que se está haciendo es lo que quería el pueblo.
Costa Rica es y ha sido una democracia en donde los poderes ejecutivo, legislativo y judicial tiene muy definidos sus roles y hasta hoy ha habido respeto entre quienes dirigen esos poderes y confiamos en que las cosas sigan de esa manera. Que no haya intromisiones entre ellos y que haya respeto a las funciones de cada uno. Mientras eso suceda la democracia se mantendrá. Aunque pueda parecer que las decisiones que tome el gobierno sean muy fuertes, pero si se hacen dentro del marco de la ley, no hay porqué suponer que hay abuso o tiranía. Quizá no estamos acostumbrados a la forma, pero si se hace dentro de ese marco legal es válido.
Dios quiera que no caigamos nunca en situaciones que hagan peligrar el sistema democrático y eso implica que nuestras opiniones también deben ser muy cuidadosas y fundamentadas para no crear ambiente desestabilizante y que vayan a crear polarización entre nosotros, eso puede ser más peligroso que las mismas acciones del gobierno.