Ir al contenido principal

22 de julio Día Mundial del Cerebro

Dr. Teodoro Evans Benavides 
Especialista en Cirugía General y Neurocirugía
Administración Centros y Servicios de Salud
Académico de Número, ACANAMED

El cerebro además de ser extraordinario es un órgano complejo no sólo en su conformación sino en sus funciones. Se ocupa de la capacidad cognitiva, emotiva y control de actividades vitales como los movimientos, sensibilidad, el sueño, memoria, el hambre, funciones endocrinológicas.

Las hormonas que también se relacionan con el cerebro, son mensajeros químicos para el cuerpo que controlan numerosas funciones relacionadas con el metabolismo, con el crecimiento y el desarrollo y reproducción. No podemos olvidarnos que también tienen relación con el estado de ánimo y libido.

Para estudiarlo es importante conocer que los hemisferios están formados por seis secciones llamados lóbulos.

El cerebro también llamado encéfalo consta de cuatro grandes partes: el cerebro, el cerebelo, el tallo cerebral y el diencéfalo, este último con funciones mentales avanzadas como pensar, aprender y memorizar, sueño, funciones endócrinas.

Se encarga del lenguaje e interpreta y procesa la información que recibe de los sentidos (ojos, oídos, nariz, lengua y tacto).

Hemos oído hablar de una capa delgada que cubre el cerebro del cerebro llamada “materia gris” o corteza cerebral. Esta parte se relaciona con habilidades motoras y controla movimientos voluntarios. Pero también la corteza tiene áreas que permiten percibir ideas y objetos y otras que te ayudan a controlar impulsos.

En fin el cerebro es el órgano que nos hace a cada uno ser quien somos y lo que sentimos.

Las enfermedades cerebrales son la primera causa de discapacidad a nivel mundial, aporta la principal carga global de enfermedad y es la segunda causa de mortalidad.

Es importante la prevención de enfermedades congénitas, vasculares, tumorales, infecciosas y especialmente accidentes; mediante un adecuado control nutricional de higiene y control médico. Realizar el diagnóstico y tratamiento temprano.

Es fundamental también cuidar la salud mental.

Mantener sano el cerebro implica no sólo prevenir la aparición de estas enfermedades, sino generar bienestar, calidad de vida y prepararnos para un envejecimiento saludable.

Conozca su actual estado de condición física y su comportamiento cardíaco

El sábado 20 julio del 2024 se llevará a cabo una actividad de evaluación cardiovascular para conocer su actual condición física y su comportamiento cardíaco en esfuerzo.

El lugar será en la Plaza Máximo Fernández, también conocida como la Plaza Roosevelt, San Pedro, Montes de Oca.

El horario será el siguiente: 7.30 – 8.15 – 9.00 am, con 3 opciones y 3 grupos. La inscripción está abierta al teléfono 71894252, donde debe enviar sus datos personales.

Recomendaciones: Ropa deportiva cómoda, zapato apropiado.

Envío de resultados a su correo personal.

Contribución voluntaria

Fundación Caminantes de Costa Rica. Les esperamos.

Hospital de Alajuela: Faltante de 18 EBAIS complica servicios a usuarios

Informe de la Defensoría de los Habitantes

La saturación del servicio de emergencias del Hospital San Rafael de Alajuela tiene una causa que agrava el problema: un faltante de 18 EBAIS, según datos de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Esa situación genera una sobrecarga de pacientes provenientes de algunas Áreas de Salud que presiona la capacidad de atención del centro hospitalario e impacta en la prestación de los servicios de atención médica.

Así lo plasmó la Defensoría de los Habitantes en un informe con recomendaciones a la CCSS, donde considera necesario que se dote a la población alajuelense de más equipos de atención primaria y, el establecimiento de más áreas de salud que funcionen 24/7 para atender la demanda de pacientes ambulatorios y con patologías de menor complejidad, que puedan completar sus procesos diagnósticos y terapéuticos en ese primer nivel.

Adicionalmente, la Defensoría considera necesario que se remodelen y amplíen los servicios de Neonatología, Emergencias, Quirófanos, Intermedios y UCI del hospital de Alajuela y los Servicio de Cuidados Intensivos de los hospitales Carlos Luis Valverde Vega y San Francisco de Asís, los cuales están dentro del proyecto 0824-CCSS.

Entre las recomendaciones que gira esta Defensoría a la Gerencia Médica de la CCSS está valorar, si no lo ha hecho todavía, la aprobación del proyecto 0824-CCSS de fortalecimiento del Hospital San Rafael de Alajuela planteado el 1 de marzo de 2024, el cual incluye la dotación de más recurso humano, lo mismo que la aprobación del proyecto de construcción y equipamiento Servicio de Urgencias, en el Hospital San Francisco de Asís Grecia (laboratorio, farmacia y Rayos X).

Datos sobre la saturación

Durante el 2023 y hasta febrero 2024, en el Hospital San Rafael de Alajuela se generaron 114.000 atenciones en el servicio de emergencias, entre las cuales se encuentra gran cantidad casos que no necesariamente representan verdaderas emergencias: 37.696 verdes (33 %), 67.183 amarillos (58 %), 9.458 rojos (8 %), 241 azules (1%). Hubo cerca de 200 pacientes en condición blanco a los que se suman los 24.604 usuarios que fueron valorados por medio de “triage” y redireccionados a otras áreas de salud. Estos datos indican que la mayoría de pacientes presentan casos simples que no ameritan una atención inmediata y que pueden ser atendidos en un nivel de complejidad inferior.

La media de ocupación del servicio de emergencias del Hospital de Alajuela, de enero 2023 a febrero 2024, fue de 120%, generando plazos de espera de los pacientes para ser internados hasta de 12 días, en servicios como Ortopedia, por ejemplo. De las especialidades con mayor cantidad de pacientes se encuentran Ortopedia, Medicina Interna, Geriatría, Neumología y Cardiología.

Otro dato importante que debe resaltarse es que la población adscrita al Hospital de Alajuela es de 676.698 habitantes, de los cuales, 391.698 habitantes son directos y 285 mil habitantes son de adscripción indirecta, pues provienen de los cantones de Grecia, Naranjo, San Ramón, Palmares, Alfaro Ruiz-.

Brechas de faltante de EBAIS
Datos Dirección Regional Integral de Prestación
de Servicios de Salud Central Norte CCSS

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Después de diez años del litigio internacional por el oro de Crucitas se alcanza un final feliz

Freddy Pacheco León

Freddy Pacheco León

1. Recordemos que el laudo arbitral lo había ganado Costa Rica.

2. Que la minera, que ya había sido disuelta, se rearmó para presentar una última apelación.

3. Que hace unas dos semanas, la empresa canadiense había desistido, de dicha apelación.

4. Ahora se anuncia lo esperado; que la apelación no prosperó.

5. La vigilancia en Crucitas, nunca tuvo nada que ver, con lo que sucedía en el Ciadi, del Banco Mundial, pues el oro que se están robando, es del Estado costarricense y nada impedía, al menos, tratar de impedir la extracción que realizan maleantes.

6. Que, si se piensa dar en concesión a privados la explotación de ese oro, sí habría que reformar el Código de Minería.

7. Que, como debería ser, si el Estado decide explotar esa riqueza para beneficio del pueblo, NO haría falta, intervención alguna, de la Asamblea Legislativa, pues la prohibición a concesionar no afecta al mismo Estado.

8. Por ello, porque el camino ha estado siempre libre, desde hace siete años, se propone explotar, en esa relativamente pequeña, y muy degradada zona de Crucitas, más de US$2300 millones en diez años, a favor de un sistema hospitalario («Hospital del Oro»), regido por la CCSS, a favor de los más de 700.000 Ciudadanos de Oro, que lo están necesitando urgentemente.

Invitación de la Fundación Caminantes de Costa Rica

Conozca su actual estado de condición física y su comportamiento cardiaco con una evaluación cardiovascular.

Programa

Día: Sábado 13 de julio de 2024.

Hora: 7:30 am

Lugar. Le será asignado en su inscripción

Recomendaciones:

Llevar ropa deportiva, cómoda, tenis, agua.

Inscripción abierta enviando sus datos al teléfono: 71894252, Fundación Caminantes de Costa Rica.

¿Qué pasó el 4 de julio en Limón? Defendiendo el derecho a la salud desde FRENASS Caribe

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

El pasado 4 de julio FRENASS Caribe participó junto a otras fuerzas vivas de Limón en la Marcha pro nuevo hospital.

En el marco de este evento, FRENASS Caribe revindicó la «…participación activa y combativa en demanda de la construcción de un nuevo hospital en Limón. Pero además de la construcción del hospital, es obligatorio el equipamiento de los servicios y la creación de nuevas plazas de médicos, enfermeras y personal de apoyo, cuya preparación debe de iniciarse de inmediato, porque el cuidado de las personas así lo demanda».

Como parte del esfuerzo de articulación en defensa de la seguridad social, se busca posicionar que un nuevo hospital es insuficiente sino viene acompañado del «… obligatorio el equipamiento de los servicios y la creación de nuevas plazas de médicos, enfermeras y personal de apoyo, cuya preparación debe de iniciarse de inmediato, porque el cuidado de las personas así lo demanda».

Para FRENASS Caribe, es necesario que la población limonense sea consciente que no cualquier iniciativa de construcción del hospital es aceptable, por esta razón exige que se «…respete el “Plan Funcional”, como proyecto original del hospital, y se opone a la reducción de los servicios, los cuales más bien deberán estar plenamente integrados a toda la red de Clínicas y EBAIS.».

La seguridad social no se garantiza meramente con infrestructura, necesaria, pero insuficiente, sino se acompaña de una atención integral. 

Ante esto, se recuerda que es indispensable «…fortalecer el primer nivel de atención con la creación de más EBAIS y el reforzamiento de los existentes, de manera que el segundo nivel de atención resuelva lo que le compete y solamente eso.  Que el primer nivel de atención sea el servicio prioritario, pues es ahí donde se resuelve el 90 % de la demanda en salud».

También, durante esta manifestación no se pasó por alto el actual contexto de vulnerabilidad que atraviesa la institución, ya que como exigieron ese día  «…es urgente que la CCSS exija el pago de los más de ¢ 3,7 billones (millones de millones) que el Estado le adeuda. Los recursos existen, es la Presidenta Ejecutiva de la CCSS y el Ministro de Hacienda quienes no quieren resolver esa traba, con el cuento de que la Caja está quebrada.»

Para FRENASS Caribe es urgente abordar los temas estructurales que erosionan día a día la calidad de vida de las personas limonenses, por esta razón recuerdan que sólo a través de la vigilancia y demanda activa de la  ciudadanía es posible ir «…superando el mero enfoque asistencial, para avanzar hacia un Estado social de derecho, que garantice calidad de vida, mejore la prevención de las enfermedades y priorice la promoción de la salud.»

Pueden leer el comunicado de FRENASS Caribe aquí.

Día Mundial de la Alergia

Dra. Silvia Riggioni Víquez
Especialista en Alergología
Invitada de ACANAMED

Se estima que entre un 20 a 25 % de la población mundial sufre de alergia. En nuestro medio, se calcula que 1 de cada 4 personas padece de algún tipo de trastorno alérgico que puede comprometer su calidad de vida en forma significativa, incluyendo el riesgo de reacciones severas.

El 8 de julio ha sido designado como el Día Mundial de la Alergia. Los invito a conocer un poco sobre las enfermedades alérgicas.

¿Qué es la alergia?

La alergia es una respuesta exagerada de nuestro organismo cuando percibe a una sustancia externa como nociva. La sustancia externa que genera la reacción se conoce con el nombre de alérgeno. En condiciones sin alergia, este alérgeno debería ser reconocido como normal y no generar inflamación. Pero cuando hemos desarrollado alergia hacia él, nuestro sistema inmunológico, lo reconoce como anormal y monta una respuesta de inflamación que nos va a generar síntomas dependiendo del órgano afectado.

En nuestro sistema respiratorio, tenemos las más conocidas: rinitis y asma alérgicas. Estas producen en los pacientes síntomas clásicos como congestión nasal, mucosidad clara, estornudos o dificultad respiratoria. Los alérgenos son del ambiente, típicamente sustancias del polvo, pólenes de plantas, mohos de la humedad y epitelios de animales.  En nuestro país, los ácaros del polvo son los agentes que con mayor frecuencia causan enfermedad.

En la piel, tenemos como enfermedad referente a la dermatitis atópica, pero también algunas otras condiciones como las urticarias agudas (ronchas), angioedemas (inflamaciones profundas de la piel y mucosas) y dermatitis de contacto alérgica. La afección de la piel se produce por múltiples alérgenos: ambientales, alimentarios, venenos de insectos, sustancias que tocamos como los productos de higiene personal, por citar algunos ejemplos. Sin embargo, no todo lo que es rojo y pica es alergia, debemos siempre consultar con el médico para tener el diagnóstico correcto de las lesiones en piel que nos afligen.

A nivel digestivo, también podemos tener alergias que pueden afectar desde el esófago hasta nuestro intestino grueso. En el caso de alimentos, posiblemente pensamos en alguien comiendo un camarón y teniendo ronchas, esto es lo típico. Pero también existen enfermedades que afectan nuestros órganos digestivos internos y pueden provocar síntomas como dificultad para deglutir, como en el caso de la esofagitis eosinofílica o bien, molestias como dolor abdominal, diarrea o estreñimiento cuando las afecciones son intestinales. En las alergias provocadas por alimentos, la proteína de la comida es la que estimula al sistema inmunológico y genera la inflamación. No debemos confundir alergia con intolerancia alimentaria ni con otras enfermedades digestivas como la enfermedad celiaca. Siempre es fundamental la valoración médica para ayudar en el orden y diagnóstico de estas molestias que con tanta frecuencia afligen a la población.

Los médicos especialistas en alergología en el país, contamos con las herramientas necesarias para evaluar y diagnosticar estas y otras enfermedades alérgicas. Hacemos uso de pruebas en piel, de laboratorio, de exposición, entre otras, para confirmar y reproducir la enfermedad en el paciente. Siempre con el fin de dar apoyo, alternativas seguras, tratamientos eficientes y calidad de vida en nuestros pacientes. Contamos también con tratamientos modernos y resolutivos como las inmunoterapias alérgeno específicas, que intentan inducir tolerancia frente a aquellos alérgenos que nos inflaman.

Aprovechemos este 8 de julio para reflexionar y entender un poco más sobre estos padecimientos y buscar ayuda médica para mejorarlos.  Trabajemos juntos en disminuir significativamente el impacto que generan las enfermedades alérgicas en nuestros niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.

UNDECA: gran oportunidad de llegar hasta el alto de Talamanca

Información brindada por UNDECA: 

Con orgullo y satisfacción, UNDECA anuncia el éxito del proyecto en el Alto de Talamanca, Costa Rica, en colaboración con las comunidades indígenas. Gracias a esta iniciativa, ahora estas comunidades cuentan con infraestructura adecuada y servicios de alta calidad de parte de la CCSS.

Este logro representa un paso significativo hacia el desarrollo y bienestar de las comunidades indígenas, pues se asegura que tengan acceso a servicios esenciales con los más altos estándares de calidad.

UNDECA reafirma su compromiso de continuar apoyando para garantizar la sostenibilidad y mejora continua de estos servicios.

Aplicación prueba de evaluación cardiovascular

¿Le gustaría conocer su actual estado de condición física y su comportamiento cardíaco?

Si es así, le invitamos a formar parte de esta prueba de esfuerzo físico, la cual se estará realizando el día sábado 6 de julio 2024, a las 7:30 a.m. 

El lugar se estará informando oportunamente a las personas que se inscriban.

Si desea inscribirse puede hacerlo contactando al siguiente número telefónico: 7189-4252

Recomendaciones: llevar ropa deportiva cómoda, zapatos apropiados para la prueba, dulces o líquido.

El costo de esta prueba es de contribución voluntaria.

Fundación Caminantes de Costa Rica

Educación, salud y juventud

En un conversatorio del Programa Alternativas participaron Jenny Vásquez, Asdrúbal Marín, Pamela González y Luis Ángel Salazar se reflexionó sobre el proceso educativo y la necesidad de implementar una visión crítica y poner en práctica la pedagogía crítica en la enseñanza. Además, se discute sobre las políticas del gobierno actual, como la Ley del Jaguar, que provienen de un líder elegido democráticamente por la sociedad costarricense pero, elegido por ciudadanos sesgados de información y una mentalidad que no cuestiona lo que los medios y entes digan de la realidad, de modo que la ciudadanía cree todo lo que escucha. 

Se puntualiza sobre la conciencia como una herramienta que nos permite tomar decisiones bien pensadas, éticas y racionales. También, señala que la educación es el medio por el cuál nos podemos enterar de fenómenos y comportamientos externos que nos moldean, por lo que hay que apuntar hacia una educación transformadora, que brinde recursos cognitivos para que las personas cuestionen sus oportunidades y estén dispuestos a innovar para aportar a la sociedad o incluso, ayudar a resolver problemas colectivos. 

Hay muchas fallas en el sistema educativo, tanto en el colegio como en la universidad hay una pérdida de sentido personal entre las personas estudiantes, pero también una desconexión personal con la experiencia educativa que motiva a que las personas abandonen sus estudios o transiten en el espacio pedagógico sin ánimos de aplicar el conocimiento adquirido más que para su trabajo o demanda laboral. Es decir, el aprendizaje no tiende a llevarse a otros espacios fuera de la escuela, la universidad y el trabajo, pero es necesario aplicarlo para contribuir con la mejora continua de la sociedad. 

Además, se conversó sobre las técnicas empleadas por los líderes políticos para “domesticar” a la sociedad a tal punto que, la persona toma un rol de “cosa” en lugar de sujeto. Sobre esto, los participantes indican que para luchar contra las dinámicas de poder, contra la dominación-sometimiento, es imprescindible una educación humanista, una visión crítica y consciente para realizarse individualmente y por tanto, trascender de las narrativas materialistas y capitalistas que nos condicionan. 

Bajo la misma línea, la discusión señala que en muchas ocasiones estas alternativas educativas son satanizadas como socialistas/comunistas, sin embargo hay que pensar en la construcción de discursos antagónicos que suponen que las prácticas neoliberales e individualistas son las que orientan el progreso, mientras que aumenta cada vez más los estilos de vida de encierro, inseguridad, ansiedad y agotamiento; las cuáles implican un retroceso en la calidad de vida de las personas. 

Sobre la educación, se plantea que se deben gestionar nuevas estrategias y técnicas pedagógicas que incluyan temas de autoestima, sana convivencia, tolerancia, cuidado del medio ambiente, y demás temas que permitan humanizar el espacio educativo, sobre todo a las personas jóvenes en escuelas, colegios y universidades. 

Le invitamos a ver el programa: https://www.facebook.com/share/v/PU6aJASzyRC2ewtM/?mibextid=oFDknk