Ir al contenido principal

Primer Encuentro por el Derecho a la Ciudad

El Concejo de Distrito Carmen informa que, debido a la situación climática actual que atraviesa el país, el Primer Encuentro por el Derecho a la Ciudad ha sido reprogramado. Esta importante actividad, que busca fomentar el diálogo y la reflexión sobre temas clave para el desarrollo urbano sostenible, se realizará el próximo 8 de diciembre a las 10:00 a.m. en el Parque Polideportivo Aranjuez.

El Encuentro por el Derecho a la Ciudad es un espacio abierto a la comunidad, donde se discutirán temas fundamentales como la importancia de los parques y espacios verdes en las ciudades, la necesidad de un transporte público eficiente y accesible, así como la urgencia de contar con aceras caminables y calles seguras para todas las personas, sin discriminación. Asimismo, se abordarán temas relacionados con la regulación del desarrollo urbano, la vivienda digna para todos y todas; la democracia y participación ciudadana, como pilares esenciales para construir ciudades más inclusivas y equitativas.

El Concejo de Distrito Carmen invita a las personas interesadas a confirmar nuevamente su asistencia. Para hacerlo, pueden enviar un correo a sindicaturaelcarmen@gmail.com  o registrarse directamente en el enlace del evento: https://calendar.app.google/rUuRkDZcddPvwDNb8 

La participación activa de la comunidad es fundamental para construir un modelo de ciudad donde prevalezcan los derechos y las oportunidades para todas las personas.

Firmes en defensa de asfaltado 811

Comunicado

¡Unirse a esta lucha es defender los Derechos Humanos de nuestras familias y comunidades!

La Comisión Comunal Pro Asfaltado de Ruta 811 viene impulsando gestiones dirigidas al MOPT, CONAVI y otras instituciones involucradas para que resuelvan y hagan el Asfaltado Total de la Ruta Nacional 811; así como proporcionar su respectivo mantenimiento.

Es urgente su presencia para manifestar públicamente la preocupación por el mal estado de la Ruta Nacional 811; interrupción de labores de asfalto y el no recibir respuesta por parte de ninguna institución para resolver de manera oportuna esta situación. Dicha manifestación ciudadana la impulsó en conformidad con derechos consignados en legislación internacional y en la constitución Política de Costa Rica vinculados al derecho a la protesta; entre ellos en los artículos 26 y 28.

Reiteramos que el estado actual de dicha ruta afecta en el diario vivir de las familias que viven a las orillas de esta vía y otras comunidades aledañas; entre algunas se encuentran La Ligia, Santa María, Irlanda, Escocia, El Silencio, Dos Ríos, El Camarón, Los Ángeles, Finca Lomas, La Morenita, La Aurora y otras comunidades cercanas.

Así mismo, perjudica drásticamente la calidad de vida y la seguridad de todas las personas que transitan por dicha carretera, en el actual estado en que se encuentra. En el verano hay demasiados huecos y polvo que también se convierte en un problema de salud pública, donde en especial, niñez, juventud y personas adultas mayores sufren de problemas respiratorios a causa de tanto polvazal. Problemática que se agudiza con la lluvia que provoca un barrial casi intransitable.

Esta problemática violenta y vulnerabiliza derechos humanos de todas las comunidades, inclusive a los grandes empresarios del banano, piña, productores agrícolas, pequeños emprendedores de proyectos de turismo.

Hemos hecho propuestas y hemos estado esperando por muchos años una verdadera solución, como es el asfaltado. Exigimos a las instituciones respectivas que, en coherencia con el discurso que se da aludiendo a la política de Estado, se agilice con las acciones concretas por el desarrollo de nuestra provincia será una realidad.

 

Mensaje de Frente Ecocipreses

Fabián Pacheco e Isabel Méndez Garita, representantes del Frente Ecocipresis compartieron por medio del video un resumen de las medidas más recientes que se tomaron en torno a la problemática con las fuentes de agua de las comunidades del norte de Cartago en zonas como Oreamuno y Cipreses.

Fabían Pacheco indica primero que se realizó una conferencia en la cual se reunieron representantes del gobierno, el ministerio de salud y del AYA. En esta reunión el AYA presentó los resultados del reciente monitoreo de las muestras de agua por grados de concentración de partes por millón en el agua por cada químico encontrado en las muestras. No obstante, la preocupación surge cuando la presentación de los mandatarios arroja un punto de vista de cada químico por aparte y nunca se consideró la afectación del cúmulo de estos para el momento de ser ingeridos por lo que resulta preocupante la ausencia de una perspectiva integral en los análisis.

Por otra parte, se resalta que en la reunión hubo participación de muchas asadas atendiendo al llamado de compromiso para cuidar sus fuentes de agua.

La señora Isabel Méndez también comentó sobre su preocupación por la contaminación de las nacientes por metabolitos de Clorotalonil y que a partir de este momento están quitando las restricción en las cantidades de estos metabolitos aunque esto signifique que el agua sigue estando contaminada. Pacheco añadió también que ahora se estableció una cantidad más elevada de metabolitos por millón de químicos en el agua sin embargo lanza la pregunta: ¿Y la suma de cada cantidad de metabolitos, qué impacto tiene sobre nuestra salud? De esta forma lanzan este mensaje para que la forma de arrojar estos resultados no sea un mecanismo para minimizar la preocupación y el esfuerzo por defender ell derecho a fuentes de agua realmente potable sin residuos de ningún tipo de metabolitos de agroquímicos. Por esta razón, como representantes del Frente Ecocipreses se mantienen en el compromiso de hacer un llamado para que se cuiden las nacientes y que continúe la lucha.

Le invitamos a obtener más información viendo el video en el que aparecen Fabián e Isabel dando sus comentarios sobre el tema.

UCR: Mujeres turrialbeñas enfrentan el reto de emprender con la asesoría de un Trabajo Comunal Universitario

Las empresarias expusieron sus creaciones y compartieron sus experiencias en el cierre del TCU. Foto: Pablo Mora Vargas, UCR.

Grupo de 20 microempresarias se capacitan en crear y administrar su negocio

Este proyecto de acción social de la Sede del Atlántico les permite convertir una pequeña venta artesanal en una prometedora fuente de ingresos

A Seidy Loaiza Fuentes, vecina de San Juan Norte, un pueblo en las afueras de Turrialba, siempre le ha encantado la cocina. Tenía su propia soda-restaurante, pero con la pandemia tuvo demasiadas pérdidas y no le quedó otra opción: debió cerrar su negocio. A pesar de esta situación, su espíritu emprendedor y de resiliencia la llevó a empezar a vender queques y repostería para colaborar económicamente con su familia en medio de esa crisis económica personal y nacional.

Este año, doña Seidy escuchó por medio de unas amigas que la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR) iba a llegar a su comunidad a dar “unas charlas” de emprendimiento para personas como ella. Fue así como decidió inscribirse en el proyecto Apoyo y fortalecimiento al sector empresarial del cantón de Turrialba, (más conocido como Gestionando tu Empresa), un Trabajo Comunal Universitario (TCU-786) que fomenta el emprendedurismo femenino para crear, desarrollar y fortalecer diferentes ideas de negocio.

Ella, junto con un grupo de 20 señoras, empezó a recibir los cursos que imparte este programa, liderado por la profesora Andrea Cedeño Ramírez, coordinadora de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Contaduría Pública en esa sede. Esta docente y un pequeño grupo de estudiantes ofrecieron capacitaciones dos veces por semana, durante cuatro semanas, en gestión empresarial. El objetivo: empoderar a las participantes con herramientas necesarias para consolidar sus emprendimientos.

La necesidad de este proyecto se identificó a través de un estudio de regionalización, que señaló la importancia de brindar apoyo a las mujeres emprendedoras de Turrialba. Cedeño explicó que el objetivo principal es dotarlas de conocimientos y destrezas en áreas como mercadeo, sostenibilidad, costos y redes sociales.

Andrea Cedeño Ramírez, coordinadora del TCU-786

El éxito del programa se refleja en la respuesta de las participantes. La docente comentó que, a pesar de los desafíos que normalmente enfrenta la asistencia en estos proyectos, en esta ocasión las participantes fueron muy constantes. Este compromiso permitió que las emprendedoras se empoderaran más fácilmente y fortalecieran sus habilidades.

Y la fórmula dio resultado. Tanto doña Seidy como varias de sus compañeras aseguraron que lo más valioso de esta experiencia fue aprender a realizar tareas propias de una pequeña empresa, como saber cuál es el valor adecuado para vender sus productos en el mercado local, tener conocimientos básicos de contabilidad e, incluso, el posicionamiento de sus creaciones y de su marca en las redes sociales.

Emprendedoras turrialbeñas opinan sobre el beneficio del TCU para sus negocios

Aprendizaje en 360°

Una de las estudiantes que matriculó el TCU es María Laura Morales Villalta, estudiante de cuarto año de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Sostenible de la Sede del Atlántico. Para ella es muy importante que el estudiantado interactúe y aporte todo su conocimiento a las participantes.

La estudiante señaló que esta experiencia no solo beneficia a las emprendedoras, sino que también fortalece su propia formación profesional y la de sus compañeros.

Además, Morales detalló que este tipo de TCU la prepara para enfrentar los retos que se avecinarán como profesional, al tiempo que le permite desarrollar habilidades blandas, como la transmisión de conocimientos, el empoderamiento y la exposición de ideas a grupos pequeños.

María Laura Morales Villalta, estudiante de Desarrollo Sostenible en la Sede del Atlántico: sus aprendizajes en el TCU

Más allá del certificado

El seguimiento de las participantes no se detiene con la finalización de los talleres. Una vez concluida la etapa de cursos, el equipo del TCU continúa brindando apoyo y asesoría a través de redes sociales, con contenido como consejos y buenas prácticas para que las emprendedoras se mantengan actualizadas.

Otro aspecto a destacar es que el TCU se ha impartido en diversas comunidades turrialbeñas en los últimos años, lo que genera un valor agregado. Esto porque el TCU-786 no solo contribuye al desarrollo económico personal o local al fomentar el emprendedurismo, sino que también genera un impacto social significativo, al empoderar a las mujeres de la zona.

Ahora la iniciativa continúa evolucionando y su meta es expandir su alcance y fortalecer el apoyo que brinda a los diversos sitios de Turrialba para seguir con el cumplimiento de su objetivo: demostrar que la educación y la colaboración pueden ser herramientas poderosas para transformar vidas.

Finalmente, otra de las particularidades y fortalezas que ofrece esta iniciativa es la colaboración entre diversas instituciones locales, como la Municipalidad de Turrialba, el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) y la Cámara de Comercio de Turrialba, lo que amplía su convocatoria e impacto.

Así que si usted es de la zona turrialbeña y desea conocer más sobre este proyecto o tener alguna noción de cómo llevarlo a su comunidad, puede comunicarse con la profesora Andrea Cedeño Ramírez al teléfono 2511-9228 o al correo andrea.cedenoramirez@ucr.ac.cr para tener más información.

 
Santiago Mora Rivas
Asistente de Agenda y Medios – OCI, UCR

 

Pablo Mora Vargas
Periodista Oficina de Comunicación Institucional; UCR

Municipalidad de Santa Cruz realizó demoliciones en playa Brasilito

Por: Bernardo Archer Moore

Este es el titular que circula tanto en las redes sociales como en los principales medios de comunicación nacionales, retratando a los miembros del concejo municipal y al alcalde como los responsables de tal atrocidad e injusticia.

Ya sea que sean funcionarios públicos corruptos o no, el sistema jurídico vigente ha sido manipulado para permitirles o incluso obligarlos a cometer actos tan crueles en contra de sus propios vecinos.

En realidad, las comunidades costeras de Costa Rica enfrentan un destino sombrío debido a las nuevas leyes y reglamentos de la zona marítimo terrestre que han sido promulgados en la última década.

Estas normativas han sido diseñadas para crear divisiones entre los habitantes de las regiones costeras, lo que ha llevado a la mayoría de los pueblos costeros a caer en una trampa.

Una de las leyes obliga a los gobiernos locales a desarrollar e implementar un plan de manejo de la zona marítimo terrestre conocido como Plan Regulador Costero (Ley 9242 de 2014). A simple vista, esta norma parece ser una repetición de lo establecido en la Ley 6043 sobre ZMT de 1977.

Sin embargo, la nueva normativa exige que el Plan Regulador se elabore y se implemente de acuerdo con las directrices establecidas por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT). Ese es el problema de fondo.

El enfoque principal de este nuevo manual del ICT es el desalojo y demolición de edificaciones en la ZMT que no cumplen con la política y visión de desarrollo turístico costero establecida por esta entidad pública.

Lo anterior pone a las Municipalidades, cuyo deber es proteger los intereses de sus representados, en una posición incómoda al tener que llevar a cabo desalojos y demoliciones que no benefician a los habitantes de sus distritos costeros.

En su mayoría, la situación contradictoria en la que se encuentran atrapados actualmente los municipios de las regiones costeras es en gran medida un legado de administraciones anteriores que se alinearon con las políticas de las administraciones del gobierno nacional en el poder en busca de beneficios políticos personales.

Este fenómeno se rige por una regla no escrita conocida como «la línea del partido», donde aquellos que no siguen la línea son marginados.

Por lo tanto, nuestra tarea inmediata como comunidad es encontrar la manera de desvincular a nuestros representantes en el gobierno local y unirnos en la lucha por el bienestar de los habitantes costeros del distrito de Cahuita, cantón de Talamanca.

Así como la política de desarrollo turístico costero del ICT (que implica desalojar y demoler las construcciones existentes en la ZMT) no hace distinciones basadas en la etnia, afiliación política o credo religioso de los propietarios, de la misma manera la lucha para detenerla debe ser inclusiva. De lo contrario, sería extremadamente difícil superar este desafío.

Ver video completo en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/bernardoarcherm/videos/municipalidad-de-santa-cruz-realizo-demoliciones-en-playa-brasilitoeste-es-el-ti/373984345795879/?rdid=23ex6I12bCEGyO02 

¡No más abandono!

Valle de la Estrella, octubre 2024. 

La Organización Comunal del Asentamiento Finca Júpiter se reunirá con autoridades del INDER a fin de dar seguimiento a los proyectos que esa institución tiene para el desarrollo del asentamiento. 

Se invita a los medios de comunicación a dar cobertura informativa a la reunión que se realizará entre el Comité Comunal Pro Asentamiento y autoridades del INDER. Esta se realizará el jueves 24 de octubre a las 2:00 pm, en las instalaciones de la iglesia frente al segundo tanque de AyA en Júpiter número tres. 

En la agenda de trabajo de la reunión se encuentra el seguimiento al proyecto de rehabilitación y lastrado de caminos. 

 

Nota compartida con SURCOS por Luis Alberto Soto Ramírez.

Cabuyal: un ecosistema en disputa y el llamado a la justicia para defenderlo

En el horizonte de la playa Cabuyal, se puede apreciar la emblemática Roca Bruja, parte del Parque Nacional Santa Rosa. Esta zona ha sido objeto de disputas durante los últimos 20 años. Cabuyal limita al Este con la Estación Experimental Horizonte y al Sur con la península Papagayo, donde se encuentran el Refugio Nacional de Vida Silvestre y la localidad de Guanacaste. En su ubicación, Cabuyal forma parte de un vasto y rico ecosistema.

El Parque Nacional Santa Rosa alberga una de las poblaciones más importantes de jaguares en Costa Rica, lo que añade valor a la conservación de este entorno natural. Sin embargo, la disputa por la tierra en la zona de Cabuyal ha involucrado a la comunidad de Liberia durante años. Hace una década, se dio un paso importante hacia la justicia cuando la Asociación ARREZOMATE asumió un papel activo en la protección de la zona marítima terrestre.

En 2015, ARREZOMATE presentó una demanda ante el Contencioso Administrativo contra ciudadanos liberianos con influencias políticas y económicas, quienes buscaban apropiarse de 70 hectáreas de terreno para uso personal. Estas tierras forman parte de la zona marítimo terrestre de Costa Rica, un área pública que no puede ser privatizada.

El juicio está programado para los días 4, 13 y 14 de noviembre de 2024, y se hace un llamado a la comunidad para apoyar tanto de forma física como económica esta causa. Aquellos que no puedan asistir pueden hacer sus contribuciones a través del SINPE móvil al número 8923-6550, bajo el lema “Cabuyal es de todos”.

Para más información, les invitamos a ver el video informativo en el siguiente enlace:

Feria comunitaria ASO-Ostras en Playa Blanca, Punta Morales

El próximo sábado 9 de noviembre, la comunidad de Punta Morales se vestirá de fiesta con la Feria Comunitaria ASO-Ostras, un evento que promete entretenimiento y actividades para toda la familia. La feria tendrá lugar en Playa Blanca y dará inicio a las 9:00 a. m.. Este espacio ha sido diseñado para que personas de todas las edades disfruten de una variedad de actividades y atracciones en un ambiente costero y familiar.

Actividades y Atracciones:

  • Deliciosas comidas y bebidas: Disfruta de una oferta gastronómica variada, con platillos locales y bebidas refrescantes para el disfrute de todos los asistentes.
  • Artesanías, bisutería y trajes de baño: Habrá una exhibición y venta de productos artesanales, perfectos para apoyar a los productores locales y llevarte un recuerdo único.
  • Juegos para niñas y niños: Los más pequeños podrán disfrutar de actividades recreativas diseñadas especialmente para ellos.
  • Música y actividades familiares: Durante todo el día, la feria contará con música en vivo y diversas actividades para que tanto adultos como niños puedan pasar un día entretenido.

Este evento cuenta con el apoyo de Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica, lo que garantiza un enfoque sostenible y de respeto por el entorno natural de Playa Blanca.

Detalles evento:

  • Fecha: Sábado, 9 de noviembre.
  • Hora: A partir de las 9:00 a. m.
  • Lugar: Playa Blanca, Punta Morales.

La feria promete ser un evento lleno de vida, donde la comunidad se une para compartir y disfrutar de lo mejor de la gastronomía, la artesanía local y el entretenimiento al aire libre.

La otra danza de la ira

Por Memo Acuña
Sociólogo y escritor costarricense

Hace unos días asistí al teatro a ver la puesta en escena “La danza de la ira” protagonizada por la actriz costarricense Marian Li. En una tremenda demostración histriónica, Marian dio cuenta de una realidad compleja, a veces tirada debajo de la alfombra con el resto del polvo, porque forma parte de eso que se denominan los secretos familiares.

El abuso infantil en Costa Rica es una realidad que lacera y lastima la dignidad de las personas que lo experimentan y que crecen con todo tipo de cargas emocionales hasta bien entrada su edad adulta. Si no se acompañan desde el plano psicológico para sanar y reparar, difícilmente sus vidas transcurrirán de forma adecuada.

Así como esta ira descompone vidas, hay otras danzas de enojos que están comprometiendo la paz social en Costa Rica. En las últimas semanas, cada vez con mayor frecuencia, se ha empezado a notar el aumento de la violencia en espacios públicos, particularmente en carretera.

Son verdaderas batallas lo que se observa en videos que circulan en redes sociales, con el agravante de que en algunos casos las personas en disputa están armadas y eso agrava aún más el deterioro de la convivencia que una vez tuvimos como sociedad.

Las reglas del juego colectivo parecieran haberse agotado. La incapacidad de hablar, de compartir los espacios, de dirimir las diferencias (cualquiera que sean) de forma respetuosa, conversada y reposada, ha provocado una lesión sin retorno a los intercambios y las formas civilizadas de comportamientos.

Estas otras iras también son resorte de la Salud Pública y deben ser abordadas de forma integral. Es absolutamente urgente detener estas batallas campales y darle paso a otras maneras de hablarnos y vernos de nuevo a los ojos. Es imperativo.

Vida y defensa del pueblo brörán – invitación

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo extiende una invitación a la actividad «Vida y defensa del pueblo brörán», que se llevará a cabo el próximo sábado 19 de octubre de 8:00 am a 4:30 pm en la Casa de Mayores Ü Tla’la’ (Blöràn), ubicada en Térraba. Este evento es un espacio de encuentro y reflexión en el que se abordarán temas cruciales relacionados con la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y la situación actual en torno al caso de Jehry Rivera.

El conversatorio tiene como objetivos principales:

  1. Analizar el estado del caso de Jehry Rivera Rivera y su evolución en el sistema judicial costarricense.
  2. Debatir sobre los desafíos y obstáculos que enfrentan los pueblos indígenas en la defensa de sus derechos humanos en la actualidad.
  3. Expresar el rechazo de la comunidad de Térraba y sus aliados al fallo judicial emitido el 19 de septiembre, que absolvió al asesino confeso del líder indígena.

La actividad contará con la participación de representantes de organizaciones locales, activistas de derechos humanos y especialistas en la defensa de los pueblos originarios, como la abogada Natalia Ulloa, quien dará detalles sobre las posibles acciones judiciales a seguir.

Este evento se enmarca en un contexto de protesta y solidaridad, en el que la comunidad de Térraba se ha movilizado para expresar su indignación por la decisión del Tribunal Penal de Pérez Zeledón, la cual, según los habitantes y defensores del pueblo brörán, no considera el contexto de represión sistemática hacia los pueblos originarios.

Se invita a la comunidad en general, a organizaciones de derechos humanos, ya cualquier persona interesada en apoyar la causa indígena, a participar en este importante evento.

Para más información, pueden comunicarse al 8419-0156.