Ir al contenido principal

Detalles de la mesa de trabajo convocada por ARESEP para el caso de clorotalonil en Cipreses

El decreto de prohibición del clorotalonil está firmado por la ministra de Salud y está en la mesa del presidente de la República para ser firmado.

Otra ASADA en San Pablo de Oreamuno estaría contaminada con derivados del clorotalonil.

Se dio a conocer el decreto N°44200 de fortalecimiento del Laboratorio Nacional del Agua.

Todo esto fue anunciado por diferentes instituciones y funcionarios públicos presentes en la mesa de trabajo durante la mañana de este viernes 10 de noviembre.

Más detalles en el siguiente video:

Conociendo las candidaturas para las vice alcaldías en San Carlos

Partido Liberación Nacional

Por Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

NOMBRE:
Diana Murillo Murillo

CARGO PARA EL QUE ASPIRA:
Vicealcaldesa PLN San Carlos

LUGAR DONDE VIVE:
Barrio San Antonio, Ciudad Quesada, San Carlos

PROFESIÓN
Lic. Relaciones Internacionales, con una maestría en Administración Pública y otra en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

VALORES EN LOS QUE CREE
Responsabilidad, honestidad y justicia

HABILIDADES QUE TIENE
Trabajo en equipo, experiencia en el sector privado y en la función pública, técnicas de negociación y buena memoria.

PASATIEMPO PREFERIDO
Pasar tiempo con mis hijos, nos encanta ver películas y cocinar

OTROS DETALLES QUE PERMITAN CONOCERLA
Protejo la vida en todas sus formas, disfruto mucho conociendo las comunidades y a su gente. Actualmente estoy terminando la licenciatura en Derecho

¿CUAL ES SU OBJETIVO CON ESTA ASPIRACIÓN?
Contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias sancarleñas

¿QUÉ QUIERE LOGRAR?
Generar oportunidades de empleo y la apertura de espacios públicos en todos los distritos

¿EN QUÉ PROYECTO CONCRETO SE COMPROMETE?
Creación de la Oficina Municipal de Desarrollo Económico Local

NOMBRE:
Pilar Porras Zúñiga.

CARGO PARA EL QUE ASPIRA:
Vicealcaldesa PLN San Carlos

LUGAR DONDE VIVE:
Gamonales, San Martín, Ciudad Quesada.

¿A QUÉ SE DEDICA? PROFESIÓN
Soy educadora. Colaboro en la ejecución de Programas Sociales, con las diferentes poblaciones del cantón de San Carlos.

VALORES EN LOS QUE CREE
Solidaridad, Respeto, Apoyo Mutuo, Compromiso, Tolerancia, Equidad, Responsabilidad, Perseverancia, Honestidad, entre otros.

HABILIDADES QUE TIENE
Creativa, negociadora, trabajadora incansable.

PASATIEMPO PREFERIDO

Compartir con la familia, escribir, crear velas, la jardinería.

OTROS DETALLES QUE PERMITAN CONOCERLA
Soy una mujer con una gran pasión por servir. Me gusta leer y estudiar La Biblia.

¿CUAL ES SU OBJETIVO CON ESTA ASPIRACIÓN?
Trabajar arduamente por un cantón fuerte en valores, en economía, en educación, en salud mental, con mucho potencial ambiental y turístico, pero sobre con la ilusión de que las familias gocen de una vida con calidad.

¿QUÉ QUIERE LOGRAR?
Quiero ver un cantón con menos problemas sociales, respetuoso e involucrado en la calidad de vida las personas mayores, familias con condiciones de vida solvente, con acceso a educación y salud de calidad, con espacios deportivos, recreativos y culturales que fomenten el amor y la disciplina.

¿EN QUÉ PROYECTO CONCRETO SE COMPROMETE?
Seguir trabajando la prevención de la violencia, generar oportunidades de trabajo y fortalecer los emprendimientos.

SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

Los Robles de Naranjo en defensa de la Zona Protectora El Chayote

El día 28 de octubre 2023 la comunidad de Los Robles de Naranjo se reunió para organizar la defensa del agua, sus nacientes y la Zona Protectora del Chayote. Entre los resultados de la reunión se identificó el enorme potencial en biodiversidad que posee la ZPCH con especies únicas a nivel mundial (más de 100), como por ejemplo una especie de salamandra que en el mundo únicamente existe en la ZPCH. El paso a seguir es la presentación de un recurso de amparo que llevarán a cabo la diputada naranjeña Priscilla Vindas y la compañera Monserrat Ruiz.

Información enviada a SURCOS por Carlos Manuel Muñoz.

Imagen tomada de la página de Facebook de Comisión para la defensa de la Zona Protectora El Chayote

Asociación de Conte Burica denuncia invasión por parte de no indígena

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL DE CONTE BURICA CÉDULA JURÍDICA 3002-_061737 SALON COMUNAL ALTO CONTE

3 de noviembre 2023

Para: Erick Lacayo Viceministro de Seguridad, Marlon Arroyo Defensoría de los Habitantes, Mesa Técnica Indígena CONAI, Diputados de la República de Costa Rica.

GRITO DE AUXILIO

Por este medio, Asociación de Desarrollo Integral de Conte Burica, representada por su presidente Laura Espinoza Bejarano, cédula 603330398 con representación judicial y extrajudicial con facultades de apoderado general Ley 3859, amparando Ley Indígena 6172, convenio 169 de la OIT y tratados internacionales sobre pueblo indígena, le indicamos que hay una invasión en curso de parte de no indígenas Francisco Salazar Navas y Federico, en la propiedad colectiva indígena de Conte Burica, en la comunidad de las Vegas del Río La Vaca, por favor se proceda con el desalojo inmediato, solicitamos al contencioso administrativo el levantamiento de las medidas, en virtud que es un territorio indígena que se está invadiendo, es nuestra propiedad colectiva, tenemos cultivos en la propiedad, y estos señores ingresaron sabiendo que esa finca no les pertenece, abogamos ante ustedes para evitar situaciones dolorosas que lamentar, este mes es nuestra fecha común para la siembra de frijoles y maíz, para garantizar alimentos de subsistencia para nuestras familias, el pueblo Ngäbe somos personas humildes, pacíficas, nos urge una atención inmediata porque tenemos que continuar con el cultivo de la tierra para nuestra alimentación, por favor, requerimos urgente esta petitoria sea atendida, estamos sufriendo invasión de tierra colectiva en pleno 2023, 3 de noviembre, al ser las 4 pm, auxilio, auxilio, por favor ayúdennos.

Firma presidente

Rescate de los Ebais de Paso Ancho San Sebastián

*Con apoyo de vecinas y vecinos del distrito.

*Pasoancho Buen Vivir.

*Frente Nacional de Lucha (60 organizaciones).

*Movimiento Buen Vivir Costa Rica (57 Espirales Comunitarias en 33 cantones del país).

Presentaremos la semana entrante un documento de 45 páginas al director de los Ebais, directores de la CCSS, gerencias y departamentos de la CCSS relacionados con los Ebais, Hospital Calderón Guardia, Contraloría de la República, Defensoría de los Habitantes, Ministerio de Salud, Diputados, Medios de Comunicación, etc. con todas las quejas y propuestas de las vecinas y vecinos (más de 120), así como 140 firmas.

Ahora esperaremos las respuestas de las instituciones y las estaremos informando.

*Las fotos son del 2 de noviembre 2023.

Información para SURCOS de Édison Valverde Araya.

Candidaturas a la alcaldía de San Carlos. Partido Unidad Social Cristiana

Entrevista a Jessica Miranda Méndez
Candidata a alcaldesa para San Carlos

Por Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

Cuéntenos de usted.

Mi nombre es Jessica Miranda, crecí en Buena Vista y tuve la bendición de contar con todo el amor de mis abuelos.

Crecí, fui a la escuela de Buenavista y deseaba con toda el alma seguir estudiando en el colegio, pero la realidad es que Buena Vista, por el problema de los pésimos caminos, no contaba con transporte público y mi situación económica no me permitía trasladarme a otro lugar.

En ese tiempo se aprobó el transporte público y logré ir al colegio de Sucre y obtener el bachillerato.

Siempre soñé con ser periodista, pero la falta de recursos económicos frustró ese sueño. No me quedó otro camino que empezar a trabajar con mis 18 años en el mercado, en la soda de Los Víquez, como salonera, ese fue la experiencia que marcó el inicio de mi vida laboral.

Después me fui a la Fortuna laboré y se me dio la oportunidad de ir a conocer a mi mamá, a los 20 años que vivía en Volio, San Ramón. Fue una experiencia muy conmovedora. Para estudiar logré una beca con la UNED para estudiar educación primaria. También tuve la oportunidad de lograr una beca en la UTN en el área de administración y gracias a esas becas llevaba dos carreras, pero la situación económica era muy difícil, entonces un señor me ofreció que le lavara la lechería por veinte mil colones y también ganaba otra platita limpiando casas y a veces daba clases a unos chiquitos y lo que reunía me alcanzaba para comer y pagar los pasajes para poder ir a la universidad los sábados. Así fue como estudié, a pura beca, con mucho trabajo y sacrificio.

Fruto del estudio se me presenta la oportunidad de trabajar con el Ministerio de Educación, de aplicar como docente, pero me enviaron a la frontera con Panamá. Un hermano me fue a dejar y una señora que no conocía me dio hospedaje y luego pasé a trabajar a Pérez Zeledón y de ahí a San Carlos, al CPT de Santa Rosa de Pocosol, a Venecia, a Pital y a otros distritos.

Soy una persona luchadora, esforzada, consciente de lo que las personas sin oportunidades deben hacer para salir adelante y ahora como candidata a la alcaldía, estoy muy comprometida y quiero ser la voz de esas personas, de las mujeres, de los jóvenes que quieren luchar y que se les abran oportunidades para realizar sus sueños.

Mi candidatura marca un cambio y es diferente, porque siempre se pensó que la política es para gente con dinero y en este caso, la política me abrió una puerta para demostrar que se puede aspirar aún sin tener ese poder económico pero sí el deseo de servir.

¿Qué le llamó la atención la política, desde cuándo le llama la atención?

La política para mi es la forma de servir. Siempre me ha encantado involucrarme en mi comunidad apoyando las asociaciones de desarrollo, el patronato escolar y servir a la comunidad. Sé lo que es abrir una cocina de turno desde las 7:00 de la mañana y trabajar hasta las 12:00 de la noche. Me han llamado a que colabore como miembro de mesa en las elecciones, como candidata a síndica por Buena Vista y he sufrido el abandono, tanto del gobierno local como del gobierno central en cuanto a carreteras, seguridad, Ebais y todo lo que le hace falta a Buena Vista.

Cuando me proponen tomar el liderazgo como candidata a la alcaldía lo pensé muchísimo y me motivé por qué he trabajado en otros distritos y conozco que también existe el abandono de muchas comunidades y sé lo que puedo hacer, lo que me puedo entregar, la justicia que puedo llevar y acepté la propuesta porque me he preparado para esta etapa y estoy segura de poder realizar una gran labor como alcaldesa.

¿Quién la acompaña usted las vice alcaldías?

Me siento super honrada de contar en la primera vice alcaldía con don Everardo Rodríguez Bastos, fue exdiputado, ex presidente de Acueductos y Alcantarillados, todo un caballero, profesional y gran ser humano. Me acompaña también don Luis Restrepo Gutiérrez, toda una institución, quien está laborando actualmente en la parte administrativa de la Universidad Técnica Nacional UTN, ha demostrado su liderazgo en el campo universitario y humano.

Usted manifestó que laboró en varios distritos de San Carlos, cuéntenos lo que usted conoce de San Carlos, su geografía y su gente.

He vivido en La Fortuna. Destaca muchísimo por el turismo, pero también por su problemática social en relación con las drogas, la prostitución, pero lo que más me duele es ver el abandono del gobierno local para un distrito que aporta tantísimo a tal grado que muchos pobladores han manifestado querer independizarse de San Carlos y convertirse en cantón.

En un distrito como Pocosol donde fui profesora, no hay fuentes de empleo, hay problemas de drogadicción, problemas de migración, caminos deteriorados a tal punto que muchos estudiantes no pueden llegar a escuelas y colegios.

Cuando llegué a laborar en el colegio de San Joaquín de Cutris me pregunté ¿de qué vive la gente? ¡Cómo faltan oportunidades! Un bus que sale una vez al día no le permite a la gente la oportunidad de trasladarse para trabajar y volver a casa.

Un distrito como Pital, fuerte en lo que es exportación de piña y producción de tubérculos, que también sufre los problemas fronterizos de la emigración, el desempleo, las pocas oportunidades que tiene la gente.

Un distrito de tanta calidez como Venecia por la sencillez de su gente que también requiere oportunidades y esta es la falencia más grande que tiene la gente en todos los distritos: la falta de oportunidades. He visto a muchos jóvenes que salen de los colegios y no encuentran oportunidades de seguir estudiando o de encontrar un empleo.

La problemática de la falta de oportunidades la sufren los jóvenes, adultos, adultos mayores y personas con discapacidad. Esto genera otros problemas que estamos viviendo como la venta de drogas, chiquillos menores de 5 años, dicen que quieren ser narcos, es increíble.

Esta realidad nos motiva a querer implementar y liderar proyectos de atracción de empleo e inversión para san Carlos. Cuando paso los viernes por Grecia y veo el rótulo que dice:

Aquí se construye la Zona Franca, me digo, por qué este rótulo no está en San Carlos, por qué no se está construyendo algo así en San Carlos.

San Carlos necesita urgentemente estas oportunidades de empleo y que nos unamos, que hagamos un gobierno local fuerte coordinando con otras instituciones como la Agencia para el Desarrollo de la Zona Norte.

Nos interesa conocer las propuestas que usted como candidata junto con su equipo tienen para San Carlos.

Generación de oportunidades:

Nuestra principal propuesta es la generación de oportunidades laborales y de estudio. No estamos ofreciendo abrir cinco mil empleos en la Municipalidad, sino impulsar aquellas propuestas que nos permitan atraer empresas e inversión local, por supuesto que acompañados con las universidades y el INA pues sabemos que las personas deben estar preparadas y en este sentido hay carencia en el dominio del inglés y las tecnologías, pero si nos enfocamos con entusiasmo en abrir oportunidades y en fortalecer la preparación académica, el camino se nos allana y lograremos mejorar la calidad de vida y superar otras problemáticas.

Seguridad:

Estamos desarrollando una propuesta integral de seguridad que la trabajaremos en conjunto con el sector educación para que los estudiantes de todos los niveles reciban herramientas que les permita reforzar la seguridad propia y la de su entorno.

En este mismo tema de seguridad, consideramos que se debe preparar y potenciar más la policía municipal, en cuanto al orden vial, la seguridad, la prevención y para ello se debe aprovechar la experiencia de otros cuerpos policiales municipales.

Cultura y deporte:

Es primordial incentivar la cultura y el deporte en todos sus ámbitos, no solo en el fútbol sino en otros deportes y no solo en Ciudad Quesada sino en todos los distritos, porque los recursos están, lo que falta es distribuirlos de forma más equitativa.

El turismo:

Sabemos las bellezas que tenemos en todo el cantón y se requiere impulsar más el turismo, poner la plataforma municipal al servicio de esta importantísima actividad, que demos a conocer al mundo el potencial que tenemos y por supuesto la capital termal del país, que todo el mundo quiera venir a Costa Rica, pero a San Carlos.

Desarrollo social:

Enfocada en apoyar a las pequeñas empresas, a los jóvenes, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad. La municipalidad tiene una gama de posibilidades para apoyar estos importantes sectores.

Infraestructura:

La infraestructura que es súper importante, darles el mantenimiento adecuado a las carreteras, la construcción de aceras, puentes… pero en todos los distritos, en todas las comunidades. Que todos tengamos la oportunidad de poder salir y trasladarnos para alcanzar ese bienestar que todos merecemos

Apoyo a emprendimientos:

Tuve la experiencia de impulsar una feria de emprendedores en el colegio de San Joaquín de Cutris donde llegaron más de 50 emprendedores y lograron vender muchísimo y darse a conocer. Fue un gran éxito y se beneficiaron muchas familias, el gobierno municipal puede hacer muchísimo en este campo.

Manejo transparente en la gestión municipal:

Creemos que la transparencia se genera con información, es decir la población debe estar informada, tener acceso fácil a toda la información municipal. Que todos se conviertan en vigilantes de la gestión municipal. Debemos abrir esas ventanas para informar todo lo que sucede en la municipal, rindiendo cuentas claras en relación con el presupuesto y los gastos, pero también con el conocimiento de la gente de quiénes son los regidores y síndicos que los representan, qué proyectos presupuestados para el distrito se han aprobado, para que rindan cuentas de la labora que están haciendo.

SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

Kurú nuestro punto de encuentro: Proceso de reflexión en torno a la participación comunal

Durante 26 de agosto, 9 de setiembre, 7 y  21 de octubre compartimos con la comunidad de Kurú un proceso de reflexión en torno a la Planificación Participativa, donde nos colocamos como desafío «impulsar las capacidades de gestión y articulación comunitaria y barrial de las personas participantes en los procesos de gestión sociocultural que desarrolla la Asociación de Desarrollo Específica de Kurú».

Con este desafío, nos propusimos desarrollar 4 momentos de reflexión de taller:

Sesión 1: ¿Por qué estamos aquí? ¿Qué queremos hacer?
Sesión 2: ¿Quiénes participan? Tipos de actores, intereses y acciones en nuestra comunidad.
Sesión 3: ¿Qué queremos? ¿Cómo vamos a lograrlo?
Sesión 4: Reflexionando lo vivido: Importancia de la evaluación de nuestros estilos de trabajo.

Con el fin de profundizar las dimensiones propuestas sobre la Planificación Participativa. Estos talleres se realizaron bajo el enfoque de la Educación Popular, en dónde los contenidos parten de las necesidades y aspiraciones de las personas participantes, y se problematizan para profundizar las tensiones creativas que encierran.

A través de esta reflexión, impulsamos  espacios dialógicos y de creatividad para desafiar la participación comprometida para la transformación de la propia realidad.

En estos boletines pueden encontrar nuestros hallazgos y aprendizajes:

Entrevista a Martín Rodríguez ¿Qué está pasando en Kurú?

También, realizamos esta entrevista para Sentires y Saberes, para conocer sobre la experiencia de ADEK y sus desafíos.

Para escuchar la entrevista ingrese en este enlace.

¿Qué desafíos nos quedan para seguir participando?

Galería

Video Foro sobre documental territorio indígena de China Kichá: «Volviendo a la tierra que nos vio nacer»

Video Foro sobre documental Territorio indígena de China Kichá: «Volviendo a la tierra que nos vio nacer».

Ponentes invitados/as:

  • Víctor Julio Ríos Ríos, Comité Cultural de China Kichá
  • Juan Gabriel Estrada Fernández, Comité Cultural de China Kichá

Comenta:

  • Mauricio Álvarez Mora, académico Instituto de Estudios Latinoamericanos, IDELA-UNA.

Presenta:

  • Sandra Monge Vásquez, Equipo de Producción Documental

Moderadora:

  • Luz Paulina Torres Mora, Vicerrectoría de Extensión, UNA.

Hora: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.

Lugar: Biblioteca Joaquín García Monge, Campus Omar Dengo, Heredia. Transmisión en directo Facebook Live: @VicerrectoriaExtensionUNA

https://eventos.una.ac.cr/106518/detail/videoforo-documental-volviendo-a-la-tierra-que-nos-vio-nacer.html

Rey Curré/Yímba disfrutó de un lúcido trigésimo festival cultural

La comunidad indígena de Rey Curré/Yímba, situado en el cantón de Buenos Aires disfrutó el pasado fin de semana de su trigésimo Festival Cultural Indígena, del 27 al 28 de octubre.

Durante el viernes 27 el sector educativo se encargó de organizar las actividades, los cuales hicieron desfilar presentaciones artísticas y culturales, así como poesía indígena, dramatizaciones, representación gastronómica, arte indígena y muchas expresiones más.

Para el sábado 28 de octubre, las actividades iniciaron con sonatas de caracoles y dieron paso a los recorridos por los diferentes locales de exposiciones de comidas tradicionales, arte indígena, plantas medicinales y productos agrícolas.

Uno de los mayores atractivos del evento fue observar algunas piezas precolombinas en cerámica y piedra que expuso el Museo Nacional, los cuales pertenecen al Pacifico Sur de Costa Rica, encontradas en algún lugar de esta vasta planicie y que se encuentran en resguardo en el Museo de Finca 6 como parte de la sala de exposiciones.

Los vecinos de la comunidad mostraron su admiración por estos artefactos precolombinos y escucharon atentos las descripciones, fechamientos y uso que pudieron haber tenido en tiempos de la historia antigua, en la versión del arqueólogo Francisco Corrales Ulloa, quien es uno de los investigadores que más ha trabajado la zona.

Los asistentes a este Trigésimo Festival Cultural Indígena disfrutaron también de ricos platillos tradicionales, carne asada, tamales de arroz, guacho y sin faltar la chicha de maíz. Todo completamente gratis, costumbre sostenida a través de los 30 años de celebración.

El cierre de esta actividad estuvo a cargo de una presentación especial del Juego de los Diablitos, la tradición más representativa en la cultura local.

Los organizadores agradecen a todos los vecinos y visitantes, el haber participado de este XXX Festival Cultural.

Esta nota se elaboro con el apoyo de JLA.