Ir al contenido principal

El marchista de 10, 20 y 50 km Raúl López Guilles solicita apoyo para representar al país

El marchista de 10, 20 y 50 km Raul Lopez Guilles estará participando en el Campeonato Mundial Máster de Atletismo que se celebrará en Suecia del 13 al 25 de agosto del 2024.

Raúl pide ayuda económica para poder solventar los gastos de hospedaje, inscripción y alimentación. 

El atleta comenta: “Ahora les pido ayuda y los que practicamos un deporte competitivo o de representación sabemos que el gobierno, federaciones y demás nunca tienen recursos económicos para ayudar al atleta, siempre ha sido la parte privada a título personal o sea sufragando todos los gastos”. 

El costo de todo es de alrededor de $5000 dólares por atleta. Los marchistas piden una donación mayor a C 1.000 colones o más, y especifican que “todo nos sirve y es bienvenido”.

Por último, Raúl se despide con este mensaje: “Apelo a la buena voluntad de ustedes y  de mi daré mi máximo esfuerzo y si es posible traer una medalla. También como agradecimiento les estaré ofreciendo un Souvenir Sorpresa a todos los que nos colaboren.”

Las ayudas se pueden hacer con la siguiente información:

Fundación Caminantes de Costa Rica.

Sinpe Movil: 6226 2080

Cuenta Banco Nacional IBAN: CR30015100010012216135

Cedula Juridica: 3006514690

10 de agosto, Día Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes

Dra. Angélica Vargas Campos
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Invitada de ACANAMED

El embarazo en la adolescencia constituye un problema de salud pública por las repercusiones que tiene en la vida de las y los adolescentes, en más de un 50% son embarazos no planificados y muchos de ellos especialmente en las menores de 15 años serán producto de violencia sexual.  El riesgo de embarazarse en la adolescencia está determinado por un abanico de factores que interactúan entre sí y que ponen a los adolescentes en condición de vulnerabilidad, estos factores van desde la conformación de la familia de origen, su entorno comunal social, nivel socio económico y educacional, así como situaciones de violencia.

El país ha realizado enormes esfuerzos para reducir el porcentaje de embarazo en adolescentes como son la creación de leyes de protección a adolescentes y adolescentes madres; las estadísticas del INEC nos indican que del año 2000 a la fecha la reducción ha sido del 20% al 8%, sin embargo hay que seguir trabajando en esta prevención con especial énfasis en las menores de 15 años que aún son niñas.

Particular importancia tiene la incorporación del programa de afectividad y sexualidad del MEP en el 2012 que marca el inicio del descenso sostenido de embarazo en adolescentes, seguido de acciones en Salud como vemos a partir del  2015, en que la CCSS incorpora mejoras en la calidad de la atención a los adolescentes ofreciendo estrategias de captación, consulta diferenciada y consejería en salud sexual y reproductiva, así como la ampliación la oferta anticonceptiva con métodos de larga duración como son el dispositivo intrauterino y el implante subdérmico, que han demostrado más adherencia en el tiempo de uso.

Las razones para trabajar tan intensamente en la prevención de estos embarazos están fundamentadas en el hecho que el embarazo afecta negativamente la salud integral de las adolescentes y sus hijos, tiene mayor riesgo de morir por complicaciones del embarazo; por otro lado en un alto porcentaje abandonarán los estudios, aunque muchas se embarazan después de haberlos abandonados, y una vez con bebé la incorporación a continuar con sus estudios será difícil. Una gran mayoría serán madres solteras lo que las hará dependientes económicamente de sus progenitores o alguna red de apoyo, y si logran conseguir trabajo será mal remunerado.

Por todo lo anterior, instamos a las familias para que se sumen y se comprometan con el trabajo para la prevención del embarazo, eliminación de la violencia de género contra las mujeres y especialmente contra las niñas y adolescentes, que se mantengan en el sistema educativo, que tengan acceso a educación científica y veraz en las escuelas y centros de salud, así como atención oportuna en servicios de salud cuando los requieran.

Y si ya tenemos una chica embarazada la red de apoyo que se le brinde desde la familia la comunidad, los centros de educación y de salud, marcarán la diferencia para que ella pueda ejercer su maternidad de forma responsable, pero sin descuidar su desarrollo personal como seguir estudiando, relacionarse con su grupo de pares y alcanzar trabajos bien remunerados, y no olvidar prevenir el segundo embarazo en la adolescencia.

Listado de las principales leyes de protección a la adolescencia:

  • Ley General de Protección a la Madre Adolescente
  • Consejo interinstitucional para la atención de la madre adolescente (CIAMA) de 1998
  • Ley de la persona joven: 8261 del 02/05/2002
  • Ley de Paternidad Responsable 8101 del 16/04/2001
  • Programa de Estudios de Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral Educación Diversificad 2012
  • Ley 9406 13 de enero 2017 de Relaciones Impropias

Foro sobre el impacto de los plaguicidas en ecosistemas y salud humana

El 7 de agosto la Comisión de Salud Global de la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica organizó el foro titulado «Plaguicidas: impactos ecológicos y en salud pública y posibles soluciones para Costa Rica». En este foro se presentaron diferentes ángulos de este tema y se propusieron soluciones para reducir el impacto de los plaguicidas, los cuales afectan drásticamente los ecosistemas y la salud humana y animal.

El foro se puede seguir en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=umHHuOx-Wpo

Se adjunta el pronunciamiento que sobre este tema emitió la Comisión de Salud Global de la Academia Nacional de Ciencias.

Pronunciamiento de la Comisión de Salud Global de la Academia Nacional de Ciencias sobre el uso de plaguicidas en Costa Rica

Los plaguicidas son sustancias químicas que se utilizan para tratar de controlar organismos considerados plagas, los cuales afectan los sistemas productivos, con el consecuente impacto en la economía y la producción. Costa Rica es uno de los países a nivel mundial que aplica más plaguicidas por área agrícola (las estimaciones oscilan entre 10 y 35 kg/hectárea cultivada de acuerdo con diferentes fuentes). En la actualidad hay registrados en nuestro país más de 250 diferentes ingredientes activos con diversas acciones biocidas, de los cuales se usan activamente cerca de 200. Aproximadamente la mitad de los ingredientes activos usados en nuestro país en los últimos años se consideran Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAPs) de acuerdo con criterios internacionales (FAO, OMS) y, por volumen de uso, se estima que alrededor de un 90% de los plaguicidas usados son PAPs. Al aplicarse en los campos agrícolas, los PAPs pueden causar graves problemas agudos y crónicos de salud y contaminar recursos valiosos como el agua y el suelo, además de perjudicar a organismos benéficos como los polinizadores. Otra consecuencia del uso intensivo de plaguicidas es el aumento en la presión de selección y la evolución de resistencia de las plagas a este tipo de sustancias, lo que año a año reduce la eficacia de varios productos.

Debido a su amplio uso, los plaguicidas a menudo se dispersan fuera de las fincas y han sido detectados en múltiples compartimentos ambientales en Costa Rica. Su presencia en suelos agrícolas es alta y en el aire tienen potencial de transportarse a largas distancias de las zonas de cultivo, detectándose incluso en zonas montañosas con ecosistemas prístinos. También se ha demostrado que se infiltran hacia las aguas subterráneas, como es el caso del fungicida clorotalonil y el herbicida bromacil, que fueron ampliamente utilizados en muchos cultivos hasta su prohibición en 2017 y 2023, respectivamente, y afectaron las fuentes de consumo humano; además, la escorrentía superficial los transporta hacia aguas superficiales como ríos y quebradas.

Específicamente, en las aguas superficiales han sido detectados 32 plaguicidas en concentraciones que exceden uno o más criterios de calidad ambiental internacional para la protección de la biodiversidad, lo que implica que pueden ser tóxicos sobre diversos organismos (plantas, invertebrados, peces) y afectar la funcionalidad de los ecosistemas acuáticos. Asimismo, los estudios demuestran que incluso concentraciones bajas de plaguicidas pueden generar efectos bioquímicos, fisiológicos y/o en el comportamiento de los organismos vivos. En los casos más graves se ha asociado estas sustancias a múltiples eventos de mortandades masivas de fauna, tanto en ecosistemas acuáticos (peces) como terrestres (abejas).

El riesgo para los organismos vivos se incrementa ya que en las muestras ambientales típicamente se detectan varios plaguicidas simultáneamente. Algunos de los plaguicidas que han generado altos riesgos para los ecosistemas en la última década (su concentración en el ambiente es mayor que la que causa toxicidad aguda para algunos organismos) son los herbicidas ametrina, bromacil, diuron, hexazinona y terbutrina; los fungicidas azoxistrobina, clorotalonil, epoxiconazol y los insecticidas carbofuran, clorpirifos, diazinon, etoprofos, fenamifos, fipronil y terbufos. Cabe destacar que algunos de estos ya fueron prohibidos en Costa Rica, por ejemplo, el carbofuran (en 2014), el bromacil (en 2017) y el clorotalonil (en 2023), y existen restricciones de uso para el clorpirifos; sin embargo, estas sustancias continúan detectándose en muestras ambientales tomadas en los años 2022 y 2023.

En el ámbito de la salud humana, un informe de análisis de verduras frescas por parte del Servicio Fitosanitario del Estado, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, mostró que, en el 2020, un 20% de las muestras nacionales de vegetales frescos presentaron residuos de plaguicidas por encima de los límites máximos aceptados, y que las personas que viven o trabajan en la cercanía de plantaciones agrícolas se exponen a niveles elevados de múltiples plaguicidas. Por otra parte, estudios realizados en Costa Rica por la Universidad Nacional, en colaboración con universidades de Suecia y Estados Unidos, demostraron que los niveles de contaminación por fungicidas aplicados por vía aérea (pirimetanil, clorotalonil, mancozeb) y el insecticida clorpirifos son más altos en muestras biológicas obtenidas de personas residentes en la cercanía de fincas agrícolas. Un análisis de riesgo para la exposición al fungicida mancozeb en mujeres embarazadas estimó que un 72% de las participantes en el estudio sobrepasaba los niveles de referencia considerados seguros. El riesgo para la salud de la exposición de plaguicidas depende del grado de toxicidad inherente a la sustancia y del grado de exposición a la misma por parte de las personas que los utilizan.

Resultados de estudios epidemiológicos realizados en Costa Rica han demostrado que el contacto con ciertos plaguicidas puede afectar la salud humana de formas diversas. Algunos ejemplos son:

  1. El contacto con el fungicida mancozeb, y su metabolito etilentiourea, se ha asociado con la inhibición de la hormona tiroidea tiroxina libre (LT4) en mujeres embarazadas, cambios en la circunferencia cefálica de recién nacidos, desarrollo socioemocional inferior en niñas de un año, incremento en infecciones del tracto respiratorio inferior en infantes durante el primer año de vida e inferior aprendizaje verbal medido en niñas y niños de edad escolar.
  2. La exposición al fungicida pirimetanil se ha asociado tanto con la inhibición de la hormona tiroidea tiroxina libre (LT4) como con una menor capacidad lingüística en niñas de un año.
  3. El contacto con el insecticida clorpirifos se ha asociado con un menor peso al nacer, un menor perímetro cefálico y un inferior neurodesarrollo de niñas y niños.
  4. El contacto prenatal con el herbicida 2,4-D se asoció con un menor peso, un menor perímetro cefálico, y una menor longitud corporal al nacer, así como con un desarrollo inferior del lenguaje y la motricidad infantil.
  5. En trabajadores agrícolas, el contacto con clorpirifos y piretroides se ha asociado con una reducción de la activación cortical cerebral prefrontal durante la realización de tareas de memoria de trabajo.

Estas evidencias muestran que los riesgos de los plaguicidas en los ecosistemas y en la salud humana son preocupantes. El tema es complejo y demanda un abordaje multifactorial que tome en cuenta diversos aspectos, considerando el peligro y la toxicidad de las sustancias y el grado de exposición a las mismas. Sin embargo, las medidas de protección y prevención implementadas hasta ahora no han logrado cumplir con su propósito de salvaguarda ambiental y de la salud humana. A manera de ejemplo, la normativa nacional de distancias de no-aplicación de plaguicidas es una de las más laxas en América Latina.

Es necesario que exista un monitoreo sistemático y científicamente sólido de plaguicidas en el país. Asimismo, es indispensable instar a las autoridades y a la sociedad civil a considerar:

  1. La re-evaluación de riesgo ambiental (ERA) para los plaguicidas cuyo registro no incorporó métodos de ERA actuales, tales como los registrados antes del año 2004.
  2. La aplicación inmediata de medidas de reducción del uso de agroquímicos en la producción agrícola.
  3. La prohibición al uso de Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAPs) en caso de existir otras opciones viables, y la restricción y sustitución paulatina de PAPs en los casos en que, en la actualidad, no existan alternativas.
  4. El desarrollo de plaguicidas que tengan menor toxicidad en las personas y el ambiente, tanto en el ámbito de los productos de origen natural (biológicos, extractos de plantas, microorganismos o animales) como en la propia industria agroquímica, mediante el desarrollo de nuevas moléculas con mejores perfiles toxicológicos y ecotoxicológicos.
  5. La promoción del uso de buenas prácticas agrícolas para evitar exposiciones innecesarias y peligrosas, la incorporación de nuevas tecnologías de aplicación y de monitoreo de plagas para reducir las cantidades aplicadas y, lo más importante, la generación de prácticas de manejo de cultivos que reduzcan la necesidad de intervenir con aplicaciones de insumos.
  6. El aumento de las distancias de no-aplicación de plaguicidas y el fortalecimiento de la implementación de las legislaciones ya existentes.
  7. La posibilidad de otorgar un pago por servicios ambientales a los terrenos con agricultura ecológica, como una medida de protección de la biodiversidad, conservación de suelo y motivación para la disminución gradual del área cultivada con prácticas de agricultura convencional.
  8. Instar a los diferentes sectores de la sociedad a dar preferencia y promover una mayor oferta de productos provenientes de prácticas agroecológicas o que empleen bajas cantidades de plaguicidas.

Para reducir el impacto del uso de plaguicidas en Costa Rica debe darse una combinación estratégica de todos estos elementos. Con este abordaje integral y multifactorial podríamos aspirar a una disminución sustancial en el volumen aplicado de plaguicidas en Costa Rica en un plazo relativamente corto.

La Comisión de Salud Global de la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica hace un vehemente llamado de atención a la población, a las autoridades de gobierno y locales, al sector académico, a las organizaciones comunitarias, a las empresas del sector agrícola, y a las agricultoras y los agricultores, para que se tomen decisiones claras, sobre una base científica sólida, y se implementen acciones inmediatas que reduzcan significativamente los impactos negativos en la salud humana y los ecosistemas derivados del uso de plaguicidas.

Documento preparado por la Comisión de Salud Global de la Academia Nacional de Ciencias, con los aportes de Fernando Ramírez, Silvia Echeverría, Berna van Wendel de Joode y Luis Felipe Arauz.

*Los datos presentados en este pronunciamiento provienen de publicaciones en revistas científicas y en documentos diversos, y las referencias bibliográficas correspondientes se pueden consultar en la página web de la Academia Nacional de Ciencias (www.anc.cr).

7 de agosto del 2024.

Aplicación de prueba de esfuerzo físico al aire libre

Evaluación cardiovascular

Día. 10 de agosto 2024

Hora. 7:30 am y 8:30 am

Lugar. Plaza Roosevelt San Pedro Montes de Oca

Objetivo: medir y valorar su estado físico actual, destrezas y habilidades y comportamiento cardíaco en esfuerzo

Recomendaciones:

Llevar ropa deportiva cómoda, zapato apropiado, agua o hidratante.

Costo: Contribución voluntaria

Inscripción abierta

Envío de datos personales al tel. 71894 252

Ayuda a Fundación Caminantes de Costa Rica

Caminata ecológica para toda la familia

Día: domingo 11 de agosto del 2024

Hora: 8:30 a.m.

Parque del Este, San Rafael de Montes de Oca

Recorrido interno 3 km por sendero y bosque

Punto de reunión: entrada del parque

Costo: 5.000 colones, incluye guía, refrigerio, entrada al parque, souvenir

Recomendaciones:

Ropa deportiva cómoda, zapato apropiado, agua

Inscripción abierta.

Tel: 7189 4252

Fundación Caminantes de Costa Rica

Experta española en neuropsicología insta a los costarricenses a cuidar su salud para un envejecimiento saludable

Especialista visitó el país como invitada de Posgrados UCR

  • La Dra. Delgado destaca la necesidad de estrategias preventivas ante el creciente envejecimiento de la población costarricense, que se prevé alcanzará un 20% de mayores de 65 años para 2050.

Mag Olga Marta Ramírez Hernández
Comunicadora

Sistema de Estudios de Posgrado (SEP)

La Dra. María Luisa Delgado Losada, destacada experta en Neuropsicología y profesora titular en la Universidad Complutense de Madrid subrayó la necesidad de adoptar un enfoque proactivo hacia el envejecimiento, destacando factores preventivos que pueden contribuir a una vida más saludable en la tercera edad. Uno de los puntos centrales de su discurso fue la actividad física. A pesar de los beneficios comprobados, solo entre el 10% y el 15% de los adultos mayores realiza ejercicio de manera regular. «La actividad física no sólo mitiga los cambios fisiológicos del envejecimiento, sino que también mejora el bienestar general y previene enfermedades crónicas», afirmó la especialista, quien instó a desafiar la imagen del «abuelito» sedentario.

La experta inauguró el lunes 5 de agosto un ciclo de conferencias y talleres en la Universidad de Costa Rica y se refirió a temas fundamentales en un contexto donde el envejecimiento de la población se presenta como un desafío global.

Este ciclo de conferencias, organizado por el Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de promover un envejecimiento saludable. De acuerdo con proyecciones del Censo Nacional de Población, se estima que para 2030, el 15% de la población costarricense superará los 65 años, cifra que ascenderá al 20% para 2050. Este incremento en la longevidad plantea retos significativos en áreas como la salud, la economía y la cohesión social, lo que resalta la relevancia de los temas tratados en las conferencias.

Para la Dra. Flor Jiménez Segura, Decana del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) apoyar la visita de la Dra. Delgado demuestra nuestro compromiso de buscar siempre la actualización de conocimientos y el intercambio de experiencias que beneficien tanto a estudiantes, docentes y poblaciones favorecidas y en general, a la sociedad costarricense en un tema tan importante como el envejecimiento”.

La Dra. Delgado también hizo hincapié en la importancia de una dieta equilibrada, recomendando una alimentación rica en fibra, antioxidantes y ácidos grasos esenciales, así como una adecuada hidratación. «Una dieta saludable es clave para prevenir enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida en la vejez», enfatizó, al tiempo que aconsejó evitar alimentos procesados y azúcares añadidos.

Las relaciones sociales son otro pilar fundamental para el bienestar de los adultos mayores. La soledad, un problema común en esta etapa de la vida, puede tener consecuencias negativas para la salud mental. «Mantener el contacto social y establecer rutinas de actividad física y mental es esencial para combatir el aislamiento», destacó la Dra. Delgado, sugiriendo que las actividades grupales y el voluntariado pueden ser factores protectores contra el deterioro emocional y cognitivo.

La reserva cognitiva y el mantenimiento de una mente activa también son cruciales. La Dra. Delgado recomendó actividades como aprender nuevos idiomas, resolver crucigramas y participar en eventos culturales para mantener el cerebro en forma. «Un mayor nivel educativo y la realización de actividades intelectuales pueden retrasar la aparición de síntomas de deterioro cognitivo», aseguró.

La gestión del estrés es otro aspecto vital para un envejecimiento saludable. La Dra. Delgado sugirió prácticas como el ejercicio, la organización y la socialización para manejar el estrés y prevenir sus efectos adversos. «El estrés puede impactar significativamente la salud, especialmente en la vejez», advirtió.

Finalmente, la Dra. Delgado subrayó la importancia de mantener buenos hábitos de sueño, recomendando evitar estimulantes como el café y reducir la exposición a dispositivos electrónicos antes de dormir. También destacó que el 45% de los casos de Alzheimer se pueden atribuir a 14 factores de riesgo modificables, que incluyen desde el nivel educativo hasta la inactividad física y la obesidad.

Semana Mundial de Lactancia Materna – del 1 al 7 de agosto

Impulsemos la lactancia materna apoyando y educando

Dra. Sonia Chaves Quirós
Pediatra, experta en lactancia
Invitada de ACANAMED

Desde hace más de 30 años, los grupos organizados internacionalmente que apoyan la lactancia materna, promueven la celebración de la Semana Mundial de Lactancia Materna, en todos los países del mundo este año 2024 con el lema “Cerrando la brecha: apoyo a la lactancia materna en todas las situaciones”.

La lactancia materna ofrece un beneficio inigualable a los niños, las madres, las familias, las comunidades y al medio ambiente y es una oportunidad natural de expresar amor en el principio mismo de la vida de cada bebé. El amamantamiento proporciona tiempo invaluable de cercanía. De apego y tiernos cuidados cada día, sentando las bases de una relación de confianza y protección entre la madre y su bebé.

Si todos los niños y niñas del mundo fueran alimentados con leche materna durante la primera hora de vida, sería posible salvar cada año aproximadamente 1.5 millones de vidas, mejorando además su calidad de vida. La leche materna es el alimento perfecto para el niño y la niña, durante sus primeros seis meses de vida, sin requerir nada extra, ni siquiera agua. Luego de estos 6 meses de lactancia materna exclusiva se recomienda seguir amamantando más allá de los dos años junto con una alimentación complementaria adecuada, con alimentos caseros, de fácil acceso producidos localmente. No hay ningún producto manufacturado que pueda compararse a la leche materna.

Sea cual fuere el lugar donde se viva, todos los bebes se benefician de las bondades de la lactancia materna, ya que ella tiene los elementos nutritivos, en las cantidades adecuadas para conservar la salud, crecer y desarrollarse. La leche materna protege de las enfermedades respiratorias, diarreas, infecciones urinarias, de oídos y garganta, alergias, asma, a largo plazo de diabetes, obesidad e hipertensión e incidencia de cáncer infantil.

Los estudios demuestran que el amamantamiento beneficia el desarrollo neurológico del niño y la niña y más aún, se ha investigado y concluido que los bebés amamantados son más inteligentes que quienes recibieron fórmula infantil. Desde el principio de la vida misma, al nacer, esas gotitas de calostro, durante los primeros días se consideran como la primera vacuna que reciben los bebés y que contiene centenares de anticuerpos y enzimas que resguardan la salud y la vida.

Amamantar no requiere esterilizaciones, ni equipos especiales, ni envases, ni manipulación. La leche materna viene lista, adecuada a las necesidades del bebé en particular; es gratuita, está siempre lista, a la temperatura exacta y nunca se descompone. Puede darse a cualquier hora y en cualquier lugar, y a diferencia de las fórmulas infantiles que no son estériles, no representa peligro de contaminación.

La leche materna es particularmente la mejor respuesta en situaciones de emergencias o de crisis, ya que no requiere mezclarse con agua ni está sujeta al mercado ni a la comercialización. La pandemia que hemos vivido estos últimos años y la crisis de escasez de fórmulas infantiles que vive hoy E.E.U.U. muestra una vez más, la importancia de la lactancia materna como un recurso renovable y siempre disponible, que además no deja huella de carbono, ni afecta al medio ambiente ni contribuye al cambio climático.

Las ventajas para las madres que amamantan han sido ampliamente documentadas: tienen menos sangrados post parto, menos posibilidades de cáncer de mama, de ovario y menos fracturas de cadera, además de contribuir a recuperar el peso ideal de la madre después del embarazo. Para las familias, la lactancia materna significa una gran economía ya que no deben gastar comprando fórmulas infantiles, sino que tampoco deben gastar en electricidad o gas para esterilizar chupones y agua, y como la leche materna previene enfermedades, tampoco deben gastar en servicios médicos y medicamentos, entre otros.

La utilización de leches artificiales y el uso de biberones contribuyen enormemente al deterioro ambiental y cambio climático, ya que requieren de energía para la producción de las fórmulas y alimentos infantiles, combustible para transportar las materias primas y productos finales, aluminio para las latas; cartón, vidrio y plástico para los envases, papel para las etiquetas; plásticos para los biberones y chupetas. Lo más grave es que el proceso de producir leche artificial es vulnerable a contaminación por bacterias patógenas, sustancias químicas y otros cuerpos extraños.

La leche materna siempre está a la temperatura adecuada, no requiere mezcla, esterilización o equipo, es inocua e independiente de la calidad y disponibilidad de agua. Incluso, su composición cambia entre una toma y otra, y durante el proceso de amamantamiento, su cantidad es regulada por la respuesta hormonal de la madre a las necesidades específicas del lactante.

No existe fórmula comercial en el mundo que pueda sustituir la lactancia natural. La lactancia materna es un derecho de todas las madres que debe estar protegido adecuadamente. Es por ello, una responsabilidad del Estado crear un entorno multisectorial para favorecer y priorizar la lactancia materna.

Hay que pasar del discurso a la acción. Solo así, el amamantamiento podrá recuperarse como una esencia de nuestra cultura mamífera, como una deseable y gozosa fuente de armonía entre bebé, madre y familia, en una actividad valorada por el conjunto de la sociedad. Solo entonces, se construirán y fortalecerán las bases para una cultura de paz y armonía, de futuro saludable, respeto y calidad de vida para nuestros hijos e hijas.

Foro Plaguicidas: impactos ecológicos y en salud pública y posibles soluciones para Costa Rica”

La Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica le invita al foro “Plaguicidas: impactos ecológicos y en salud pública y posibles soluciones para Costa Rica”. Se realizará el miércoles 7 de agosto a las 10 am.

Participarán Fernando Ramírez, Silvia Echeverría y Berna van Wendel de Joode, del Instituto Regional de Estudios de Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional. 

Además, la diputada Kattia Cambronero y Luis Felipe Arauz, de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Costa Rica. 

Se transmitirá por medio de los espacios de la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica en Facebook Live y en YouTube. 

Conozca su actual estado de condición física a través de una evaluación cardiovascular o prueba de esfuerzo físico

La Fundación Caminantes de Costa Rica les invita a una evaluación cardiovascular, o bien, una prueba de esfuerzo físico a realizarse el día sábado 27 de julio del 2024. En Plaza Roosevelt, San Pedro Montes de Oca. A las 7.30 am, 8.15 am y 9.00 am.

En caso de participar, las personas participantes deberán llevar ropa deportiva cómoda y zapato apropiado. La contribución es voluntaria. 

Esta actividad es de utilidad sobre todo para los que van a realizar la Romería a la Virgen.

Para más información pueden comunicarse al número 7189 4252.

23 de julio, Día Mundial del Síndrome Sjögren

¿Qué debemos saber sobre el Síndrome de Sjögren?

Dra. María Paz León Bratti
Especialista en Inmunología y Medicina Interna
Miembro de Número

250 millones de personas en el mundo padecen de síndrome de Sjögren, también conocido como xerostomía (sequedad de la boca causada por la reducción o ausencia de flujo de saliva), queratoconjuntivitis seca, síndrome seco (o de las mucosas secas) o enfermedad de Sjögren. Esta es una enfermedad inflamatoria crónica, caracterizada por el compromiso de las glándulas exocrinas, que son aquellas que vierten su secreción hacia el exterior.

De todas las enfermedades reumáticas es la segunda en prevalencia, solamente superada por la artritis reumatoide. Sin embargo, la enfermedad de Sjögren es probablemente también la enfermedad reumática más frecuentemente subdiagnosticada ya que no había existido una definición clara del cuadro clínico ni criterios diagnósticos hasta recientemente.

Como la mayoría de estas enfermedades es más frecuente en mujeres y por lo general ocurre alrededor de los 40 años, aunque puede aparecer en cualquier momento de la vida.

En el año 1933, Henrik Sjögren publicó su trabajo, basado en su tesis doctoral acerca de un grupo de pacientes con artritis y xerostomía (boca seca por reducción o ausencia de saliva) y xeroftalmía (ojo seco), denominando con el nombre de «queratoconjuntivitis seca anhidrótica», entidad que más tarde llevaría su propio nombre.

La enfermedad es un trastorno del sistema inmunitario caracterizado principalmente por la destrucción lenta de las glándulas salivares y lagrimales, con el desarrollo consiguiente de xeroftalmia y xerostomía. Esto genera los dos síntomas más frecuentes: ojos y boca seca. Pero la enfermedad puede asociar manifestaciones en otros órganos o sistemas: piel, pulmón, riñón, vasos sanguíneos e hígado entre otros.

El síndrome de Sjögren es un trastorno autoinmunitario. El sistema inmune ataca las células propias y tejidos corporales por error. Hay mayor riesgo de padecer el trastorno a causa de determinados genes, pero al parecer también se necesita un mecanismo detonante, como una infección por un virus determinado o una cepa bacteriana.

En el síndrome de Sjögren, el sistema inmunitario primero ataca las glándulas que producen lágrimas y saliva. Sin embargo, también puede dañar otras partes del cuerpo, como articulaciones, tiroides, riñones, hígado, pulmones, piel y los nervios.

Por lo general, el síndrome de Sjögren afecta a personas que tienen uno o más factores de riesgo conocidos, entre ellos: edad, sexo y enfermedades reumáticas.

  • Edad. El síndrome de Sjögren se diagnostica generalmente en personas mayores de 40 años.
  • Sexo. Las mujeres son más propensas a padecerlo.
  • Enfermedad reumática. Es frecuente que las personas que padecen el síndrome de Sjögren también tengan una enfermedad reumática, como artritis reumatoide o lupus.

En el síndrome de Sjögren primario la xerostomía ocurre sin que exista otro trastorno autoinmunitario. Mientras que en el síndrome de Sjögren secundario hay otro trastorno autoinmunitario presente como: artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico, esclerodermia o polimiositis, entre otras.

Con frecuencia las personas con este síndrome suelen manifestar que sufren a nivel de los ojos picazón, sensación de ardor o de cuerpo extraño (de que hay algo en el ojo) a causa de la resequedad.  A nivel de boca y garganta suelen aquejar dificultad para tragar o comer alimentos secos, pérdida del sentido del gusto, problemas para hablar, sensación de saliva espesa en hilos, dolor o úlceras en la boca, inflamación de las encías y ronquera. Pero también pueden manifestar fatiga, fiebre, dolor o inflamación articular, sequedad de otras partes del cuerpo, adormecimiento y dolor en manos y pies, tos y dificultad para respirar si hay compromiso pulmonar, resequedad vaginal y micción dolorosa.

Las complicaciones más frecuentes que sufren las personas con síndrome de Sjögren tienen que ver con los ojos y la boca.

  • Caries. Dado que la saliva ayuda a proteger los dientes de las bacterias que causan caries, están más propensos a presentar caries y gingivitis.
  • Candidiasis. Las personas con síndrome de Sjögren tienen mayor probabilidad de padecer infección por hongos en la boca producida por la Candida albicans, que produce lesiones blanquecinas.
  • Problemas de visión. La sequedad en los ojos puede provocar sensibilidad a la luz, visión borrosa y daño en la córnea.

Otras complicaciones son menos frecuentes y dependen de los órganos que se vean afectados. Por ejemplo, a nivel de pulmones la inflamación puede causar neumonía, bronquitis u otros problemas; si hay afección de riñones o hígado, puede provocar problemas en la función renal y causar hepatitis o cirrosis en el hígado. Algunos pacientes desarrollan neuropatías periféricas por compromiso de los nervios con sensación de entumecimiento, hormigueo o ardor en manos o pies.  Un pequeño porcentaje de personas con Síndrome de Sjögren puede desarrollar cáncer del sistema linfático (linfoma).

Para hacer el diagnóstico de síndrome de Sjögren es necesaria una evaluación médica integral con pruebas de laboratorio para buscar autoanticuerpos típicos de la enfermedad, hacer una evaluación ocular, con la prueba de Schirmer para medir la producción de lágrimas y se puede recurrir a biopsia de glándula salival.

El objetivo del manejo de la enfermedad es aliviar los síntomas. La resequedad en los ojos se puede tratar con lágrimas artificiales, ungüentos lubricantes para los ojos o ciclosporina líquida.  Si existe una infección por cándida, se puede tratar con preparaciones de nistatina o miconazol libre de azúcar. Se pueden colocar tapones diminutos en los conductos de drenaje de las lágrimas para ayudar a que estas permanezcan sobre la superficie del ojo.

Los medicamentos orales como la pilocarpina que causan un aumento en la producción de saliva pueden ser útiles para la sequedad cuando la terapia local no está ayudando. Los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARD, por sus siglas en inglés) similares a los usados para la artritis reumatoide pueden mejorar los síntomas del síndrome de Sjögren.

Algunas medidas que las personas con Sjögren pueden tomar para aliviar los síntomas incluyen: tomar sorbos de agua a lo largo del día, masticar goma de mascar sin azúcar, evitar los medicamentos que puedan causar resequedad en la boca, como los antihistamínicos y los descongestionantes y evitar el alcohol.

Es muy importante la higiene bucal preventiva con enjuagues bucales para reponer minerales en los dientes, uso de sustitutos de la saliva o bien el uso de fármacos que les ayuden a las glándulas salivales a producir más saliva.  Para prevenir las caries dentales causadas por la resequedad de la boca es importante el cepillado de dientes y el uso de hilo dental, así como visitas periódicas al odontólogo para limpieza y chequeo.

Por lo general la enfermedad no es potencialmente mortal y el pronóstico depende de qué otras enfermedades tenga el paciente. Existe un aumento del riesgo de linfoma y muerte prematura cuando este síndrome ha estado muy activo por largo tiempo, así como en personas con vasculitis, nivel bajo de complementos y crioglobulinas.