Entrevista al Dr. Carlos Araya, vicerrector de Administración
Autoridad conversa sobre la dirección de las acciones realizadas y pendientes
En el tema de movilidad, la Vicerrectoría de Administración se ha preocupado por incentivar el uso de medios de transporte amigables con el ambiente, por lo que ha colocado cicloparqueos en los distintos campus (foto archivo ODI).
La Vicerrectoría de Administración de la Universidad de Costa Rica cumple 45 años. Se fundó el 6 de diciembre de 1972 como parte de los acuerdos del III Congreso Universitario y desde entonces cumple con un papel fundamental, que es darle soporte a la actividad sustantiva de la institución, para que ésta se lleve a cabo de la mejor manera posible.
Aprovechando este contexto, el Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración, habló sobre los principales logros alcanzados y los aspectos a fortalecer que tiene la Vicerrectoría en este momento de la historia de la UCR.
– ¿Cuál es el papel que cumple la Vicerrectoría de Administración dentro de la UCR?
Dr. Carlos Araya: «La UCR es una institución cuya actividad sustantiva es la docencia, la investigación y la acción social. La administración juega un rol de coadyuvar a que la actividad sustantiva se lleve a cabo de manera efectiva y eficaz, ese es un elemento fundamental».
Y hay otros elementos, la UCR es la institución mejor valorada por los costarricenses, yo creo que esa valoración positiva que históricamente hemos tenido se debe por un lado a la excelencia académica pero también a que la Universidad ha estado exenta de escándalos de corrupción en materia de hacienda universitaria, ese es uno de los grandes aportes de la gestión institucional.
Y es que en la Universidad de Costa Rica la visión de organización y gobierno pone énfasis en la dimensión estructural, prestando atención a los aspectos de forma y jerarquía de los órganos.
La Vicerrectoría de Administración es la unidad universitaria que apoya la actividad sustantiva de la institución.
– ¿Cómo se ha caracterizado la gestión de la Universidad?
CA: «La gestión administrativa se ha caracterizado por el adecuado manejo de los recursos aportados por la ciudadanía a la Universidad de Costa Rica. A pesar de que a lo largo de la historia institucional el tema del financiamiento de la educación superior pública ha sido objeto de amplios debates, lo cierto del caso es que la administración universitaria ha demostrado una alta dosis de responsabilidad en materia de hacienda universitaria».
A lo largo de la historia, la gestión ha sido bastante visionaria en cuanto al desarrollo de temas que son fundamentales como por ejemplo la infraestructura o en materia ambiental. Estos son elementos que le dan innovación a la gestión institucional y se ha tenido la capacidad de ir innovando y en mucho de los casos ir marcando pauta en la gestión de otras instituciones.
– ¿Cuáles han sido los principales logros de la VRA en los últimos años?
CA: «Dentro de los principales logros que ha tenido la VRA es desarrollar acciones en ámbitos como el ambiental. Al respecto, se pueden citar muchos ejemplos, voy a destacar solo dos de ellos, la Reserva Ecológica Leonelo Oviedo y el Jardín José María Orozco. Ambos espacios suman poco más de dos hectáreas de terreno destinado a la conservación y protección de abundantes especies. Me atrevo a señalar que ninguna otra institución pública ubicada en el área metropolitana destina tal cantidad de terreno para este fin».
El Dr. Carlos Araya Leandro conversó acerca de los logros y los retos de la Vicerrectoría de administración en los últimos años – foto Cristian Araya Badilla.
También estamos consolidando el Galardón Ambiental que ha logrado que las distintas unidades administrativas trabajen en equipo para lograr mejorar sus prácticas ambientales y ser más conscientes sobre este tema.
Otro aspecto trascendental han sido las acciones que se han tomado para incorporar el conocimiento que generamos a través de la actividad académica a la gestión institucional, en áreas como gestión del riesgo, gestión ambiental, en movilidad, en materia financiera y recursos humanos.
Creo que otro elemento importante ha sido el desarrollo de sistemas de información, que han permitido hacer la gestión institucional más eficaz, pero también mejorar los sistemas de control.
La transparencia y rendición de cuentas es otro punto medular. Los resultados que tenemos en el índice que se genera en el país en esta materia, nos hace ver que efectivamente los avaneces que hemos tenido han sido sustanciales y obedecen a una estrategia planificada años atrás de cómo poner a disposición de la ciudadanía el quehacer de la institución.
Para finalizar, hemos trabajado en la mejora de las condiciones de los distintos campus de la Universidad, bajo la visión de que, en el caso particular de San Pedro, la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio debe ser la ciudad a que como país deberíamos aspirar a tener, una ciudad donde por ejemplo, los peatones tengan prioridad sobre los vehículos, una ciudad amigable con el ambiente y accesible.
– El tema de las finanzas es muy importante ¿cuál ha sido el enfoque que se ha trabajado en este tema desde la VRA?
Uno de los retos que tiene la VRA es fortalecer el Galardón Ambiental y ofrecer otros incentivos para que más unidades participen en esta iniciativa (foto archivo ODI).
CA: «El tema de la sostenibilidad de las finanzas institucionales es fundamental en los aportes que ha hecho la VRA en los últimos años, de pronto no es un tema sencillo de tratar ni que genere inmediatamente adeptos, pero lo cierto del caso es que creo que se han manejado las finanzas institucionales de una forma responsable y previsora.
Hemos hecho una buena cantidad de estudios que nos han permitido determinar que de mantener la Universidad el ritmo de crecimiento del gasto que venía teniendo al 2012, estuviésemos posiblemente ya a las puertas de una crisis financiera.
Este ha sido un tema de análisis donde nos hemos aliado con académicos de gran experiencia que nos han ayudado a identificar la magnitud del problema y soluciones; soluciones que han sido difíciles pero que nos permitirán contar con una universidad para toda la vida».
– ¿Cuáles son los principales retos y los aspectos a mejorar que tiene la VRA de cara al futuro?
CA: «La gestión universitaria como elemento dinámico presenta una serie de retos en el corto, mediano y largo plazo».
La mejora del campus con aceras accesibles y nuevas luminarias es parte del trabajo que realiza la VRA (foto archivo ODI).
Junto al cambio de paradigmas en el ámbito de la gestión humana, son necesarios también cambios en los sistemas administrativos y en el proceso administrativo mismo, rompiendo esquemas burocráticos.
La búsqueda de la eficiencia administrativa involucra también el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, como elemento potencial que sirve de herramienta para una gestión administrativa pensada en función de la comunidad universitaria, sus necesidades personales, el respeto y la integridad en la atención a los usuarios de los servicios, sean estudiantes, profesores o administrativos, que motiven un trato humanizado donde la persona está primero, antes que el trámite o procedimiento.
Aunque los avances logrados hasta la fecha han sido importantes, todavía existe un rezago tecnológico en el desarrollo de los sistemas de información, lo que hace necesario redoblar los esfuerzos y la inversión, con miras a simplificar y agilizar la gestión administrativa, de modo que el quehacer académico cada día concentre más su dedicación a las funciones sustantivas y se logre en un futuro próximo un equilibrio estable donde la Administración Activa y los sistemas administrativos dejen de percibirse como un obstáculo y por el contrario se constituyan en aliados coadyuvantes para el desarrollo de la Academia.
De igual forma, en materia ambiental, los retos por minimizar el impacto de la acción institucional son diversos e importantes. Destaca la imperiosa necesidad de emprender acciones que favorezcan el ahorro energético, el uso de energías alternativas y la disminución de emisiones contaminantes del aire. Pero también es menester el optimizar procesos administrativos para reducir impactos ambientales y disminuir costos asociados, tal es el caso de la firma digital o la digitalización de expedientes.
En materia de movilidad se hace necesario facilitar las condiciones espaciales para la vida saludable en los diferentes campus; para ello es fundamental potenciar las acciones tendientes a contar con campus con mejores condiciones para los peatones, para el tránsito de medios alternativos de transporte, en donde existan puntos de encuentro entre las personas, así como espacios para la recreación, el esparcimiento, la meditación y el diálogo.
Por otra parte, es fundamental fortalecer los mecanismos de transparencia institucional, con el propósito de potenciar la mejora continua de los procesos y la rendición de cuentas. Por lo tanto, uno de los principales desafíos para la administración universitaria es potenciar la trasparencia y la rendición de cuentas, para mejorar su legitimidad democrática y que los ciudadanos no pierdan su confianza y credibilidad en la Institución.
Otros retos, no menos importantes, consisten en impulsar acciones para promover la equidad de género o el acceso a puestos de trabajo en la institución de personas con necesidades especiales. De igual forma, se hace necesaria la consolidación del sistema de gestión del desempeño.
Aniversario Vicerrectoría de Administración
El Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración habla de la función que tiene esta unidad dentro de la UCR.
Programa de la Facultad de Odontología de la UCR cumple cinco décadas
Con alto espíritu de servicio y solidaridad humana que caracteriza su quehacer, el Programa de Técnico Especializado en Asistencia Dental (TEAD) alcanza este 2017 cinco décadas de formar asistentes altamente calificados al servicio de la salud bucodental del país.
Esta iniciativa, que es parte de los cursos de extensión docente de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica (UCR), inició en 1967 y al día de hoy ha logrado educar un total de 1.247 técnicos especializados.
El aporte de cada uno de ellos ha contribuido a solucionar problemas orales a nivel nacional, al brindar un apoyo sólido a los profesionales de odontología en la atención rápida y efectiva de los pacientes.
De acuerdo con el Dr. Carlos Filloy Esna, decano de la Facultad, el nacimiento del programa dio la posibilidad de subsanar los requerimientos que tenían las instituciones, tanto públicas como privadas, de contar con personal auxiliar capacitado en el campo asistencial.
La presencia de estos jóvenes ha sido vital para que los odontólogos realicen exitosamente distintos tipos de tratamientos, así como en la atención de emergencias y elaboración de materiales orales. Además, brindan un importante aporte que va desde la toma de radiografías hasta la atención especializada de pacientes con necesidades especiales, población adulta mayor, niños y niñas.
El Técnico Especializado en Asistencia Dental (TEAD) es un programa de extensión docente, parte de la Vicerrectoría de Acción Social y del Departamento de Odontología Social de la UCR. – foto Karla Richmond.
“El asistente dental es indispensable. La elaboración de materiales, la limpieza y el condicionamiento de instrumental requiere de mucho tiempo y es muy complicado. Por eso, en los años 60 un grupo de odontólogos de la Facultad vio la necesidad de preparar personal auxiliar. En el Decanato del Dr. Raymond Pauly, bajo la coordinación de la Dra. Ruth Mora, se inició el primer curso de Asistentes Dentales con una matrícula de 10 estudiantes”, indicó el Dr. Filloy.
Para conseguir el título, los alumnos no solamente están obligados a llevar un total de 15 módulos que combinan la teoría y la práctica, sino también realizar una rotación en diversos recintos externos a las clínicas de la UCR.
La Universidad de Puerto Rico prestó gran ayuda académica para dar vida al programa. De las 10 primeras personas que se graduaron, dos formaron parte de la Facultad. Las demás pasaron al Ministerio de Salud, la Caja Costarricense del Seguro Social y la práctica privada.
En esos lugares asisten a los actuales estudiantes de Odontología con el fin de terminar de consolidar sus conocimientos. Al mismo tiempo, proporcionan un apoyo importante en la labor que se realiza la UCR en cuanto a la atención de personas de alta vulnerabilidad social quienes, al no ser de esta forma, jamás podrían acceder a la atención bucodental oportuna por falta de recursos económicos o ubicación geográfica.
“Nosotros a la UCR le debemos una formación de la que podemos sentirnos orgullosos. Alcanzar el título implica un compromiso en las decisiones que tomemos sobre lo que sabemos, es dejar atrás el egocentrismo y trabajar con espíritu para que pueda quedarse en el corazón de las personas”, expresó Arelis Marín Retana, estudiante destacada y recién graduada del programa durante el segundo semestre de 2017.
En el segundo semestre se graduaron siete técnicos. Con ellos, son un total de 29 personas que se formaron en este campo durante el 2017.- Karla Richmond.
Mejores competencias
Llegar a esa calidad académica con el que cuenta el programa de TEAD-UCR ha requerido de tiempo y mejora continua. La Dra. Mónica Arbaiza Valverde, coordinadora del Programa, manifestó que en los últimos 50 años los cursos que componen el plan de estudio han experimentado una serie de cambios. Dichas modificaciones responden a las necesidades cambiantes de Costa Rica y promueven el desarrollo de mejores destrezas técnicas en sus estudiantes sin dejar de lado los valores humanistas.
“Anteriormente el plan de estudios constaba de nueve meses de formación y se le llamaba Programa de Asistentes Dentales. Actualmente son tres semestres, un año y medio, en los cuales estudiante debe demostrar su capacidad para responder exitosamente a los retos que se les plantea en prácticas clínicas y clases de anatomía, entre otros”, explicó.
Esos cambios también han contribuido a que los y las graduadas cuenten con un título competitivo en un mercado cada vez más selectivo. Minor Cordero Jiménez, director de la Sección de Trabajo Comunal, indicó que el técnico de asistencia dental no solo facilita el conocimiento instrumental, sino también una formación integral que fomenta el trabajo interdisciplinario acorde con los más altos estándares de calidad.
La Dra. Mónica Arbaiza felicitó a los graduados del segundo semestre de 2017 por haber demostrado exitosamente sus capacidades ante los retos. “El camino no ha sido fácil, somos conscientes que les exige mucho. Pero los retos sirven para hacer personas más fuertes, nos hacen sentir vivos y cuando se superan, nos queda la satisfacción” indicó. -Foto de Karla Richmond.
“Los técnicos dentales se caracterizan por posicionar los tres pilares fundamentales de la universidad: la investigación, la docencia y la acción social. Todos ellos, con una visión crítica según las demandas de la sociedad costarricense. Lo anterior se refleja en diversos informes que destacan un alto porcentaje de empleo para los y las egresadas de este técnico” expresó.
Al día de hoy, los técnicos en asistencia dental ejercen en diferentes funciones preventivas, de restauración dental y en roles administrativos, siempre “guiados por sus ideales éticos, morales y humanos”, destacó el Dr. Filloy, de la mano de la excelencia, la responsabilidad y el compromiso, a fin de construir un país que fortalezca el bienestar de la población.
Floribeth Mora Moreno, oriunda de Aserrí, tuvo que congelar sus estudios por el embarazo. Este año sobresalió por concluir su prepración. Esta joven madre afirma que «a persar de las dificultades y el cansancio, los frutos que se ven hoy son satisfactorios». Un logro que ella misma describió como clave para sacar a su familia adelante, relató.
Nuevas metas
En estos momentos el curso es revisado por una comisión evaluadora con el propósito de aumentar la calidad del programa. Para ello se está examinando las aptitudes y las actitudes del perfil profesional que buscan las instituciones contratantes de asistentes dentales, en conjunto con el criterio del Colegio de Cirujanos Dentistas.
De igual forma, se está realizando encuestas a asistentes dentales graduados. El objetivo es actualizar conocimientos y contenidos de acuerdo con las últimas necesidades de los empleadores. El nuevo proceso de mejora se inició en el 2016 y continuará durante el 2018.
Mediante dos recursos de amparo presentados ante el Tribunal Ambiental y SETENA, se solicita la nulidad de la resolución que otorga viabilidad ambiental al proyecto de obras en acueducto de Sardinal, esto por aparentes irregularidades.
El Comité Pro Defensa del Agua de Sardinal envió a SURCOS un comunicado en el que se refiere a lo que llama «Las 10 mentiras del AyA sobre el acueducto Sardinal – El Coco – Ocotal». En el documento, el organismo comunitario señala los siguientes aspectos:
Primer afirmación “Acueducto beneficiará a 34.000 personas”
Segunda afirmación “Se aprovechará agua de campos de pozos de AyA”
Tercer afirmación “Acuífero Sardinal es monitoreado mes a mes”
Cuarta afirmación “Acueducto es una obra pública”
Quinta afirmación “Se ha brindado información a las comunidades”
Sexta afirmación “Sala Constitucional confirmó la seguridad científica del proyecto”
Sétima afirmación “Proyecto cuenta con la viabilidad ambiental”
Octava afirmación “AyA amplia servicio en las comunidades”
Novena afirmación “La tarifa será la misma”
Décima afirmación “Se finalizará en el segundo trimestre del 2018”
Se invita a leer el documento completo en las siguientes imágenes:
El mural “Encuentros” tiene como mensaje central “Cuando nos encontramos, crecemos con más fuerza”. Foto Laura Camila Suárez.
El proyecto “Lienzos Urbanos” realizó el pasado 7 de noviembre la inauguración del mural «Encuentros«, cuyo mensaje central fue “Cuando nos encontramos, crecemos con más fuerza”. Este mural fue construido colectivamente por jóvenes privados de libertad, personas de la comunidad de Granadilla de Curridabat, estudiantes de la UCR y artistas colaboradores.
La actividad buscaba rescatar el arte como un elemento fundamental y revolucionario que permite la transformación, el cambio y la integración. Así lo indicó Melania Rodríguez, participante de la IE-82, quien además afirma que “la cárcel no es solo un tema de quienes están adentro y de sus familiares, sino de toda la sociedad”.
“Para mí fue algo nuevo, una oportunidad más que le dan a uno de aprender nuevas cosas y de compartir con otras personas y aprender que hay diferentes métodos para expresarse (…) significa algo muy importante porque nos están dando la oportunidad de mostrar que somos aptos para compartir con gente de afuera y que no solo porque estamos privados de libertad somos algo raro”, afirmó Daniel, joven residente del Centro Ofelia Vicenzi.
En el proceso participaron chicos entre 18 y 24 años del Centro Especializado Ofelia Vicencio y que forman parte del Programa Penal Juvenil. Además de la comunidad de Granadilla, se contó con la participación de la Casa del Pueblo de la Municipalidad de Curridabat y el apoyo del Ministerio de Justicia y Paz.
Estudiantes de la Iniciativa Lienzos Urbanos: María José Cabezas y Josué Leiva de la carrera de Psicología, Fabiola Palacios de Trabajo Social y Melania Rodríguez de Comunicación Colectiva. Foto Laura Camila Suárez.
Maira Segura Valladares, integrante del grupo de folklore y teatro Senderos de Amistad de la Casa del Pueblo comentó: “para mí es primera vez que participo con estos muchachos y en sí me enriquece porque ver esta pintura en realidad es resaltar el arte en ellos y para nosotros también, nos enriquecemos en venir a alegrarles el espíritu con nuestros bailes”. Lienzos Urbanos tiene como objetivo crear procesos de reflexión y aprendizaje con jóvenes privados de libertad en y personas de la comunidad. Para esto, desarrollaron espacios que permitieron el abordaje de temáticas como diversidad, comunidad y unión y lograron que las personas participantes conocieran otras realidades por medio de la promoción, la reinserción social y la sensibilización sobre la población privada de libertad.
Lienzos Urbanos es una de las Iniciativas Estudiantiles (IE) de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR). Estas iniciativas son proyectos de Acción Social desarrollados por estudiantes de bachillerato y licenciatura de la Universidad de Costa Rica en comunidades de todo el país.
Autoridad universitaria conversa sobre su agenda de trabajo y retos pendientes
Entrevista con Marlen León Guzmán, vicerrectora de Docencia
Uno de los proyectos que impulsa la VD es el de Mediación Virtual, el cual ha logrado que el 50 % del estudiantado UCR participe en cursos virtuales (foto Archivo ODI).
Las áreas de trabajo que cubre el quehacer de la Vicerrectoría de Docencia (VD) de la Universidad de Costa Rica (UCR) son piezas fundamentales para el buen funcionamiento de toda la Universidad, de ahí que los esfuerzos por mejorar cada una de las variables que atañen a esta instancia superior impactan directamente en el accionar de nuestra alma mater.
La Dra. Marlen León Guzmán cumple un año al frente de esta Vicerrectoría, circunstancia que se suma a la conclusión de este 2017, momento oportuno para conocer los avances que se han logrado, cuáles objetivos se han cumplido o faltan por cumplir, y cuáles retos quedan a corto y mediano plazo.
– ¿Cómo ha sido su estancia en este año de trabajo en la VD?
Dra. Marlen León: “Ha sido una experiencia que incluye un aprendizaje monumental, porque es ver a la UCR en toda su integralidad, ver sus bemoles, sus realidades… Pero también en un contexto histórico particular, es un momento en el que la Universidad está siendo fuertemente atacada y en el que se cuestiona la existencia de la universidad pública a nivel internacional, o sea, no es un problema nuestro, es un problema internacional.
Ese cuestionamiento de la universidad pública se da en este momento en el que todo el país vive una crisis de sus instituciones faro, una crisis del Poder Judicial, del Poder Ejecutivo e incluso hay vientos de crisis hasta nivel electoral. No deja de ser un momento importante y tenemos que defender a la universidad pública en circunstancias adversas; entonces toda esa experiencia es muy interesante.
Además de que internamente estamos viviendo cambios: tenemos un proceso de negociación de Convención Colectiva pero también tenemos un proceso de reformular qué queremos como universidad, cuáles son nuestras posibilidades y tenemos un cambio generacional que afecta la docencia. Toda aquella generación de los años 70 está ya jubilándose, ingresan otras generaciones formadas en otros contextos y ha sido muy interesante porque precisamente yo soy de esa generación; esa coexistencia generacional permite una discusión muy bonita.
Enfrentar problemas como el interinazgo, un tema que conozco porque yo también fui profesora interina, ser joven y mujer es también un reto porque mi generación exige muchísimo en el corto plazo, trabajamos muy rápido y la Universidad no necesariamente camina a ese ritmo, entonces es difícil acostumbrarse”.
–Dentro de ese panorama, ¿cuál es el papel de la VD?
ML: “Nosotros coordinamos el trabajo de alrededor de unas 5.000 personas, entre profesores docentes interinos y en propiedad, estamos hablando de una cantidad muy grande de profesores pertenecientes a todas las sedes de la UCR en el país y en todas las franjas etarias.
El reto más grande posiblemente en este momento es asegurar la calidad y la excelencia académica. La UCR como universidad pública tiene valores claros como el humanismo, la solidaridad y la equidad, y uno de sus retos más importantes es enseñar con excelencia académica salvaguardando esos valores que le caracterizan”.
– ¿Cómo entra en juego el factor tecnología, con el caso específico de Mediación Virtual UCR?
ML: “Precisamente en esos retos nos encontramos porque la enseñanza virtual no significa que se sustituye al profesor, por el contrario, el docente que enseña a través de un teléfono o una red social tiene que trabajar muchísimo, probablemente el doble en la preparación de una clase, porque como su nombre lo indica se llama Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (METICS), entonces esas aulas virtuales son medios para mejorar la docencia, pero también hay un tema hasta de alfabetización de los propios docentes de cómo utilizo ese espacio para enseñar.
Además, cómo lo utilizamos en las diferentes disciplinas, pues no va a ser lo mismo para un profesor de matemática que para uno de medicina o literatura. Cada situación nos obliga a replantear como estamos viendo la docencia, pero en ninguna circunstancia la mediación virtual significa que se sustituye al ser humano, por el contrario en el tiempo en el que nos encontramos el proceso de enseñanza-aprendizaje deber ser más humano.
Ese contacto con el estudiante, con su realidad, es precisamente parte de los retos que debemos afrontar; el eje principal de la VD es trabajar en esa continua búsqueda de la excelencia, incluyendo todos estos elementos.
En este momento tenemos 2.415 entornos virtuales con 1.356 docentes y 19.901 estudiantes participando, es decir, la mitad de la población estudiantil de la UCR tiene acceso a un entorno virtual y estamos hablando de que tenemos al rededor de 5.000 profesores, de ahí que 1.356 docentes es una cantidad importantísima y cuando hablamos de entornos virtuales puede ser que un docente tenga una, dos o hasta tres clases mediadas.
Este es solo uno de los medios de trabajo digital. El próximo año usaremos una herramienta que se llama Big Blue Button, que es una especie de plataforma de videoconferencias que va a estar incorporada a las aulas, entonces vamos a poder trabajar de una forma más directa con el estudiantado; también está el proyecto de Nudo Institucional que va a ser una oficina virtual a la que todos los estudiantes y docentes van a tener acceso; estamos hablando de diferentes medios en los que podemos trabajar”.
La Dra. Marlen León Guzmán anunció que para el 2018 la VD creará un premio dirigido a las y los docentes por áreas, para visibilizar el talento que tienen y mostrar quiénes son los rostros de la docencia UCR para evidenciar todo el aporte que hacen el país (foto Archivo ODI).
–Reducir el interinazgo es otro reto importante ¿cómo hacerlo?
ML: “Dentro del mantenimiento de la excelencia estamos abordando precisamente la reducción del tema de interinazgo: uno de los esfuerzos más grandes que ha hecho la VD este año ha sido trabajar este tema, que no es nuevo, yo quiero siempre insistir en esto porque para nosotros es todo un reto. Es decir, si hay un profesor que tiene 30 años de estar en una condición de interinazgo quiere decir que hace 30 años se inició el problema.
Entonces arreglarlo ahora es delicado, pero nosotros iniciamos dentro de esas acciones fundamentales o pilares la realización de concursos de antecedentes mensuales, anteriormente eran semestrales, ahora los estamos haciendo mensuales con ayuda de las unidades académicas que son las encargadas de abrir los concursos. Nosotros lo que hacemos es abrir la posibilidad de que se realicen con mayor frecuencia.
Solicitamos también el acceso al expediente único del profesorado interino durante todo el año, pues anteriormente el profesor interino podía acceder a su expediente único sólo el tiempo que estuviera nombrado. Al hacer este acceso abierto que va a ser a partir del año 2018 el profesor interino va a poder acceder a revisar su expediente e incorporar su curriculum, sus publicaciones, revisar sus vacaciones, sus permisos, sus constancias de salarios, es decir, todo su expediente.
Realizamos todo un análisis de los planes de interinazgo, algo que fue parte de una acción que se implementó desde Rectoría en coordinación con la VD, y en este momento estamos analizando: ¿qué nos interesa saber?, pues cuál es la situación de las unidades académicas desde su perspectiva y qué es lo que piensan hacer para reducir la cantidad de docentes en calidad de interinazgo.
Nosotros recibimos 46 de 56 planes que teníamos previsto recibir, casi la mayoría de las unidades académicas de la UCR nos los enviaron e instamos a esas 10 que faltan para que lo hagan; también estamos haciendo una revisión de las plazas congeladas para que sean sacadas a concursos.
Iniciamos una gestión ante el Consejo Universitario para modificar el reglamento de ciclos de la UCR, ese reglamento plantea una contradicción: a los profesores interinos no se les puede nombrar por jornada en el tercer ciclo o durante el interciclo, eso tiene como principal problema que al docente interino al que se le corta el nombramiento en diciembre se le nombra por horas y no por jornada durante enero y febrero, entonces ya existe el proyecto para modificarlo y de ser posible en el 2018 se podrá nombrar a los docentes por jornada durante el tercer ciclo lo que modificará sustancialmente la condición.
De esta forma podemos activar con mayor fuerza las clases del tercer ciclo, lo que permitiría satisfacer la demanda insatisfecha o cursos que por cuestión de espacio no se pueden impartir como los laboratorios o las prácticas que necesitan movilización de transporte; esas son algunas de las acciones afirmativas para reducir el interinazgo.
Otro pilar es mejorar la calidad de los planes de estudio a través de la revisión de los perfiles de egreso, pues la UCR tenía al 2017 alrededor del 75 % de los perfiles de egreso sin actualizar en los últimos cinco años, entonces procedimos a planificarlo mediante el Centro de Evaluación Académica (CEA) con la meta de poder tener el 100 % revisado para el año 2019.
Otro aspecto en el que hemos trabajado es el tema de salud mental y hostigamiento, salud mental desde la perspectiva docente para la cual hemos estado coordinando con la Escuela de Psicología y con la Escuela de Ciencias del Deporte y Movimiento Humano, para poder ofrecer alternativas de abordaje para este problema de salud.
En cuanto al hostigamiento sexual estamos en una coyuntura especial, pues tres de las vicerrectorías de la UCR están lideradas por mujeres, por lo que este tema se convierte en un eje de trabajo importante; la VD coordina el grupo de trabajo que integra a otras iniciativas de la UCR y en la que estudiamos desde casos de fondo como la apertura de procedimientos, hasta la comunicación”.
– ¿Qué pasos ha seguido la VD en cuanto a las autoevaluaciones de las carreras?
ML: “La UCR tiene una experiencia consolidada, inició con SINAES todo el proceso de diferentes carreras que tienen 20 años en procesos de autoevaluación y hemos desarrollado toda una experiencia institucional.
Alcanzada esa madurez tanto en el ámbito local con SINAES y también en el exterior como por ejemplo con la CEAB de Canadá, y ante las necesidades que han ido surgiendo, para el 2018 y 2019 vamos trabajar en las acreditaciones internacionales que acreditan a la institución como un todo, para así reforzar el posicionamiento internacional de la UCR.
Este año la UCR avanzó casi 60 puestos enranking internacional QS (World University Rankings) y por una posición estratégica vamos a buscar una acreditación europea y otra asiática: en la europea nos enfocamos en hacerlo con la Asociación Europea de Universidades, se trata de una evaluación institucional que trata elementos como gestión, internacionalización e investigación, considerando elementos de docencia y acción social como un todo; en cuanto a la acreditación asiática nos orientamos a una acreditación de carreras en ciencia y tecnología, por lo que la idea es abarcar a todos los pilares de la UCR.
Desde un punto de vista más amplio es necesario que trabajemos otro nivel de acreditación, en ese sentido tenemos un sistema de calidad interno que lo desarrolla el CEA con la certificación interna, con lo que podemos trabajar en la acreditación de carreras con cualquier agencia, hay un segundo nivel que sería el de las agencias o entes acreditadores, un tercer nivel que es el internacional para cada carrera, como por ejemplo las ingenierías, y un nivel mayor que acredita a la UCR como un todo, con todo esto cubriremos completamente el ciclo de evaluación.
Un eje que resulta muy importante es el de internacionalización y necesitamos una acreditación la contemple, ya que la UCR tiene alrededor de 300 convenios internacionales que nos permiten tener a ingenieros estudiando robótica, tener a profesores de coreano o japonés, tenemos un becario estudiando en Australia, estamos presentes en casi todo el mundo, por eso este eje fortalece a todas las áreas fundamentales de la UCR y queremos evidenciar esas diferencias para promover el crecimiento institucional”.
La VD colabora con las unidades académicas para que trabajen en la Certificación Institucional de Calidad, proceso de autoevaluación en el que el CEA les acompaña para apuntalar la formación de las y los futuros profesionales, y consolidar su quehacer en todas sus facetas (foto Archivo ODI).
– ¿Cómo responde la VD los cambios en el mercado laboral y la creación de nuevas carreras?
ML: “En la atención de la tecnología es importante considerar que ya existe una gran oferta académica para atenderla, pues la Faculta de Ingeniería es la instancia con mayor oferta de carreras en ingeniería de todo el país, es más grande que universidades enteras y hay una serie de iniciativas que ya existen y se impulsan, como el tema de robótica que se cubren en Ingeniería Eléctrica por ejemplo, con el PRIS-Lab UCR.
En el tema de carreras nuevas es bueno hacer un recuento: a la carrera de Licenciatura en Marina Civil, que tiene una gran demanda, le estamos revisando los perfiles de salida, aunque todavía no hay egresados pues la primera generación está terminando sus estudios; esto nos pone a pensar sobre cómo podemos hacer para que concluyan su formación de manera excelente.
Otra carrera nueva es la de Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Gestión de Centros Unidocentes, una carrera que se abrió con la finalidad de atender una situación muy particular de nuestro país: esos espacios educativos en los que un sólo docente imparte diferentes materias y que normalmente se va a presentar en lugares alejados.
Tenemos la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Promoción de la Salud, que tiene como característica que es una carrera interdisciplinaria dirigida a los diferentes profesionales quienes van a trabajar en la prevención y en la promoción de la salud.
En la Sede de Occidente está la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Laboratorista Químico, producto de una reforma curricular porque se incorporan cursos nuevos para un perfil de un profesional que ha ido cambiando y que ahora no es sólo un técnico en el laboratorio, sino que trabaja para diferentes industrias y en especial en la industria química, en la agroindustria y en la industria alimentaria, es decir, se amplió la posibilidad de trabajo en una serie de áreas para las que no estaba pensada y entonces este año se modificó.
También tenemos la Licenciatura en Audiología, que es una carrera de la Escuela de Tecnologías en Salud y que responde a una serie de necesidades específicas que son por ejemplo todo lo que tiene que ver con terapia auditiva y las audioprótesis, que vienen a utilizar una serie de dispositivos y diagnósticos que anteriormente no se estaban ofreciendo y sobre todo que respondan a una necesidad muy interesante y definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en cuanto a la mejora de la calidad de vida de las personas.
La UCR cuenta también con la Licenciatura en Ortoprótesis y Ortopedia, carrera que este año recibió una modificación curricular y también nace de la necesidad de trabajar problemas locomotores y el uso de la biomecánica, física y química de los materiales utilizados en la órtesis y prótesis; esto también da unas características y un perfil de salida muy especiales para esta carrera.
Tenemos la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Educación Matemática, que viene a satisfacer necesidades específicas en la formación de la matemática.
Hemos implementado una serie de reformas que vienen a fortalecer carreras como la de Ingeniería en Electromecánica Industrial que se imparte en la Sede del Pacífico como una de las nuevas carreras en ingeniería y que busca satisfacer necesidades de oportunidades de trabajo en algunas zonas del país.
Para el 2018 estamos planteando la creación de una carrera en el Recinto de Golfito, llevar allá el deporte y el arte, y cumplir con una deuda importante en materia de regionalización; también tenemos como objetivo fortalecer el Recinto de Paraíso”.
– ¿Cómo se podrá aprovechar en cuanto a la docencia la inversión de nueva infraestructura?
ML:“Este tema va a ser muy interesante y forma parte de los proyectos para el 2018, pues estamos planteando que a través de la Red Institucional de Formación Docente (RIFED) la utilización de los espacios educativos como mediación docente, es decir, el espacio como un medio para el aprendizaje, entonces a partir de ahí vamos a desarrollar varias iniciativas que lo que buscan es convertir esos nuevos espacios de infraestructura como los pasillos o salones en espacios para aprender”.
– ¿Cuáles novedades existen en las cátedras UCR?
ML: “Posiblemente se abran dos nuevas cátedras, una se la dejo de sorpresa, la otra se vendrá a incorporar junto con la Cátedra Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales, Cátedra de Estudios de Corea y el Este Asiático y Cátedra de Estudios de África y el Caribe.
En la Cátedra de estudios coreanos abrimos 10 cursos para aprender el idioma y tenemos demanda para 30, abrimos 15 cursos y hay demanda para 40, es decir hay una demanda enorme para el aprendizaje de la lengua coreana, pero no podemos abrir más cursos por falta de espacio y porque ya los profesores tienen grupos grandes.
En la Cátedra de estudios afrocaribeños se logró que se incluyera el tema de la historia de la cultura afrocaribeña en los planes de estudios escolares y se elaboró un documental sobre la historia de nuestra inmigración afrocaribeña narrada por personas de más de 70 años, quienes hacen un recuento histórico de ese pasado, de las realidades y cómo se construyó esa memoria.
Y ahora creamos la Cátedra de Alfabetización Informativa, dirigida a lograr una alfabetización en la comunicación, o sea, viene a responder a la necesidad de mejorar el aprendizaje de la información en una era en la que los medios de información como redes sociales y prensa hacen que nos cuestionemos cómo nos comunicamos y cómo podemos mejorarlo, para así abordar este tema desde una perspectiva multicultural.
Cuando termine esta gestión en el 2020 espero que tengamos lista la revisión de los perfiles de egreso, lo que nos permitiría tener carreras actualizadas en espacios educativos mejorados y también quiero poder avanzar en el tema del interinazgo, pues tenemos grandes talentos docentes y la UCR necesita retenerlos, asimismo mejorar en conjunto con las unidades académicas en cuanto a la eficiencia presupuestaria y seguir manteniendo el posicionamiento nacional e internacional de la docencia UCR”.
Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR
Vecinos de Sardinal “quieren compartir” el agua con el pueblo de Playas del Coco, pero exigen que cambien esa tubería que parece alcantarilla, pues es la misma que los empresarios compraron hace 10 años para llevarse el agua.
Si no se cambia ni el pueblo del Coco no Sardinal pueden asegurar su futuro a 50 años.
Voy a referirme a su comentario de solidaridad dirigido a Jorge Mora Portuguez, por supuesta agresión y acto de violencia ocurrido el día miércoles 29 noviembre, 2017 durante el Foro del Agua celebrado en el paraninfo de la UNED en Sabanilla y organizado por el sindicato UNED-Pro.
Si usted hubiese estado presente en este momento que usted está juzgando, quizás dudaría escribir una nota de solidaridad a personas que actuaron en forma totalmente agresivas y violentas, arrebatando un cartel que decía: El agua es vida, o sea lo mismo que ustedes y el AyA promulgan… la señora Dubois (*), quien al verse filmada en su malacrianza, tiró al suelo de un manotazo el celular de una joven que asistía al Foro, y que como participante del mismo, tenía derecho a filmarlo, incluyendo la “actuación” de la señora Dubois.
Pareciera que el mensaje fue muy claro de parte de estas personas que apoyan el proyecto de ley del agua de la GWP-BM, promovido desde su despacho. Ellos no permiten que otros se manifiesten y hagan acciones, como mostrar un cartel o tomar un video, o tildar de violencia un simple bautizo con agua, ignorando las agresiones que ellos propinaron, lo cual es una señal y sobre todo un mensaje muy peligroso y represivo.
Me parece que la acción de echarle agua a Jorge Mora P. y la reacción de parte de él y la señora Dubois fue en extremo exagerada. De hecho, pude presenciar personalmente, hay videos donde se muestra así, la actitud vulgar con la que actuó ésta última y las gritoneadas del señor Mora.
A usted no lo vi en el Foro, pese a que le envié una invitación. Por esto es que le sugiero respetuosamente, que para no caer en el ridículo se abstenga de hacer comentarios en su calidad de Ministro del MINAE, (como individuo puede hacer lo que le plazca) en una red social, pues lo tomo como un verdadero insulto e irrespeto a la inteligencia de quienes sí podemos dar testimonio de lo que allí ocurrió.
Usted, para muchas personas y para mí, ha perdido todo respeto para siempre, por haber traicionado y entregado nuestra agua a las transnacionales del agua y al Banco Mundial en un proyecto de ley, e imagino que le premiarán en el futuro cercano por haber sido un «good boy -palmaditas en la cabecita-» y le veremos en Ginebra o Washington en un buen puesto internacional como premio a su buena conducta y acción… pero como dice el juramento de la Constitución Política de Costa Rica para los y las funcionarias públicas, Art. 194: «…y si no, El (Dios) y la Patria os lo demanden».
Ma. Elena Fournier S.
(*) Vanessa Dubois Cisneros, Coordinadora para América Latina y el Caribe de Acción 2015 en Alianza Mundial para la Participación Ciudadana, CIVICUS, Costa Rica, o sea, todo el glamour al suelo.
Reunidos en Ostional este sábado representantes de distintas comunidades del litoral pacífico, participan de congreso programado para los días 9 y 10 de diciembre, con el propósito de compartir experiencias y metodologías de lucha así como para destacar la importancia de despertar la conciencia de las comunidades y formarse políticamente.
Durante el primer día de congreso se abordó las condiciones que han hecho que las comunidades se hayan organizado y que otras se estén levantando en lucha.
El encuentro se llevó a cabo en el salón comunal de la comunidad, mismo que está a cargo de la Asociación de Desarrollo de Ostional. Esta comunidad es considerada un ejemplo de organización y de lucha, quienes junto con la comunidad recientemente lograron la aprobación de una ley especial que les permite su permanencia en las tierras que siempre les han pertenecido ante la amenaza de desalojo.
Otras de las problemáticas mencionadas fueron la falta de vivienda digna, ausencia de garantía del acceso al agua potable como derecho humano, insuficiente infraestructura vial, y la exigencia del reconocimiento al derecho de las comunidades de administrar sus propios recursos, entre otros.
En la comunidad de Matapalo de Abangares, por ejemplo, sufren de una falta de titulación de tierras y de acceso a servicios por lo que representantes de la comunidad denunciaron: “Vivimos en un precario pero tenemos derecho a una vida digna”, mencionó Anita Campos, vecina de la localidad.
Las comunidades coinciden en que las problemáticas son resultado del abandono de los gobiernos, de la implementación de políticas que afectan sus modos de vida y la complacencia de las instituciones públicas que benefician a las grandes empresas y sus megaproyectos.
De igual forma, encontraron que como herramientas fundamentales para frenar estas políticas serían la organización comunitaria, el llamado a la participación en las asociaciones de desarrollo y otros espacios similares.
En este sentido la organización FEDEAGUA ha tenido un papel fundamental en el impulso del fortalecimiento comunitario por medio de la formación política.
Como conclusión del día se planteó que al existir grandes similitudes en las problemáticas y las amenazas que enfrentan las comunidades presentes, es urgente articular los esfuerzos locales de una manera regional para lograr mayores beneficios en las condiciones de vida de las comunidades presentes.
Las comunidades participantes son: San Martín y San Antonio de Nicoya, Corozalito de Nandayure, Matapalo de Abangares, Costa de Pájaros de Manzanillo en Puntarenas, Río Naranjo de Bagaces, y la comunidad anfitriona Ostional.
El grupo recreativo Hojas y Raíces el cual está formado por un grupo de estudiantes de la UNED preocupados por el medio ambiente, tiene el placer de invitar a niños entre 7 y 12 años ya sea de la comunidad de Monteverde o alrededores, a un taller de manualidades hechas con materiales reciclables, el cual se realizará este sábado 09 de diciembre de 1 p.m. a 3 p.m. en el Colegio Profesional de Santa Elena.
El taller estará enfocado en decoraciones navideñas.
*Imagen con fines ilustrativos tomada de Pinterest.