Ir al contenido principal

Tribunal ordena indemnización a siete estudiantes de Marina Civil tras demanda contra la UCR

El Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda resolvió ante el proceso judicial entre estudiantes de Ingeniería Marina Civil y la Universidad de Costa Rica, donde los demandantes alegan que la universidad promocionó la carrera ofreciendo una doble titulación internacional que incluía un título profesional expedido por una universidad española, lo cual les abriría oportunidades laborales a nivel internacional. Sin embargo, la universidad no cumplió con estas promesas, lo que llevó a los demandantes a tomar decisiones y esfuerzos de formación universitaria durante varios años basados en información incorrecta.

El Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda emitió una resolución en dicho caso de la demanda interpuesta por Floyd Alberto Peterkin Bennet, Elvia Cristina Sánchez Pichardo, Angerine Cruz Reyes, José Arturo Herrera Badilla, Diego Evaristo Cubillo Mena, Bernny José Marchena Morales y Johan Ramón Manzanares contra la Universidad de Costa Rica (UCR). En su dictamen, el tribunal ha desestimado las objeciones planteadas por la UCR, declarando parcialmente fundada la demanda presentada por los demandantes.

Como resultado, la UCR ha sido condenada a indemnizar a cada uno de los demandantes de acuerdo con las siguientes disposiciones: en primer lugar, por los gastos materiales incurridos durante su Licenciatura en Marina Civil, que incluyen matrícula, créditos, transporte, alimentación, hospedaje, papelería, material didáctico y otros costos relacionados con pasantías, debiendo descontarse los montos previamente pagados por la Universidad según lo establecido en la resolución.

En segundo lugar, por el daño derivado de oportunidades frustradas, la UCR deberá pagar 24 meses de salario a Peterkin Bennet y Cruz Reyes, y 12 meses de salario a Sánchez Pichardo, Herrera Badilla, Cubillo Mena, Marchena Morales y Manzanares, calculados conforme a la base salarial determinada en el peritaje, con la correspondiente aplicación de intereses.

En tercer lugar, en cuanto al daño moral, la UCR está obligada a abonar la suma de 10.000.000 de colones a cada uno de los demandantes, con intereses acumulados desde la fecha de la sentencia hasta su efectivo desembolso.

Además, la UCR debe informar a los demandantes sobre posibles soluciones que les permitan reincorporarse y completar sus estudios, dentro de los límites y condiciones establecidos en la sentencia. Asimismo, la Universidad deberá asumir el pago de ambas costas del proceso a favor de los actores.

Esta determinación del tribunal marca un punto de inflexión en el caso, sentando importantes precedentes en materia de responsabilidad administrativa y civil de las instituciones educativas.

Información compartida con SURCOS por el Movimiento de Lucha por Marina Civil UCR.

Imagen ilustrativa, UCR.

UNA: Escolares de zonas rurales son más activos y menos sedentarios durante los recreos

Los hallazgos de esta investigación resaltan la importancia del recreo escolar para la promoción de estilos de vida saludable.

Por: Johnny Núñez Z. O.C-UNA

Un estudio elaborado por la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida (Ciemhcavi) de la Universidad Nacional (UNA) determinó que, durante los recreos, los escolares de zonas rurales son más activos y menos sedentarios en comparación con estudiantes de centros educativos de regiones urbanas. Las escuelas rurales presentaron un porcentaje promedio de sedentarismo de 21,6%, mientras en las escuelas urbanas fue 28,19%. Asimismo, en los niños de escuelas rurales se evidenció un 36% de Actividad Física Vigorosa (AFV) en los recesos vs. 27% en los estudiantes de escuelas urbanas; mientras que en las niñas fue de 19% en escuelas rurales y 18% en escuelas urbanas.

El estudio “Actividad física en el recreo escolar: mediciones de actividad física y la perspectiva de personas menores de edad pertenecientes a centros educativos de zona urbana y rural”, fue producto de una tesis de maestría desarrollada por la estudiante Jennifer Vargas, como componente del programa académico Psicomotricidad Infantil (Psicomi) de Ciemhcavi-UNA, en colaboración con los académicos de Ciemhcavi-UNA, Grettel Villalobos, Gerardo Araya, Emmanuel Herrera y Carlos Álvarez y publicada en 2023 en la revista científica MHSalud, volumen 20, número 2.

El objetivo de la investigación, realizada en 2019, consistió en examinar la cantidad de estudiantes que realizan actividad física durante el recreo escolar y los que mantienen una actitud sedentaria durante periodo de recreación, así como sus percepciones de motivación y barreras que impiden la práctica de la actividad física, tanto en escuelas rurales como urbanas de la provincia de Heredia.

La investigación contó con una muestra de 1462 escolares (385 escolares en escuelas rurales y 1077 en escuelas urbanas), con edades comprendidas entre 7 a 12 años, los cuales fueron observados en las visitas a los 6 centros educativos participantes: 3 rurales y 3 urbanos; catalogados de esta manera por el Ministerio de Educación Pública (MEP), cuyos directores avalaron para ejecutar el estudio.

Descansar y liberar estrés

Vargas explicó que el recreo se puede concebir como un espacio que permite el desarrollo integral de las personas menores de edad, para socializar y aprender a convivir con pares; pero, también resulta fundamental en el proceso educativo, pues según lo manifestados por algunos escolares, este espacio les permite salir de la seriedad requerida durante las clases y liberar estrés de estas e incluso descansar.

Agregó que resulta esencial cambiar la percepción que se tiene del receso y no verlo únicamente como tiempo de ocio, sino como una oportunidad de promover estilos de vida activos. “Es de suma importancia contar con el apoyo del cuerpo docente y demás personal de la institución para organizar actividades que se adapten tanto a los gustos como a las preferencias de los diversos grupos de edad y sexo de los escolares”, precisó la investigadora.

Niñas más sedentarias

Los resultados señalan que en las escuelas rurales se registró un porcentaje promedio de sedentarismo de 21,6%, mientras en las escuelas urbanas fue 28,19%, en donde las niñas tuvieron 31,80% de casos sedentarios en el recreo y los niños 21,05%.

Por otro lado, en los escolares de zonas urbanas se observó más Actividad Física Moderada (AFM), en comparación con los de escuelas rurales. En cuanto a la Actividad Física Vigorosa (AFV), las diferencias estadísticamente significativas fueron únicamente entre sexo (mayor en los niños que en las niñas).

En relación con la motivación para hacer actividad física, lo más mencionado por los estudiantes fue aprender, jugar y socializar; mientras que las principales barreras mencionadas fueron los espacios, la infraestructura peligrosa y la violencia o matonismo.

También, se hallaron diferencias estadísticamente significativas en los porcentajes de estudiantes que practicaban AFM en los recreos, según la zona de la escuela y el ciclo; dicha cifra fue mayor en las escuelas urbanas (62,39% realizaban AFM en los recesos vs. 55,83% en las rurales). Además, independientemente de la ubicación de la escuela, más estudiantes de primer ciclo realizaron AFM en el recreo.

En cuanto a la AFV, indistintamente de la zona de su escuela, los niños tuvieron un porcentaje mayor de casos de AFV en los recreos, en comparación con las niñas (56,25% vs. 32,86%).

Vargas agregó que en los estudiantes de escuelas rurales se evidenció un 36% de AFV en los recesos vs. 27% en los estudiantes de escuelas urbanas; mientras que en las niñas sus porcentajes de AFV fueron 19% en escuelas rurales y 18% en escuelas urbanas.

A la vez, el porcentaje total de actividad física de moderada a vigorosa fue de 69%, mientras un 26%, se mantiene sedentario.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

“La UCR es una institución vital para el país”

Informe de labores del rector

En el 2023, la UCR le dio al país un millón ciento cincuenta y nueve mil horas en labores de bien social, por medio de los proyectos de trabajo comunal universitario. Por eso, la Universidad es vista como una aliada para el desarrollo

Durante la presentación de su informe de labores del 2023, en sesión del Consejo Universitario, el rector Gustavo Gutiérrez Espeleta enfatizó que la Universidad ha sabido demostrar, años tras año, que es una institución vital para la sociedad costarricense y se ha construido como una de las instituciones mejor valoradas en el país. Además, goza de muchas distinciones a nivel nacional e internacional, y se destaca como la mejor universidad de Centroamérica y el Caribe, así como una de las 20 mejores de Latinoamérica.

“La Universidad ha sabido atender de manera interdisciplinaria y colaborativa los temas más apremiantes que afectan a las comunidades, especialmente a aquellas que tienen un menor índice de desarrollo humano”, destacó el rector al referirse al compromiso que la Institución tiene con el país.

En su informe, Gutiérrez insistió en que se debe trabajar por una “universidad del pueblo, para el pueblo y por el pueblo”, con un compromiso coherente con la visión humanista en la cual se enmarcó la UCR desde su fundación. Esto a pesar del desmantelamiento del Estado social de derecho que se ha venido gestando en el país y de las políticas fiscales restrictivas aprobadas en los últimos años. “La  UCR no se deja amedrentar ante amenazas, anuncios de recortes presupuestarios ni noticias falsas”, destacó el rector.

En torno al tema del monto para el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), Gutiérrez retomó su participación en el 2023 en una negociación con el actual Gobierno que fue muy compleja, en medio de un contexto adverso a las universidades públicas. A pesar de eso, la Institución  logró para el 2024 una oferta que supera el umbral de los 10  000 cupos de primer ingreso, lo cual representa un aumento del 4,25 %. El rector resaltó que más del 70 % de las personas estudiantes que ingresaron a la UCR en el 2023 provienen de colegios públicos.

Según el informe del rector, las sedes regionales constituyen el área de la UCR con mayor capacidad máxima de admisión, con un 36 % de la oferta total de cupos de admisión universitaria y con tres mil setecientos treinta y tres cupos de primer ingreso. El porcentaje de cupos de admisión que ofrecerán las sedes regionales en el proceso de admisión para el año 2024 fortalece la regionalización de la actividad universitaria y contribuye al desarrollo de las comunidades cercanas con las disciplinas estratégicas y las carreras propias, descentralizadas y desconcentradas.

Diferentes autoridades se presentan cada año a la rendición de cuentas de quien ocupa la Rectoría. La exposición es presentada en una sesión del Consejo Universitario.

En términos generales, el rector destacó en su informe que “hemos forjado una Universidad más vinculada con la sociedad costarricense, que contamos con una Rectoría presente en la Universidad y en el debate nacional, que la Universidad es vista como una aliada para el desarrollo y que la mayoría de las instituciones y sectores sociales perciben a la UCR más cercana. A lo interno, esto contribuye a recuperar el sentido de orgullo de ser parte de la institución mejor valorada del país”.

Algunos datos del informe

Durante el 2023, la Universidad tuvo 774 proyectos de acción social en temáticas de cultura, educación y trabajo con poblaciones vulnerables.

El 2023 no estuvo exento de desafíos en cuanto a necesidades de infraestructura en las diferentes instalaciones universitarias, tanto en sedes como recintos, que requirieron una importante inversión. En el 2023, se inició la construcción de las residencias del Recinto de Grecia. Además, se coordinaron con la Oficina Ejecutora del Plan de Inversiones (OEPI) las gestiones de remodelación de las residencias de la Sede del Atlántico y el edificio de Residencias Universitarias (RU) de la Sede Rodrigo Facio.

En el primer ciclo lectivo del 2023, el 77,6 % de los cursos en la UCR se ofertaron de forma presencial, 15 % de manera virtual, 4,4 % bimodal, 4 % alto virtual y 8 % virtual. En el segundo ciclo, el 71,5  % de la totalidad de los grupos se ofertaron de manera presencial, 12,7 % de forma virtual, 4,5 % bimodal, 4,1 % alto virtual y 7,1 % virtual.

La virtualidad también ha implicado inversión, por ello, para mejorar la infraestructura de redes, en el 2023 se inició un proceso de reemplazo, centrándose especialmente en sedes y recintos. El 97 % de la inversión de equipos se hizo en apoyo a la regionalización y el 3 % restante se destinó a la Sede Rodrigo Facio.

A dos años de la creación de la Dirección de Promoción de la Innovación y Vínculo para el Desarrollo (Diprovid), se ha fortalecido el modelo de emprendimiento y vinculación de la Universidad con los sectores externos, por medio del proyecto Hélice.

Este proyecto implica una inversión inicial de cuatro millones quinientos mil dólares, distribuidos entre sus diferentes componentes: apoyo para el desarrollo de proyectos de cooperación Universidad-industria; incubación y aceleramiento de emprendimientos derivados del conocimiento desarrollado dentro de la UCR (spin-offs); construcción de un edificio para prototipado y trabajo colaborativo (co-working); capacitación al personal de la UCR en temas de emprendimiento e innovación, y transferencia de las experiencias del proyecto a la región (Centroamérica y el Caribe).

En un período de crisis pospandemia que afectó con particular dureza a la población estudiantil en todos los niveles, es necesario que las instituciones públicas cuenten con información actualizada que permita atender de forma efectiva, pero sobre todo con muchísima empatía, las necesidades de la comunidad en este ámbito. En esa línea, la Vicerrectoría de Vida Estudiantil (ViVe), en conjunto con la Oficina de Orientación y la Oficina de Bienestar y Salud realizaron un diagnóstico de la salud mental de la comunidad estudiantil de la UCR.

Desde la gestión de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS), y por medio de la Red Institucional para el Trabajo con Pueblos y Territorios Indígenas (RIPI), se dio continuidad a las relaciones de coordinación entre la comunidad universitaria y los territorios indígenas, desde una ética y práctica institucional que reconoce la autonomía de estos pueblos y procura el respeto, promoción, defensa y exigibilidad de sus derechos.

Informe de Labores Rector 2023

María Encarnación Peña Bonilla
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Desde la Otra Acera – programa especial sobre estudiantes sin becas

El programa Desde la Otra Acera, les invita a ver el programa especial sobre el recorte de becas que ha realizado el gobierno; un total de 113 mil becas avancemos se recortaron a estudiantes de todo el país, se abordará la situación del recorte y cómo este afecta la educación y la economía de las familias afectadas.

Realizado: jueves 29 de febrero.

Puede ver el programa en línea desde la cuenta oficial en Facebook Desde la Otra Acera y YouTube Desde la Otra Acera.

APSE Informa.

UCR: La campaña “Compartí tus libros leídos” busca recolectar 100 000 libros para abrir centros de lectura en comunidades que no tienen acceso a estos recursos

La campaña «Compartí tus libros» recolectará libros infantiles y juveniles para crear centros de lectura en escuelas donde no cuentan con estos recursos.

Para el 2024 se proyecta entregar al menos seis centros de lectura en escuelas de Upala, Bagaces, Liberia, La Cruz, Nicoya y Santa Cruz.

Los libros se están recolectando en todas las bibliotecas de la UCR

Según datos del Estado de la Nación, de 3 723 escuelas públicas, solo 593 cuentan con biblioteca, esto significa apenas el 16%. En esos 593 centros educativos, el 66% de sus bibliotecas solo tienen un libro por cada estudiante.

Estos números reflejan deficiencias en diversos aspectos, que afectan a la población escolar costarricense.  Por esta razón, la Editorial de la Universidad de Costa Rica desarrolló el proyecto de acción social, el Mundo de los libros, la lectoescritura y la literatura, que busca contribuir para estimular en los niños y las niñas la lectoescritura y fomentar el acceso a libros en formato impreso.

El proyecto tiene tres componentes, “la Caravana de la lectura y las artes”, el certamen “Mi U en 1000 palabras” y la campaña de donación de libros denominada “Compartí tus libros leídos”.

Según explicó Alexander Jiménez, director del Sistema Editorial de Difusión Científica de la Investigación (Siedin) la iniciativa “Compartí tus libros leídos” pretende recolectar, entre la comunidad universitaria, al menos 100 000 libros de literatura infantil o juvenil, nuevos o ya leídos, en perfecto estado, como cuento, teatro, novela, poesía, para dibujar y juegos de mesa para esta población.

“La campaña consiste fundamentalmente, en una recolección de libros, ese es el primer momento. Le llamamos Compartí tus libros leídos, porque queremos que haya un componente afectivo. En un libro leído hay algo de uno, entonces queremos que haya una transmisión, por decirlo así, de familias o de individuos que quieren donar ese libro que han leído y que probablemente han atesorado y que forma parte importante de su vida”.

Los libros se están recolectando en todas las bibliotecas de la UCR. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR

Con los libros recolectados, se pretende crear centros de lectura en escuelas que carecen de bibliotecas y que se encuentran en cantones con bajos índices de desarrollo humano, y en los que tampoco hay acceso a librerías o a actividades culturales que fomenten la lectura.

El primer centro de lectura se entregará el próximo 23 de abril a la Escuela Náhuatl del cantón de Upala, un centro educativo de atención prioritaria, que cuenta con aproximadamente 450 estudiantes en condiciones de pobreza y pobreza extrema.

Para el 2024 se proyecta entregar al menos seis centros de lectura en escuelas de Upala, Bagaces, Liberia, La Cruz, Nicoya y Santa Cruz.

Jiménez explicó que una vez que se tengan los libros, un equipo de trabajo de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Informació (EBCI) se encargará de organizar, clasificar y empacar el material recibido y los dejará listos para su donación.

Además, los proyectos de Trabajo Comunal Universitario, “Arte Público” y “Apropiación participativa del espacio público por medio del arte y la comunicación visual”, intervendrán el espacio físico donde se encontrará el centro de lectura, con pintura mural. Se pintarán diseños que estimulen la  imaginación y la lectura, y serán equipado scon mobiliario que también se pedirá en donación.

Las personas interesadas en compartir sus libros leídos pueden dejarlos en cualquiera de las bibliotecas de la Universidad. La lista competa de lugares y los criterios para la donación pueden consultarse en el siguiente enlace.

Andrea Marín Castro
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Sobre el costo de la improvisación y la administración por ocurrencias en la Sede Central Universidad Técnica Nacional, UTN

MBA Lic. Luis Gilberto Martínez Sandoval, UTN.

Luis Gilberto Martínez Sandoval MBA Lic. Bach.
Académico Universitario Titular
Carreras Comercio Exterior, Administración Aduanera
Sede Central UTN www.utn.ac.cr
Especialista en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales,
MBA Administrador de Empresas énfasis Mercados Globales y
Negocios Internacionales.
Ex Funcionario Banco Mundial IFC – Ecuador- y, América Latina,
Escritor, Científico Social
Contácteme: luis.martinez.sandoval@gmail.com
Cel. 506 62 76 41 33

Administrar es el arte de planificar, dirigir, organizar y controlar los recursos de una empresa, para conseguir los fines perseguidos, con eficiencia y eficacia.” – nos explica María Gamboa Aguilar, Especialista en Recursos Humanos- “Pero existe una corriente que es usada por aquellos que nada saben de administración, la Administración por Ocurrencia.” “En esta los jerarcas se limitan a “manejar” los recursos institucionales, como pulperías propias.” “En este “sistema organizacional” no existe la planificación, ni que decir de la división de funciones por competencias, o la coordinación; son conceptos desconocidos para este tipo de jerarca.” Este tipo de “Administración por Ocurrencias” genera “liderazgos ocurrentes” y clima organizacional frustrante”. Algo de eso y mas esta pasando en nuestra SEDE CENTRAL ubicada en Villa Bonita de Alajuela.

Estamos viviendo una “sostenible improvisación y administración por ocurrencia” que lleva ya cuatro (4) años. ¿Qué ha pasado con la supervisión del funcionamiento de la Sede Central y la adopción de las medidas necesarias para su buena marcha de nuestra Sede Central?

Nos parece TOTALMENTE INACEPTABLE, INDIGNANTE, FRUSTRANTE QUE NUESTROS ESTUDIANTES, DIRECTORES DE CARRERAS, DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS estén sufriendo por:el caos y congestionamiento vial”, “largas colas de espera y desperdicio de espacios en el parqueo.” “Parqueos (…) sin seguridad y sin iluminación”. Cuando llueve “Campus inundadopor lluvias -sin techos ni acceso peatonal– “Aulas cerradas”. DOCENTES en busca de Guardias para que abran aulas. Pantallas inteligentes que no funcionan. Escasos video proyectores. Servicios Sanitarios en mal estado y sin mantenimiento. Ausencia de higiene y limpieza. Agréguese denuncias de inseguridad externadas por las personas estudiantes de la SEDE CENTRAL UTN a la hora de transitar por el campus y zonas aledañas. Una Soda Comedor abandonada. Imágenes de herrumbre y goteras que se aprecian del techo y el paisaje alucinante que se observa desde diferentes puntos de la universidad. ¡De abandono total!

En estos cuatro (4) años del 2020 al 2024 la Sede Central se nos transformó en un “antro, cuchitril, cuartucho, covacha, buchinche, pocilga, villa miseria” dado el ¡El costo de la improvisación! Y ¡Administración por ocurrencias! que fluye desde el Decanato de Sede Central a quien le quedo muy grande la camisa una vez que subió al cargo por rebote.

Es urgente que se adopte en el cortísimo plazo las medidas necesarias para la buena marcha de la SEDE CENTRAL y se cuide a nuestros ESTUDIANTES, DOCENTES, DIRECTORES y DIRECTORAS DE CARRERAS Y ADMINISTRATIVOS que están luchando desde sus trincheras – las distintas Unidades Académicas y distintas oficinas- para sacar la tarea frente a tanta improvisación y ocurrencia que se está viviendo en la SEDE CENTRAL. Dada la caída en matricula debemos cuidar a nuestros clientes, participantes y actores: los ESTUDIANTES – razón de ser de la universidad- y, los DOCENTES ya que sin ellos en la Universidad Técnica Nacional no hay encuentro ni magia en el aula sea virtual o presencial que hace posible no solo los saberes sino también, la retención y evitar la deserción.

Instamos dado que no creemos que haya solución por el Decanato de Sede Central a las autoridades superiores universitarias –específicamente la Vicerrectoría de Docencia y Dirección Académica de Sede Central- a que revisen nuevamente la oferta académica y todos aquellos cursos que no requieran laboratorios, recursos informáticos o giras académicas pasarlos a VIRTUALIDAD y a los Docentes hacia TELETRABAJO – 5 días de la semana- para por lo menos bajar la presencia de estudiantes en la Sede Central y garantizar un poco la seguridad en una ZONA DE ALTO RIESGO como es la SEDE CENTRAL VILLA BONITA ALAJUELA. He instamos también a tomar las medidas urgentes de teletrabajo ante el caos y congestionamiento vial en los alrededores del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y que afecta también a nuestros estudiantes y docentes de Alajuela Centro, La Garita, San Ramon, Grecia, Naranjo, y otros.

Por todo lo anterior, nos parece muy risible y da pena ajena el “COMUNICADO” que envía el 22 feb 2024, 16:08 el SR. DECANO DE SEDE CENTRAL a la comunidad universitaria donde expone que se están haciendo gestiones para determinar las mejores alternativas para el desarrollo de las lecciones durante la segunda quincena de marzo y el II Cuatrimestre de 2024. PERO… lo mejor del comunicado: “estamos trabajando diligentemente para identificar soluciones que permitan continuar con las actividades educativas de manera eficiente y sin contratiempos.” Y nos invita a la comprensión y colaboración… Pregunto, el Señor Decano de Sede Central, ¿dónde ha estado estos cuatro -4- años?, ¿Alguien lo ha encontrado? ¿Sabe alguien dónde está? Al igual que Godot – en la obra de Samuel Beckett- en este teatro del absurdo que nos tiene metidos hace 4 años el Sr. Decano de Sede Central, seguimos como Vladimir y Estragón esperando en vano junto a un camino a un tal Godot, con quien (quizás) tenemos alguna cita para solucionar los problemas descritos que no vendrá hoy, «pero mañana seguro que sí».

Y…

Mientras todo lo anterior está sucediendo –Believe It or Not!– nuestra organización de educación superior universitaria estatal que está en una vorágine, turbulencia, torbellino, mega huracán, rumbo a irse hacia el agujero negro y con graves problemas institucionales de los cuales tiene pleno conocimiento, coparticipación y conciencia el Sr. DECANO DE SEDE CENTRAL… ACR-Noticias Costa Rica nos informa “del escándalo por los millonarios aumentos salariales y nombramientos «a dedo», los pagos indebidos y tráfico de influencias, los retroactivos millonarios que se pagaron de forma irregular antes de la aprobación de la Contraloría, los nombramientos irregulares más de 200 puestos «a dedo» sin concursos ni transparencia, denuncias por intervención y puestos de confianza para favorecer a allegados, los desacatos a la Contraloría General de la República y los señalamientos de Auditoría Interna”. Que son denuncias presentadas valiente y debidamente fundamentadas por la JUNTA DIRECTIVA DE LA SECCIONAL NACIONAL ANEP-UTNme comentan y confieso que no lo sabía– que el Sr. DECANO DE SEDE CENTRAL que no pudo estos 4 años – 2020 – 2024- con la Sede Central… ¡Eureka! (‘¡Lo he descubierto!’) se presentará para candidato a Rector UTN 2024 -2028 cuando lo que debería hacer es presentar la renuncia irrevocable al puesto de DECANO DE SEDE CENTRAL y retirarse por el bien de nuestra alma mater de la carrera hacia la RECTORÍA UTN dado que lo único que tiene para ofertar es IMPROVISACIÓN, ADMINISTRACION POR OCURRENCIAS, MEDIOCRIDAD Y OPORTUNISMO.

La importancia de las carreras STEAM-UTN para el sector productivo – videoconferencia

La Universidad Técnica Nacional realizará un Webinar en el que se hablará sobre la importancia de las carreras Steam-UTN para el sector productivo. Dentro del espacio se expondrá acerca de qué son las carreras Steam, para que sirven, su importancia y sus herramientas. Este video conferencia se transmitirá el miércoles 13 de marzo a las 6 p.m. 

Los expositores serán: Dr. Victor Hugo Granados Fernández, Ing. Herbert Guendel, Ing. Ronald Chang Díaz y Doctor Fernando Villalobos Chacón; así mismo, la Msc. Anais Patricia Quirós Fernández será la moderadora.

Esta video conferencia se realizará mediante Zoom y Facebook.

Cursos gratuitos, Agua y Recurso Hídrico 2024

Cursos virtuales y gratuitos, sin requisitos académicos, dirigido al público general.

Las clases serán impartidas vía ZOOM y utilizando la plataforma UCR global.

Las clases se impartirán los días miércoles en horario de 5:00 p.m. a 7:00 p.m. (horario de Costa Rica).

Se entregará certificado digital de participación.

Oportunamente se compartirán las fechas, formularios de matrícula y contenidos de cada curso.

Próximo curso:

  • Fechas: 6, 13, 20, 27 de marzo.
  • Profesor encargado: Mario Enrique Arias Salguero.

Invitan: Universidad de Costa Rica, Centro de Investigación de las Ciencias Geológicas, VAS, Vicerrectoría de Acción Social, Capacitación en agua y recurso hídrico para la sociedad ED-3607.

Aproveche el tiempo libre con los talleres culturales de la UNA I Ciclo 2024

Con los Talleres Culturales, la Universidad Nacional (UNA) ofrece a estudiantes, funcionarios, comunidad herediana y nacional, una opción ideal para el aprovechamiento del tiempo libre, mediante la incursión en el arte, el deporte y el desarrollo humano.

En este primer ciclo lectivo del año, el Departamento de Promoción Estudiantil de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil le invita a matricularse, desde el 19 de febrero hasta el 03 de marzo de 2024, en los talleres culturales, que incluyen una amplia variedad de opciones para todos los gustos y propósitos.

Estudiantes, funcionarios y comunidad nacional

Los talleres que están abiertos tanto para estudiantes y funcionarios de la UNA como para personas adultas mayores y miembros de la comunidad nacional son: baile folclórico (principiantes), baile popular pareja, bases del dibujo artístico (principiantes e intermedio), hip-hop, guitarra (principiante e intermedio), lectura musical y solfeo, marimba folclórica costarricense, percusión, técnicas de canto (principiante e intermedio), yoga y respiración funcional.

Del mismo modo se ofrecerá una oferta de talleres deportivos exclusivos para la comunidad estudiantil como lo son: Esgrima, entrenamiento funcional, taller de balonmano, Karate, Taekwondo, entre otros.

Bailes al mediodía

Como parte de los Talleres Culturales, el Departamento de Promoción Estudiantil también ofrece baile al mediodía. Se trata de una clase de actividad física bailable, gratuita para estudiantes y funcionarios de la UNA, que se impartirá los lunes a medio día de12:00pm a 12:45 pm.

Es importante destacar que la matrícula de cada taller se completará a medida que ingresen la información requerida. Una vez llenado el formulario, recibirán un correo electrónico de confirmación. Les recordamos que los cupos son limitados, por lo que les instamos a asegurar su participación lo antes posible.

Procedimiento para la matrícula de talleres gratuitos:

  • Identificar el taller deseado (nombre, día y hora).
  • Crear una imagen de la matrícula en formato de banner.
  • Acceder al siguiente enlace para completar la matrícula: https://shorturl.at/qJO34
  • Llenar un formulario por cada taller seleccionado.
  • La confirmación de la matrícula se realizará conforme se vaya ingresando la información.

Beneficios de participar en los talleres culturales:

A los estudiantes de la UNA se les acreditará la participación en los talleres como actividad co-curricular, la cual será reflejada en su historial académico. Es importante mencionar que la asistencia a las sesiones es fundamental, ya que la falta injustificada a tres de ellas resultará en la no acreditación de la actividad en el historial académico.

Matrícula para talleres artísticos con pago y para la comunidad:

Para las personas interesadas que no forman parte de la comunidad estudiantil de la UNA, el proceso de matrícula es diferente. Deben registrarse en el sistema de educación permanente a través de www.matriculaep.una.ac.cr, donde recibirán un correo electrónico con sus credenciales de acceso. Posteriormente, podrán seleccionar el taller de su interés, comprobar el nivel y horario, y proceder con el pago a través del sistema con tarjeta de crédito o débito. Es importante mencionar que no se aceptan pagos en FUNDAUNA.

La oferta completa de talleres, con sus horarios, instructores, costos, están disponibles en: https://www.vidaestudiantil.una.ac.cr/talleresculturales o en Facebook: Talleres Culturales Universidad Nacional; TikTok: Talleres Culturales UNA; Instagram: talleresculturales.una

Los talleres culturales inician el lunes 04 de marzo y finalizan el 14 junio del 2024.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Basta de recortes a la educación

Convocatoria
Manifestación en la Casa Presidencial, ¡por los derechos de nuestros niños y niñas!

Nos vemos en casa presidencial el miércoles 21 de febrero a las 9:00 am, para manifestarnos en contra de los recortes a las becas avancemos y exigirle al gobierno una solución.

Información compartida con SURCOS por distintos Movimientos.