Ir al contenido principal

Aporte de los migrantes nicaragüenses a la economía en Costa Rica

El 3 de septiembre del 2024 se invita a la participación del foro «Aporte de los migrantes nicaragüenses a la economía en Costa Rica».

Con frecuencia, las autoridades de Costa Rica dicen que la atención a migrantes nicaragüenses les cuesta millones, sin mencionar su aporte a la economía.

En este Foro se presentarán datos sólidos por parte de ACNUR sobre dicha contribución.

Lugar: Hotel Radisson y se transmitirá en vivo por Facebook.

Fecha y hora: Martes 3 de septiembre, de 9am a 11am. 

Publicación de Ana Quiros V. Información compartida con SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Multitudinaria movilización pacífica por un “Pacto Nacional por la Educación Pública”

  • Bajo el lema “Educación hoy, paz mañana”, miles de personas marcharon hacia la Plaza de la Democracia para exigir un Pacto Nacional que resuelva la peor crisis educativa de los últimos 40 años

  • Este movimiento nacional lo integran más de 70 organizaciones sociales y productivas en defensa del presupuesto para la educación en todos sus niveles, una transformación tributaria justa y la agenda social para el bienestar en Costa Rica.

  • El jueves 29 de agosto continúa la movilización con más acciones pacíficas en todas las regiones del país.

Como una manera proactiva de enfrentar la grave crisis educativa y la ausencia de liderazgo del MEP, miles de personas de todo el país marcharon hacia la Plaza de la Democracia, en San José, para demandar un “Pacto Nacional por la Educación Pública”; el cual fue propuesto en junio del 2023, desde las organizaciones agrupadas en la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo y otros sectores.

Estudiantes de primaria, secundaria y universidad entregaron al presidente de la Asamblea Legislativa y diputaciones presentes, un documento con las principales demandas y propuestas para reactivar el proceso de diálogo y concertación que permita alcanzar un “Pacto Nacional por la Educación Pública”.

La intención es que este pacto una al gobierno, sector privado, sindicatos, municipalidades, movimientos sociales, cooperación internacional, instituciones públicas, partidos políticos, familias, comunidades y la sociedad en su conjunto, para progresivamente resolver la actual crisis educativa.

De lo contrario, no sería posible evitar la exclusión de miles de personas del sistema educativo, como ya sucedió en la década de 1980. Urgen soluciones ante las distintas causas y manifestaciones de la actual crisis educativa, como se explica con claridad en el documento dirigido al presidente de la República, la Asamblea Legislativa y la defensoría de los habitantes.

La inversión en educación se redujo en el 2023 a un 5,2% del PIB, a pesar del mandato constitucional de destinar un 8% a la educación en todos sus niveles, lo cual significa un retroceso de casi 20 años. Si no se cambia el actual rumbo se continuará profundizando el deterioro no solo en todos los niveles del sistema educativo, sino también disminuirá la productividad, la calidad en el talento humano y el bienestar de la sociedad en general, empeorando así la desigualdad, la exclusión social, la violencia y el autoritarismo.

Por lo tanto, se propone un mecanismo de enlace ciudadano que acompañe la discusión del presupuesto en la Asamblea Legislativa, en donde se definirá la inversión en educación. Además, en los próximos días se lanzará una consulta ciudadana mediante un formulario en línea, abierto a las personas y organizaciones de todo el país, para enviar ideas y propuestas que fortalezcan el sistema educativo. Estas y otras propuestas serán la base de discusión durante un congreso, a realizarse en noviembre del presente año, que culminará con la aprobación del Pacto Nacional por la Educación Pública.

Este movimiento nacional continúa el día de mañana con acciones regionales pacíficas, culturales y propositivas en Limón, Río Frío, Liberia, Nicoya, Pérez Zeledón, El Palmar, Ciudad Neily, San Vito, San Carlos, Upala, Puntarenas, Quepos y San José.

La intención de este movimiento es convertir la actual crisis en una oportunidad para mejorar el sistema educativo en todos sus niveles, reducir las desigualdades y una transformación tributaria justa que fortalezca el sistema de bienestar en Costa Rica. Educación hoy, paz mañana.

SURCOS comparte la lista de movilizaciones regionales que fueron organizadas para el 29 de agosto.

UCR: Una fuerza multisectorial alza su voz para defender la educación pública y los derechos sociales en Costa Rica

Marcha nacional: “Educación hoy, paz mañana”

Ante la dramática crisis educativa que vive el país, miles de personas marcharon este 28 de agosto por las calles de San José, en respuesta al llamado de más de 70 organizaciones sociales y productivas, así como de las universidades públicas, por un Pacto Nacional por la Educación

Con una movilización nacional multisectorial por las calles de la capital este 28 de agosto, las organizaciones agrupadas en la Mesa Nacional de Diálogo y otros sectores de la sociedad civil dan de nuevo la lucha por reactivar el proceso del Pacto Nacional por la Educación Pública. Este proceso inició el 20 de junio del 2023, con el objetivo de mejorar las condiciones del sistema educativo del país y, además, promover cambios sociales urgentes y una transformación tributaria justa.

Por medio de esta nueva movilización, la Mesa Nacional de Diálogo advierte una vez más que la actual crisis educativa es parte de una crisis más amplia que afecta los servicios de salud, el sector agroalimentario, el abastecimiento de agua potable, la seguridad ciudadana, el medio ambiente y los derechos humanos, sociales y laborales en todo el país.

El lema «Educación hoy, paz mañana» fue la consigna bajo la cual marcharon miles de personas en la capital, del Parque de la Merced a la Plaza de la Democracia y del Pretil de la Universidad de Costa Rica a la sede central de la Universidad Estatal a Distancia en Sabanilla, a las 8:00 a. m.

El comunicado oficial de los organizadores indicaba que “se busca incorporar una agenda amplia que incluya diversas demandas territoriales y locales, y demostrar que la más grande tarea cívico-política de nuestro tiempo es la transformación tributaria estructural para atacar de raíz el principal problema de la actualidad: la desigualdad”.

Por tanto, las movilizaciones convocadas para este 28 y 29 de agosto no se limitan a una lucha en defensa del sistema educativo costarricense, pues aglutinan una agenda social muy amplia. Entre las principales demandas está el cumplimiento del mandato constitucional de destinar el 8 % del PIB a la educación pública.

Todos los sectores se reunieron en la Plaza de la Democracia, donde presentaron a la Asamblea Legislativa la propuesta del Pacto Nacional, en el contexto de la discusión del presupuesto para la educación nacional, el cual en este 2024 se ve en manos de los legisladores, tras la imposibilidad del Poder Ejecutivo de llegar a un acuerdo con las universidades públicas.

Documento del Pacto Nacional por la Educación,dirigido a la Asamblea Legislativa, Poder Ejecutivo y Defensoría de los Habitantes

Estudiantes de primaria, secundaria y de universidades públicas  entregaron al presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias Sánchez, y a varios legisladores presentes, un documento con las principales demandas y propuestas para reactivar el proceso de diálogo y concertación que permita alcanzar un Pacto Nacional por la Educación Pública.

En el documento dirigido al presidente de la República, a la Asamblea Legislativa y a la Defensoría de los Habitantes, los organizadores de la movilización manifiestan que “Urgen soluciones ante las distintas causas y manifestaciones de la actual crisis educativa”.

El documento continúa señalando que “la inversión en educación se redujo en el 2023 a un 5,2 % del PIB, a pesar de que la Constitución Política es clara en que debe destinarse el 8 % del PIB al sistema educativo en todos sus niveles. Esta reducción  significa un retroceso de casi 20 años. Si no se cambia el actual rumbo, se continuará profundizando el deterioro, no solo en todos los niveles del sistema educativo, sino que también disminuirá la productividad, la calidad en el talento humano y el bienestar de la sociedad en general, empeorando así la desigualdad, la exclusión social, la violencia y el autoritarismo”.

Rodrigo Arias Sánchez

El presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias Sánchez, recibe a los marchistas de este 28 de agosto. Marcha Educación hoy, paz mañana.

Las organizaciones agrupadas en la Mesa Nacional de Diálogo proponen un mecanismo de enlace ciudadano que acompañe la discusión del presupuesto para educación en la Asamblea Legislativa. También lanzarán una consulta ciudadana a través de un formulario en línea, en el cual personas y organizaciones de todo el país podrán proponer sus ideas para fortalecer el sistema educativo.

La movilización nacional continuará este 29 de agosto con acciones regionales, culturales y propositivas en Limón, Río Frío, Liberia, Nicoya, Pérez Zeledón, El Palmar, Ciudad Neily, San Vito, San Carlos, Upala, Puntarenas, Quepos y San José.

María Encarnación Peña Bonilla
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Vecinos de La Lucha de Siquirres se organizan ante decisión de JAPDEVA que pone en riesgo sus viviendas

La comunidad de La Lucha en Siquirres está convocada a un encuentro urgente el próximo 31 de agosto a las 2:00 PM en el salón comunal de la localidad, organizado por ASIREA y la Comisión de Seguridad Jurídica.

Este evento tiene como objetivo informar y debatir sobre la situación actual que enfrentan los vecinos bajo la escritura de JAPDEVA.

La participación de todos es crucial para comprender y abordar esta realidad comunitaria.

¡Te esperamos!

¡Cuenta regresiva a los Juegos Paralímpicos París 2024!

Los Juegos Paralímpicos de París 2024, que se celebrarán del 28 de agosto al 8 de septiembre, serán un escaparate del deporte accesible, reuniendo a unos 4,400 atletas de todo el mundo, muchos de los cuales enfrentan lesiones en la médula espinal. Este evento único promete ser una demostración increíble de la capacidad humana para superar desafíos aparentemente insuperables.

Uno de los aspectos más destacados de estos Juegos es el espíritu de perseverancia y determinación que los atletas exhiben, a menudo enfrentando y superando limitaciones físicas. Un ejemplo inspirador es Ben Pritchard de Team GB, quien compartió con la Sociedad Internacional de Lesiones de la Médula Espinal (SIA): «Aunque no cruce esa línea con una medalla, lo habré logrado. Ahora estoy en la cima de mi deporte. He logrado superar todo lo relacionado con una lesión de médula espinal».

El legado de los Juegos Paralímpicos se remonta a su fundador, el profesor Ludwig Guttmann, quien revolucionó el tratamiento y la rehabilitación de personas con lesiones en la médula espinal. En 1948, en paralelo a los Juegos Olímpicos de Londres, Guttmann organizó los primeros Juegos Paralímpicos en Stoke Mandeville, un evento que más tarde alcanzaría el escenario global en 1960 con los primeros Juegos Paralímpicos oficiales en Roma.

Caz Walton, 10 veces medallista de oro paralímpico, compartió sobre la influencia de Guttmann: “Él cambió mi mundo de una manera irreconocible porque me dio mucha más confianza, sabía que estaba a la altura de cualquiera”.

Estos Juegos no solo celebran la capacidad atlética, sino también el arte del movimiento y la resiliencia humana, inspirando a millones de personas en todo el mundo, incluidos aquellos que viven con discapacidades. ISCoS, una organización que apoya a los profesionales especializados en lesiones de la médula espinal, se enorgullece del impacto duradero que su fundador y sus miembros han tenido en la vida de los pacientes y en la sociedad en general.

Información compartida con SURCOS por Federico Montero Mejía. ¡Cuenta regresiva a los Juegos Paralímpicos París 2024!

Fuente: International Spinal Cord Society ISCoS.
www.iscos.org.uk

15 años impulsando el talento de jóvenes creadores

El objetivo del concurso es entrelazar un ejercicio de producción con ejes formativos donde los estudiantes se involucren desde la concepción y la dirección del montaje, hasta la actuación y los aspectos de diseño y producción.

La Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional (EAE-UNA), celebra el 15 aniversario del concurso-proyecto Puesta al Fuego, el cual nació en el 2010 con el objetivo de proporcionar a los estudiantes un espacio para la creación teatral centrado en la dirección escénica.

29 estudiantes avanzados y egresados, tuvieron la oportunidad de combinar la producción con la formación integral, no solo asumen la dirección del montaje, sino que también se involucran en la actuación, el diseño y la producción, lo que permite una experiencia completa del proceso creativo.

“Variaciones del teatro y la muerte”, “Dulce tentación”, “Mil almas para la Segua”, “Días felices”, “Hacer el amor bailando” y “Limones dulces”, son algunas de las obras que tomaron vida en manos estudiantiles. Esta última, escrita por Reinaldo Amien y dirigida por Dennis Víquez en la edición de 2017, recorrió varios festivales artísticos a nivel internacional. Asimismo, la propuesta del Melvin Parrales “La visita al exilio”, se presentó en festival colombiano en el 2022.

Puesta al Fuego, gestionado en sus inicios por el académico Isaac Talavera con el apoyo en la producción de la académica jubilada Vera Ramírez, sigue mostrando su apoyo al talento joven, y a los espacios de experimentación y expresión artística en la comunidad escénica.

En la actualidad el concurso es organizado por el académico Reinaldo Amien, coordinador de Teatro en el Campus, junto con Andrea Charod como coordinadora técnica, y Adriana Cuéllar en la producción. 

La edición de los 15 años presenta una programación especial con las puestas en escena de Sonia Suárez “Saladas aguas dulces” y Fabián Arguedas “Este mundo merece tu paz”.

La primera de ellas tiene como objetivo trasladar al público a un viaje fantasma en la búsqueda de la felicidad, y para ello explorará nuevas posibilidades expresivas de la plástica escénica y la acusmática. 

La obra narra la historia a bordo de un gran barco, donde los marineros están reunidos en el salón de las fiestas para asistir a un evento organizado por el capitán. El contramaestre presenta a los tripulantes un juego que se llevará en espera de la celebración del hallazgo de un tesoro que tienen que conseguir por medio de un mapa. 

Según Suárez, el barco es como el “holandés errante”, donde cuenta la leyenda, el protagonista es un barco fantasma  que no pudo volver a puerto, condenado a vagar a la deriva en el océano alrededor del mundo. En esta propuesta, los animadores son el capitán, el contramaestre y un músico, mientras que el público protagoniza a los marineros.  El barco finalmente encontrará el tesoro, ¿será lo que esperan?

“Con esto pretendo construir la metáfora de la utopía de “la búsqueda del tesoro”, el objeto del deseo que todos exploramos en la sociedad contemporánea; una búsqueda de la felicidad donde lo importante no es el destino sino el viaje”, citó la directora.

Suárez quisiera contar más a través de las imágenes que del texto. “Esto incluye no solo los colores, las texturas y el diseño del paisaje sonoro”.

El paisaje visual, explicó, “lo entenderemos  como un tipo particular de puesta en escena donde tanto el cuerpo del intérprete, como la escenografía y demás elementos plásticos y visuales no se diferencian. Tanto que se puede hablar de una visión unitaria y equilibrada donde las partes se resignifican entre sí en su conjunto. En este sentido la obra presentaría un planteamiento diferente de las características convencionales de este género, en donde el trabajo del intérprete prima sobre la imagen plástica tanto escenográfica como lumínica o del vestuario, por el contrario, en esta propuesta es considerada como un todo plástico que abarca el cuerpo y la voz, el espacio escénico y la imagen global”.

Sonia no es ajena al mundo de los escenarios, su experiencia laboral transita entre la producción, el diseño de la plástica escénica y la gestión cultural. Su debut como directora lo hizo en el 2022 en el Teatro 1887, sin embargo, asegura que todavía está en la búsqueda de su sello propio.

Viaje de introspección

Por su parte, “Este mundo merece tu paz” es el resultado de un proceso creativo que unifica la escritura dramática y la dirección escénica, donde se brinda a cada intérprete la oportunidad de colaborar con el director en la creación y elaboración de cada escena.

Para Arguedas, esta metodología implica una estrecha colaboración entre el elenco y el director, para convertir cada sesión de trabajo en un espacio de exploración y experimentación.

Este método surge de una investigación hecha por Arguedas en una pasantía que desarrolló gracias a la Escuela de Arte Escénico en la Universidad de Cuenca, Ecuador, donde tuvo la oportunidad de dirigir el Festival Estrafalaria. 

La obra se enfoca en el viaje de descubrimiento y autoconocimiento a través de los desafíos y las adversidades que enfrenta un individuo. Utilizando metáforas, se exploran temas como la vida, la luz, el amor y la esperanza, que sirven como temas para contar la historia de transformación personal y sus múltiples significados.

La música de la banda argentina El Plan de la Mariposa actúa como punto de partida enriqueciendo la experiencia teatral. Cada canción elegida desempeña un papel clave en la narrativa, llevando al público a un viaje emocional y reflexivo.

A lo largo de la obra, los espectadores presencian la evolución interna de los personajes, quienes enfrentan momentos oscuros y desafiantes para finalmente encontrar la luz. Este viaje simbólico invita a los espectadores a reflexionar sobre sus propias experiencias y encontrar significado en los desafíos de la vida.

La propuesta escénica integra música, danza, metáfora visual y narrativa para ofrecer una experiencia teatral que profundiza en la exploración de la escritura dramática y la dirección escénica.

Ambas obras se presentarán del 30 de agosto al 1 de setiembre y del 6 al 8 de setiembre en el Teatro Atahualpa del Cioppo de la UNA.  viernes y sábado a las 7 p.m. y domingo a las 5 p.m. Reservaciones: https://forms.gle/VxaGZhHq4jmm5AQQ7

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Olimpiadas internacionales de biología ya tienen representación tica

El pasado 21 de agosto se realizó en el auditorio Cora Ferro Calabrese de la Universidad Nacional (UNA), la premiación de las  XVIII Olimpiadas Costarricenses de Ciencias Biológicas (OLICOCIBI), donde además, se anunciaron los nombres de los estudiantes que representarán a Costa Rica en las Olimpiadas Internacionales de Biología que se realizarán en Cuba y El Salvador.

Andrés Corrales Barrantes del Colegio Científico de Costa Rica sede Puntarenas y Juan Diego Castro Correa del Colegio del Valle, viajarán a Cuba para participar de la XVIII Olimpiada Iberoamericana de Biología (OIAB) que se realizará del 8 al 14 de setiembre de 2024.

Mientras que Esdras Martínez Jiménez, estudiante del colegio Científico Costarricense sede Atlántico y Frederick Vargas Oviedo del Colegio Científico Costarricense sede San Pedro, estarán en San Salvador del 10 al 14 de noviembre 2024 para participar de VII Olimpiada Centroamericana y del Caribe (OLCECAB).

En esta oportunidad 50 estudiantes resultaron ganadores de medallas de oro, plata y bronce. En total participaron 1274 jóvenes de 144 colegios del país, 635 en la categoría A y 639 en la categoría B. 

La XVIII OLICOCIBI está a cargo de una comisión organizadora conformada por la UNA, quien coordina, el Ministerio de Educación Pública (MEP), la Universidad de Costa Rica (UCR), el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), Tecnológico de Costa Rica, Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (COLYPRO) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

COLPER y CICOM UCR: 39% de comunicadoras que sufren violencia digital se autocensuran

  • Organizaciones presentaron estudio nacional sobre violencia digital contra mujeres comunicadoras

  • Tipos de violencia digital que más sufren son: deslegitimación de su liderazgo, amenazas físicas y distribución no consensuada de imágenes íntimas

  • 60% de comunicadoras encuestadas ha recibido algún tipo de violencia contra personas cercanas a ellas

El 39% de las comunicadoras se autocensuran como forma de protección ante las agresiones que sufren de forma digital, reveló la investigación titulada «Violencia digital contra mujeres en el ejercicio profesional de la comunicación», desarrollada por segundo año consecutivo por el Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica (COLPER) y el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

“Es fundamental que el Colegio evidencie esta situación; pero al mismo tiempo estamos exigiendo una acción continua de distintas organizaciones y del Estado para luchar contra estas tendencias y que las mujeres comunicadoras nos sintamos seguras en los espacios digitales en los que nos desempeñamos”, expresó Yanancy Noguera, presidenta de la Junta Directiva del Colper.

“Estamos hablando de que ese silenciamiento y esa autocensura tienen impacto tanto en la libertad de prensa como en la capacidad que tenemos como ciudadanas de opinar y de construir opinión pública sobre diferentes temas”, manifestó la doctora Yanet Martínez, directora del CICOM UCR.

“Es un impacto individual a la salud mental de las mujeres, es también un impacto al ejercicio de la profesión de las mujeres y es un impacto social a las discusiones que estamos teniendo”, puntualizó Martínez, refiriéndose a la afectación que significa esto para el derecho a la información de toda la ciudadanía, al dejar de recibir opiniones, datos o comentarios sobre temas de actualidad nacional que pueden impactar su vida.

La cantidad de mujeres comunicadoras que afirman haber sufrido violencia digital se mantuvo constante desde el año pasado, siendo de 23,1% en el 2024 frente a 23,3% en el 2023.

Las principales formas de violencia digital identificadas dentro del estudio incluyen discursos de odio, amenazas físicas, vigilancia y distribución no consensuada de imágenes íntimas.

La investigación también revela que la violencia digital dirigida a mujeres tiende a ser más sexualizada y centrada en deslegitimar sus capacidades profesionales y atributos personales.

Además, un rubro que llamó la atención dentro de los resultados es la violencia vicaria: un significativo 60% de las encuestadas indicó haber sufrido violencia dirigida a personas cercanas, evidenciando un patrón de intimidación extendido más allá de las propias profesionales.

El trabajo destacó la necesidad de capacitación en seguridad digital y manejo de redes sociales para las mujeres comunicadoras, pues solo un 31,03% indicó haber recibido esta formación en los últimos seis meses. Dentro de las organizaciones mencionadas que brindan este apoyo están: la Red de mujeres periodistas, asesorías de la Universidad para la Paz, el COLPER y la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género.

“El COLPER es una de las organizaciones que las personas comunicadoras mencionan como fuente de capacitación en la materia de violencia digital y eso nos enorgullece. Continuaremos con esta labor para ofrecer más opciones que brinden protección y respaldo ante la violencia digital a las comunicadoras en el ejercicio de su profesión», comentó Noguera.

La información del estudio se obtuvo de una encuesta realizada a una muestra de 116 mujeres comunicadoras con representación de todas las provincias del país y se analizaron los datos de manera cuantitativa.

En el PDF adjunto se puede ver el detalle de la hoja de datos.

Apertura de matrícula para curso de bribri y cultura

Matrícula será del 27 de agosto al 05 de setiembre 2024

Por Uriel Rojas

Para toda aquella persona que ha estado interesado en llevar un curso sobre el idioma y la cultura indígena bribri y cabécar, esta es su gran oportunidad.

Desde este martes 27 de agosto se ha iniciado el periodo de matrícula que se extenderá hasta el 05 de setiembre.

La modalidad del curso es presencial y tiene una duración de 16 semanas.

Las clases se estarán impartiendo en San Rafael de Cabagra con los siguientes horarios:

Grupo 1. viernes de 5:00 pm a 8:00 pm.

Grupo 2. Sábados de 9:00 am a 12:00 pm.

Requisitos.

  • Tener disponibilidad y compromiso con los aprendizajes.
  • No tener dominio del idioma Bribri.
  • Carta de interés.

El inicio de las lecciones serán el 6 y 7 de setiembre 2024.

El Cupo es limitado.

Para más información sírvase comunicarse a los números 84635029

86620463 y 87745728

Te invita: La ADI de Cabagra 2024

Escuela de Planificación y Promoción Social UNA acuerda participar en la marcha nacional

En la sesión ordinaria del Consejo de Unidad Académica de la Escuela de Planificación y Promoción Social, celebrada el martes 27 agosto de 2024 se tomó la decisión de participar en la movilización nacional en defensa de la educación pública y la agenda social.

El documento recibido por SURCOS señala que ante “la negativa del Gobierno de la Republica a continuar negociando los recursos para la educación pública costarricense y el deterioro paulatino de este presupuesto, el Consejo de Unidad de la Escuela de Planificación y Promoción Social, después de discutir y reflexionar sobre las consecuencias que esto representa para el país”, estima que “la sociedad costarricense históricamente se ha caracterizado por generar canales de comunicación que permiten el logro de acuerdos que facilitan la gobernabilidad. Esta cultura democrática ha hecho posible consolidar una sociedad de paz, justicia y solidaridad que ha marcado diferencias significativas con respecto a muchos países del área”.

Ante ello, el Consejo afirma que “nunca en la historia de los últimos 70 años se había tenido en el país un gobierno que intentara cambiar radicalmente esa cultura democrática”.

Agrega el documento que “recientemente el gobierno del presidente Rodrigo Chaves y los ministros responsables, cerraron las puertas a los procesos de negociación para definir los recursos de la educación pública costarricense”.

El escrito indica que es muy evidente la intención de debilitar el sistema de educación pública como lo ha hecho con el sistema de salud, seguridad, cultura y seguridad social, con lo cual se violentan derechos constitucionales fundamentales, se señala.

Asimismo, según el acuerdo del Consejo, “durante los últimos 6 años, el presupuesto para la educación pública ha tenido el mayor debilitamiento de la historia, atentando incluso con uno de los pilares de la democracia costarricense. De permitir esta forma de gobernar, en pocos años habremos perdido la mayor herencia de nuestra abuelos y padres y estaremos heredando a las futuras generaciones más pobreza y desigualdad”.

Con base en esas consideraciones, el Consejo Académico de la Escuela de Planificación y Promoción Social se suma a la marcha de este 28 de agosto, por la defensa de la educación, la salud, la seguridad, la cultura y la democracia costarricense.

El acuerdo concluye que “no es posible que unos pocos destruyan lo que generaciones esteras construyeron con su esfuerzo. No estamos dispuestos a renunciar al presupuesto para la educación pública, exigimos la negociación quinquenal, exigimos el cumplimiento del 8% del PIB según nuestra Constitución Política”.

El documento está firmado por el doctor Ángel Ortega Ortega, Director Escuela de Planificación y Promoción Social, Universidad Nacional (UNA).