Ir al contenido principal

Joven indígena se tiñe de oro en el campeonato nacional de atletismo

Por Uriel Rojas

✅La joven es oriunda de Boruca de Buenos Aires.

La joven atleta Karla Samira Rojas Cabrera, oriunda de Boruca de Buenos Aires, Puntarenas, ha sido la ganadora de la medalla de oro, este sábado en la categoría U20, en la competencia de los 1500 metros que organiza la FECOA en el Estadio Nacional de Costa Rica.

Estas justas se desarrollan en el marco del Campeonato Nacional de Atletismo, y la joven indígena alcanzó una marca de 5:14.

Samira forma parte de Asociación de Atletismo de Osa y su entrenador Roy Vargas Zamora se encuentra muy orgulloso de su pupila.

Su ilusión se inició en el 2015, cuando tenía 10 años y competía a nivel escolar. Siempre estuvo entre los primeros tres lugares de honor, pero hasta ahora logró obtener medalla de oro en una competencia nacional.

Para Samira, la concentración mental es fundamental a la hora de enfrentar cada competencia, pero es mejor si se cuenta con una buena preparación física y el apoyo de la familia, especialmente.

En sus tiempos de ocio le encanta ver películas, escuchar música y salir de paseo.

Practica el ciclismo de montaña y se divierte jugando al ajedrez.

Posiblemente Samira estará representando a Costa Rica en la próxima eliminatoria Centroamericana de Atletismo, solo falta que FECOA confirme la marca para estar dentro de esta competencia.

Este domingo 21 Samira tendrá otra competencia en los 800 metros U20 a las 10:15 am, para la cual se tiene buena expectativa de que también pueda lograr la medalla de Oro.

Convocatoria a manifestación masiva y protesta social: defensa de la salud pública y el derecho al agua

Comunicado

El Frente Nacional de Lucha (FNL) llama a movilización nacional para el 24 de abril a las 9:00 horas, en el marco de la conmemoración del 54 aniversario del triunfo popular contra el contrato con ALCOA.

El llamado es por la defensa del Estado Social de Derecho y de las instituciones democráticas; por la NO venta del Banco de Costa Rica (BCR) y NO más desmantelamiento institucional; por la necesidad de garantizar de manera absoluta el derecho constitucional al acceso al agua potable; por la defensa de la salud pública y el pago de la deuda BILLONARIA que el Estado sostiene con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); y por el rechazo a los recortes de la educación, al Patronato Nacional de la Infancia (PANI), a la vivienda, a la cultura y a los demás programas de bien social.

La movilización además busca exigir soberanía alimentaria y tierra para quien la trabaja; también el respeto a la defensa de los derechos y las conquistas de las mujeres trabajadoras.

La Federación Costarricense para la Conservación y el Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica se unen a esta gran convocatoria, por la defensa de las conquistas sociales y contra la profundización del modelo neoliberal del actual gobierno.

Fuente: https://www.instagram.com/p/C53WHv_sNp0/?igsh=MXR5ZnRnenFhemVueA== 

¿Qué sucede cuando la salud de la población está en manos privadas?

Según artículos de diferentes medios, pocas personas fueron atendidas en centros de salud privados durante la lucha del personal médico especialista, por razones como: casos muy complicados o de alta dificultad, no existe el equipo para atender las necesidades de los pacientes, y todo esto a mayor costo para la institución.

¡La medicina privada no es solidaria, ni universal ni equitativa!

La Caja no está en venta y es hora de defenderla.

Le invitamos a ver el video adjunto.

Especialistas del geriátrico ofrecen rehabilitación pasiva a pacientes críticos

  • Pacientes recuperan hasta un 80% de su masa muscular pese a que no pueden movilizarse.

  • APRONAGE adquirió equipo con la venta de desayunos, chorreadas, almuerzos, casados, empanadas, tamales, tortillas, gallos, repostería, queques, café, olla de carne…

Pacientes críticamente enfermos del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología (HNGG), quienes no pueden movilizarse por sí mismos, han recuperado hasta un 80% de su masa muscular, con la ayuda de un equipo especial que les ofrece las posibilidades de rehabilitarlos en forma pasiva.

Esta terapia se conoce con el nombre cinesiterapia pasiva, una terapia que permite que los pacientes críticamente enfermos puedan movilizar sus músculos y articulaciones y recuperarse más rápidamente. La terapia se ofrece diariamente.

Según lo destacó el Dr. Fabián Madrigal Leer, coordinador de la Unidad de Cuidados Intermedios (UCI) del HNGG, el equipo será entregado mañana martes 16 de abril por parte de la Dra. María de Los Ángeles Solís Umaña, presidenta de la Asociación Pro Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología (APRONAGE).

El médico destacó que el equipo es vital para la recuperación de pacientes que por sus condiciones de enfermedad no puede trasladarse al servicio de rehabilitación hospitalario por lo que la terapia se les ofrece en la UCI, pues ellos no tienen que efectuar ningún esfuerzo porque la máquina lo hace por ellos.

Para su utilización fue necesario un proceso de adiestramiento al personal hospitalario que permitirá a los profesionales sacarle el mayor provecho al equipo, de manera que los pacientes que no se pueden movilizar no pierdan masa muscular.  Hasta el momento, se ha utilizado en siete pacientes que estuvieron internados en esa unidad con muy buenos resultados, explicó el Dr. Miranda.

La adquisición de esta tecnología se hizo con la venta de comidas que se realizan cotidianamente, en la soda El Albergue, que se localiza en las instalaciones del HNGG, tales como desayunos, chorreadas, almuerzos, casados, queques, café, olla de carne, picadillos…y con el 100% de sus utilidades. Esta soda está abierta al público y sus costos son muy bajos.

La Dra. María de los Ángeles Solís Umaña dijo que lo que se busca con esa tecnología es evitar el síndrome de inmovilización que tiene consecuencias nefastas para los pacientes tales como: deshidratación, infecciones, pérdida de hueso, entre otras complicaciones.

Los beneficiarios de este tipo de terapia, que tuvo un costo de $43 000, son generalmente pacientes que tienen un promedio de edad de 82 años quienes ingresan al hospital con infecciones severas, se encuentran con ventilación asistida y se hallan en estado de shock.

Se trata de uno de los proyectos más importantes que se planteó APRONAGE en el 2023.   El aparato es de vital importancia porque después de 24 horas de que un paciente queda inmovilizado empiezan a observarse complicaciones, entre ellas: la aparición de úlceras por presión, pérdida de masa muscular, debilitamiento pulmonar y afectación de su metabolismo lo que dificulta su recuperación y su calidad de vida.  Estas complicaciones se pueden observar en un 50% de estos pacientes.

Esta terapia se puede aplicar en pacientes con úlceras de decúbito, trombosis, contracturas, edemas, atrofia muscular, pérdida de la capacidad física.  Se procura mediante esta terapia estimular el metabolismo y la función intestinal, mantener la capacidad mental, fortalecer el sistema inmunológico, mejorar el bienestar general y el estado de ánimo de los pacientes.

El Hospital Tony Facio se inunda, no hay luz y la cocina está en condiciones deplorables

UNDECA exige solución a la problemática del Hospital Tony Facio de Limón y agilización de construcción del nuevo centro médico. Inundaciones, falta de iluminación y cocina en deplorables condiciones que pone en riesgo la vida de pacientes, son sólo algunos de los problemas que enfrentan limonenses.

UNDECA comparte una compilación de videos donde se demuestra la veracidad de las problemáticas que presenta dicho hospital. En los videos se muestran a diferentes funcionarios del hospital reclamando por mejores condiciones para poder realizar su trabajo en beneficio de los costarricenses.

En el programa Semillas y Saberes se analiza el abastecimiento de agua y la salud de las poblaciones

En esta edición se conversó con la MSc. Yamileth Astorga Espeleta, especialista en recurso hídrico, y con el Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano, especialista en salud pública sobre la situación actual del abastecimiento de agua en nuestro país y las implicaciones de ello para la salud de las poblaciones. La moderación del programa estuvo a cargo de Marcela Dumani Echandi, profesora de la Escuela de Nutrición de la UCR.

Se explica que muchos de los problemas que existen con el recurso hídrico radican en que no se ha tomado en serio el ordenamiento territorial del país, lo que genera esta problemática y las dificultades que se ven asociadas con la falta de agua.

Le invitamos a ver el programa que es una producción de la Comisión Institucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad de Costa Rica (CISAN).

Crisis en el sistema de salud costarricense – Alternativas

El día 12 de abril se llevará a cabo un panel en vivo a las 6 p.m. por las cuentas oficiales de Alternativas en Facebook, YouTube y Spotify, con las siguientes personas invitadas: Rebeca Murillo, Natalia Solís, Mónica Zavala y Andrés Carranza 

No se lo puede perder.

Sentires y Saberes: ¿Cómo andamos con la Salud en el Valle la Estrella? Nos conversa la Junta de Salud

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Conversamos con la Junta de Salud del Valle la Estrella para conocer su contexto sobre el derecho a la salud que están enfrentando y qué dimensiones destacan para seguir trabajando por la defensa y reivindicación de este bien común de la salud.

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.